Está en la página 1de 245
pSODOIOOIOAD YOODOHOOS 399009 30G099 / PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL \ SEPTIMA SECCION MUNICIPAL COLLANA PROVINCIA AROMA PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL LA PAZ BOLIVIA, NOVIEMBRE 1999 REDING CONSULTORES | 395 9905399959 999999505 950% IDI 90 YOR aioe PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SEPTIMA SECCION MUNICIPAL COLLANA PROVINCIA AROMA LA PAZ BOLIVIA DICIEMBRE 1999 REDING CONSULTORES q aioe DESARpOWS MUHEPAY COHAN > CONTENIDO 3 ‘A ASPECTOS ESPACIALES.......-.- . = 4 2 At UBICACION GEOGRAEICA. ; RM Bo Maul = AAA Latitud y Longitud Peace — 1 . 4.2. bimites terrtoviates : : : 4 a 413 Extension coe a 4 = A2 DIVISION POLITICS ADMINISTRATIVA..... . a A241. Cantones 2 5 —" = 422 Comunidades y centres noblades i 4 ~ A. MANEJO ESPACIAL. Ps tts snynreve 7 = AB1 Uso y Goupacion del Espacio. ooo gone 7 >) 6B ASPECTOS FISIGO-NATURALES... 8 a B41 DESGRIPCION FISIOGRAFICA css Br 8 3 Baa Atta. praca 3 amass B12 Relieve mp 3 eau g B18 topogatia cee A - 8 B22 GARACTERISTICAS DEL ECOSISTEMA..0.. 8 By B21 Pisos Ecolégicos.. : : és wu e201 Cima is 2 Ps B.24.1.1 Temperatura minima y masima. es 12 B2A12 Procintacones pkviales eto mos non 3 A 821.13. lesgos cimeticos > 82.12 Suetos ~ 21.21 Prineipotes earacterstoas... 5 B2A22 Zonas y ates 46 HO8H0R onc on + 82123 Pricteas y supericiesrecuperedas.. : 2213 Fr : = 8.2.14 PRINCIPALES ESPECIES suena ag i BZA FAW sossnnnanen 28 82.144 Princpales especies in 2.21.5 Recusos Forestales x reve 28 : B21.5.4 Prineipalos espe nnn 26 B26 Recursos hidiees ss 27 2 8.2164 Fuentes de agua. dsponibildad y coracteisicas. 2 c 82162 Cuences-subcuencas y fos existenies 28 = 8.24.7 REeurees mineraes z 20 A BZA74 Principals melaes.. — 20 z 22172 Frincpalesno meiaes cai 20 5 2.22 Comportamiento Ambiantal : : 3t B2ZA Svevun aaa : 31 2 8222 Aa, ; So 1 \ eS PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COLLANA 8223 INCLEMENCIAS CLIMATICAS © ASPECTOS SOCIO-CULTURALES........- G1 MARCO HISTORICO.... : sesh ae C2 DEMOGRAFIA soenuatinnnmennnnnannee i BR C.2.41 Poblacin por edad y $€H0...n en “ 32 22 Namero de fis y promedio de miombios po anita isisaaesiaceanen CBB C.23 Densidad de poblacién....... f 2 0.24 Estructura de Poblamiento; Rural y urbana concentrada y apres 3 DINAMICA POBLACIONAL ....consnatneneeen saresttes C34 Emigracién ee — C.3.1.1 Temporal: proporcién segin tiempo, époene, edad, eeno y acupacién C.51.2 Deftiva: propereién segin Nempo, éoocas, edad, eax y counacion venue 6.3.2. Inmigracién =i ne s 40 C33 TASS de NARBIIEEI nm : 0.3.3 Principales Productos comercializables........... ™ as 105 = 0.34 Comportamiento de precios segun épaca e o 107 D4 RECURSOS TURISTICOS ........ : oe ar stsaoaaaecsenennesennny ss ore TOE, > 04.1 Ruinas, cavernas, templos, fiestas y otros. 107 ~ B42. Caractarieticas do fijo trI8ti20. cs wnt oS JENTES Y USOS DE ENERGIA ......_. ike, ae op 109 a A Ww REDING. nd \ REDING.A.L mena PLAN OF DESARROLLG MUNIGIPAL GOLLANA " H_ ANALISIS DE LA PROBLEMATICA........ Aas H.1 AspeeTos Fisica NATURALES. enti : - one 4B ? H2- ASBECTOS SOCIO— CULTURALES.nnseonisn . « 144, H3 ASPECTO ECGNOMICO PRODUCTIVO .. eee AB Hid ASPECTO ORGANIZATIVO- INSTITUCIONAL. . Ps z 145 — vl REDING.RL, PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL GOLLANA Cunore 1 Cusoro? uae 3 CuaoRod CURDROS Cunnros Cuaoro7 cunoRa 8 Cuanro 8 CuAoRO 10 CuADRO 11 CuaoRo 12 cunore 13 Cuaoro 14 CuADRO 15: CuaoRG 16: CuaoRO 17. SuRORE 18 Cunpra 19 CUADRO 20 Cuno 2t CUADRG 22 ‘Suanro 23 ‘Cunpro 24 ‘Cuaore 25, CUADRO 28 CUADRO 27 CUADRO 28, CUADRO 29) cuaDRO20 ‘CuanRe 31 CUADRO 32 ‘CuaDR 33, ‘CuaDRG 34 CyADRO 35, ‘CunoRo 36 ‘CUADRO ST ' CUADROS CCOMUNIOADES ¥ CENTROS PCBLADOS DEL MUMIGIFIO DE COLLANA en 7 TeMPeRavuaa PROMEDIO (°C) POR MESES snes TEMPERATURA MINA (*C) POR MESES EN WN PERIODO DE CUAIRO nto a2 TEMPERATURA MaNita (°C) POR MESES EW UN PERIODG DE CUATRO ANOS 13 PRECIPATACION PROMEDIO (tM) POR MESES EN UN PERIODO DES Aflos eer) GRADDS DE EROSION EN LA SECOION COLLANA.... scrsaesanc em AniaLEs SILVESTRES IDENTIFICADOS z : en Disrowisiuono De FUENTES DE AGUAEMEA SéETIAMA SECCION. 28 RECURSOS WDRICOS EM COLLANA Y SU UBICACION. ce en BB EXISTENGIA MBVERALOGICA EN LASSEPTIMA SECCION POR CANTONES... 30 POBLACION POR SECCION ¥ POR SEXO EN LAPROVINCIA AROMA, =e POBLACION POR GANTONESY POR SEXO EN LA SEPTIVA SECCION . 38 POBLACION POR SEXO, SEGUN GRUPOS QUINQUENALES DE E00 34 POBLACION CONCENTRADA Y DISPERSA. one vnon 38 MIGRACION TEMPORAL DEL MuniciPi0 DE COLLANA... 39 MIGRACION OEFINITIA DEL MUNICIPIO DE COLLANA. AO INDICABORES SOCIO BEMOGRAFICOS DE LAPAZ, AROMAY COLLANA. a2 E-SPERANZA DE WIDA DE LA POBLACION DE COLLANA. 43 POBLACION DE MASOES6 AROSPOR IDIOMA EN LA Paz, AROMA YCOLLANA conn INFRAESTRUCTURA, TIPO-Y GOBERTURA DE LOS ESTARLECIMIENTOS: ar ESTADO ¥ CALIDNO DE LA MLPRAES TRUCTURA Y EQUIPAAMIENTO.FOUCATIVD, 48 DOTACION DE SERVICIOS BASICOS POR ESTABLECIMIENTO. 50 MATRICULA ESCOLAR POR NUCLEOS Y SEKOS EN COLLANA 50 PERSONAL COCENTE POR ESTABLECIMIENTO V ALUMNGS POR PROFESOR .coerue 2 PERSONAL QUE TRABAJA EN EL CENTRO DE SALUD COLLANA. 54 INFRAESTRUCTURA Y EQUIFO DEL CENTRO DE SALUD COLLANA 35 ENFERMEOADES PREVALECIENTES POR EDAD EN EL MUNICIPIO DE COLLANA. en. 5? COBERTURA DE VACLIIAS APLICADAS & POBLACION INFANT s7 REPORTE DE NDICADORES FOR MUNIGIPIO{TA8S) MUN ERES i 58 CONSULTA EXTERMA EW Et MUNICIPIO DECOLLANA 50 FRECUENCIR DE RECURRENCIAA FUENTES DE AGUA 62 CCOBERTURA DE LETRINAS EN EL MUNICIPIO DE COLLAN, a ‘SITUACION OE LaYIVENDA ELA SdeTINA SeccION COLLANA. 0A CALIDAD OF LAVIVIENDA EN EL MUNICIPIO DE COLLANA.. NOMERO OE AM BIENTES POR MAVIENDA MEDICS DE COMUNICAGION MAS UTILIZADOS. 2 66 USO DEL SUEL@ DEL MUNICIPIO DE COLLANA, vill REOING.R.L. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COLLANR QUADRO 38 TENENCIA DE TIERRA POR CANTON ANIVEL FAMILIAR ocssone 70 CUADRO 39 REGIMEN LEGAL DE TIERRA. Siena s 70 CUADRO £0 PRINCIPALES CULTWOG-Y VARIEDADES.,.. oe a2 CUADRO 41 Gacennamio AGRICALA . saucers 78 CUAORO 42 CANTIDAD DE SEMILLAENPLEADA ENLOS CULTIVOS PARA, QUINUA, TRIGO Y CEBADA 76 CusoRO.43 SURERFICIE DE PAPA, QUINUA, TRIGO, CEBADA, FF CUADRO44 RENOIMIENTO GE PAPA, QUINUA, TRIGOY CEBADA ccs tenes CURDRO4S RENDMIENTO DE PAPA, QUINUA, TRIG V CEBADA SEGUN LA SEMILLAEMPLEADA, ......79 CUADRO 46. DesTINODE LA PRODUCCION DE PAPA EN % DASA a ‘CUADRO 47 DESTINODE LA PRODUCCION DE QUINUA EN % at CUADRO 4B. DESTINO DE LA PRODUCCION DE TRIGO EN % ccc nn ‘CUADRO49. DESTINO DE LA PRODUCCION DE CEBADAEN %. a2 CUADRG 50 PLAGAS Y ENFERMEDADES CE LOS PRINCIPALES CULTIVOS 83 ‘CUADRG 51 GRADO DE PARTICIPAGION DE LA FAMILIA. cus ninersines . as CUADRG52 COSTOS DE PRODUCCION DE 1 HA DE PAPA EN COLLANA(BOLIWUNEOS)...... a5 GUADRO 53. CosTOS DE PRODUCCION OE 1 HA DE QUINUA EN COLLANA ...u.juenmenennerse nS CURDRO 54 COSTOS DE PRODUGGION GE 1 HADE GEBADA EN COLLANA cco 88 CUADRO 55 TENENCIA CE ANIMALES POR FAMILIA... ¥ ar CUADRO 58. PoBLAcION GananeRA Municipio “CoLLANa” - 89 CunnRo 87 INoics ZOOTECNICOS EN EL MUNICIPIO DE COuLANA {BoviNcs). : 90 GUADRO 58 CAPACIDAD DE CARGA AMIIAL POR ESPECIES.... sie 92 CUADRO 59 DESTINO OE LA PRGDUCCION GANADERA A NIVEL MUNICIPAL, 93 CUADRO 69 ENFERMEDADES ¥ PARASITOS NUS FRECUENTES ENLAPOBLAGION GANKOERA 9 CUAORO 61 ORGANIZAGION DE La FUERZA DE TRABAJO ica von CUADRO 62 CosTOS DF PRODUECION.. i é é eons 86 CuADRO 63 PRODUCCION DE TEJIOOS DE LOS CENTROS ARTESANALES wo. D0 CUADRO 64 COSTOS DEPRODUCCION (BOLIVIANGS), oo... se 102 CUADRO 65 EXISTENCIANINERALOGICA ENLA SEPTINA SECCION POREANTONES so soco coon AOS CUAGRO 66 CosTOS DE PRODUCGION MINERS EN BOLIVANOSIMES, saa 104 CUAGRO 67 FERIAS DE COMERGIALIZACIONINPORTANTES 0.0.0 oe 105 CUADRO 68 EPOCA CE VENTA DE LOS PRINCIPLES PRODUCTOS AGROPECUARIOS. GGMERGIALIZABLES. onsen eet 105 CUADRO 69 TIPO DE ENERGIA UTILIZADA EN EL MUNICIPIO DE COLLANA oa. 108 ‘CuADRO 70 TRAMDS, DISTANCIAY ESTADO DELOS PRINCIPALES CAMINOS...... idee CUADRO T1 PERIODO DE USO DE LAS PRINGIPALES CARRETERAS J... soncsuo oon CuanRo 72 FRECUENGIA DE USO DEL TRANSPORTE BUBLICO...... “ 12 CUADRO 73 PERSONERIAJURIDIGA sc... c cn 116 CURDRO 74 ORGANIZACIONES SOCIALES FUNCIONALES. 0. c oo 19 CURDRO 75 INGRESOS ¥ GASTOS DEL MUNICIPIO OF COLLANA (EN BOLIVANGS)..... wot B4 ‘CURDRO 76 PROYECTOS PARALA GESTION 1999 OE LA SéPTIMA SECCION scien ai AED wll h JTS REDING R, Cmte htt 39D 9339 5 8 5 or ” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COLLANA, CUADRO 77 INDICE DE FORREZA DE LA SEPTINA SECCION COLLANA 2 128 CURORO-78 HOGARES PARTICULARES FOR ESTRATO Y FOR MAGNITUD DEPOBREZA .. 128 CUADRO 79 ESTRATIFICATION SOCIO - ECONOMICA tat CUADRO 8D DESCRIPCION DE GASTOS EINGRESOS A NIVEL FAMILIAR... i 128 CURDRO-B1 POBLACION ECONOMIGAMENTE ACTIVA POR OCUPAGIONY SEXO EN COLLAMA 129 CUADR 82 POTENCLALIDADES ¥ LIMITACIONES FISICO NATURALES...... pia CUADRO 83. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES SOGIO GULTURALES sateen 196 CUADRS 84 POTENCIALIDADES Y LINITAGIONES ECONDMICO PRODUCTVO.. 137 CUADRO BS POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES GRGANIZATIVO INSTITUSIONAL as AS. GUAR BE POTENGIALIDADES Y LIMITACIONES DE LA PLANIFICACION ATINGENTE: 440 CUADREB7 POTENCIALIDADES ¥ LINITACIONES DE LAOFERTA INSTITUCIONAL wot t Ix REDING.ALL, = PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COLLANA FIGURAS -1 TRANSECTO DE 1A SEPYINA SEGCION.,. cosnnninnn 1" Figuas 2 BALANCE IDRICO OF COLLANE, FIGURES 3. VEGETACION EXISTENTE EN LA SEODIGN MUNIGiPaL, GANTON COLLANA, Figuma 4 DISTR GUGION POBLACIONAL POR SECCIGN Figuaa 5 DISTR BUCION POBLACIONAL OF La SECCION 34 Figura 6 DaNzas TRACIGIONALES DEL MUNICIMO DE COLLANA a5, FIGURA7 DSNEKS TRAQICIONELES DEL MUNICIPIO OE COLLANA 4 BAG AUMINOS YR Fiaui@a 9 PRISENGIA DE ALUUNGS EN LOS ACTOS CONMIEMO RATIVOS DEL MUNICIPIO. (08 DE LAS LINIGROES EDUcATIVAS : FiGuRa 10 COSERTURA DE VACUNAS, 58 Figura 11 Coser Tura 0€ LETRINAS.. “ 3. FIGURA $2 DISTRIBLCION DE LA TERRA SEGIN USO i ar Figura 13 NODE FAW ILIAS QUE POSCEN RIEGO (%8)._. iia FICURA 14 SUPERFISIE Y RENDMIENTO PAPA. casero suis 79 FiGURA ’S SUPEREICIEY RENDIMERNTO DEGQUINUA...... 80 FiGuRA TS SUPERFICIE Y RENOIMIENTO BE TRIGE cnc cnente cssnine fie 80. FIGURA 17 SUPERFICIE ¥ RENDINUENTO DE CeBADA.. . 8 Figura 18 TERENDIA GE GANADO POR FAMILIA sn cannons FIGURA 19 GANADO EXISTENTE EN EL MLINICIRO DE COLLANA, ES) FIGURA 20 DESTINO DE LA PRODUCSION DEL GANADG A NIVEL MUNICIPAL 93. Figura 21 CENTROS ARTESANALES EN EL MUNICIPIO, CANTON COLLANA-SAN NICOLAS... 70) FIGURA 22 PRODUCTOS REALIZADOS POR LOS CENTROS ARTESANALES 201 FiGURa 23 PARTICIPACION DE LAS MLERESEN LA TOMA OF DEGISIGNES - 194 FIGURA 24 PARTICIPACION DE LA MRMER EN LA TOMA RE DECISIONES. woe Figura 25 ARaOL DE PROBLEMAS Fisco NATURALS... FIGURA 28 ARBOL DE PROBLEMAS SOCIO CULTURALES .. FIGURA 27 ARBOL DE PROBLEMAS ECONOWICE PRODUCT - Figuna 28 ARaol DE PROBLEMS ORGANZATIVO INSTITUGIONAL . : REOING.AL. Mara | Mapa? Mara3 MLAB! Mara Mapas Napa 7 PRRcmyTACION MEDIAAD Mara Marae Mara I Maga th ‘Mapa 12 Mara 13 Mana Mara LS Mapa te Mara i? Mana 18 Man 19 Mara 20 PLAN OF DESARROLL@ MUNICIPAL COLLANA MAPAS Linieackiy GROGRAPICADLL MUNIEHIO. su [IVES POLITICA ADMINISTRALLVA DE 1A PRONINEIA AROMA 5 cor cnet in Dieiskine ROLITECG A MENISTRLAELA DFLAMICMIC@IO BETA SOPTIVA SECCION. (CoMUNIDa nas Y CkNTR OS 2OBEADDS: Raxcos anarreminaies. Preos PeOLOGICUS... UNinangs GroMoxsoesaroas ParSiNClA DE Zoxas CON RROSEON ‘Twos ve veceTAcieN. HwgoceaLocta, DeXSIDADFOREACIOAE .UETURA NEINPUCKOKAL EN EDUCACION. enone LBSFRUCTURA ESSTITTICIONAL EN SALUD oes ComEREURA DF BERVICIOS EBASICOS Uso ACTUALDE LA THERA. oo Cuurrves, BornaLesY PRADERAS NATIVAS Cmevros pr ep MEREIALIZACIG REcumgos NavenaLes y Teristtous, . Veycotaeton Cantina RADI RL, H. CONSEJO MUNICIPAL DE COLLANA 7ma. Seecion de la Provincia Aroma Ley del 8 de Abril de 1986 Entel Fono: 0811-4042 Callana = La Pa2 - olivia RESOLUCION MUNICIPAL N°/13/99- CONSIDERANDO: El Honorable Conejo Municipal de la Provineia Aroma de la 7ma, Seccién Departamento de La Paz, en uso de sus atribueiones que de acuerdo al art 201 de fs Constitueién Politica dal estado, yel art. 19 ine. 1) de la Ley Organica de Municipalidade: POR TANTO: El Honorable Concejo Municipal, en use de sus facultades conferidas por la Constitucid Politica del Estado, resuelve la aprobacién del Plan de Desarrollo Municipal elaborad desde <] mes de enero hasta fa presente fecha RESULEV AICLICUILO UNICO ~ El Honorable Conegjo Municipal aprucba ef documento final del PDM una ver revisado en su integridad. Es dada en sala de seeciones del Honorable Concejo Municipal, a los 1) dias del mes de abril de mil novecientos noventa y nueve. REGISTRESE, COM ARCHIVES mils Shani Chara “i : Es DrLcnSCOMNK Mice pac side rT La iment CONSIBER ANDO ALCALDIA MUNICIPAL DE COLLANA Tma. Seccién de ta Provincia Aroma Ley del de Abril de 1986 Entel Fono: 0811-4042 Goltana = La Paz - Bolivia PLAN DE DESARROLLO MUNIGIPAL OGLLANA A ASPECTOS ESPACIALES A‘ UBICACION GEOGRAFICA. A141 LATITUD ¥ LONGITUD El Municipio de Collane, se halla ubicada a 57 Km al Sur del Departamento de La Paz, en la Provincia Aroma, geograficamente, se sita entre los 16°51’ de Latitud Sury 68" 20° de Longitud Geste @ una altitud de 3840 m.s.n.m. A1.2 LIMITES TERRITORIALES De acuerdo a Ley del 3 abril de 1986, los limites de la jurisdiccién municipal Collana son los siguientes: Norte: Con la Primera seccién municipal Viacha de la Provincia Ingavi ‘Sur: Con la Sexta seccién municipal Colquencha de la Provincia Aroma. Este: Con la Cuarta seccién municipal Calamarea de la Provineia Aroma. Oeste: Con la Cuarta seccin municipal Comanche de la Provincia Pacales. Para una mejor comprensién se puede apreciar las mapas 1 y 2. REDING.RL, (cersunses enone hyetera) Collane ___Mapat___ Ubicacién geograica del municipio Fuente: POM COLLANA eos pg sats WON AGH W2AYO PLAN OS DESARROLLO MUNICIPAL COLLANA A13 EXTENSION El] Departamento de La Paz tiene una extensidn teritorial de 133.985 km? constituyendo ef 12.19 % del territorio nacional. La Provincia Aroma tiene una extension territorial de 4510 km2, que constituye el 3.36 9% de! total de la superficie Departamental De acuerdo al levantamiento topogrifico de! 22 de diciembre de 1981 realizado por el IGM, la extension totel del Municipio de Callana, es: 110.8 km2 que constituye ef 2.46 % del total de la superficie Provincial. A.2 DIVISION POLITICO ADMINISTRATIVA. Desde el punto de vista politico administrativo, la séptima section municipal Collana esta dividida legalmente en tres cantones, aunque ¢n 7.996 la comision de distrtacién de la entonces Secretaria de Participacién Popular visité la zona, ena cual ne se logro cefinir distritos, por lo que este proceso permanece inconcluse. A241 CANTONES La Séptima Seccién Municipal de la Provincia Aroma del Departamento de La Paz, fue creada por Ley del 3 de abril de 1988, con su capital Collana, comprendé en su jurisdiccién los siguientes Cantones: Collana, Uncallamaya € Hichuraya Chico tal como se puede apreciar en el Cuadro 1 y el Mapa 3. A.2,2. COMUNIDADES Y CENTROS POBLADOS: El murisipio Collana se divide en 7 comunidades de las cuales exisien cinco conforman en el cantén Collana, organizadas cada una de ellas en un sindicato agrario, que a su vez se agrupan en una Subcentral (Cuadrot) y (Mapa 4} REDING.R.L, SRIOUIASNOD- ONE yHOMANIO. ve TIO) Hod TWNOLNYD OOLLTOd Ya¥IN Srvove nae SMIOLTASNOD ~ NICE 4 Wf __snentco nog suman et somo A sapepRneD ‘yHONaNOTOD SWAYNE IVONA a lawl nous ~ seal: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COLLANA Cuadro1 Comunidades y centros poblados del Municipio de Callana [Canter BaseleaaldeGreactén | Comunidades | 0-M-1.999 | Incamaya 30-W- 4.999 | Charkala | Gollana IW 1.999) [Chipanani i | 30--1889 [Nanqued | San Nieolge ‘Unacaliamaya 3=1¥- 1.986 | Uncaliamays |Hichuraya Chico SSS) IW- 1.986 [HichurayaChice ‘| Fuente: informacién proporcionada por la HAME, 1999 y Fortalecimiento Municipal 1989 A3 MANEJO ESPACIAL A341 USO Y OCUPACION DEL ESPACIO EI 48 % de la poblacién se encuentra concentrada en la parte urbana del canton Collana seguido con 20 % concentrada en el cantén Uncallarnaya Con relacién a la poblacién dispersa se tiene: 15 % en San Nicolés y 17 % en Hichuraya chico per lo que se concluye que la poblacién dispersa que existe en el Municipio de Collana por superficie no es significativa REDING.RLL. eavioon Riche dengan PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COLLANA B ASPECTOS FISICO-NATURALES B.1 DESGRIPCION FISIOGRAFICA 8.1.4 ALTITUD El territorio del municipio Collana se encuentra a una altura que fluctiia entre 3.940 a 4.100 m.s.nm. que es el punto con mayor elevacién ubicada en la colina de la comunidad de Incammaya que colinda con la Provincia Pacajes, (Mapa 5) B42 RELIEVE Presenta un relieve con: paisajes, complejos valeanicos, colinas, serranias, planicies sluviales bien drenadas, planicies aluviales fluvio lacusires con problemas de drenje y depresiones con afloraciones salinas B.1.3 