Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD PANAMERICANA

Facultad de Educación

Profesorado de Segunda Enseñanza en Ciencias Sociales

Sociología General

Ensayo

El Naranjo, La Libertad, Petén, junio 2020


Ciencias Sociales y pobreza en Guatemala

Guatemala, un país con una gran riqueza cultural la sociedad se ubica en cada una de las áreas
geográficas existen y en esos diferente lugares existen diversidad de suelos, costumbres,
tradiciones, economía, creencias, etc. Los habitantes comparten sus ideologías y se practica la
inserción social en los niveles sociales bajos. Hay dos grandes diferencias sociales que tienen una
amplia brecha y esta es la riqueza y la pobreza, son pocas las familias de niveles altos en el país,
pero gracias a la corrupción la pobreza cada día incrementa más y se ven afectadas las familias,
principalmente las familias provenientes de culturas mayas las cuales son tratadas con mayor
desigualdad social; no es tanto el mal trato en el aspecto salud, sino en el aspecto desigualdad
social.

Se puede ver a personas finqueras que contratan los servicios laborales de campesinos traídos o
llevados de partes del país en donde predominan los descendientes de cultura mayas y ellos por
necesidad extrema se ven obligados a irse sin saber dónde llegarán, estas personas no tuvieron
oportunidad de estudio, ni oportunidad económica en la familia, no gozan de ningún servicio
público, pero lo más terrible es cuando llegan a esos lugares donde se ganarán el pan de cada día
son tratados extremadamente mal, obligados a trabajar con un salario muy bajo, explotados
laboralmente sin descanso. Los patrones los ven como seres sin valor, el alimento es pésimo y en
fin de esta situación se habla día a día en Guatemala por diferentes autores quienes se han dado
en la tarea de investigar la realidad social y nivel de pobreza en el territorio guatemalteco.

Guatemala se conoce al igual que otros países centroamericanos por haber sufrido el proceso de
conquista, colonización y al fin lograr firmar los Acuerdos de Paz que buscaban respetar los
derechos de los indígenas, xincas, garífunas y ladinos oprimidos por la cultura española.
Guatemala se vió sometida bajo el régimen de mandatarios que privatizaron el derecho a las
tierras, esclavizaron a su propio pueblo para el trabajo forzado, y a pesar que los años han pasado
la problemática sigue en cuando a la desigualdad de oportunidades, sociales y culturales, todavía
existe la discriminación a las personas de una cultura indígena. En los hechos históricos de
Guatemala se narran de fuentes verídicas las guerras internas que se vivieron y el proceso de la
revolución que dejó a Guatemala marcada por siempre.
Se puede asegurar que las Ciencias Sociales en Guatemala tradicionalmente se han caracterizado
por el estudio de las clases sociales subalternas, o sea la pobreza ha sido el contexto substantivo y
general. Esto ha permitido un sin número de investigaciones desde disciplinas como la
Antropología, Arqueología, Arquitectura, Ciencia Política, Economía, Historia y Sociología;
teniendo cada una sus propios esquemas de análisis y conceptos. Siguiendo a Mannheim, se debe
tener claro que cada país tiene sus especificidades y realidades concretas que determinan con
frecuencia las líneas de investigación, predominio de ciertos objetos de estudio y orientaciones
teóricas que han sido aplicadas a particularidades locales o nacionales dependiendo de sus
contextos históricos sociales.

La división política social en Guatemala no es un tema de la actualidad sino que es algo que se
construyó desde nuestros antepasadas, específicamente en el tiempo durante la conquista y
colonización española que se vivió en el territorio guatemalteco. Con el paso del tiempo se
llegaron y firmaron acuerdos, pero la ideología de las personas no ha podido cambiar debido a la
cultura de violencia, discriminación que se fomentan en las familias.

La pobreza en Guatemala se le considera históricamente estructural que ha adquirido diferentes


formas en el transcurso del tiempo. Su mantenimiento crónico se debe a políticas económicas y
sociales desiguales y de exclusión. Guatemala es una sociedad que ha sufrido un proceso de
empobrecimiento crónico desde la conquista hasta nuestros días. En la actualidad su población es
de 11 millones de personas, son varios los grupos sociales que están en situación de pobreza y
extrema pobreza, predominando los grupos indígenas en el área rural. En relación a este último,
desde la Revolución de 1944 el Estado ha tenido un interés por los grupos indígenas, la fundación
del Instituto Indigenista Nacional en 1945 basado en la política de integración del indígena a la
sociedad; permitió que la Antropología convirtiera a los indígenas en su objeto-sujeto de estudio
tradicional que continua hasta hoy, con estudios micro-sociales, donde la pobreza no es su tema
central de investigación, si bien que los indígenas están inmersos en ella.

A pesar de las oportunidades, riquezas naturales que hay en Guatemala nuestra gente no tiene
acceso, siempre es invadida por los altos poderes para hacer de las riquezas algo propio,
buscando el bien común para practicando la corrupción como una costumbre diaria.
Flores Alvarado (1973) [1968] La estructura social guatemalteca, el adamscismo y la sociedad
guatemalteca que analiza la propuesta de Richard Adams y las diversas clases sociales dentro de
la estructura social de Guatemala. El séptimo libro es el de Figueroa Ibarra (1980) El proletariado
rural en el agro guatemalteco, libro escrito entre 1974 y 1975, trata de un análisis de la situación
agraria en el país, los latifundios, minifundios, las políticas agrarias desde la época liberal, los
diferentes tipos de proletarios y la relación índio-ladino en el agro. El octavo libro de Cambranes
(1996) [1985] Café y campesinos: los orígenes de la economía de plantación moderna en
Guatemala, 1857-1897, obra que consiste en el desarrollo de plantación del café como cultivo
moderno, las políticas agrarias tanto conservadoras como liberales y su apoyo al cultivo,
reclutamiento forzado de trabajadores, expropiación de tierras indígenas por parte del Estado para
entregarlas a los cafetaleros y el desarrollo de las vías de comunicación para la exportación del
café.

Los campesinos siempre tienen oportunidades muy bajas de ser poseedores de tierras que les
permita realizar y gozar de beneficios para su crecimiento económico, en estos tiempos se pueden
observar varios campesinos siendo desalojados de áreas en donde tienen décadas de años de vivir
con excusa que son áreas protegidas y sin brindar un lugar para que ellos puedan vivir. El Estado
de Guatemala está obligado bajo la Constitución Política de la República en donde indica que
todo ciudadano guatemalteco tiene derecho de poseer una propiedad de tierra.

Guatemala por lo tanto es un país con grandes desigualdades sociales, la mayor parte de la
sociedad vive en pobreza y un 30% vive en pobreza extrema, familias completas viviendo en
basureras comunales, bajo techos no dignos, sin empleo, sin estudio y sin acceso a la saludad. La
situación social es crítica y el Estado no se preocupa por velar por mejorar la situación ya que
aunque se quiere hacer un intento de ayuda, esto no puede solucionarse de un momento a otro
llevando años de sembrar esta cultura de desigualdad social. La desigualdad social no solo sucede
en las culturas indígenas sino que es para toda persona con escasos recursos económicos.

Porto, A. (2005). Ciencias Sociales y Pobreza en Guatemala. Sociologías 14, 274-301

También podría gustarte