Está en la página 1de 7

Las centrales hidroeléctricas aúnan dos energías renovables en un solo lugar pues mediante la

fuerza del agua, esto es, de la energía hidráulica se obtiene energía eléctrica. Actualmente este
tipo de centrales son las más extendidas en todo el mundo, por lo que la energía hidroeléctrica es
la más utilizada de las energías renovables ascendiendo hasta el 65% de estas. Hoy en día el 16%
de la energía eléctrica mundial proviene de la acción de las centrales hidroeléctricas.

Tipos de centrales hidroeléctricas

Según el estado del agua empleada una central hidroeléctrica puede ser de agua fluyente,
sirviéndose para su cometido de la fuerza natural de un río para generar energía eléctrica, o de
embalse, las cuales precisan de tuberías de alta presión para conseguir la energía hidráulica del
agua en reposo. Estas últimas son más costosas que las primeras, pero a la vez más útiles pues se
puede obtener energía de ellas durante todo el año, por lo que es el modelo de central
hidroeléctrica más utilizado.

Relacionado: Curso de diseño, construcción y Explotación de presas

Otra manera de hacer distinción entre una central hidroeléctrica y otra es según la altura de la
caída del agua. Cuando esta tiene una altura de más de 200 metros de caída se considera una
central de alta presión. Los metros de altura a los cuales se puede obtener energía del agua
pueden descender hasta 4 considerándose a estas centrales como de muy baja presión y siendo
equipadas con el mejor equipamiento técnico para conseguir los mismos resultados que con las
demás. Cabe destacar las centrales mareomotrices, es decir, las que se sirven de la fuerza de las
olas y mareas para generar energía. Este tipo de central hidroeléctrica no es aún muy investigado
ni utilizado y parte de la culpa la tiene su elevado coste económico de construcción y
mantenimiento en proporción con el nivel de energía generada, que en muchos casos no es
superior a otro tipo de centrales de energía renovable.
Partes de una central hidroeléctrica

Este tipo de centrales se componen de un embalse (1) donde se retiene el agua mediante una
presa (2), una tubería forzada (3) que conduce el agua hasta la sala de máquinas compuesta por
una turbina (4), un generador eléctrico (5) y posteriormente un transformador mediante el cual
toda la fuerza hidráulica es transformada en energía utilizable y será transportada mediante la red
eléctrica (6).

Cómo funciona una central hidroeléctrica


El agua situada en un embalse y retenida mediante la presa accede a una turbina por medio de
tuberías forzadas de alta presión en las que el agua adquiere una gran velocidad que más tarde
será transformada en energía.

En la sala de la turbina, situada normalmente bajo tierra, es donde el agua alcanza su máxima
velocidad gracias a un movimiento rotacional. Este elemento es el principal de una central
hidroeléctrica y también el más conocido pues muchas centrales se llaman o se han llamado en
función del tipo de turbina utilizada (Kaplan, Hélice, Pelton, Francis etc.).

Esta máquina transfiere la energía obtenida mediante la fuerza del agua a un generador eléctrico
que, como su propio nombre indica, se encargará de su transformación en energía eléctrica. La
electricidad viaja ya transformada desde los generadores hasta transformadores en los que se
eleva la tensión de la misma para poder ser utilizada y transportada por medio de la red eléctrica.
¿Qué es la energía eólica?
La energía eólica es la energía que se obtiene del viento. Se trata de un tipo de energía cinética
producida por el efecto de las corrientes de aire. Esta energía la podemos convertir en electricidad
a través de un generador eléctrico. Es una energía renovable, limpia, que no contamina y que
ayuda a reemplazar la energía producida a través de los combustibles fósiles. El mayor productor
de energía eólica del mundo es Estados Unidos, seguido de Alemania, China, India y España. En
América Latina el mayor productor es Brasil.

En España, la energía eólica abasteció de electricidad al equivalente a 12 millones de hogares, esto


es un 18% de las necesidades del país (Fuente AEE).

¿Como funciona la energía eólica?


La energía eólica se obtiene al convertir el movimiento de las palas de un aerogenerador en
energía eléctrica. Un aerogenerador es un generador eléctrico movido por una turbina accionada
por el viento, sus predecesores son los molinos de viento. Un aerogenerador lo conforman la
torre; un sistema de orientación ubicado al final de la torre, en su extremo superior; un armario de
acoplamiento a la red eléctrica pegado a la base de la torre; una góndola que es el armazón que
cobija los componentes mecánicos del molino y que sirve de base a las palas; un eje y mando del
rotor por delante de las palas; y dentro de la góndola, un freno, un multiplicador, el generador y el
sistema de regulación eléctrica.

Turbina Eólica: Las palas están conectadas al rotor, a su vez conectado al eje (colocado en el polo),
que envía la energía de rotación al generador eléctrico. Este generador utiliza imanes para
producir voltaje eléctrico y, por tanto, energía eléctrica. Los parques eólicos evacuan la
electricidad producida desde su centro de transformación mediante una línea eléctrica hasta una
subestación de distribución, a la que se le suministra la energía producida, que ésta hace llegar
hasta el usuario final.
¿Qué es energía termoeléctrica?
La energía termoeléctrica es la energía interna de las partículas de un cuerpo y se puede detectar
en la ganancia o pérdida de calor. La energía termoeléctrica, también llamada energía térmica, es
la energía que se genera a partir del calor. Una central termoeléctrica convencional genera energía
eléctrica a partir del calor que genera la combustión de los combustibles fósiles como el carbón, el
petróleo y el gas natural.