TOPOGRAFIA La topogratia en su genoralidad es plana con ligeras ondulaciones teniendo hacia el ‘este cerros de mediana altura B.2 CARACTERISTICAS DEL ECOSISTEMA B21 PISOS ECOLOGICOS El territorio de Collana segun el mapa ecolégico de Bolivia corresponde a una zona de vida llamada “matorral desértico = Monteiro Tempfado’, por las severas limitaciones impuestas por el frio y falta de humedad, la vegetacidn se ve reducida tanto en su tasa de crecimiento como en su densidad, sumandole a estas limitaciones las condiciones de extrema aridez en lo. que respecta a la humeded del suelo. A 8 PS REDINGRL a (Serena cates ca mari) WNYTIO3 Ws BINSNS soyeupnnary se5uey ‘weonano109 “MAIS PB © crocs AVON ‘Aged Pisos Eesi¢gicos ar MAPA ECOLOGICS GENERALIZADO be eauvia © Uneante orth Sopiss A Soucy SOUNGEA "SelaAG | SOURBEAK SBlBAD { gounsex “selang| S0oiso K SoungeR “SERA, s - oaioised emypouBe| Oy | palmsed 4 eu oasoysed | aauoysed A eunnauBy BujSanys o7ed | BiOGIA AIAG UOTE!) apiad ‘eyoeozia ‘ouuiez, on07 | ‘exa-ene) 'ewoedain ‘21a eyseozn cuoz ‘oi0z| une Bu my jo ied eet] eaeig -ejex ‘oowsen "2034 "2a1u0 d “enfiqyyo ‘eAno|s ‘eouamas, einais ‘en6yuo| eld “en6i ‘pou eAAsnquy ugseiaBen | e euawelabr) wupaid Aenei) = soso) ONSIURIOYW - osouaue oMaxy ~ _ HUSH HOOF = aLHGN ssaaming aS font opeueD ekowsyeoun oy SOM ‘peice anueg “~~ ‘2y80 eypord 9p SoquO|WI>EA unos SLYON wns Mapa 7. Precipitagion Media Anual JEMYO DE LAPAZ ALTIPL AD PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL GOLLANA. B2.1.1 CLIMA El cima pertenecs a una zona fria y segtin la Glasificacion de Thornthwaile corresponde a una zana microtermal (semifio - frio} con humedad deficiente a seco en inviema y en primavera semiseco. B2i11 TEMPERATURA MINIMA Y MAXIMA La temperatura media anual que presenta el drea de estudio es 95° C, can temperatura minima promedio menor a 0.13° C. Se presenian en los meses de mayo A octubre, la temperatura maxima promedio es 18.4° C, tal como se puede apreciar en los siguientes cuadros Cuadro 2 Temperatura promedio (°C) por meses [1995 102} 9.3/9.5) 98/92/85] 8] 69] 89 | 105/115 fiss8 [tos w1] 00 | a0 [aa] 6 | 85] et] es |tos|ti7| 21] a8 isa (108) 85 aa] a7] ei] esi) 65/03) - vale] 2 fisse fit) 1 | 11 [tos] 81] er | 64] rr | 64 tor |i15| a] 95 [MEDIA |106, 100] 107] 94| G0] e4| 85/78/91) 75 | 117/124] 95 Fusnte: Estacidn Metoorolégica Gollana (1889) Cuadro 3 ~~ Temperatura minima (°C) por meses er un periodo de cuatro afios ST pe S [22 2 [4 31/48 ]-18|-19] 15] 21] o4 fas [ 51 | 4a [ss | a5 | 08] 46] 25] a5] 11) 11] 18 va fuer [S| se] ar| i] 2 | se Te] 42fa7| 13 faa [ta] trai | ae] 8 | 72 4a) 15) O41) 41] 28 MEDIA | 41 | 22 | 26| 00 | a7] 36] -28| a5] os] os) te; aT] ons Fuonte: Estacion Metereologica Collana (1988) 12 J. REDING RL. (evsaies Raa gan PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COLLANA, Cuadro4 — Temperatura maxima (*C} por meses en un periodo de cuatro arios hose | 18.1| 16.4] 208) 193] 162] 1821 765) 16) 225) Hse | 18.4] 47.5] 225] 212) BBA] 17} 7aa] 785) 209) lis87 | tea] 162) tea] te] 163] 167] Tea] jisse | 217) 212) 218) 22a) 208) 125] wa] 2i7) 227 [meora | 189) 176] 200) 19a) taal ire Tet) tea) 220) Fuente: Estecién Meteorolégica Gollana (1388) B2112 PRECIPITACIONES PLUVIALES. PERIODOS De acuerdo a la informacién proporcionada por la Estacién Meteorclégica Collana, durante las gestiones de 1.995 - 1.998, se presente una precipitacién oluvial media de 609 mmfafio, (Mapa 7) Cuadre § —Precipitacién promedio (mm) por meses en um periode de 4 afhias 1995 | 172| 116 [543/251 386/ 0 | 0 | 351 | «08 4996 | 149 | 102 [er7 | 361) 87 [687 | 107 | 15.7 | 534 wee? | 17@ | 116 [eae] Se] 38] 0 | © [35s] coe eee | Tae | 10 fase] a7] 8S | BE |e] Te | ee ie] te | 38 | Total | Ter | 108 [FOS Baz | 6.83 | 256 | se Fuente: Estacién Meteorolégica Colla (1989) De acuerdo a los datos de precipitacién presentada en las Cuadros 5 nos permite apreciar que Ia precipitacién pluvial ha tenido un comportamiento oscilatario, en el tutimo afo se ha registrade un aseense. La distribucion de los cictos lluvia puede ser: Normal (cuando se presenta de ootubre a abril, Temprano (agosto a marzo) y Tardio (diciembre a mayo), este comportamiento se puede apreciar en el balance hidrico del afio 1.986 en la siguiente figura. 13 -REDING.R.L. Rennes anf dogiea LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COLLANA Figura2 Balance hidrico de Collana. ETP (mm) 1600 1400 1200 100.0 a0 eo0 400 200 oo Pp Oe LAS fo BEER, SEP fmm) Precipitacion Los principales problemas fisicos naturales que afectan el area de estucio, son consecuencia del rigor del clima qué Se manitiesta nolablemente con la presencia de eventos climaticos tales como: helada, granizada, escasez de lluvias, exceso de lluvias que incide en el sector productivo agropecuario regional, los que se presentan en el siguiente cuadro, Cuadro 6 Frecuencia de los factores climaticos ‘Ua Sequia tad me | eK |X x [Grane x | me x | me Inandacones Es Dias eravads Dies erenizo Dias eihelada zal s fala l-fofo =] | 2] Fuente: Talleres Habita cerca de lee rigs ylagunas Pato sivesire | Anas favirosiis Se puade aprovechor eu came, Habia eres G6 las tds y lagunas Gedonis [Se puedo aprovechar eu eamne y suv FURVG ome | alent humana, habite en las laderas, lata 5 —| Fata cerca detas fas y lagunas . Vitor -.._] Habita en las ladecas y promontorios de pledra. Culebra Wabiia en las ladeias y promontoree ds pledra, Serpents > Hiabita en las ladaraé y promentorios de pledia Fuente: Talleres. comunales, Gollana (1289), B.2.1.5 RECURSOS FORESTALES. Son escasos los recursos forestales en esta regién, se reducen a especies nativas y algunas introducidas. B2i51 PRINCIPALES ESPECIES Las especies nativas forestales presentes son: Quiswara (Budlea coriaceae), es la especie forestal mas frecuente en el altiolano, sé utiliza principaimente come letia, colorante yy planta medicinal REDING.RLL. \Gerstemson Ree de npr wnyTIO9 Wes auNans (sonp No1o235 ¥130 WHONENETOO PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL GOLLANA Thola (Baccharis incarum) ¢8 una sp, forestal nativa que protege con su cobertura vegetal al suelo y 28 utllizado segun su variedad como arbusto medicinal, especialmente para enfermedades respiratorias y como combustible. Dentro de las especies forestales introducidas se tiene al Eucalipto (Eucaliptos globulvs), arbol con propiedades. medicinales utilizade como. colorante en artesania y en la omamentacion Ciprés (Cupresus macrocarpa), utilizado en la omementacion, Pino (Pinus radiata) utlizade coro ornamentacién. B.2.1.6 RECURSOS HIDRICOS En gran parte del Altiplano la existencia de fuentes de agua es muy reducida, gracias a la informacién recolectada en los Autodiagnésticos sé lograrén identificar aproximadamente 15 fuentes en toda la jurisdiccién Municipal de Callana a esto se complementa en el documento con los datos proporcionade por el ZONISIG 1998, mencionan una clasificacién de aguas de pozos para riego para el area de estudio tal coma:se puede apreciar en el Mapa 14 82161 FUENTES DE AGUA, DISPONIBILIDAD VY CARACTERISTICAS Como an tode el altiplane la disponibilidad de fuentes de agua superficial es muy reducida razén por la cual existen constantes rivalidades a causa de la tenencia de agua, en el diagnéstico se puso evidencier la existencia de fuentes de agua superficiales y sublerraneas tal come s¢ observa en el cuadro 8, REDING.RLL. navies Rech dolegerts PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COLLANA Cuadre 8 —_Disponibilfdad de fuentes de agua en la Séptima Seecién Nombre [Numero Permanien Calidadde agua Tomporal [Permanente |Mala | Ragular [Buona Canton Gallane Verientes Soroco [7 LCL ¥ Pouos | 5 * Canin Uncal Vetiente Titiocke © Poros = [2] xy x =| Canton Hehvraya Chee = Estanquetiotara |- 7 [x X Fuente: Talleres comunales Collana, (1989), Se considera a la calidad de agua buena cuanda esta 8 dulce, regular cuando es semidura y mala cuando es agua estancada no apte para uso humano pero si para consumo animal. 216.2 CUENGAS SUBCL AS TES Solo dos fuentes de agua provenientes de los rics Uncallamaya y Pumpavi son permanentes y los otros cuatro rios son temporales aparecen en época de liuvia y en é90ca seca que tienden a disminuir notoriamente, por lo que es importante ta captaciin de agua subterranea para consumo humano y riago. Guadro8 Recursos hidricos en Gollana y su ubieacién IK Rio Ubicacion Pormanencia ‘Temporal Permanente 1 [Jactankani Celana x 2 [Rutan Collana x [Romo uma Coliana x ¢ [Racha jahuira Collana x [5 [Uncallamaya Unoallamaye x 6 [Pumpavi Uneallarnaye x Fuente: Talleres comunales Collana, (1999). A “ REDING.RAL, (corms wn Rosco ogre) PLAN GE GESARRGLLO MUNICIPAL GOLLANA B.2.1.7 RE MINEI B217.1 PRINCIPALES METALES Entre los recursos mineralagicos existentes en el municipio Collana se tiene al estafio y Cobre, los que No son explotades y los recursos no metdlicgs se presentan en el siguiente cusdro: Cuadro 10 Existencia mineralégica en la Séptima Seccién por cantones Incameya, _ Chark’ala,| Piedra caiza 28 Th. iia ] Nenqueri'y Chipanani _| Incamaya, Chark’ala, | Piedra Tarja 700TH. ies | Nanqueniy Chipanani _ | Cotlena Incamaya, Chark’ala, | Marmol No esta en produccion Nanqueti y Chipanani incamaya, Chark'ala, | Cobre, estafio No esta en produccion, Nanquenly Chipanani | incemaya, _ Chark’ala, a Nanquefiy Chipanani | Hichuraya Chico ANGI i Fuente: Tallores comunales Collana, (1999). [We esta en produccion B217.2 PRINCIPALES NO METALES: Piedra Caliza Considerada come una fuente de sustento, en la actualidad ta explotacian disminuye con relacién a los afios anteriores, las caleras ‘existentes en la actualidad se aproxima una superficie de 450 has., ubicandose en el canton Collana de las comunidades de Incamaya, ‘Chark'ala, Nangueri y Chipanani. La produccién aproximada del ‘¢ant6n Collana esta alrededor de las 25 toneladas dia Arcilla Utiizada principalmente en ceramica, los depésitos existentes por el momento no son explatados a gran escala. Piedra tarija Su explotacién es baja aproximadamente de 100 toneladas por mes. Esta vetas que abarcan una faja del cantén Collana no son expletades. Marmal Depésitos que en a actualidad no sen explotadas, ubicadas en el ‘anton Collana, } 30 REDING.RLL. Se {comets an ash hoon) PLAS DE DESARROLLO MUNICIPAL COLLANA 8.2.2 COMPORTAMIENTO AMBIENTAL B224 SUELO Las condiciones edafoclimaticas, el sobrepastoren y los cultivos con surcos a favor a la pendiente inciden en erosi6n hidrica y esli¢a gor lo tanto atectan la fertilidad del suelo, provocanda una disminucién parcial de la flora y fauna micrebiana que disminuye la oxigenacién en los suelos y él intercambio de nutrientes entre el suelo y las plantas, B.22.2 AGUA El municipio de Collana se caracteriza por ser considerado uno de los centras de mayor explotacién de piedra caliza, el usa de explosives en la extraccién, deja residuos toxices y por el arrastre de particulas por el viento hacia las partes bajas provecan contaminacién en el recurso agua que es utilzada en menor proporcion para riago y consumo humano. En la actualidad no se cuenta con los respectivos analisis para determinar su incidencia MEN Uno de los factores mas negatives para la praduccién agricola son las heladas, que generalmente s¢ presentan en la 4p9ca de floracién (diciembre a febrero). Ciro a 1s problemas con excepcién del afio anterior constituyen las sequias. A 34 << (cena ranrese geigineta) PLAN OS DESARRCLLO MUNICIPAL COLLANE, C ASPECTOS SOCIO-CULTURALES C1 MARCO HISTORICO Antes de la llegada de los conquistadores toda la regién pertenencia a los Packa jaques denominados hombres Aguilas, hombres de cardcter y espiritu rebelde, que con el transcurso del tiempo y las sucesivas batallas, los espatioles hicieron sucumbir a esta raza indomable. En la Republica hasta la fecha sus terranes son originarios de como eran sus antepasades, E| Municipio fue creada por Ley del $ de abil de 1886, con su capital Collana, en la provincia Aroma del Departamento de La Paz, comprendiendo en su jurisdiccién los siguientes cantones: Collana, Uncallamaya ¢ Hichuraya Chico. (Eudora Veizaga 4.989). ¢.2 DEMOGRAFIA ©.2.1 POBLACION POR EDAD Y SEXO La poblacién en la Provincia Aroma segin el Genso Nacional de Poblacién y Vivienda (IME 1992), alcanza 65,730 habitantes. de los cuales el 48.5% san hombres y 51.5% pertenecen a la poblacién femenina tal como se puede apreciar en l siguiente cuadro. Cuatro 11 Poblacién por Seccidn y por sexo en la Provincia Aroma i aaneaeos Primera Seccion Sica Sica 19.582 - [Segunda Seccién Umela 8805 [Tercera Seocidn Ayo Ayo 6407 [Cuarta Seecion Calamarca 9716 [Quinta Secsian Patacamaya 76,506 ISexts Seceign Colquencha 5850 [Séptima Seccidn Collana 2024 [TorAL—~=~=~“‘*é‘*sSC*S*«iaS CS Fuente : INE (1982) A ae 1S REDING. RL (Cemnatresan ros Seg PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COLLANA La poblacién del municipio de Collana representa el 3 % del total de la Provincia Aroma con 2,024 habitantes, siendo la Primera Seccién Sica Sica la que tiene mayor poblacion con 19,582 habitantes. Figura4 _Distribueién poblacional por Seccién cee Secelones de Provincia Fuente : INE (1992) E] cuadro siguiente nos musstra la poblacién comparativa entre los datos proporcionados por el INE (1992), y poblacién estimada en funcién a las talleres de autodiagnésticos realizados en el Municipio de Collana. Cuadro 12 Poblacién por cantones y por sexo en la Séptima Seccion 1 |Collana INE 1753 86a age Coltana Diegnéstion 2360 1156 1204 2 [Uncolamaya INE z LUncaltamaya Dlagnastico re 358, 397 @ | Fichuraya Onieo INE ari 130 14 Hichuraya Chico Dias. 540) 285 276 Talal INE. 72024 308 7035 Total Diagndstica 3620 74 1846 Fuente : INE (1992) y tallaras eomunales Collana, (1993) Gabe resaltar que la poblaci6n encontrada en él diagnostico no coincide con los datos del INE para 1992, existiendo una diferencia aproximada de 1600 habitantes, esta se debe fundamentaimente a que en varias comunidades los dirigentes instruyeron a sus bases a que no se puedan cansar. porque la finalidad era pagar impuestos. 33 OP ReDING RL. ‘ora ea Reaes ees) PLAN OF DESARROLLO MUNICIPAL GOLLANR Figura —_Distribucién poblacional de la seccién Povtseiga HOMBRES MUJERES TNE BDigeartiog ‘Al constituir la formulacién del Plan de Desarrollo Municipal, considerado el primer estudio realizado en la zona, nos remitimos a los datos del INE 1992 donde se aprecia un elevado nivel de natalidad, que determina una alta properciéa en a pablacién de edades infantiles y jévenes como podemos observar en el cuadro: Cuadro 13 Poblacién per Sexo, Segiin Grupos Quinquenales de Edad Fuente : INE (1892) REDING.RL. (consents 38 ean PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL GOLLANA Basado en el censo de 1992 y en la Interpretacién del cuadre, el indice ce masculinidad (Namero de hombres por cada 100 mujeres), se encuentra por debaio del departamental 97, lo que indica una mayor presencia de mujeres en la provincia Aroma 94 y en la Séptima Seccién 99, Cuadro 14 Poblacién rural por sexo. [ata Faas Swan [REE | 60 490 196 204 Incamaya ‘Ghar ala 70 550) 260 281 ‘Chipanani cc) Nanquer [4 ‘San Nicolas or Sub totar lUncaliamaya|Uncalamaya Subtotal | =i Hichuraye chico Hichuraye Chics Fusnte: Talloree comunales Collana, (1989), C.2.2 NUMERO DE FAMILIAS Y PROMEDIO DE MIEMBROS POR FAMILIA Segin datos obtenides en el diagndstico, el promedio de miembros por familia es de 5.6 totalizands en una poblacién de 3620 habitantes en la Séptima Seccion Collana. Cuadro15 Numero de familias por cantén en Collana (Colizna 8 472 72360 3 [Uneallamaya 7 720 720 6 fHichura Chice 7 30 540 6 [Total Seccin 7 682 3620 l 38 Fuente : Talleres comunales Gollana, (1939). A 35 1° REDING. RL, PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COLLANA El cantén Collana es el mas grande dé la Seccién Municipal, cuenta can cinco. comunidades, con un promedio de miembros por familia de 6, Seguin datos oficiales del INE el promedio de miembros por familia en la primera Provincia Aroma es de 4 habitantes, mostrando una diferencia con relacién a los datos ‘obtenides en él diagnestico en el cual debe considerarse el comportamiento en los Ultimos siete aftos, €.2.3 DENSIDAD DE POBLACION El Instituto Nacional de Estadistica en el Censo Nacional de Poblacién y Vivienda. (1992), indica que la densidad de poblacion en la Provincia Aroma esta en 14.57 (pobladcres'Km*), En la municipio de Collana sé determing la densidad de poblacion de 92.67 (Pobladores /Km'), En él cuadro 16 se muestra la informacion expresada por cantén, donde se obtuvo la densidad demogrdfica de la seccién. (Mapa 12). Cuadro16 Densidad poblacional ‘CANTON | Poblacion Por Canton] Superficie Kma | Densidad Habldma Collana 2360 625 one Uncallamaya 720 24 33.6 Hichuraye Chico 540 | 288 20.1 ea | 3620 ee 3287 ‘allerea eomunales Callans, (1999). 