Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Presentado por:
Grupo 403022_22
Presentado a:
Tabla de Contenido
Introducción................................................................................................................................................3
Objetivos.....................................................................................................................................................4
Matriz Grupal..............................................................................................................................................5
Pantallazo..................................................................................................................................................13
Tabla de autoevaluación............................................................................................................................16
Conclusiones..............................................................................................................................................19
Referencias Bibliográficas..........................................................................................................................20
3
Introducción
El siguiente trabajo es una muestra del Marco Teóricos y de las metodologías en Psicología
Comunitaria, usted podrá encontrar diversas realidades y objetos de estudio de la psicología
comunitaria, tales como migraciones, grupos al margen de la ley, lucha contra la pobreza, el
posconflicto y la salud mental. En este caso en especial se analizara la realidad social en la
comunidad la Yabita, una población con problemas como la pobreza, estigmatización,
alcoholismo y violencia intrafamiliar.
Lo primero que podrá encontrar es una matriz de consolidación de los diferentes colegas que
participaron en el trabajo, en donde podremos ver los diferentes puntos de vista desde el rol
como profesionales de la psicología y como abordamos esta problemática de la comunidad la
Yabita, podremos encontrar sus necesidades, los recursos con los que cuentan, sus valores
culturales, actitudes de cooperación y empoderamiento, y en qué condiciones se presenten esta
problemática en particular, y que consecuencias negativas afectan esta problemática. Y por
último podremos encontrar una postura de intervención psicológica en base a los teóricos ya
estudiados para una posible intervención comunitaria con el fin de dar una solución viable.
De segunda mano encontrara unas imágenes o capturas de pantallas que cumplen un papel de
evidencia en el trabajo, estas imágenes son tomadas del foro colaborativo en el que trabajamos
los aportes y la construcción del trabajo final. Son aportes que suman a la construcción del
trabajo final. Y para terminar un cuadro de autoevaluación con diferentes ítem por calificar.
4
Objetivos
Objetivo general
Objetivo específicos
Matriz Grupal
Meso-sistema: es el sistema de
. Realizar la evaluación de necesidades microsistemas y el vínculo que ejercen
¿Cuáles son los problemas que aquejan a la comunidad? sobre el individuo. Relación que se
Son inmigrantes entrelaza entre familia-vecinos,
Pobreza escuela-pares entre otros.
Violencia
Alcoholismo Exo-sistema: espacios sin
Problemas de educación participación dinámica de los
Problemas de salud individuos, pero el desarrollo de los
mismos los afectan, lugares de trabajo
Problemas sociales y culturales.
de la pareja, grupos de amigos de la
¿Quién apoya o es tolerante con las situaciones problema?
pareja.
La lectura no es muy clara con este punto y no puedo estar muy
seguro si apoyan o toleran la problemática estos entes, servicio
Macro-sistema: este recoge la
social, consejo de administración municipal, joyero, enfermero,
sumatoria de los 3 escenarios
maestra, y los trabajadores de servicio comunal.
anteriores (micro, meso, exo) es la
¿Bajo qué condiciones ocurren las situaciones problema?
influencia de factores ligados a las
Aglomeración o confinamiento en algunos sectores características de la cultura y
Inestabilidad económica subcultura donde se desarrollan los
ingesta de bebidas alcohólicas individuos.
Prejuicios sociales
Inestabilidad social Y por último un factor más que influye
¿Qué consecuencias negativas tienen? en un individuo y en la comunidad es
Si no se soluciona esta problemática social seguirá aumentado la el Crono-sistema: es donde se tienen o
pobreza, la situación de migración será cada día más complicada de se agregan las dimensiones del tiempo,
regular, la aglomeración es una condición que generara más momento histórico-social, el grado de
problemas sociales, como aumento de violencia, alcoholismo entre estabilidad o cambio en el mundo del
otros. Las consecuencias en la educación y la salud son de suma individuo.
importancia mitigarlas, o será un problema para la inestabilidad
social y cultural.
de sus individuos entre los principales factores psicosociales tenemos implicada profundiza el conocimiento
No cuenta con fuentes de empleo como empresas o industria sobre la realidad particular y se
No cuenta con escuelas o fuentes de institución involucra en un cambio en su
No cuenta con suministros de víveres ,frutas y verduras beneficio.
La comunidad no posee un trazado urbano ni alcantarillado, ni
acueducto ni otros servicios que brinden calidad de vida a sus Se define por otra parte, como un
pobladores proceso colectivo, de aprendizaje,
. Establecer los Recursos comunitarios de acuerdo a lo descrito en el caso: donde la comunidad tiene el control
Un centro agente para la comunicación telefónica del mismo (Demo, 1985).