Qué es Energía termoeléctrica: La energía termoeléctrica es la energía interna de las partículas de


un cuerpo y se puede detectar en la ganancia o pérdida de calor. La energía termoeléctrica,
también llamada energía térmica, es la energía que se genera a partir del calor. Una central
termoeléctrica convencional genera energía eléctrica a partir del calor que genera la combustión
de los combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas natural. Vea también Energía
térmica. La energía termoeléctrica es utilizada para generar energía eléctrica a través de la
construcción de centrales termoeléctricas. Las centrales termoeléctricas convencionales o clásicas
funcionan usando el calor que es liberado de un ciclo de agua-vapor termodinámico creado por
calderas. Las calderas suben a altas temperaturas a los combustibles fósiles utilizado creando
combustión generando gases. El contacto con el agua líquida hace que los gases se conviertan en
vapor. El vapor circula y activa un alternador en la turbina que gira el eje que atraviesa la central
que está conectado al generador. El alternador es un sistema de presiones y temperaturas que
acciona la turbina. Finalmente, el generador recoge la energía mecánica producida y la transforma
en corriente eléctrica trifásica y alterna.
Tipos de centrales de energía termoeléctrica
La energía termoeléctrica es aprovechada por el humano para la generación de energía gracias a la
construcción de centrales termoeléctricas. Existen varios tipos de centrales, siendo las más
comunes las que se describen a continuación:

Central termoeléctrica o térmica convencional: usan combustibles fósiles como el carbón, el


petróleo o el gas natural. Usan las reacciones exotérmicas a través de la combustión de
combustibles para generar el calor necesario para producir energía.

Central termoeléctrica o térmica nuclear: usan la energía nuclear dentro de los núcleos de los
átomos para generar una reacción nuclear capaz de generar energía como, por ejemplo, las
centrales de fisión nuclear de uranio.

Central termoeléctrica o térmica de ciclo combinado: utiliza una combinación de turbinas de


vapor y de agua para procesar el gas natural alcanzando hasta un 50% más de eficiencia y energía.
Central termoeléctrica o térmica solar:

estas centrales usan energía térmica del sol o de la naturaleza, por tanto, no requieren de quemar
combustibles siendo un tipo de central de desarrollo sustentable.
Funcionamiento de una central nuclear
El funcionamiento es un proceso igual al de una central térmica que funciona con carbón,
petróleo o gas, a excepción en la forma de proporcionar energía calorífica o calor en el
agua para convertirla en vapor. Ya que en el caso de los reactores nucleares el calor se
obtiene a través de las reacciones de fisión nuclear de los átomos del combustible nuclear,
a diferencia de otras centrales térmicas que consiguen la energía mediante la quema de
uno o varios combustibles fósiles.

La central nuclear dispone de varios tipos de reactores nucleares, aunque todos tienen el
mismo objetivo. Que es utilizar el calor de las reacciones de fisión nuclear para accionar
las turbinas que van a generar electricidad. Existen dos reactores nucleares que se
destacan son:

1. Reactor nuclear de agua a presión (PWT)


2. Reactor nuclear de agua en ebullición (BWR)

Siendo el primero el más utilizado en todo el mundo, por lo que a continuación te


explicaremos su proceso.
Pasos para el funcionamiento de una central nuclear
El proceso que lleva una central nuclear con reactor de agua a presión se puede resumir
en 4 básicos pasos:

1. Se obtiene la energía térmica a través de la fisión nuclear del núcleo de átomos o


también llamado núcleo atómico, del combustible nuclear.
2. Se genera el vapor de agua mediante la energía obtenida anteriormente en el
generador de calor.
3. Se procede accionar un conjunto de turbinas mediante el vapor de agua que se
ha obtenido.
4. Se puede aprovechar la energía mecánica de las turbinas par accionar el
generador eléctrico, que es este generador que produce electricidad.

Desde la opinión física se pueden ver varios cambios de energía en el proceso,


inicialmente la energía nuclear que es la que mantiene los núcleos de átomos
cohesionados. Luego cuando estos se rompen se convierte en energía térmica, a su vez
esta energía se convierte en energía interna al convertir el agua en vapor. Que tanto la
energía interna como la calorífica del agua pasan a ser energía cinética cuando es
accionada por la turbina. Por último, el generador convierte esta energía cinética en
eléctrica.

El núcleo del reactor es quien convierte la energía nuclear en energía en térmica, provoca
y controla las fisiones atómicas que generarán una gran cantidad de energía calorífica y es
este calor quien calienta el agua para convertirla en vapor a la más alta presión. Por otra
parte, el generador eléctrico al estar conectado a la turbina es quien transforma la energía
cinética en eléctrica que fluye a los hogares, tiendas, oficinas o fábricas.

También podría gustarte