2.4 ESTRUCTURA DE POBLAMIENTO: RURAL Y URBANA CONCENTRADA Y DISPERSA. EI area concentrada del municipio se encuerira en la localidad de Collana crganizada en cuatro OTB's, Ia poblacién aproximada que habitan actualmente en el centro urbano citado es de 2025 pobladores y los 385 restantes en San Nicolas. La actividad econémica de la ciudad esta orientada al comercio. agropecuaria y_prestacién de servicios. La base de la actividad econémica de la poblacién cural es la agricultura A 36 REDING RL. ‘ensiizes enact engi SMIOLLASNOD ~ ONICHA (0 wwwno0 wos unan ) MDI L878 TwhoIovigod aWaISNSA wr edew ‘WHONNOICD Saryoud ‘nod FLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL GOLLANA, Guadro 14 Poblacién coneentrada y disporsa, (Canton [comunidad Poblacion [Poblacion |rotal | ‘Coneentrada [Dispersa |Poblacién [Colana Incamaya 320 80 400 [Cherk'ala 475 75 350 [Chipanani a5 8 300 Naraveri 510 es 75 San Nicolas 7280 55 35 [Sub total” 7500 eo) B60 lUncallamaya [Uncattamaya 320 400 720 [Sub totar 320 400 720 icnuraya Chico |Fichuraya Chico | 260 | 260 | 640] [Sab Toe S| ci eee eer | TOTAL 2600 71020 3620 Fuente: Talleres comunales Gollana, (1985). Camo se aprecia en el cuadro 14, el municipio Collana tiene una poblacién rural y urbana con una estructura no dispersa, donde las viviendas se encuentran distanciadas per metros; pero a la vez cuentan con algunos centros relativamente poblados que correspanden a un niimera de 3 las cuales son: Collana, Uncallamaya y Hichuraya Chico que estén organizados en Juntas de vecinos. ©.3 DINAMICA POBLACIONAL C.3.1 EMIGRACION Los habitantes de la Séptime Secoién, en general tienen una emigracin fluida ocasionada por el costo bajo del producte por tonelada de la piedra caliza debido a qué Collana €5 uno de los centros mas importantes de explotacién de piedra caliza sumado a esto el parcelamiento de sus terrenos, proveca que exista una cierta emigracién de la Seccién hacia diferentes ciudades como La Paz, Patacamaya, el Alto, 38 REDING.R.L, ‘eh od a ap PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SOLLANA, y EMPORAL: PROPOR IN SEGUN TIEMP« EP S$, EDAD, SEXO Y OCUPACION La emigracién temporal de javenes en la Seccién es frecuente, debido a: Falta de fuentes de trabajo, bisqueda de mejor educacién debide a la inexistencia de centros o institutes de formacién técnica y Servicio militar. En adultos la migracién temporal se realiza en procura de fuentes de empleo eventual (alban, carpintero, comercia) Debido a los factores desciitas los pabladores emigran temporaimente en su generalidad por cinco meses a la Ciudad de La Paz, entre varones y mujeres las Ultimas desempefiando el trabajo de empleadas domesticas y comerciantes. Cuadro 15 Migracién temporal del Municipio de Collana Sam Tey Tea "aia omnes [Hae Forbes | Was Tess [Weise || Fees [Wor = [11 ce [87 [ore 77 2 |Tabae [73/700 oo = Tce [16 5 [so [Emde se ase oS [cava 3 [= [sews 0 ae [ewe 5 wide [16 a0 Ti om 5 bao tse 7 1 = % Faas fA ec) 106 [105 06 [00 Fuonte: Tallores comunales Collana, (1999) En las encuestas realizadas se pudo constatar que la emigracién generalmente acurre en la mayoria de los cantones en ambos sexos, no existienda una épaca definida, A 29 REDING.RL (conan erase eames PLAN DE CESARROLLO MUNICIPAL COLLANA, C.3.1,2 DEFINITIVA: PROPORCION SEGUN TIEMPO EPOCAS, EDAD. SEXO Y. La emigracién definitiva en los Uitimos § afios hacia la ciudad de La Paz, 76% son varones y 25 % en mujeres. La edad en que salen de sue comunidades se encuentra entre les 15 a 20 afios en varones que corresponde a un 59 % de los varones trabajan como (empleados, tecnicos y profesionaies), y el 41% en las mujeres, tambien indican que en las mujeres su ocupacién es de labores de casa a mayor detalle se puede apreciar en el Cuadro 16 Cuadro 16 Migracién definitiva del Muni Geupacion i Aflos. _ Hombres | Mujeres Hombres | Mujeres ‘Hombres | Mujeres 18/18 Gre [4 [Rho 4 aE a Tie iF [Mesias [17 EE Satne [1 7 Tarphiee [7 Ea 5 Yaroas [4 Eade [14 a >a 7 _([Paeaes (4 arcala [4 ore 4 7 Gio [a Camere @ Tab ase EJ Centura ze Tear __[708 _]00 0 aa wo] Fusnte: Talleres comunales Collana, (1999) C.3.2 INMIGRACION A diferencia de la emigracion que es frecuente en la regién, la inmigracién es esporadica por las pocas opartunidades de trabajo que ofrece el municipio de Collana a sus visitantes. Seguin las boletas de encuesta familiar se considera una inmigracién definitiva de 1.2% Existe una inmigracién temporal, gor parte de los profesores que llegan a desempefiar sus funciones por el lapso de un afi. A 40 ee (auumass assess gnaons) PLAN DE DESARROLLO MURIGIPAL GOLLANA, C.3.3 TASA DE NATALIDAD No se cuenta con datos de tasas de natalidad en la seecidn, por lo que recurre a nivel provincial qué es 30,83 por mil habitantes segun él Sistema Nacional de Informacién en salud (S.N.I.S, 1999) Segin los registros de la posta sanitaria de Collana, se atendieron 9 partos domiciliarios realizados por el personal de salud, y 1 parte atendido por la partera capacitada, totalizando 10 nacimientos registrades en el Municipio. C.3.4 TASA DE MORTALIDAD: GENERAL, MATERNA E INFANTIL En el municipio de Collana, la tasa de mertalidad infantil es 90 muertos por mil nacides vivos, matema de (80 por 10000) se tiene registrado la muerte de un nie por causas de neumonfa a la edad de 4 afios en la pasada gestion, Al nacimiento dicha indice es de 103,83 lo cual indica que existe una mortalidad diferencial mayor en los recién macides hombres, aunque también se debe a una mayor migracién a las cludades por parte de los hombres, C.3.5 TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL Segun los datos obtenidos por el INE (1992), Ia tasa de crecimiento poblacional es negative (0,08 %) para la Provincia de Aroma_y para e! municipio de Collana es de 0.78% dicha tasa es mayor en relacién a la provincia Aroma, por que en el Censo del aflo 1992 los pobladores tenian desconfianza del cobre de impuestos a sus predios. n — panaanincleaes PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SOLLANA, C.3.6 TASA DE ANALFABETISMO POR SEXO (TOTAL FUNCIONAL) El nivel de analfabetismo en la Séptima Seecién Collana, 2s del 9%, este indice es inferior al encontrado en el Departamento de La Paz 16.9%, el indice de analfabetismo en la pablacién femenina es mayor 14.1%, con relacién a los varones 7%, Cabe mencionar que el numero de alfabetizados alcanza a 89 por cada 100. el 2.8% no esté especificado, Actualmente el 32.4% de la poblacion asiste a la escuela, | 58.5% no asiste pero asistié y cerca al 7.5% no asistieron nunea (INE, 1992). Cuadro 17 — Indicadores Socio demograficos de La Paz, Aroma y Collana puieaahene tne om Tasa de crecimiento () 0.05 Taga de mortalidad infantil (por mil hd 90 Tass de fecundidad | (pormujer) | _42 a 3 indice de mascuinidad Gy oF 3 Ey Tasa de analfabelismo a) 739 226 30 Taga de asistencia escolar I 788 7H 752 Tasa de dependenciaeconomica | __() we [180 134 asa de partipacén brita cy ao | 482 aS Tamato promedio delhogar | Pericular | 40 | 40 a4 Disponibilded de agua porcaferia| (a) B02 | 152 He Dison bildad do enorgia eibeirea | (he) 60,4 78 ae Cisponibildad de carvicie sanitana | (ep 370 2 76 Fuonto : INE (1982). C.3.7 ESPERANZA DE VIDA. La esperanza de vida en la poblacién de Collana segtin datos del INE (1992) es de 57 ‘aftos, De acuerde con éf diagnostica e! 41 % de la poblacién menciana que el promedio de vida de la poblacién es de 60 afos, ef 25% indica 70 ahos. Como se ilustra en el siguiente (Cuadre 18). A a2 © REDING.RA. (evetresen Resende rgesioh PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COLLANA Cuadro 18 Esperanza de vida de la poblacién de Collana Rios)” Totad 5 [eo 6s 70 i Collana a [ars | 15% 25% 10% — | 100% Fuente: Tallores comunates Callan, (1988). C4 BASE CULTURAL DE LA POBLACION C41 ORIGEN ETNICO Desde el punto de vista de la organizacién humana, Is Provincia Aroma es una de las regiones mas antiguas del Departamento de La Paz, parte integrante del imperio de los Kollanas. La Provincia posee una naturaleza élnica netamente aymara, la cual es un sello indeleble de esta noble raza con sus ancestrales costumbres y su propio idioma. ©.4.2 IDIOMAS La poblacién boliviana en su gran mayoria es de habla casteliana, sin embargo los idiomas natives como el aymard y quechua predominan en las regiones rurales. De acuerdo al diagnostic en términos de porcentaje en el Municipio de Collana, el 40 % de la poblacidn utilizan el aymaré como medio de comunicacién, § % el castellano y el 2 % quechua. Cabe resaltar 83% de la poblacién es bilingtielaymard castellano). A a REDING.RLL (corms on tina yen) PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COLLANA Cuadro 13 Poblacién de més de 6 aftos por Idioma en La Paz, Aroma y Collana La Paz 763.372 [175.208 IGant, [Aroma 3B 620 | 286 \Gelrana iat | 15 a Pa am | 7% I [Aroma | | 72% | 05% | Gotan sien | 08 nto = INE (1992) EL INE (1992) indica que el 82 % de la poblacién utiliza coma medio de comunicacién el aymard - castellano y solamente el 9.7% es netamente de habla aymard, 5.4 % solo hablan el castellano, los cuales correborados con los datos generados en el proceso de los talleres comunales, se aprecia que el porcentaje del idioma aymara presenta una variacién significativa que va asociada al procesos de educaci6n. C43 RELIGIONES Y¥ CREENCIAS En el Municipio de Collana como en la mayoria de los Municipios del departamento de La Paz la religién que profesan es Ia religién la Catélica cultivada en la iglesia de Collana fue construida el afio de 1902 en menor escala los Adventista que tienen 50 afios de vigencia en el Municipio y otras menores. Estos datos del Autediagnéstico se corroboran con los ebtenidos por el INE (1992) indican que 21 50.7% de la poblacion es Catdlica y el 19.6% de la poblacion es Evangéliea, un 4.5% menionan que pertenecen a otras religiones. A 4g P. REDING. RL, (orm on Rad de pi) PLAN O€ GESARROLLO MUNICIPAL COLLANA 4.4 CALENDARIO FESTIVO RITUAL Entre sus festividades ms importantes estén las celebraciones que se realizan en cada comunidad, el 10 de Septiembre se celebra en conmemoracién al Patrén San Nicolas acontecimiento donde participan dos comunidades; San Nicos y Uncallamaya, el 15 de enero se festeja @ Nuestro Sefior dulce nombre de Jestis en la comunidad de Hichuraya Chico y el § de octubre la fiesta grande en conmemoracién & la Virgen del Rosario, Camavales es una de las festividades que todo el municipio participa en agradecimiento a la Madre tierra {Pachamama) por haber proporcionade bienestar a las familias. Figuraé —Danzas tradicionales del Mu 45 SREDING.RAL {cormten ae oxo PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COLLANA Figura 7 Danzas tradicionales det lunicipio de Collana G5 EDUCACION €.5,.1 EDUCACION FORMAL La situacién de la educacién formal en la Séptima Seocion, como en el resto de la provincia, es deficiente, sin embargo, ¢s posible esperar una evolucién positiva, teniendo en cuenta que son paces los nifies en edad escolar que estan dentro del nuevo marco de la Reforma Educativa. 46 O. REDING RL. (onan on as ce menor) PLAN GE DESARROLLO MUNICIPAL GOLLANA La estructura, cobertura y ntimero de profesores se detalla en ef cuadro siguiente Cuadro 20 Infraestructura, tipo y cobertura de los establecimientos Carton | Comaniene | Enabeeirioni | Tie weeecuay [Names | Nunaa” |News alenwe i macstos | auias TER Dasani Secial ic [teins —Nanquer | Goatbera we. 0 7 | 19 | er) ea] = | 2 | Vitaroet Tolan [Crawna| 6 Topas Rata we. pe as pepe | pe Toler [eaves [O Sen tees wo % es pepe? Le TeaRee [Uncalamays [E Pete] WC. z F a Dominga Musto |Wehoaye | Retarays TE Simentohear | 0 z ae TT chee | chies Fuente: Servicio Departamental de Educacién (1898) Seatin el Servicio Departamental de Educacién, existe un nUcleo para toda la Seccidn Collana agrupando a tres establecimientos: La Escuela Gualberto Villarroel (Ubicado en la comunidad Nanqueri), Escuela Pedro Domingo Murilla (Ubicado en la comunidad Uncallamaya} y ¢l Colegio Nacional Mixto Tupaé Katari (Ubicado en la comunidad Chark’ala). Las Unidades Educativas sin ndcleo son la Escuela Simén Bolivar(Ubicado en la comunidad Hichuraya Chico) el cual esta en proceso de formar parte del nucleo Collana, e| Colegio Particular San Marcos (Ubicada en la comunidad Incamaya) no se lo considera en | ndsleo per ser particular. 1,2 UI ACION Y DISTANCIA DE LOS ESTABLECIMIENTOS La ubicacién y distancia entre los diferentes establecimientos educativos, se encuentra detsllado en el (Mapa 13), la accesiblidad de los alumnos @ Unidades Eduoativas Gualberte Villarroe!, Pedro Domingo Murillo, Tupac Katari y San Marcos ge encuentran relativamente cerca de las viviendas por estar concentradas entre 500 a 1000 metros, de distancia. La escuela Simén Bolivar se encuentra en la comunidad Hichuraya Chico “La taga de desercién esealar comesponde a la gestion 1998, ! a *.REDING.R. (Coeur wt deg /conana PLAN GE DESARROLLO MUNICIPAL GOLLANA, al igual que las anteriores Unidades Educativas se encuentran cercanas a las viviendas aproximadamente a 1000 metros de distancia, C513 ESTADO Y CALIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA EQUIPAMIENTO DISPONIBLE El estado y la calidad de la infraestructura que brindan los diferentes establecimientos pueden ser consideradas come regular y bueno cuando ¢s apta para la labor de ensefianza - aprendizaje, los establecimientos cuentan con equipamiento suficiente, pero con material didactico insuficiente, el estado de las viviendas de los magstros se ensuentra en condiciones regulares (Cuadro 21), Cuadre 24 Estado y calidad de fa infraestructura y equipamiento educativo disponible en Collana ancue Guat urea [Camas [ose Tiearmya [6 San vanes [8 x % Teesiamaye [Uncles | E Peas x x x x ” Domingo muri Haare eee uae [E Simon Saar ¥ x ¥ ¥ chee Fuente: Servicio Departamental de Edueacion (1999) IN DE SERVICIOS BASICOS POR ESTABLECIMIENTO La dotacién de servicios basicos por establecimiento se considera como suficiente para cada establecimiento y se detalla en el siguiente cuadro. A a8 \REDING.RLL. (conunesannceer segs) yHoNaNONOO. Sirvows oe PLAN O= DESARROLLO MUNICIPAL COLLANA, Cuadro 22 Dotacién de servicios basicos por establecimiento INanquen | Guelbeno Vilarroet x colana | Gharkala [© Tepe Kata x x x ineamaye San Mavens x ¥ ® Treallamaya | Uncaliamaya | Pedio Domings Marlo | _® x x ‘Hichuraya | ichuraya | Simin Bolivar : x > Chico chico Fuente: Servicio Departamental de Educacién (1899) ESTABLECIMIENTO Existen 704 alumnos inseritos en la gestién anterior, cabe mencionar que la mayor parte de la poblacién estudiantil son varones 372 con relacién a un nismero menor de estudiantes mujeres 332 Cuadro 23. Matrieula escolar por niiclees y sexos en Collana v |Nenavert Jcaivecto visio! ® 0 T 1 loosana + a chara Jo. Tupac Kata w 107 2 T FE ¥ 168 meamaya San Warcos ¥ & 2 T cl v e [uncallamays ncattamaya Paco Dectonge ain 3 — 3 T 7 ¥v 2 PHiemuraya Chico Je simen Betar = 2 r as v Wa 7 TE “8 | Fuente; Talleres comunales Collana, 1999 A 80 \ REDING. RL, seme a Ra ged PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL OCLLANA Figura 8 Alumnos y maestros de las Unidades Educativas Figura 9 Presencia de alumnos on los actos conmemorativos del municipio *\ REDING.RL (censunesanfeeesce eases) PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SOLANA, 1.6 DESER LAR Las causas més importantes de desercidn son: pobreza generalizada de la poblacién necesidad de mano de obra en la agricuura, itregularidad de la asistencia de los maestros, factor econémico, enfermedades, problemas familiares. 