Pensión de asistencia social
. Establecer valores culturales, actitudes, cooperación, empoderamiento 1. Fase. Montaje institucional y
metodología de la
tradición
investigación participativa.
afectividad
la empatía 2. Fase. Estudio preliminar y
la igualdad provisional de la zona y
población. Retroalimentación
. Realizar la evaluación de necesidades del diagnóstico a la población.
¿Cuáles son los problemas que aquejan a la comunidad?
Inestabilidad económica ya que la mayoría de la población está
desempleada, esto aumenta el grado de pobreza. 3. Fase. Análisis crítico de los
Violencia generada por el consumo de bebidas alcohólicas de la problemas considerados como
misma manera la violencia en el hogar. prioritarios y que los
Las habitantes de la comunidad desconocen la gravedad ya que para involucrados quieren estudiar y
ellas no es maltrato el gritarles o hablarles de una forma inadecuada superar. Retroalimentación de
con violencia verbal y psicológica. los avances de la actividad de
La presencia de prejuicios hacia sus habitantes. análisis de problemas.
¿Quién apoya o es tolerante con las situaciones problema?
El apoyo aparente es el estado, ya que les brinda un subsidio de 4. Fase. Programación y
pensión de asistencia social, esto para la extrema pobreza y el ejecución de un plan de acción
desempleo. En el caso del maltrato intrafamiliar no hay un manejo o para contribuir a solucionar los
apoyo aparente, ya que para este tipo de sociedad es muy común y problemas planteados.
no lo ven como un tipo de maltrato.
¿Bajo qué condiciones ocurren las situaciones problema?
Es un entorno que abarca distintos factores problema, se destaca la
problemática económica que tiene una afectación bio – psicosocial,
8
4 ¿Qué consecuencias negativas tienen?
Algunas de las consecuencias negativas son la inestabilidad económica la
cual genera pobreza, la violencia desencadenada por la ingestión de bebidas
alcohólicas, la presencia de prejuicios hacia sus habitantes.
Determinar la problemática o necesidad que consideren que desde la
Psicología comunitaria se puede intervenir.
La psicología comunitaria nos proporciona recursos psicológicos y uno de
esto es el modelo de bienestar de Lin y Ensel el cual incorpora factores para
la explicación de los procesos de salud y bienestar psicosocial. Mediante
este modelo se mantiene el contexto social, psicológico y fisiológico
buscando el bienestar de la comunidad de inmigrantes vulnerables que se
encuentra ubicada en la zona norte del municipio Holguín. El modelo de Lin
y Ensel mediante las intervenciones de apoyo social permitirá a las persona
establecer apoyo social, identificando y participando con otras personas de
la sociedad.
Es recomendable aplicar el modelo de Bienestar de Lin y Ensel, por medio
de él es posible proporcionarle el apoyo social como recurso fundamental
del bienestar psicosocial de las personas. El poder de sentir la “ayuda” del
otro hace que la persona que recibe el apoyo tenga una visión positiva de la
asistencia. No es la cantidad de relaciones que se tengan sino la calidad y la
percepción positiva que se tenga de ellas. Tuner (1983) y Wen, Hawkley y
Cacioppo (2006), concluyen que el elemento fundamental no es la mera
inserción objetiva en la red social densa, sino la existencia de una red de
relaciones con significado de apoyo emocional, informacional y material
percibido por el sujeto “(Buelga, 2009, pág 69).
13
Pantallazo
14
Tabla de autoevaluación
Conclusiones
17
Podemos concluir en que la Psicología Comunitaria es una rama de estudio de la psicología que
tiene como objetivo principal estudiar los factores pro sociales que permitan desarrollar,
fomentar y mantener control y el poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente
individual y social, para solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios en estos
ambientes y en la estructura social.
Teniendo en cuenta esto se utiliza herramientas de la psicología comunitaria, Según modelo de
Bienestar de Lin y Ensel y otros modelos de intervención psicológica para mediante el método
científico, a través del proceso de Investigación, Acción, Participación, se conviertan en
facilitadores, con un compromiso amplio ante las comunidades y la sociedad en general, para que
las personas se organicen, disciplinen, tomen conciencia y así participen en la solución de sus
problemáticas, siempre cuestionando todo, con una perspectiva dialéctica.
Referencias Bibliográficas
18
Nájera, I. I., & Tena, A. M. (2003). La psicología comunitaria: una reflexión desde su
praxis. Santiago, (101), 360-399. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2969/login.aspx?
direct=true&db=zbh&AN=18324730&lang=es&site=ehost-live
Adarve, C., Urrutia. R. (2016). Propuesta de Acción Psicosocial (OVI). UNAD. Recuperado
de http://hdl.handle.net/10596/9415
19