1.7 NUM PROFESO! ALUMNOS POR PROFESOR Existen 26 Items de docentes en los establecimiantos fiscaies y 12 para el Colegio particular, El promedio de alumnos por profesor para la seccin es de 18.6 alumnas por profesor, los cantones Uncallamaya y Hichuraya Chico se encuentran con mas de 20 alumnos. por profesor, ceuriendo lo contrario en el cantén Collana, la relacion profesor alumno es menor a 20 (Cuadro 24). ‘Cuadro 24 Personal docente por establecimiento y alumnos por profesor Esqusla Gualbert Vilorroel sallanay Chari ala Solegio Tupak kata 42 219 [19.3 nama ‘Colegio San Marcos 42 194 [162 ‘Uncalamaya | Uncallemaya | Escucla Pedra Domingo Murilo [2 77 _[2a.s Hichweaya Chea | Hiesuraya Chios | Escuela Simén Solivar 2. a5 [32.5 [Total 381704 [18.5 Fuente: Servicio Depaftamental de Educactén (1999) De la interpretacién del cuadro anterior la relacién profesor alumna es de 1/48.5 como $e puede apreciar la relacion profesor alumno es la adecuada. A a $2 REDING.R.L, (coe wide eg PUAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COLLANA 1.8 GRADO Y APLICACION DE LA REFORMA EDUCATIVA El grado y aplicacion de la Reforma Educativa en la Seccién Municipal fue la dotacion del material didactico y mejoramiento de la infraestructura. Los centros educativos que hasta la fecha han sido reorganizados son el Colegio Tupak Katari y Pedro Domingo Nlurilla mediante la nuclearizacién tomande en cuenta la cercania entre centros educativos. €,8.2 EDUCACION NO FORMAL En el municipio no existen instituciones educativas que formen el capital humano de la zona por tal razén no se detalian los programas de capacitacién no formal, ni el numero de capacitados. c.6 SALUD C.8.1 MEDICINA CONVENCIONAL, La medicina convencional no es muy utlizada en el municipio de Collana entre las razones por las cuales la podlacién no asiste al centro de salud son: desconfianza de las mujeres hacia el sanitario. por ser varén, falta de costumbre y poco personal la mayor parte de la poblacién acceden a aliviar sus males con plantas medicinales (Chilca, caila, sillu sillu, paico, kanapaco) existentes en la regién. ©.6.1.1 ESTRUCTURA INSTITUCIONAL: NUMERO, TIPO Y COBERTURA DE LOS ESTABLECIMIENTOS. La actual estructura, responde a una implementacién desde el Gobierno Central, que a nivel departamental esta dirigida por la Secretaria Departamental de Salud, REDING.R.L. cause Room cieererish PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COLLANA Le Seccién cuenta con un Centro de Salud ubicada en el cantén Collana can un personal reducide es decir un saritario (auxiliar de enfermeria) que cubre todo su territorio con mucha limitackén por su poco conccimiente ¥ los escasos medios que posee, ecupandose de brindar solamente atencién de primeros auxilios, también cuenta con un administrador el cual esta a cargo de cuidar el centro de salud, Cuadro 28 Personal que trabaja en el Gentro de Salud Collana ‘Atiplana |Gentra de | 7 i valle Sur_| Salud Fuante: Entrevista al responsable del Gentra de Salud Gollana, (1989) ‘También el municipio cuenta con algunos Responsables Populares de Salud (RPS), su funcidn resguardar y colaborar Gon aspectos de salud en campafias de vacunacién en sus comunidades, segiin la entrevista realizada al responsable en (a actualidad existen 5 representantes de las comunidades Incamaya, Chark’ala, San Nicolds, Uncallamaya ¢ Hichuraya Chico. C.8.1.2 UBICAGION Y DISTANCIA DE LOS ESTABLECIMIENTOS Solamente existe un Centro de Salud para todo el Municipio et cual esta ubicado en la cormufidad Incamaya del cantén Collana a una distancia de dos kilémetros de La comunidad San Nicolas, @ 2,6 km de Uncallamaya y 10 km de Hichuya Chico. (Mapa 13) 1.3 EST JAD Y CAPACIDAD DE INFRA -ANIIEN NIBLE El Centro de Salud cuenta con seis ambientes amplios para la recep n de pacientes, con buena infraestructura de construesién ademas de poseer con servicias necesarios para su normal funcionamiento, la desventaja del centro es que no tiene la eantidad necesaria de medicamentos para la atencién de los pobladores. L Ay REDING.RLL. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COLLANA ‘Cuadro 26 Infraestructura y equipo del Centro de Salud Gollana Fuenta: Entrevista al respeneable del Centro de Salud Collana, (1888) Hace muchas afios se construyo una infraestructura con las caracteristicas de un Hospital el cual nunca se logra terminar y con el transcurso de los afios se deterioro, por tal razon no se considera una infraestructura disponible para su utilizacién. NAL MEDI AMEDI 1 En la Seceidn se cuenta con personal reducido (1 sanitario) el cual tiene la funcién de atender el Centra de salud y realizar visitas a las comunidades correspondientes de la Séptima Seccién. C.8.1.5 CAUSAS PRINCIPALES PARA LA MORTALIDAD En funcién a la informacién obtenida del centro de salud, la causa de mortalidad en el Municipio de Collana fue la neumonia a la edad de 4 alos atacando a una sola persona en la gestion pasada, Para la provincia Aroma la tasa de mortalidad es de 90 decesos por mil nacidos (INE 1992), Entre las enfermedades mas comunes que causa la mortalidad en el municipio de Collana tenemas la diatrea agudas (EDA) y pulmonia (IRA), La edad avanzada de los ancianos los vuelve susceptibles a contraer cualquier enfermedad, 55 h US REDING. RAL, {Crone on ade gi STYOINASNOD ~ SNICERL wroninb 209, Cro vara AON NOM swicvana3y pr eaeny PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COLLANA WACUNAS De acuerdo a la informacion proporcionada por el Centro de Salud Collana en la pasada gestién atendié a S07 personas de las cuales 203 fueron hombres y 304 mujeres, en promedio per mes se atendieron a 42. pacientes, registrandose mas cases: de enfermedades del tipo respiratarias y algunos casos de partos. Entre las enfermedades de mayor prevalencia en orden de importancia son: diarrea, neumonia, sarcoptesis y colecistitis aguda (Cuadro 26) Cuadro 27 Enfermedades prevalecientes por edad en el Municipio de Collana Disireas (Exeluye edlera) TRA (Todas as fowmes) [32 70 Tuberculosis pumonar _|@ fe 0 7 7 z Fuente: $.N.LS. (1998) Los servicios que prestan el Gentro de Salud con relacién a la poblacién infantil van crientados a ampliar las coberluras con campafias de vacunacién, donde el responsable se desplaza en determinadas fechas a las diferentes comunidades para veounar Cuadro 28 © Gobertura de vacunas aplicadas a poblacién infantil Propuesto (nifios) ‘Aleanzadojniniosy [# Fuente: Entrevista al responsable del Centro de Salud Gollana A 87 REDING.R.L. (toms mea ett) PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COLLANA Figura 10 Gobertura de vacunas a | 6GC. — Sarempiin DF Poliamiltis Awan Tipo devacuna Seguin el responsable de salud no se registraron casos de desnutricién en el Municipio de Gollana. El reporte de atencion a madres gestantes se detalla a centinuacién. Cuadro 28 Reporte de indicadores por Municipio(1899) mujeres % Primera cansulla contol prenatal Promedio consuitas prenataieslembarazeda 8 (Consuitas repatias a Propercidn embarazadas con 4 sontroles fig emarazos de allo neg [Ganival de post parto (1 consulta 1 FFexeide Tetanien dass 2 cose 3 deals fa? dass Bao ‘Node tabletas de sulfain Ferrosos 7220 =| ro] a) 3 Fuente: SNS, (1999) 58 “. REDING. RA. (connate noe cnet PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COLLANA En el siguiente (Cuadro 29), indican las consultas externas realizadas por la poblacion del Municipio de Collana, lo cual demuestra la cobertura realizada por él Centro de Salud, en promedia se aliende a 42 pacientes por mes, Cuadro 30 Consulta externa en el Municipio de Collana Gonsullas 158 Fuente: S.N.IS. (1999) En el mapa se abserva la ubicacién de las comunidades beneficiarias por el Centro de Salud Collana. C.6.2 MEDICINA TRADICIONAL Esta vigente la medicina tradicional por la confianza y fe manifestada por la poblacién que confirman su utllizacién en la actualidad y la gran ventaja que presenta es la accesibilidad econémica. ©.6.2.1 NUMERO DE CURANDEROS Y PARTEROS El conocimiento sobre la medicina natural y su practica pravienen de sus antepasados, por lo que este ejercicio es realizado por lo general por los mas ancianos y a nivel de hogar por las madres, en la Seccién se cuenta en la actualidad con 4 parteras y & euranderes. 6.2.2 PRINCIPALES ENFERMEDADES TRATADAS: Las enfermedades atendidas con medicina tradicienal son: resfrios, infecciones de la pil, como ser la sarna, Japek'a y otras infecciones al nivel de las vias respiratorias y estomacales, por lo cual es una opcidn para aliviar enfermedades que afecta a la poblacién del area rural y urbana, utilizan la gran diversidad de plantas medicinales con qué cuenta el municipio, ademas que existe un amplic conacimiento del empleo de las mismas. A a) REDING RL oman hon cs PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL GOLLANA C.7 SANEAMIENTO BASICO C.7.4 ESTRUCTURA INSTITUCIONAL, En cada sector donde se cuenta con el senvicia de agua por caferia se forman comités para el mantenimiento de los mismos. El cirectorios de! comités de aguas de Collana esta conformado por cinco personas, el costo de consumo par familia es de 12 Bs. al afio, G.7,2 CALIDAD, GRADO Y COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE En la Séptima Seccién, ef cantn Collana cuenta con agua el cual es distribuido por la red de cafieria con conexiones domi rias, que en general, benefician a un 82%, ¥ un 78% no tienen agua, cabe aclarar que esta agua no tiene ningtin sistema de potabilizacién por lo cual no se puede considerar potable En el cantén Uncallamaya el 50% de la poblacion cuentan con agua por caferia, el resto de Ia poblacién accede a pozos existentes en la zona, Hichuraya Chico es la poblacién que en su mayoria (82%) no cuenta con un sistema de distribucién de agua por cafierfa, el 18 % restante que tiene acceso indican que la calidad del servicio de agua por caferia es regular. La ted de agua por cafieria de Collana entre su fuente principal es la vertiente Soroco, ademas de contar con otras vertientes para el suministro de la ciudadela de Collana tal como se puede apreciar en el Mapa 15. En é1 cuadro 31 se puede observar que gran parte de las personas acceden al consumo de agua de diferentes fuentes de agua 80 OY REDING RL (Conese ons ae mows SNOD ~ DNICEML vHONENOTOO sarvoud ‘AQud u PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL GOLLAKA, D.2.3 SISTEMA DE PRODUCCION FORESTAL 0.2.3.1 ESPECIES Y SUPERFICIES, Son escasos las recursos forestales en esta regién, se reducen a especies nativas y algunas introdusidas. La cantidad de especies forestales por superficie no se puede determinar debico a que se encuentran solamente en las principales plazas de los Centros poblados (Collana, Uncalimaya, San Nicalds) Las especies forestales nativas ¢ intraducidas ferestales presentes son uiswara (Buclea coriaceze) Eucalipto (Eucalipios globulus) Ciprés (Cupresus macracarpa) Pino (Pinus radiata) Para la Thola (Braccharis incanum) la superficie estimada de acuerdo @ los mapas parlantes es igual al 3 % de la superficie total de pastizal (80 Has) 0.2.3.2 TECNOLOGIAS: TIPO DE PRODUCCION Y MANEJO No practican ningin tipe de manejo de tas especies forestales. En el caso de la thola s¢ realiza la extraceién de este arbusto que es utilizado como combustible (lefia), no realizands labores de re siembra, tampaco existe contrel que impida la extraccion de esta especie D233 DESTINO. Las especies forestales en la séptima seccién tienen un empleo ornamental y decorative en las principales plazas de los cantones del Municipio, h oF REDING RL. \Cemnstomton ass bowery FLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COLLANA D.2.3.4 REFORESTACION SUPERFICIE ¥ ESPECIES En el municipio las agricultores no realizan pricticas de reforestacién, resiembra y/o transplante de las especies extraidas. ls TRABAJO La organizacién de la fuerza de trabajo se basa en la familia y los miembros responsables de la recoleccién de especies forestales son, el hombre y la mujer con un porcentaje de tiempo dedicado a esta actividad igual al 10.% en ambos casos. 0.2.3.6 COSTOS DE PRODUCCION No se pudo determinar los costes de produccién forestal, debide al destino de la extraccién de especies forestales (Thola} que es netamente para autoconsumo utlizando este insumo camo lefia para cacinar. 0.2.4 SISTEMAS DE CAZA 0.2.4.1 PRINCIPALES ESPECIES Entre las Unicas especies que la poblacién acostumbra cazar citamos a la Perdiz viscacha 0.2.4.2 PRODUCCION POR ESPECIE La produccién por especie no es posible cuantificarla, debido a que los pobladores de la Séptima Seccion cazan en forma eventual, puede ser una vez al afio come también no cazar nada en dos o mas afos, 98 REDING.RLL. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COLLANA 025 SISTEMAS DE PRODUCCION ARTESANAL YIO MICROEMPRESARIAL Cada Canton cuenta con un Centro Artesanal que fueron instalados mediante financiamiento del FIS (Fonde de Inversién Social). Cabe sefialar que en la Séptima Seccidn la gente se encuentra capacitada en el uso y manejo dé las maquinas, telares ademas de las técnicas de tejido, La produccién artesanal en e! Municipio de Collana se desarrolla moderadamente, Y actualmente la preduccién es minima, el principal problema de la produccién artesanal, es muy dificil acomadar en el mercado local productos de exportacidn, otra razén es la desonganizacién de los grupos de trabajo y peleas entre los mismos Es importante sefialar que las mujeres indistintamente de los tres cantones forman parte activa en los centras artesanales y cuya patticipacién en fundamental en ol desarrolla de nuevas altemativas de ingresos econémicos como es e dela Artesania PR Te Los principales productos de la produscién artesanal son , chompas, mantillas, camas, hilados, aguayes, bayetas, etc 25.2 TI LOGIA EMPLEAD, El hilade es rdstice on husos © ruecas. el teriide de la lana se lo realiza con fuentes de colorantes naturales: vegetales (Thola) Pata los tejidos se utilzan telares verticales y horizontales, se tejen alfombras con 30.000 a 60.000 puntos por m® con disefios variados, cien por cien fibra natural (lana de ovinos y lana de camélides), Cabe mencionar que la fibra de los camlides en este caso la llama por su bajo costo se adquiere de la feria 16 de julio y es utlizado en el trenzade en las alfombras, mientras que la materia prima que mayor ingresa en la elaboracién de alfombras, chalinas, mantas y otros lo constituye la lana de oveja A 98 P REDING RL. —— (Coonsanten Re 0 roe PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COLLANA 0.2.5.3 VOLUMEN Y DESTINO DE LA PRODUCCION Uno de los problemas que tienen las organizaciones de artesania es de no contar con un mereado seguro al cual pueden ofertar sus productos, causa de ello es la fata de un sistema de comercializacién adecuado, provocande que la preduccién este almacenada por periodos largos y pierda su valor real el producto. El volumen de produccién de las organizaciones 2 nivel cantonal se detallan 2 continuacién Cuadro 63 Produccién de tejidos de los Centros artesanales ollana 400 50 16 | Uncallamaya 25 23 1" Hichuraya Ch. 20 1 a 3 Total aS Er] 39 | FLL Tle Hames Rn, Figura21 _Centros Artesanales en el municipio, Cantén Collana San Nicolas h 100 OWNG.RL {Germ eam a noes ORGANIZACION DE LA FUERZA DEL TRABAJO La organizacidn de la fuerza de trabajo en la praduccién artesanal esta a carga de la mujer, que destina un porcentaje igual a 15 % de su tiempo a la produccién artesanal Les nifios destinan un porcentaje minimo de su tiempo (5%} en la elaboracién de prendas, en especial las nifias, COSTOS DE PRODUCCION Los costos de produccién se determinaron en base a la informacin obtenida de los 5 Gentros Artesanales existentes en €l Municipio. (Cuadro 64). 1 104 ‘REDING RL, es tonnes Roe ge ani PLAN OE DESARROLLO MUNIGIPAL COLLANE Cuadro 64 Costes de Produccidn (Bolivianas)"’. ~) Unidad) Cantidad | Coste Prociods | Boneficic | ees aes Sef unitario venta || Champa Ole Lana ville 8 6 Teido Tinte 1 2 Taide Jornal as. 20 Ms —to _ Bufenda T Ovito Lana vila 2 6 Tero Tinte 08 2 Tejido Jornal 0.25 20 | fc 40 2 Wanta Ovito Lana vito 8 6 Terie Tinte 1 2 LTejido | dornat | 20 hi (_ — - 30 i Mantilla ] Ovilo Lana vito. 4 6 28 Teticio Tinte 1 1 1 Tejido Jornat_| 0.25 20 § | Total 5040 | 0 "Frazada | vito Lana vita 20 28 50 Terie inte + 2 8 Tejido tna 15 20 20 I Total ro 2 Fusnte Tallares comunaioe Collans, (1999). 0.26 SISTEMAS DE PRODUCCION MINERA El municipio se Collana actualmente tiene un potencial minero que hoy en dia ya ne @8 explotado come en tiempas anteriores dabido al bajo pracio en el mercade, Dicho potencial se basaba en la existencia de canteras de piedra caliza, Tarja, la explotacién en los ditimos afios sufrié un descenso. PRINCIP, PR Los recursos mineralégicas se dividen en metdlicos y no metdlices, las existentes en Collana son detallados en el cuadro 85. '° Tasade cambio §.73, abri de 1999 402 REDING.RL. PUAN O= DESARROLLO MUNICIPAL COLLANA Cuadro 65 Existencia mineralogica en la Séptima Seceién por cantones Collana Piedra caliza, piedra tanja, marmol sobre, estaio y silice Uneallamaya No existe Hichuraye Chico ‘Arcilla -Fuonte: Talloros comunales Coltana, (1398) Del cuadro anterior se puede indicar que se encuentran en actual exolotacion Piedra caliza, considerado como una fuente de sustento y una reserva estimada én una superficie de 460 Has, Piedra Tarija, las comunidades mas potenciales se encuentran en el cantén Collana Los demas minerales no se encuentran actualmente en explotacian, 0.2.6.2 TECNOLOGIA EMPLEADA, La explotacién de piedra caliza y tarija es considerada manual, por que para su explotacion es utilizan dinamita y su posterior resquebrajamiento de las rocas grandes con picotas. 0.2.6.3 VOLUMEN Y DESTINO D& LA PROOUCCION, El volumen de produccidn de la piedra caliza esta alrededor de 25 toneladas por dia, lo que significa un volumen de produccién mensual aproximado de 650 tnimes. La produccion de piedra tarja aproximada es 100 tonelacas mes. La produccién de piedre caliza y tarlja en su integridad esta destinado a las fabricas de ‘Viacha, para su posterior transformacion. ! 103 REDING RL = PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COLLANA 1.2.6.4 ORGANIZACION DE LA FUERZA DE TRABAJO La fuerza de trabajo en la explotacién minera esta delegada en su integridad al varon en el caso de la explotacion de la piedra caliza. En cambio la produccion de piedra tarija es realizada por un grupo de familias en la cual particioan varenes y mujeres en igualdad de condiciones. 1.2.6.5 COSTOS DE PRODUGCION Para determinar les costos de preduccién se tomaron en cuenta tres variables para el andlisis de costa/beneficio (costo del producto, mano de obra y transporte) ianosimes. Cuadro 66 Costes de produceién Minera on Bo! Transporte Camionaca | 26 200 5200 | insures (dinaraj | Cartwcho | +72 ~=~~SCS*~*S 30 Herramientas Picota i 1 48 % bareno | 1 75 75 Total 6.076 Fuente Talleres comunales Gollana, (1988). La relacién Beneficio/Costo es igual a 1.2. El valor mayor a 1 Io que significa que por cada boliviano invertida en la explotacién minera, sé gana 1.2 belivianos. La relacién B/C se determiné gracias al volumen de produccién promedio mensual obtenido en el municipio que es igual a 660 leneladas, El precio por tonelada es ofertado @ 11.1 Bs,, obteniende un beneficio total de 7,218 Bs. Br 218 Bs. = 1.2 6,070 Bs, 104 REDING.RLL. PLAN OE DESARROLLO MUNICIPAL COLLANS, D.3 SISTEMAS DE COMERCIALIZACION D.3.1 FORMAS DE COMERCIALIZACION Las formas de comercializecion identificadas an el municipio de Collana son das productor -Consumidor y Productor-Rescatiste-Consumider esta ultima es la mas frecuente en las ferias locales y regionales. D.3.2 FERIAS Y MERCADOS Los principales centros de comercializacién de diferentes productes son: Viacha, Machacamarea (Vilaque), Villa Remedios (Pocota) y El Alto de La Paz en la zona 16 de julio (Mapa 18). Cuadro 67 Ferias de comercializacién importantes oe 3 Viacha Semanal Domingo 21km Machacamarca ‘0| Semanal Tunes 15 km Vilaque ElAtc-16de Julio | Semanal 57 km hi Remedios o Pocota | Semanal km Fuente ; Talleres comunalee Callana, (1999). D.3.3 PRINCIPALES PRODUCTOS COMERCIALIZABLES La Seccion tiene a la venta generalmente productos agropecuarios como ser carne de ovine, bovines, papa, chufo, et. Cuadro 68 Epoca de venta de los principales productos agropecuarios comercializables. Vacunos. ‘Ovines = [Pepa _} x Fuente : Tallores camunales Collana (1988) 1 105, REDINGRL VYNVTIOD ts so. \ Li \ e . / \ / F \ \ My ¥ PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COLLANR De las ferias externas se traen productos de primera necesidad: azticar, arraz, fideos, harina, ropa y otros. 0.3.4 COMPORTAMIENTO DE PRECIOS SEGUN EPOCA Los precios en el mercado son variables y dependen de la época de venta. El producto agricola que se comercializa mayormente es la papa cuyo precio tiende bajar en la época de cosecha, debido a la existencia de abundante produccién, a consecuencia de esto la demanda baja y la aferta se incrementa En el caso dé la produccién pecuaria especificamente citames al ganado vacuno el valor de les animales bajan en época seca en la eval no existe alimentacién (forraje) al mismo tiempo esta es Is pose dende existe mayor oferta por parte de los predustores debido a la misma razon D.4 RECURSOS TURISTICOS 0.4.4 RUINAS, CAVERNAS, TEMPLOS, FIESTAS Y OTROS. La séptima seccién posee grandes atractivos turisticos come son la Iglesia de Collana que es una muestra impresionante de arte antiguo, como /as demas iglesias de la época colonial (1902), esta hecha enteramente de piedra lo que la hace imponente en su presentacian exterior, aciualmente por la falta de cuidados se encuentra ceteriorada. (Mapa 18) 04.2 CARACTERISTICAS DEL FLUJO TURISTICG, Collana ne cuenta con un flujo turistico pera la Fiesta del § de octubre en conmemoracién a | Virgencita del Rosario, atrae una determinada cantidades de personas, proporcionande ingresos al municipio. Los Adventistas realizan una peregrinacién con destino a la Iglesia cel Templo ‘Agventista que se considera como el segunda templo construido a nivel Bolivia cuenta con mas de 50 afios de antigtiedad REDING.RLL Ue yy SEULBND ii op eaipieg eo cial PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COLLANA DS FUENTES Y USOS DE ENERGIA D.S.4 TIPO DE FUENTE. Principalmente en el area rural el empleo de lefia y la bosta 0 taquia para la coccion de los alimentos es muy comtn, también es fracuente | uso de Kerosene pero este combustible es muy dificil de aciquini. Cuadro 69 Tipo de energia utilizada en el Municipio de Collana sim [Noon [sie [Neca [sic [Noms SIG) [NOC Eneigia 0 [so 7 | ae | a7 | 73 | a0 | 70 Gaslivedo [71 [28 2 | 75 | 36 | 64 | a4 | 6 Kerosene fee [12 we | 2 pa] « |e | aw Lefa sf [iol - || 3s | a3] 7 Teauia 7 ar [too] - | 100 a | 7 Fuonte: Tallores comunales Collana (1988) Respecto ala energia el 50% de los pobladores del cantén Collana respondieron que utiizan energia eléctrica las comunidades: Chark’ala, Nanqueri, Incamaya y Chipanani; e! 71% de los de la poblacién mencionan que utilizan gas licuado para cocinar y para el alumbrado de sus viviendas, un 88% indican que usan kerosene para cosinar y mecheros, un 88% mencionan lefia como energia para cocinar, el abastecimienta de gas liouado, kerosene y otros se realiza en las ferias locales 0.5.1.1 EMPRESAS DE SERVICIOS Con respecto a la energia elécitica, este servicio esta a cargo de EMPREL PAZ, que alcanza una cobertura de 468 familias (48%) del total de poblacién de familias de la Seccién, pero por circunstancias de falta de pagos solamente 300 abonados cuentan con el servicio (43% de la poblacion), A 109 REDING.RL, = \Grrnnis enetn te mana) PLAN DE DESARROLLO MUNICI 05.1.2 COBERTURA DOWICILIARIA Y CONSUMO Con relacién al consume ta cobertura existente (EMPREL PAZ), en el municipio es de 300 socios que constituyen el 43 % de la poblacién total de familias, con un consumo mensual de 15 KWH. Por KWH como se detalla: De 25 2 100 KWH 2 0.45 Bs, y de 120 KWH adelante a 0.60 Bs, La poblacion en general manifiesta su queja por el costa elevado que representa el suministre dé energia eléctrica y tiende a subir con el incremento del délar, con Tespacto a la distribucian y a la calidad especificamente segin la encuesta realizada el 7% indica qué la atencion y distribucién es regular, el 43%. que es buena. D6 TRANSPORTE D641 RED VIAL La Localidad de Collana se encuentra vinculada con la ciudad de La Paz mediante tres vias principales EI Alto — Vilaque (Municipio Calamarca) - Callana, El Ato - San Antonio (Municipio Calamarca) - Collana y El Ake — Viacha - Collana (SNC 1935) (Mapa 20), El tevtitorio de la Séptima Seccién Collana, esta atravesado por la via férrea del tramo del fevrocaril La Paz = Oruro que se encuentra fuera de servicio. 0.6.2 PRINCIPALES TRAMOS, LONGITUDES ACCESIBILIDAD SEGUN CLASE Los principales tramos y estado de los caminos se detallan en el si lente cuadro 110 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL GOLLANA Cuadro 70 Trames, distancia y estade de los cipales caminas ‘alte-Wigeha-Coliana $0.18 | Regular 2 Bae 5 remo Interprovincial [EtAKe-Vilaque-Colana 60 Regular eo ; 8 [Framo Interprovincial EV ANoSan Antonie] 87 Regular ci : 7 lCotana Tramo interprovincial Pesime ‘ollana - Canteres e Regular | 3 panes = Marquitid 2 Regular 2 ‘ollana- San Niealas 2 Regular 2 Regular Regalar | de Gollana, (1898) y SNC (1886). En los cantones 1 medio mas utllizade de transporte son las bicicletas y una mayoria se trasladan a pie. 0.6.3 FRECUENCIA Y PERIODOS DE USO La frecuencia y periode de uso de las carreteras de las principales vias del Municipio 8¢ detallan a continuacién en él (ouadro 71 y 72) 441 REDING.R. (erates evRedesde loan LAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COLLANA Cuadro 71 Periode de uso de las principales carreteras [= : poe ee lV élio-Viacha-Collana (Tramo Interprovincial} ‘anual [EI Alto-Vilaque-Collana{Trame Interaravincial) Anual |E! Allo-Sen Antonio-Collana(Tramo Interprovircial) | Anual [cllana - K’ella bella (Caming Vesinel) Temporal |Gclana — Canteras(camina Vecnaly “Anual Gollana ~ Marquirivi(Gamino Vecinal) kcctina- San Wiceids{Camino Vecinaly ‘ollana-Urcellamaya(Gamino Vecinal) Temporal ee Hichuraya Ch, (amine Vecinal) Temporal Fuente: Entrevista con el H, Alcalde Municipal (1888). Cuadro 72 Frecuencia de uso del transporte publico Colective 00 am. adam | X | x | x x | x | x x Mintus 80am wae | 1900p m I | % Fuente: Talleres camunates Collana (1988) A 112 PRONG eestor oa 3 era STYOLIASNOD ~ ONC sHONANOTOa oinouny NYS NOINYD ease arvana eanttintitices ANN noue ‘AOE PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COLLANA, EI Ayllu y la reforma agr: Sccialmente libera de la esclavitud a las grandes mayorias. Econémicamente margina con el minifundio de las tiertas de cultivo. Culturaimente alienados. Politicamente ongos, Los lezos de union que mantuvieron el Ayllu, invencible frente a las invasiones y dominaciones de afuera son cuatro: Vinculo sanguineo, Vinculo religioso, Vinculo econémico y Vinculo politico. Los Ayllus federados formeron las marcas (pueblos), estos a su vez, organizaron las naciones y finalmente el estado, Unidad de produccién familiar Es la unidad de produccién basade en el trabajo familiar, cuenta con pequefias parcoles cistribuidas en diferentes lugares, No cuenta con la tecnologia adecuada para produc'r en forma extensiva sus productos son rescatados por los Intermediarios, E.1 FORMAS DE ORGANIZACION SECCIONAL, COMUNAL E& INTERCOMUNAL E.1.1 ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASE Y ASOCIACIONES COMUNITARIAS: N° DE PERSONERIA JURIDICA, ROL, REPRESENTATIVIDAD, NUMERO DE AFILIADOS: Organizaciones Territoriales de Base (OTB’s) En la Séptima Seccién Municipal la organizacién vigente proviene de dos ramas; una criginaria constituido por las autoridades originarias como ser los jilacatas que constituyen el cuerpo de Cabildo, y otra de la reforma agraria reoresentada por las comunidades aglutinadas en los sindicatos agrarios A 115 REDING.RL (Corus ates dea PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COLLANA Cuadro 73 Personeria Juridica a BH | Charkela 78 3_| Cripanani 0608 Feros 3588 rare _ | 488. | Nanguer 10189 30-09-89 wae 07-06-59 OF _[ Sen Nicolae 00108 aa 88 Tose e078 UNCALLARIAYA Theslianaya 0288 Ed ord HICHURAVA CHICO Hishuraya Chico 0308 ad e086 | Fuente: Fortalecimiento Municipal 1999 (datos prel Sindicatos agrarios ares) Son organizaciones comunitarias de base que aglutinan como afiliados a todos los productores de cada comunidad, en la Seccion existen 7 comunidades, por tanto son 7 los sincicatos agrarios, Estructura, estd representados por un secretario general elegido democréticamente, respetando las tradiciones y costumbres de cada comunidad. Los Sindicatos Agrarios, estos forman parte de la Sub Central y a la vez asociados ala F.D.UT.C.LP.-T.K. Los sindicatos agrarios se componen de: Secratario General Secretario Relaciones Secrotario Actas Secretario Hacienda Secretario Organizacién Sindical Secretario Justicia y Conflictos Secretario de Agropecuaria Secretario Prensa e Informacion Secretario Transporte y Vialidad Secretario Deportes y Recreaciones Secretario Vocal Rol.- El sindicato agrario se encuentra organizado en las Centrales y subcentrales tlene el rol erticulador entre las autoridades y las comunidades. 2S REDING.R.L (Contr on Resa ce bg) 116 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COLLANA Funciones: Representar ante instancias superiores autoridades ¢ Instituciones Gubernamentales. Lograr la unién y participacin de la mayoria de sus afiliados en la toma de Gecisionas. Hacer respetar las resoluciones emanadas de sus asambleas. Orientar el desenvolvimiento y administracion de las orgarizaciones afines, Sub- ceniral Sindicatos de las comunidades originarias, organizaciones. Orientar y participar mediante la cogestién en los proyectos relacionados con agropecuaria. Impulsar una educacién tedrica - préctica, cultural, bilingle acorde a los requerimientos del medio rural, Fomenter la proteccién de la salud humana de los productores originarios y sus familias, mediante la difusién de la medicina natural preventiva y curativa. Reclamar, exigir el uso de los suslos, subsuelos, rios, para las comunidades originarias. Los sindicatos agrerios estén agrupados en una subcentral perteneciente a la Séptima Secci6n de Collana. Cuerpo de cabildo Organizacién originaria que tiene un gran poder de convocatoria y coordina algunas activicades con las centrales agrarias las mismas aglutinan a las 7 comunidades de la Seccién del Municipio, la componen 15 personas. Rol Las autcridades originarias son elogidas por una gestion en sus comunidades, constituye el portavoz de la comunidad e imparte Ia justicia, asi mismo coordina con las autoridades del gobierno municipal y otras instituciones para la realizacion de obras. Estructura Estructura esta compuesta por un Jilakata (Malku), Sulka Malku, Justicia de campo, Justicia Menor (Sulke justicia), Coronel 1 y Coronel 2. A 4117 AB RBING (Covsstues Racer ae homies) PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COLLANA Estructura del Cuerpo de Cabildo JUSTICIA DE, caMpo CORONEL 1 ‘CORONEL 2 Funciones Organizar a nivel comunidad en agropecuaria Orgenizar a las comunidades en la produccién agropecueria \Velar el bienestar de los pobladores de la Seccién. Juntas Vecinales Existen siete juntas de vecinales en Collana: Zona 1, zona 2, zona 3, zona 4, San Nicolas, Hichuraya Chico y Uncallamaya. Estructura. La junte veci Actas, Secretario de Hacienda, Secretario de Deportes, y varios Vocales jal cuenta con un Presidente, un Vice Presidente, un Secretario de Funcién \Velar por los intereses comunes de los vecinos, controlar el buen funcionamiento de los servicios basicos como agua, energia eléctrica, etc. A 118 REDING.R.L. (Connon ander do notin) PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COLLANA E.1.2 ORGANIZACIONES SOCIALES FUNCIONALES: NUMERO, TIPO ROL, NUMERO DE AFILIADOS En la Se '@ Seccién Municipal existen 5 organizaciones vigentes, de las cuales en el club Jimena Sanchez se encuentran cuatro OTB's asociadas, todas provienen de la conformacién de Club de madres y se conformaron como Centros Artesanales en cada comunidad de la Seccién (Cuadro 74) Cuadro 74 —Organizaciones sociales funcionales. Canton Comunidad |Organizaciones Aetividad [Numero de[No de Funcionalos principal | OTB socios asociadas Calana Incamaya_ [CA Jimena Sanchez | Tejidos ¢ 120 Nanquen__ [CA Collana Noe | Tejdos 1 40 Ghipanani_~ [CA Esperanza Tejidos 7 0 San Nicolés [CA Sen Nieclés Tejidos 1 «| Uncallamiaya |Uncallamaya |Coooerativa llimani | Agropecuaria |= Notunciona | | C.A, Uncallamaya Tejidos 4 [38 Fuente: Talleres comunales Collana (1988) E.1.3 MECANISMOS DE RELACIONAMIENTO INTERORGANIZACIONES Las autoridades originarias son las que tienen mecanismos internos de relacionamiento debido a que cada mes se realizan diferentes reuniones para informar los trabajos realizados y otras actividades, la autoridad originaria es la portavoz ante el gobierno municipal y el mecanismo de relacionamiento fo constituyen las comisiones. La Sub Central Agraria no tiene reuniones periddicas. En la mayoria de los casos los Centros Artesaneles son independientes de los Sindicates Agratios y los dirigentes de ‘ambas instanclas no son los mismos, por lo que no existen mecanismos definidos de comunicacién interorgenizaciones, los que se limitan a las reuniones ordinarias en la cual participan las autoridades. \ 119 ‘1. REDING RL. (CersutoasenRodes delet) PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COLLANA, E.1.4 INSTITUCIONES PUBLICAS La Septima Secci6n no cuenta con ninguna Institucién privada que trabaje en beneficio del Municipio, hace muchos afios existid el Plan Internacional Altiplano el cual proporcionaba ayuda en saneamiento basico, El Fondo de Inversion Social mediante Ia Institucién Yanapakuna dotaron de equipamiento a los Centros Artesanales y una capacitacion en produccién y administracién de las microempresas. Iglesia Gatolica La iglesia Catélica pertenece al Centro Episcopal de La Paz a cargo de un padre en la adiministracion del templo. Estructura La iglesia tiene una sola persona Funcion Evangelizar a toda la poblacién del municipio de Collana. Formar catequistas Iglesia Adventista La iglesia Adventista pertenece al Distrito 2 y cuenta con 3 representaciones en los cantones de Collana, Uncallamaya Hichuraya. Funcion: Evangelizar a la poblacién del municipio de Collana. Formar pastores. A 120 REDING.R.L. = PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COLL ANA, E.2 FUNCIONAMIENTO DEL GOBIERNO MUNICIPAL E.2.1 ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA La estructura del Gobierno Municipal de Collana se detalla en la siguiente figura. j Concajo de Autoridades Concejo Municipal H. Alcalde Municipal Cemisario Tesorero Oficial Mayer Ota Cajero Tecrico Agente genie ‘Agente Cantonal | | Cantonal Cantonah Hchurava Collana Unesllamava La Honorable Alcaldia Municipal de Collana cumple las siguientes funciones (Seguin la Ley de Participacién Popular) Administrar y controlar el equipamiento, mantenimiento y mejoramiento de los bienes muebles e inmuebles de propiedad del Gobierno Municipal, incluyendo los transferidos por la Ley de Participacién Popular. Dotar el equipamiento, mobiliario, material diddctico, insumos, suministros incluyendo medicamentos y alimentos en los servicios de salud, administrando y supervisando su uso, pare un adecuado funcionamiento de la infraesiructura y los servicios de salud, saneamiento basico, educacién, cultura y deporte. JN reoIne. Rt, (Coraies Races ae reenes) 424 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COLLANA, Supervisar, de acuerdo a los respectivos regiamentos, el desempefio de las sutoridades educativas, directores y personal docente, y proponer a la autoridad educativa Departamental /a ratificacion por buenos servicios o la remocién por causal justificada, por gestion directa o a solicitud de las Organizaciones Territoriales de Base y del Comité de Vigilancia Fiscalizar, supervisar y proponer el cambio 0 la ratificacién de las autoridades en el ‘rea de salud publica, con arreglo a los regiamentos sobre la materia y precautelando la eficaz prestacién del servicio, por gestion directa 0 a solictud de las Organizaciones Territoriales de Base y del Comité de Vigilancia. Administrar los sistemas de catastro urbano y rural de acuerdo a las normas técnicas y de aplicacién generel emitidas por el Poder Ejecutivo. ‘Administrar los registros y padrones de contribuyentes necesarios para la recaudacion de ingresos propios, en base al catastro rural urbano y el Plan Nacional de Uso de ‘Suelo aprobados por el Poder Ejecutivo, Conservar y restaurar el patrimonio cultural e histérico y promover la cultura en todas sus expresiones Promover y fomentar las practicas deportivas buscando su masificacién y competitividad. Promover el desarrollo rural mediante la utilizacién de tecnologias propias y otras aplicadas, obras de micro-riego y caminos vecinales Dotar y construir nueva infraestructura en educacién, cultura, salud, deporte, caminos vecinales y saneamiento basico Contriouir al mantenimiento de los caminos secundarios y vecinales que pasan por el municipio. A 122 REDING.RL. Se (Cron ete orem) PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COLLANA Responder a las peticiones, representaciones, solicitudes y actos de control social de las Organizaciones Territoriales de Bases y del Comité de Vigilancia ‘tender los programas de alimentacién complementaria incluyendo los desayunos escolares. Promover y fomentar politicas que incorporen las necesidades de las mujeres en el Ambito de las competencias municipales arriba mencionadas. Defender y proteger a nifios, nifias y adolescentes de su jurisdiccién mediante la creacion de la Defensorias de la Nifiez y Adolescencia como instancia técnica promotora de la defensa, proteccién y cumplimiento de los derechos de los nifios, nifias y adolescentes. Entre las funciones ce los agentes cantonales podemos citar: Representacién de la H. Alcaldia Municipal en los diferentes cantones Coordinar los trebajos comunales. Cabe mencionar el cansejo de Autoridades esta compuesto por la Junta Escolar, Corregidor, cuerpo de Cabildo (Jilacatas), Comité de vigilancia, Sub - Central, Seoretarios Generales y poblacién en general. La frecuencia de reuniones es semanal (Domingo) £.2.2 CAPACIDAD INSTALADA Y RECURSOS En la Seccién Municipal no se cuenta con la aplicacién de los sistemas de control gubernamental SABS (Sistema de administracién de bienes y servicios), SAP (Sistema de administracién de personal), SIMAT (Sistema de administracién tributaria) SINCOM (Sistema de contabilidad integrada). A 123 Reine RL. (Crowston nee do ers) PLAN DE DESARFOLLO NUNGIPAL COLLANA, EI Gobiemo Municipal posee una infraestructura regular y no cuenta con el equipo Necesario para su buen funcionamiento, el personal no tiene la suficiente capacidad técnica por lo cual es necesario fortalecerio en el uso eficiente de los instrumentos do ejecucién y control En cuanto a la infraestructura el Municipio cuenta con 9 ambientes algunos reducidas ara Su normal desenvolvimiento, cuenta con una infraestructura a medio construir el cual podra ser utilizado por todas sus autoridades. En cuanto a equipos cuenta con 1 computadora © imprescra, 2 maquinas de escribir y un medio de comunicacion conformade por dos parlantes. £23 INGRESOS Y GASTOS. Los ingresos y gastos de| Municipio son detellados en el siguiente cuadro: Cuadro75 — Ingresos y gastos del Municipio de Collana (En Bolivianos)'* saat Traraeae Gasiow [Copaticiacién | impucotoe |ingreavs | Copaicipacion | Operacion’| versa Patentes |Propice | Nacional | | oo Pasada | 358.830 5008 5500 S786 | 262,768 | (1.998) Aekual | 402,184 >) 6008 06 Bose a7 TES (7.999) Fuente: Entrevista a H. Alcalde Municipal, POA 1998 y POA 1999 E.3 PROYECTO DE DESARROLLO EN EJECUCION Los proyectos realizados en la anterior gestion han quedado sin concluir, en la actual gestion los mismos estan siendo concluidos, para esta gestion se pretende ejecutar los proyectos que se detallan a continuacion por sub programa "' Tasa de Cambio §us.- 6.73 A 124 REDING.R.L - (ominocsen oansaeFomicia PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COLLANA Cuadro 76 Proyectos para la gestion 1999 de la Séptima Seccién [Proyectos enel area de Salud, [Seguro de Velez Seccian | 5089 Be. Ineo y Eas Coie do Saad Seca TE.SUOBs, Proyecto on dra do Euconin Enspenveno de Unidades Eaves Son ean Refccon de U. Eaveatwas PAGE Sean rz atanne Fame: Seodn B.a00 [onstcenn de aula (San Wil) FE.500 Bs, Genetvstn Ptincional charpy 3008s Rego y Producten Gonsuccionrepresa Scr FEROS BS Ifjranonio de Foie Secaibn F008 InFacoructa var net occn puerta VaLe SewoTeST [ERaIES tlorament caine Mancomaridad Sean io00 Saneaniate Sia [Construccién sistema agua potable Collana /15,000 Bs. |Mejoramiento del agua potable Collana {5,000 Bs. | ejrantete del aqua peabe Colona kas SonennSer aaa aS Ca 7-000. pact dl saioma de equ plale Usato 70.0008 Gonstucdin del eter de agua palate Hchaaye Es aC0 BS inracsructra Uibana Senakusden Coen Wana Cana 500 6s [Penstaten de a. Atala nricpal Sooodn Be.c00 Bs. enstuctn cine Marcel Sena Isa00 8S Pteccon sade socal Cnatar art p70 be encuidn de a Pace Uncalameya .0C0 ES Fotatosimenio Waniipat auc de vt Soran asks Flobracon ce FET Sein locos Sasaciasn ae @riecs aa TICES ears Gapadtacn Rearsos Rumanoslocaoe San zee Beporie ycutama ovo a ackuades deparivas Seas 060 BS ie a SoU Calclbe Boon ieeco es OTAL EN BOLVIANOS Be8705 A /) REDING.R.L. (corestne en Rede gsi) 125 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COLLANA F SITUACION SOCIO ECONOMICA Fl INDICE DE POBREZA Las provincias del Departamento presentan una eleveda proporcién de fat S Pobres. La provincia de Aroma no se encuentra entre las mas pobres pero si presenta un nivel de pobreza medio Segiin datos del INE (1992), la incidencia de pobreza en la Séptima Seccién es 96.3%. (Cuadro 77). Cuadro 77 Indice de pobreza do la Séptima Seccién Collana ‘Totalde la Poblacion |Hogares Pobres | ineidencia (@) ] laPaz 1,863,269 1,178,976 708 Aroma 54,725 52,904 67 | Collana 1424 1372 96.3 | Fuente: Mapa do pobreza (1995), Como se puede apreciar la incidencia en el cuadro anterior el indice de pobreza de Collana es menor con relacién a la Provincia Arama pero mayor con relacién a nivel Departamental Enel sig inte cuadro nos muestra los hogares particulares por estrato, Cuadro78 — Hogares particulares por Estrato y por Magnitud de Pobreza, Wo. rf Total de Pobres (%) Pobres (%) a cones [UMPAIGE , [Exiencs cee ae Pobreza Be Indigentes | Marginales laPaz [100 18.7 14 ‘(318 Eg 52 [Aroma 400 13 33 262 614 78 Colana [700 2 [7 373 545 44 Fuente: Mapa do pobreza (1995). A 126 REDING.RL, | FLAN DE DESARROLLONUNICIPAL COLLANA, La progresién de la incidencia de pobreza de hogares particulares para 1976 fue de 98% y 1992 de 94,9% es decir existié una variacién negativa de -3.8%, vale decir con el transcurso de los afios Ia incidencia disminuyé en la Provincia Aroma. F.2__ ESTRATIFIGACION SOCIOECONOMICA F.2.1. CARACTERISTICAS DE CADA ESTRATO (INGRESO, PATRIMONIO, ACTIVIDAD ECONOMICA). Para considerar una estratifica In socio-econémica en la poblacién de la Séptima Seccién se tomé en cuenta principalmente la tenencia de tierra, las superficies cultivadas y némero de cabezas de ganado. Cuadro 79 _ Estratificacion socio - econémica (Canton Tipotogia |Tenencia | Superficie |Superficie [Ganado [Ganado (has) Papa(m) |Quinua(m) Vacuno [ovine | Collana Meda {7.0 8760 |2500 15 30 Unealiamaya [Meda {40 70,000 | 2500 70 Es Fichuraya [Baa (80 | 40,000 2600 ~—~4 20 Promedio 85 9580 2500 14 28 Fuente: Talleres comunales Collana, (1989). Tomando como tipologia mecia para las siguientes caracteristicas: tenencia de tierras cultivadas mayores 0 igual a 1 ha. de papa y % ha. de quinua, numero de animales mayores a 10 vacunos y 25 ovinos en este grupo ingresan los cantones de Collana y Uncallamaya. La tipologia baja se caracteriza por presenter: superficies cultivadas menores a 5 has. y superficies de papa menores a 1 ha., Numero de animales menores a 10 vacunos y menores a 25 ovinos. 127 REDING.R.L (Cotes Racer ross) PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COLLANA, F.3. ANALISIS DE GASTOS E INGRESOS El detelle de gastos ¢ ingresos generados en una familia de la Séptima Seccién estos inoluyen los costos de insumos en la produccién agropecuaria y artesanal y las ganancias obtenidas por las ventas de sus diversos productos generados en el transcurso del afio, El Cuadro 80 fue elaborado sobre la base de estimaciones realzadas por los mismos productores detallando el ingreso en el ambito familiar. Cuadro 80 Descripcién de gastos e ingresos a nivel familiar fiom _—‘[Astvidea [GastosBalafio [ingiesos Bolan foot [Aaricutura foot Venta de pana 00 [0012 Venta de quinua i 0013 [Heramientes [70 jooz Fecuaia [002 _|Venta de vacunos [750 [0022 Venta de ovinos i350) 0023 \Venta de cercos [200 joo linaumos is0 (008 [artesania (0037 __|Venta de teidos [S00 (aoa Edueaciin 4 (004 [Primaria [260 j00%2__|Secundaria i500 005 ‘Minera {005% ‘Piedra Caliza ymineria [2000 05 \Vestimenta [0081 (Hombre 260 E [0082 (Mujer [550 J0083__|Ninios 0 (007 ‘Alimentacon 0077 __[Ariaalos de tra necesidad 2600 [TOTAL 14620 e776 Fuente: talleres comunales Collana (1889) Cuando se realizo los ingresos generados por la venta de sus productos no se tomo en cuenta Ios costes de produccién de cada uno de los cultivos, alimentacion del ganado y materia prima para artesania. A 128 RICE ee PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COLLANA El cuadro indica que en ingreso percépita a nivel familiar es de 3.775 Bs y el gasto generado es de 4.520 Bs. en el mismo se considera la migracién existente es cubierta por la venta de mano de obra de los jefes de familia, F.4 MANO DE OBRA ASALARIADA Con relacién a la mano de obra asalariada es muy civersa en el Municipio principalmente por la actividad econémica y los rubros con los que cuenta la Seccion. Seguin la encuesta levantada el 23% dedica su tiempo al transporte, en el comercio 23%, en oficios varios 31% donde se desiacan los artesanos, albafiles y otros, como profesores empleados con el 23%. Se ha considerado como personal dependiente del municipio a los funcionarios administrativos y aquellos que trabajan bajo contrato y eventuales. Cuadro 81 Poblacién econémicamonte activa por ocupacién y sexo en Collana JObrero 0 empleado 44 40 4 [Cuenta propia 204 ae 217 Pattie § i I (Cooperativista 7 7 z [Trabajo familiar no remunerado 8 36 56 [Sin Espectficar 28 708 120 Total 880 483 397 Fuente : INE (1982) Los niflos generalmente ayudan en la casa en las labores domésticas, pastoreo, alimentacién de los animales, ete. Los jévenos una vez que salen bachilletes, trabajan por cuenta propia o emigran a la ciudad en busca de mejores oportunidades. 129 REDING.RLL (Cossitzes Faces Fos) PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COLLANA F.5 RELAGIONES DE GENERO F.5.1 ROLES DE HOMBRES Y MUJERES EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCION La Introduccion del enfoque de género en los procedimientos que encuadra las politicas y estrategias que el gobieme a disefiado referidas ai desarrollo social , en general y del sector rural en particular. Esto significa que el POM debe adecuar sus aoviones @ este nuevo contexio nacional. El enfoque de género parte de la necesidad ce identifcar los roles que juegan hombres y mujeres en el deserrollo y les releciones que estadlecen a partir ce! desempento de los mismos, El reconocimiento de los distintos roles que la mujer juega respecto al hombre, también se reconoce que tienen necesidades y demandas distintas basadas en un triple papel; producci6n, reproduecién y gestién comunal El rol del hombre dentro de! proceso tiene sus faces especialmente en el aspecto egricola donde su trabajo es considerado esencial en el barbecho y la siembra, en el tema pecuario se ocupa bésicamente del genado vacuno. El rol de la mujer posiblemente sea el més importante, debido a que el hombre una vez Cumplide sus labores especificas emigra, quedndose en la comunidad la esposa Y los hijos y por esta razin es la mujer quién lleva y hace e! seguimiento de todo el Proceso productivo especialmente en el deshierve de sus cultivos, cuidado y pastoreo de los animales ovinos y vacunos También se debe considerar que la mujer es quien se ccupa de la vente y trueque de Sus productos en las diferentes ferias y mercados, recayendo sobre ella toda Ja responsabilidad de le acministracion de sus pocos recursos econémicos F.5.2 PARTICIPACION DE LA MUJER EN LA TOMA DE DECICIONES (NIVEL FAMILIAR, COMUNAL Y DISTRITAL) En la familia las deosiones se las toman en forma conjurta entre esposos, considerando especialmente la unidad familiar y respetando los usos y costumbres de 'a comunidad, ademas respetan la participacién de los abuelos que viven con ellos especialmente al manejo econémico de los bienes productivos a ai ocean sa) REDING RL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COLLANA Cuadro 31 Frecuencia de recurrencia a fuentes de agua ‘Comunidad Chark’ale ‘Agua por cafierta Pozo. Ri Comunidad incamay Collane ua por cafieria Pozo. Rio ‘Comunidad Nanqueri ua por caneria Pozo. Comunidad Chipanani [Aqua por cafieria Pozo. ‘Comunidad San Nisclés [Aqua por cafieria Pozos. Uncallamaya ‘Comunidad Uncallemaya ua por caferia Pozos Comunidad Hichuraya Chico ua por cafieria Hichuraya Chico Pozo Rio Acequia Estangue Fuente: Talleres comunales, Collana (1989) Los recursos hidricos mencionades se encuentran a diferentes distancias en el Cantén Collana y Uncallamaya entre los 50, 300 y 1000 metros de distancia, en el Canton de Hichuraya Chico la poblacién se trasiada a una distancia de 5,00, 1,000 y 3,000 metros hasta la fuente. ©.7.3 COBERTURA Y MEDIOS PARA LA ELIMINACION DE EXCRETAS Ningun centro poblado de la Séptima Seccién cuenta con servicios de alcantarillado En Collena existe un sistema precario de pozos sépticos. Las letrinas y/o pozos sépticos son los servicios més difundidos en las comunidades de la Seccion A 62 \ REDING.RL, a (Consus anes dogo) WHON3NOTOS PLAN DE DESARROLLO MUNIGIPAL COLLANA No existe ningun sistema de recoleccién y tratamiento de residuos solidos en los centros poblados y comunidades de la seccién. Cuadro 32 Cobertura de letrinas en el Municipio de Collana Colana Uneallamaya 3 Hichuraya Chico Promedio Fuente: Talleres comunales Coliana, (1999) Figura 11 Cobertura de letrinas Poblacion Cotana —Uncallameya Cantones Hichwraya C.8 VIVIENDA C.8.1 ESTADO Y CALIDAD Las viviendas en la localidad de Coliana se caracterizan por su construccién antigua, aunque actualmente algunas casas innovan nueva infraestructura. Algunas caracteristicas importantes de las viviendas se detallan a continuacion: O* REDING.RLL. (Conan Rr do gona) PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COLLANA, Cuadro 33 Situacin de la vivienda en la Séptima Seccién Collana Viviendas a nivel de la Capital: Con respecto a la propiedad el 100% de los pobladores cuentan con casa propia. El adobe es el material més empleado para la construccién en un 89% , seguido por el use de adobe ledrillo, La calidad de les viviendas consideran regular un 78% de la Poblacién, en cuanto a los piscs el 10 % es ladrillo, 3.% machimbre y en muy pocos casos con tierra. Viviendas a I de las comunidades: En éste nivel nos encontrames con viviendas construidas con adobe en las paredes, con piso de tierra, el 51% cuentan con tumbado, 88% tienen revoque en su vivienda el 25 % tienen techo de calamina y un 3 % teja Cuadro 34 Calidad de la vivienda en el Municipio de Collana Collana BB% | 4% 8% 67% | 33% 100% | Unacallemaya| 75% [13% | 12% = 25% «| 75% 8B% «(12% Hienuraya. | 100% |- - z 36% —*( 64% 64% «(36% Seccién 88% [6% [2% 5% 5% —~(49% sem [ee | Fuente: Talleres comunales Collana (1989) 64 REDING.RL, (Commons ante ceo) PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COLLANA, C.82 NUMERO DE AMBIENTES POR VIVIENDA Segiin datos proporcionados en el diagnostico el nimero de ambientes promedio por vivienda en la seccién es igual a 3 ambientes (Cuadro 35). Cuadro 35 Numero de ambi ntes por vivienda Collana 17 [50 |13 [20 Jeo 20 |e [79 [17 |4 fee fe Uncallamaya [38 [25 [37 es [25 [i [7 [25 |- 700 | Hichuraya | 18 [6518/9 |73 |27 |- lor jo |- 400 |= 6 Secelon [24 [43 [23 [10 a ily ij (7 it |x 3s Fuente: Talleres comunales Coliana, (1999) C.8.3 PROMEDIO DE PERSONAS POR VIVIENDA De la informacién obtenida on los talleres de autodiagnéstico el promedio establecido 8 de 6 personas por vivienda en la Capital de la Seccién y 4,5 miembros en las, comunidades, e! 63% de la poblacion menciona que una familia vive en su vivienda, el 4% indica que viven 2 familias y el 13% menciona que tres familias comparton una vivienda. ¢.9 COMUNICACIONES C.9.1 RED DE COMUNICACIONES 9.1.4 EXISTENCIA _DE DITER, ENTEL, RADIO AFICIONADOS Y OTROS. La Séptima Seccién cuenta con una sola cabina de ENTEL en Collana la cual en la actualidad no es utllizaca por que no esta en funcionamiento, A 65 Qi ee a (Comte an Rees co rceners) PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COLLANA, Existen varias lineas de teléfono particulares de COTEL que dan servicio hacia el pubblico. El 87% no utilizan teléfono, el 33% si No existen servicies DITER, pero la Direccién Distrital de salud cuentan con servicio de radio no piblico, C.9.2 MEDIOS DE COMUNICACION: TV, RADIOEMISORAS PRENSA ESCRITA. La poblacién de Collana cuenta con la entrada de todo los canales por su cercania a la ciudad, el 78% miran televisién. Entre las radios de mayor audiencia y fidelidad se tiene a radio Sen Gabriel y Panamericana, Cuadro 36 Medios de comur ‘San Gabre! 30% [Canal 9 36% | Diario 67% Panamericana 26% | Canal4 20% | Presencia 7% Fides 73% [Canal 2% | Utima hora 16% Timant 70% [Canal 2a 3% Metropolitana 3% [Otros 10% (Cruz del Sur a% N América Fe FM 90 4% Fuente: Talleres comuneles Collana, (1999). 6s eatcoaees PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL GOLLANA, D ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVOS D1 ACCESO Y USO DEL SUELO. D.1.1 TAMANO Y USO DE LA TIERRA La distribucién espacial del uso de la tierra en el émbito municipal se detalla en el cuadro siguiente. Cuadro 37 Uso del suelo del Municipio de Collana \Cultivable Descanso ylo barbecho 1,023 os | Pastoreo familiar 1,296 17 Pastoreo comunal 1,320 1.9 Foresial 80 O7 Incultivable, rocoso, carcavas. 5,895 §3.2 Total 11,080 Fuente: Talleres comunalas Collana 1998, Figura 12 Distribucién de la tierra segun uso Cuitivebie 18% Descanso 9% neitebi Pastoreo Femiliar aatore0 2 67 (Conese 0 Rese ee) PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COLLANA, D.1.2 SUPERFICIES DE TIERRA BAJO RIEGO Y A SECANO. En la séptima seccién la agricultura se caracteriza por ser a secano; en e| Canton de Collana la poblacién es de 472 familias de las cuales 15 familias (3,2%) poseen riego or la cercania al lecho de los rios, con una superficie total bajo riego de 1 ha. El resto de agricultores tanto en el cantén de Uncallamaya e Hichuraya Chico carecen de riego y los cultivos se producen bajo condiciones de secano. Figura 13. No de familias que poseen riego (%). lego | 01% | | Beeeano BRiego | an Del numero de familias del municipio Collana, el 0.1 % posee riego y el 99.9 % realiza agricultura a secano, por lo cual en toda la Seccién Municipal no os frecuente las précticas agricolas relacionadas al riego o sistema de drenajes, siendo condicionada Por el costo de implementacién y operacién, falte de asistencia técnica y poca disponibiliad de agua D.1.3 TENENCIA DEL SUELO, D.1.3.1 TAMANO DE LA PROPIEDAD FAMILIAR Y COMUNAL. La extension de tierra en la Séptima Seccién alcanza como promedio 6.16 Has. a nivel familiar. Las tierras de pastoreo o pastizales son extensas en el municipio debido aque un rubro de relevancia es la ganaderfa, determinandose superficies que varian de 0.75 @ 3 has; con un promedio de 1.9 has. 6 JS peDING RL. (Corestoee on Recs ae genes PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL GOLLANA Debido al parcelamiento de las tierras cultivadas se advierte que estas superficies en el émbito familiar presentan como promadio 2.15 has. Collana cuenta con terrenos incultivables 0.5 - 0.750 has. a nivel familiar, debido a la presencia de rocas; suelos erosionados, no se puede realizar ninguna practica agricola. El parcelamiento se va intensificando y constituye une limitante para todo el municipio; debido a caracteristicas de indole social como la herencia; permitiendo un menor acceso a la tenencia de tierra a nivel familiar, a detalle se puede apreciar en el siguiente cuadro. Cuadro 38 Tenencia de tierra por canton a nivel familiar Collana 50 Hichuraye Chico | 2.00 2.00 160 |0.50 6.00 Uncallamaya [2.00 1.00 2.00 050 5.50 Tenencia prom. [2.16 1.50 4.90 0.60 6.15 Fuente: Talleres comunales Collana, (1889) D.1.3.2 REGIMEN DE PROPIEDAD DE LA TIERRA El porcentaje de terrenos sin titulo de propiedad es muy olevado y alcanza el 88 %, el restante 12% de los comunarlos cuentan con titulos de propiedad que son de tipo fen problemas de fitulacién de sus ejecutorial; debido @ esto en los tres cantones e tierras como se observa en él Cuadro 39. Cuadro 39 Régimen legal de tierra pa ee ofienen Collana 19% de los comunarics _| 87% de los comunarios Hichuraya | 9% de bs comunarios _ [91% de los comunarios Uncailiamaya |13% de los comunarics | 87%de los comunarios Promedio TIT 88.3% Fuente: Talleres comunales Collana, (1989) A eee) OS REDING.RL, (corsstonson acts nena) PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COLLANA 1.1.3.3 ORIGEN DE LA PROPIEDAD En el Municipio Collana la tenencia de tierra es de caracter originario, como propiedad data del afio 1856, en la actualidad se cuenta con 434 propietarios que provienen de le sucesidn de tierras de padres a hijos constituyendo el 12 % con titulos ejecutoriales dotados efectuada por el Concejo Nacional de Reforma Agraria. En los cantones el tipo de pro las tiorras en Proindiviso o de uso comunal en un 15 %. jad es individual 85%, aunque también se presenta D.2 SISTEMAS DE PRODUCCION D.2.1 SISTEMAS DE PRODUCCION AGRICOLA Los sistemas de produccién agricola son tradicionales, se encuentran estrechamente ligados con la altitud y topografia de los suelos; de esta manera el sistema de cultivo en sorrania se da en terrazas de formacién lenta que son ut de papa, quinua y en menor proporcién forrajes. izadas para la produccién La produccién esta limitado por la falta de implementacién de tecnologia (mecanizacion, fertiizantes, semilla mejorada, minifundio) factores que impiden desartollar una produccién intensive. Las principales caracteristicas de la agricultura de Altiplano dependen de factores climaticos extemos a los que esta sometida los cuales son: E! suelo erosionado con baja fertilidad Poca disponibilidad de! recurso agua. La vegetacién, ofrece poca protescién al suelo con baja produccién foliar. El clima, es adverso, existen heladas, sequias, granizos, mala distribucién de lluvias, erosion hidrica y edlica. El agricultor posee un conocimiento tradicional, trabaja con mano de obra familiar. Por tanto la agriculture es tradicional con aredo a secano y principelmente de subsistencia. A nm - REDING.®, cede nee re) PLAN DE DESARROLLO NUNCIFAL GOLLANA, D.2.1.1 PRINCIPALES CULTIVOS Y VARIEDADES Los principales cultivos y variedades que se producen en la Seocion Municipal de Collana estén detallados en el cuadro N° 40, y se caracteriza fundamentalmente por los cultivos de: papa, quinua, trigo y cebada entre los cultivos con mayores superficies. Entre otros cultivos presentes y en menor proporcién estén: Caflagua, Papalisa, Oca. (Mapa 17) Cuadro 40 _Principales cultivos y variedades Papa Solanum tuberosum ‘Sani imilla, Lucki Koyo, Keni, Ajehuiri, Cheir imilla, Huaycha, =i ‘Samoaya ‘Chenopodium quinoa Criola, Real, Wilauko y Roja Trigo Triticum durum Criola, sia, Pecara, Altuto, Cobada berza | Hordeum vulgare, No se cuenten con variedades, Fuente: Talleres comunales Coliana, (1999). TECNOLO! DA La tecnologia utiizada en las actividedes agricolas en la Séptima Seccién es rudimentaria por tradicién, utlizando pocos y sencillos instrumentos como e| arado de palo tipo egipcio con traccién animal (yunta), picota y palas, para el desterronaco chontila (instrumento de labranza parecida a Ia picota) para la siembra y cosecha de tubérculos arado de pie, para la preparacion y slembra hoz, cuchillas, canastas, costales, etc. Respecto a las técnicas de cultivo, la siembra de papa se realiza en surcos, en el cultivo de la cebada se efecttia bajo el sistema de siembra; al voleo, surces y @ chorro continuo. Entre las labores culturales, se realizan, él aporoue, deshierbe primordialmente en el cuitivo de la papa. La cosecha se efectita en forma manual Es una realidad que la mayoria de los productores no cuenten con una asistencia tecnica en el sector agricola; actividad principal que desarrolla la poblacién A a r SHAOLINSNOD ~ ONIGMA YHONSNOIOO PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COLLANA 1.3 ROT/ DE SUEL( La rotacion de los cultivos se realiza cada afio de acuerdo a los mismos, con el objeto de dotar al suelo de soltura, oxigenecién que mejoren la textura del suelo y preparer el mismo para un mayor rendimiento en e! proximo cultive que puede ser; papa, quinus, cobada y otfos (trigo, haba). El uso del suelo es aprovechado en forma constante hasta Periodos de 6 afios con un descanso de 4 - 6 afios, para luego dar inicio al nuevo ciclo. Descanso 4-8 anos Cebadao trigo Sako Asociacién de cultivos En la Séptima Seccién los agricultores realizan la asociacién de cultivos en forma muy Teducida, debido que las parcelas se encuentran delimitadas y determinadas para cada cultivo principal. Un ejemplo de asociacién de cultivos es; Cebada - Haba D241 JCULTIVADA La relacion existente en el municipio de superficie cultivable a cuttivada se pudo determinar que es de 1:3.5 es decir que por cada hectarea cullivada existen 3.5 hectéreas de terreno cuttvable. Para determinar la relaci6n se tomaron en cuenta les siguientes superficies: terrenos en descanso, pastoreo® a nivel comunal y familiar, dicha relacion nos permite identificar las superficies de terreno que pueden ser aprovechades de mediano a largo piazo, ® La superficie de pastoreo en e! ambito comunal y familiar se considera como terreno aprovechable para la agricultura. A 74 PS REDINae (Cores or Racca pei PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COLLANA D21.41 CALENDARIO AGRICOLA En el siguiente cuadro se indica las actividades realizadas por Ios productores de la ‘Seccién, la preparacion del terreno en general se realiza en los meses de febrero - marzo, con el objetivo de incorporar al suelo los residuos de la cosecha anterior, la siembra esta en funcién a la disponibilidad de la pracipitacién el cual determina el inicio de esta labor. EI aporque y él deshierbe son labores culturales mediante las cuales podemos controlar el ataque de plagas, dar mayor vigor al tallo y la eliminacién de malas hierbas que compiten con el cultivo principal Cuadro 41 Calendario agricola |AGRICOLA Papa: Preparacion del terreno x|Xx ISiembra | | x Aporque: x (Deshierbe \Cosecha x |x| x [Quinua, Trigo, Cebada: |Preparactén del terreno x [Siembra xX] x]x ICosecha x, A IPECUARIA janado Vacuno IPastoreo % | 18 /acunacién x| x Desparasitacion x |x JARTESANIA ITejidos K|K|x| x] x} x] x] x]x|[_x}xlx /anta (cualquier &poca del lato), x x x x x x x x x x Fuente: Talleres comunales Collana, Reding s.r. (1998). A 15 REDING.R. (Corse Rade de heen) PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COLLANA. D.2.1.5 INSUMOS __UTILIZADOS _SEMILLA, __FERTILIZANTES _Y FITOSANITARIOS La densidad de siembra en los principales cultivos como papa, quinua, tigo y cebada presentan variaciones dentro de la seccién, debido fundamentalmente al uso y tipo de semilla, caracteristicas del suelo, Cuadro 42 Cantidad de semilla empleada en los cultivos papa, quinua, trigo y cebada Collana 20 8 80 12 Hichuraya Chico | 2 4 4 7 Uncallamaya 74 4 80 12 Promedio 183 13 346 1A Fuente: Talleres comunales Collana, (1938). La disponibilidad de guano proveniente del ganado bovino - ovino en la Seccion; permite realizar la fertilizacion de los suelos para los principales cultivos, con el objetivo de aportar nutrientes al terreno y mejorar las caracteristicas fisico-quimicas de este recurso, La utiizacion de los productos quimices como los fertilizantes, se realiza en los cultivos de papa - cebada. la Urea inorementa el crecimiento foliar es mayormente utlizado en el cultive de cebade y en menor proporcién en pape. El 18-46-00 es mas utiizado en el cultivo de la papa. Como promedio en el municipio utiizan desde 3 qa/Ha en el cantén de Collana_ Hichuraya Chico; hasta 1.5 gq/Ha en el cantén de Uncallmaya, como promecio en toda la Seccién se utiliza 2.5 qq/Ha de fertilzante relacién (mezcla de Urea y 18-46-00), cabe hacer notar que el exceso produce efectos negatives en ja flora microbiana de suelo y en el cultivo. j 78 AS REDING RA. (Corts en des delenit) PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COLLANA, D.2.1.6 SUPERFICIES POR CULTIVO. Las superficies cultivadas de papa en la Séptima Seccion varian de 0,75 has hasta 1,5 Has en el cantén de Collana, en la zona de Uncallamaya la superficie de papa varia desde 0,5 has hasta 2. has y en Hichuraya Chico se advierten superficies desde 0,25 has hasta 1 ha. Le informacién de superficie de quinua en el municipio fueron brindadas por los. agricultores y recolectados en los autodiagnésticos comunales; como referencia como un maximo 2 has a nivel familiar y un minimo de 0,25 has sembradas con quinua. La superficie maxima de Trigo en el municipio de Collana abarca aproximadamente 1 ha. informacién que corresponde al cantén de Collana y las superficies minimas tienen un valor aproximado de 0,125 has en los cantones de Uncallamaya e Hichuraya Chico. La informacion sobre la superficie de ia Cebada se obtuvieron baséndose en los diagnésticos comunales, dando como resultado que la superficie maxima de cebada es 5 has registrada en el cantén de Collana, hasta 0,26 has registrada en el mismo cantén, como promedio general 0,95 ha Cuadro 43 Superficie de Papa, Quinua, Trigo, Cebada ‘Superficie cultivada a nivel Familiar en Has. Gantén. ne Chinua Cebada ‘Collana 0,75 Has 0,25 Has: =) 0,75 Ha Hichuraya Chico |1 Ha 0.25 Has + Ha Uneallamaya 0.25 Has tt Ha Promedio 7 eas Se Fuente: Talleres comunales Collana, (1999). AN REDING RL. (Corstioes er Rado rae PLAN DE DESARROLLO MUNGIPAL COLLANA, NTOS POR CULTIV Los rendimientos que se obtienen en la actualidad para el cuttivo de papa, oscilan ‘entre un maximo de 160 qq/ha en los cantones de Hichuraya Chico y Uncallamaya y un minimo de 40 qq/ha que produce el sector de San Nicolés perteneciente al cantén de Collana. El promedic general de rendimiento presente en la Séptima Seccion es 60 qa/ha inferior al promedio Departamental (107° qq/ha), haciendo hineapié que nos referimos a las variedades Sani imilla y Luoki. La diferencia existente en el rendimiento se debe al ataque de plagas y enfermedades y a las caracteristicas del suelo. En el cultivo de j0 los rendimientos obtenidos son 18 qq/ha como maximo y un minimo de 10 qqiha. el promedio general de rendimiento presente en la Séptima Seccion es 15 qq/ha que es aproximado al promedio Departamental (14.4 qq/ha). La variacién en el rendimiento maximo y minimo se atribuye a la incidencia de enfermedades (carbin volador del trigo) Los rencimientos de quinua oscilan entre 8 qa/ha. como maximo y se presenta como constante en los tres cantones del municipio, el rendimiento minimo es 6 qq/ha. que se presenta el cantén de Collana. En general el promedio de la Seccién es 6.8 qqiha que se encuentra por debajo del promedio Departamental (13.3 qq/ha}. La diferencia existente del rendimiento entre la Seocién y e| promedio Departamental puede ser atribuido al ataque de plagas y enfermedades (Ticona, Miu) Los rendimientos de cebada varian desde 30 qq/ha en el canton de Uncallamaya, hasta 10 qq/ha en el cantén de Collana, el promedio oscila alrededor de 20 qg.iha que se encuentra por debajo del promedio Departamental (46.9 ao/ha). ia diferencia de rendimiento entre cantones puede etribuirse al recurso suelo y en menor grado a la incidencia de enfermedades © Los rendimientos Departamentales fueron extractados de la gestion 1997 INE. 78 AY REDING RL (Corman de neces) PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COLLANA Cuadro 44 Rendimiento de Papa, Quinua, Trigo y Cebada Collana Hichuraya Chico Uncallamaya [Promedio 60 68 15 20 Fuente: Talleres comunales Collana, (1999). Cuadro 45 Rendimiento de papa, quinua, trigo y cebada segtin la semilla empleada. Collane 14 Hichuraya’ 1 120 Uncallamaya 1 720 Promedio 143 146 En los iiltimos afios en la seccién los agricultores utilizan quimicos pera controlar la incidencia de Plagas y enfermedades, los productos utilizados son: Tamarén y Felidol. Fuente: Telleres comunales Collana, (1989). Figura 14 Superficie y Rendimiento Papa. ces 70 1 oe 08 50 ig g 40 £ 06 z = 20 & oa 20 = 02 40 0 0 Solana Hichtaye Urcataraya Chico [BBasuperticie A 79 EON Ea i (Corsa Faces rosea) PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COLLANA, Figura 15 Superficie y Rendimiento de Quinua 03 0,25 02 # ons aa 0,05 0 Collana Hichuraya Uncaliamaya Chico aga 74 7 69 68 67 86 85 64 6. 62 ‘Superficie —* Rendimiento Figura 16 Superficie y rendimiento de trigo. 0.25 165 16 02 195 g 018 1 2 = o1 145 14 0.05 35 0 B Collana Hichuraya Uncallamaya Chico ‘Superficie —@ Rendimiento | Figura 17 Superficie y rendimiento de Cebada 412 35 1 30 08 25 g 2g £ 06 ES BE o4 ot 02 5 o 0 Colina Hichuraya Uncallamaya Chico iSuperficie —@—Rendimiento AN REDING RL (cenazoesen Fosse PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COLLANA, D.2.1.8 DESTINO DE LA PRODUCCION La produccion de los principales productos como la papa, esta destinada en parte a la comercializacién; los agricultores venden lo producido en las ferias de Villa Remedios (Pocota) y Machacamarca (Vilaque). La produccién esta destinada al autoconsumo, semiilla y la mayor parte de la produccién destinan a la elaboracién de churio. Guadro 46 Destino de la produccion de Papa en % ollana 20 14 5 33 8 100 lHichuraya 4 20 30 28 ico 100 lUncallamayal 16 | 20 26 32 8 400 IPromedio 76 8 qT aH é 100 Fuente: Talleres comunales Collana, (1998). El destino de la produccién de la quinua es para autoconsumo, semilla y parte de la produccién se pierde debido a ataque de plagas y enfermedades, la comercializacion de la praduccién de quinua no se realiza en la séptima secci6n. Cuadro 47 Destino de la produccion de quinua en % Canton Rutoconsumo | Semilla Perdida Tolal os 2% % Collana 85 4 10 700 Hichuraya Chico 88 2 10 4100 Uncallamaya 6 zi 10 100 Promedio a7 3 10 700 Fuente: Talloree comunalee Collana, (1999). Por los rendimientos y las areas de cultivo de trigo el destino de la produccién es para 1 autoconsumo, A 8 TS REDING.RL. (cmon ts) PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COLLANA Cuadro 48 Destino de la produccion de Trigo en % Callana Hichuraya Chico Uncallamaya Promedio Fuente Telleres comunales Collana (1899). La produccién de cebada se destina para el alimento del ganado (Forraje) en gran medida, en poca cantidad para semilla (Cuadro 49) Cuadro 49 Destino de la produccién de Cebada on % Canton Semnilla Forraje Total % Sh Collana 5 5 100 Hichuraya Chico 10 0 100 Uncallamaya 10 £0 100 Promedio 8 92 100 Fuente Talleres comunales Collana, (1999). D.2.1.9 PRINCIPALES SUB-PRODUCTOS. Entre los principales sub-productos que se elaboren en el municipio de Collana sé encuentra la transformacién de la papa en Chuo, que pasa por un proceso de deshidrata: on a causa de ser sometida a heladas, jos productores destinan cerca de 31 % de la procuccién de papa a le elaboracién del chufio. Del total de la produccion de quinua los agricultores destinan al el 87% al autoconsumo y el restante @ la elaboracién de un subproductos que se obtiene moliendo la quinua como el pito de quinua, quispife, A ee REDING.RL. _ Lee PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COLLANA D.2.1.10 Como se aprecia en el cuadro N* 50 ia principal plaga que ataca al cultivo de papa es ‘el Gusano Blanco, que causa dafios severos en los organos subterréneos y tubérculos ‘ocasionando un bajo rendimiento, Cuadro 50 Plagas y enfermedades de los principales cultivos Nombre Gientifico 7 Guseno blanco | Lexatu Premnotrypes solani | Pulgon sn, Myzus persicae Quinua | Ticona Jara Epicaute lalitarsis, Gabada | -Pulgon sn Wyzus persicae Enfermedades | Nombre Comin Nombre Gientifico Papa sama, Spongospora subteranea Marchitamiento sn. Pseudomonas solanacearum Tizén tardio Kasawi Phytophtore infestans Quinua Mildiu Kasawi Peronospora effusa | Tigo Carbon Volador | Kasawi Ustiage tritici Roya sn Puccinia graminis Cebada Roya Kasawi Fuente Talleres comunales Collana, (1998), Con respecto a las enfermedades principales que se presentan en la papa podemos citar: Marchitamiento, Tizén terdio enfermedad que afecta a las hojas tallos y tubérculos causando | marchitamiento de la parte aérea de la Planta, el agricultor utiliza estes tubérculos como semilla y de esta forma la enfermedad se extiende cada vez mas. Enire las enfermedades que atacan a la quinua la més importante es el Midiu que se manifiesta en las hojas como manchas amarillentas provocando una disminucién del rendimiento. A a ea REDING.R, (Corse Rade oo hge) PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COLLANA La enfermedad que mayor incidencia tiene en la productividad del trigo es al Carbon Volador; ataca a las espigas antes de que salgan de la vaina las envuelve de modo que cuando emergen se hallan completamente destruidas bajando considerablemente el rendimiento del cultivo. TIVA El Municipio de Collana no cuenta con infraestructura productiva como: sistemas de riago y silos. Los comunarios destinan un ambiente de sus viviendas para almacén para guardar herramientas como: picotas, chontillas, azadon, hoz, € implementos como el arado. No emplean maquinaria agricola, la produccién agricola es tradicional D.2.112 ORGANIZACION DE LA FUERZA DE TRABAJO La organizacién de la fuerza de trabajo esta besada en le familie, donde el hombre se encarga conjuntamente con los miembros restantes de realizar las actividades de roturacion, siembra, aporque y cosecha. En las actividades de cuidado y mantencion de los cultivos la mujer os la que tiene mayor participacién. Cuadro 51 Grado de participacién de la familia Roturacién £0, Siembra 50, Aporqueldeshienve 40, Cosecha | 45 Comercializacon, 10 Fuente Talleroe ecmunalee Collana, (1998). TOS DE PRODUCCION Por razones diversas la economia campesina centra su actividad agricola en torno a un cultive central o estratégico, que constituye el eje de la légica productiva establecida en términes de rotacién, barbecho, descanso, etc. En Collana, la papa es al referents Principal, se cultiva mayormente variedades de papa amarga. Los cosics de produccién de una hectérea de papa y cabada se encuentran detallados a continuacién. h 84 /ANREDINGR Sm Ns mn (corsitos en Rodeo leis) PLAN DE DESARROLLO NUNICIPAL COLLANA, Cuadro 52 Costos de produccion de 1 ha de papa en Collana” (Bolivianbos) [Semnilia 300 Roturado mulido jomal 160 [Yunta jomal 400) [Surcado y Siembre JJomal 200) JAbono organica 150 [Aporaue y labores cultureles [Joma 200 ICosecha Jomal 200 [Selecoion Loma 100 [Total 4710 Bs. Fuente Talleres comunales Collana, (1999). La relacién BeneficioiCosto es igual a El valor 8 negativo lo que significa que Por cada boliviano invertido en la produccion de papa se pierde 0.70 bolivianos La relacién B/C se determiné gracias al rendimiento promedio obtenido en el municipio que es igual a 60 qq. El precio por aq es comercializaco a 20 Bs., obteniendo un beneficio total de 1,200 Bs. Bit = 1200 Bs. = -0.7 1710 Bs. Cuadro 53 Costos de produccién de 1 ha de quinua en Collana ‘Semilla akg 5 4 20 Returado mulido Jornal 50 4 200 Yunta’ Jornal a0 4 200 ‘Sureado y Siembra Jornal 20 4 0 Coseca Jornal 2 0 200 Total 700 Fuente : Autodiagnésticos Comunales. Collana (1898) 7 Tasa de cambio 1$us/5.73 Bs. Abril de 1,899 ATS REDING RL. (corautos en Rac lass) PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COLLANA LLa relacién beneficioicosto para el cultivo de quinua es positive con un valor de 1.2 lo que significa que por cada boliviano invertido en la produccién de quinua los productores: obtienen 4.2 Bs. de rentabilidad. Para realizar el anélisis de benoficio/costo se tomaron en cuenta el rendimiento promedio de la Seccion que es igual a 6.8 qgfha, El precio de comercializacion utlizado pare el anéli is fue el precio promedio por quintal del Departamento de La Paz, debido a que en la secoién no desfinan la produccién a la venta, el valor de venta es 126 Bs /qq. Obteniendo un beneficio total 664 Bs. B/C= 884Bs. =12 700 Bs. Cuadro 54 © Costos de produccién de 1 hade Cebada en Collana fee [Semilla Cebeca a9 80 a 80 )Yunta Jornal 50 4 200 [Surcado y Siembra Jornal 20 7 140 lAporaue y labores culturales Jomal 20 5 100 |Cosecha grano cebada Jornal 20 10 200 [Trasiado y pirca Jornal 20 3 6 [Total Cebade [__780 I Fuente : Autodiagndsticos Comunales. Collana (1999) La rentabilidad en el caso del cultivo de la cebada no se puedo determinar debido a quo la produccién es netamente destinada al consumo de los animales, y en algunos casos los agricultores dejan pastorear al ganado cuando el cultivo esta en campo. imposibilitando de esta forma determinar e! costo real dela produccién Debido a que las extensiones de siembra de los cuitivos de: haba, trigo son minimas y destinadas al autoconsumo no se considera los costes de produccién 85 REDING.RL. (Corso en Rade nea) PLAN OF DESARROLLO MUNICIPAL COLLANA, D.22 SISTEMA DE PRODUCCION PECUARIO El sistema de produccién pecuario en 6! municipio de Collana es de libre pastoreo es decir extensivo sin ningun tipo de manejo 1.22.1 POBLACION POR ESPEGIES PRINCIPALES 02211 POBLACION POR ESPECIES EXISTENTES A NIVEL FAMILIAR En la Séptima Seccién se crian principalmente 2 especies animales: ovinos (Ovis aries), bovinos (Bos taurus) el 100 % de las especies mayores son de raza criolla. También se crian equinos, ufiizados como transporte para carga. En cuanto a los porcinos la mayoria de la séptima seccion no crian solo un 10 % poseen ganado porcino. EI municipio cuenta con extensiones de praderas y pastizales los cuales son una potencialidad para la crianza de ganado mayor como el vacuno y ovino. Tal como se puede apreciar en el cuadro las familias cuentan con ganado ovino le sigue en importancia el ganado bovine (para arar con yunta y para la produccion de leche}, en menor proporcién se tiene a los equinos y la tenencia de ganado porcino. Cuadro $5 Tenencia de animales por familia IFromedio 30 12 2 Icolana Ivaximo 700 20 3 INirime 70 7 [Prome BE 2 Hichuraya Chico Iwaximo 30 70 3 Iwinirne 70 z 7 [Premedio 20 10 2 lUncattamaya [Maximo 20 18 a Isinime 3 2 1 [Promedio B 3 z Fuente: Talleres comunaies Collana, (1998). \ ail el (1). REDING RL Corsten Rode 9 rei} PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COLLANA Figura 18 Tenencia de ganado por familia Vacuno —Ovino Equino Figura 19 \ REDING RL (Constars enRede oii) Ganado existente en el municipio de Collana 88 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COLLANA D. 2 POBLACION POR ESPECIES A NIVEL MUNICIPAL Durante el recorrido del autodiagnéstico se pudo evidenciar Ia existencia de ganado vacuno criollo, no existiendo ganado mejorado, por tal razén las comunidades sugieren la necesidad de introducir ganado mejorado para la produccion y asi aprovechar la cercania a al ciudad de la Paz. ‘Collana Hichuraya Chico 2400 720 Unealiamaya 4800 920 Fuente: Tallores comunales Collane, (1999). D.2.2.2 TECNOLOGIA Y MANEJO La ganaderia se caracteriza por ser de pastoreo libre; en el manejo de los recursos forrajeros naturales, existe el oriterio de realizar el pastoreo de verano en las parcelas en barbecho y el de inviemo en las praderas naturales no cultivadas. Se utiliza la alimentacion suplementaria de cebada, casi siempre para el ganado bovine. Existe un gran potencial en la zona para la produccion pecuaria pero la falta de conocimiento técnico, la poca cieponibilidad de recursos y excesiva parcelacién son factores que evitan un buen desarrollo. Los productores crian bovinos como un complemento a la actividad agricola, tienen generalmente dos toros que ayudan en las faenas agricolas y algunas vacas para la produccién de leche y came, es también un simbolo de Status tener varios animales, Ge esta forma la cantidad de animales por unidad de pastoreo no tiene relacién con la cantided que la pradera puede soporter. Debico al pastoreo y a la poca disponibilidad de forraje verde, los animales presentan considerables niveles de desnutricién. A i 8 REDING RL. {arnitomn an Rte nara PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COLLANA Las praderas nativas tienen baja produccién de biomasa y en época invernal se reduce al minimo la disponibilidad de forraje, esto se agrava con la mala utilizacién de ny la inexistente practica de ensilaje. Cuadro 57 indices Zootécnicos en ol Municipio de Collana (Bovinos) Thaice [ Waler] Wariacion——| Epoca de empadre No especifica Edad de reproductoras (1 monta) Zafos Gestacion 7280 dias E8dies ‘Tasa de nacimiento 20% £10% Tasa de mortalidad temeros 20% =2% Tasa de mortalidad aduitos 7% 22% Relacion vacas: t070 2-37 = Intervalo entre partos 18 meses £2 meses Descarte vacas 6—7 afios, = Descarte toros 11 = 19 afios = Fuente: Autodlagnéstico Collana, (1999). La Unica fuente de suplementacién mineral es la sal comin que no brinda los minerales necesarios para una buen produccién Las deficiencias en las practicas ganaderas se resumen en: Servicio y prefiez; existe un alarmante descuido en cuanto a les précticas de servicio ya que no se hace ningin contro! por parte de los productores. Parto; Los animales reciben muy poco auxilio en el parto, que repercute en la elevada mortalidad en crias y gestantes. Destete; No hay un programa de destete, retardandose el periode de engorde. Nutricién: El ganado no cuenta con una alimentacién que satisfaga sus requerimientos nutricionales, a causa del pastoreo libre por las praderas, en las cuales la mayoria de las especies son poco palatables,. En época de lluvia los animales cuentan con forraje como la cebada fresca, pero el resto del afio solamente se alimenta en las praderas, los productores no elaboran heno y/o ensilado para suplementar al ganado en &poca seca k 90 J ReDING RL. (Connare one eo ona) PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COLLANA, Evaluacion; Al tener animales sin identificaci6n ni registros, hay pocos factores de evaluacién que se limitan a la aperiencia exterior y al peso del animal Empadre; existe un elevado nivel de consanguinidad, por no renovar los reproductores, se acostumbra el préstamo de animales para el cruzamiento, ‘Sanidad : No se cuenta con programas de sanidac animal en el municipio de Collana Los productores se organizan en forma particular y ellos mismos obtienen los insumos necesarios para llevar 2 cabo los bafios antiparasitarios, la infraestructura con la cual 6@ cuenta solamente sirve para el ganado ovino. La inquietud de los pobladores del muricipio no cuenta con un asesoramiento técnico, provocande que no existe los resultados esperados En cuanto a vacunos, la seleccin se realiza en el momento de cambiar (vender el ganado de descarte y comprar mas joven) en las ferias locales. D.2.2.3 PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS Dentro los principales productos obtenidos de la actividad pecuaria y estan sometidos @ un tratamiento en post produccién son la lana y el cuero de los ovinos, la cual es hilada y utilzada para la elaboracion de prendas de vestir, la leche tanto de los ovinos como de los vacunos es en su mayor parte utilizada para la elaboracién de queso. Otro subproducto importante lo constituye la elaboracion de charque, es decir la deshidratacién de la carne a través del secado, el mismo se lo realiza pera darle un valor agregado como a su preservacién en el tiempo. D.2.2.4 INSUMOS UTILIZADOS No se tiene para esta region un calendario saritario sin embargo dentro de los productos frecuentemente utiizados por algunos ganaderos para la desparasitacion externa se tiene a: Diaziinol, Neocidol y para combatir tanto intema como externamente como el ivomec, Baymer o Ivermectinas, pero una gran mayaria de los produstores tratan las enfermedades con productos naturales por tanto es muy poco el so que se le da a los productos veterinarios. is at eens (Conaaoes an Rede oo) PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COLLANA D.22.5 MANEJO DE PI S Las praceras nativas son una fuente importante de forraje, en el departamento de La Paz alcanzan 936.500 has®. En Collena, ocupan una parte de la superficie destinada al pastoreo de 2,696 has® las mismas que estén conformadas por especies nativas que ‘son: Ichu, sikuya (Stiva ichu), Chilihua (Festuca dolichophylla), Paja brava y la Afiawaya (Adesmia miraflorensis). La vegetacién predominante esté compuesta por gramineas perennes y semejantes, altemadas con Farbias (layu layu, siki) y algunos arbustos muy dispersos que se encuentran en asociaciones: Tholar chillihuar, Tholar pajonal, existen también bofedales. Es importante indicar que también dentro de la extensién mencionada existen forrajes introducidos como la cebada y alfalfa (5%). IMAL. Las praderas nativas descritas en el punto D.2.2.5. tiene una determinada capacidad de carga animal, que se expresa en la cantidad de animales que soporta una hectarea de pradera en un afio agricola. Cuadro 58 Capacidad de carga animal por especies Vacuno 0.88 4.28 vino 0.45 3.87 Fuente Talleras comunales Collana, (1999), ® Monies de Oca 1,985 * Talleres Comunales Collana, 1.999 a roo 92 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COLLANA, El Cuadro 58 determina que existe sobrepastoreo de ganado vacuno y ovino, que ala Postre tencra su repercusién negativa en la recuperacién de la pradera y su capacidad de produccién de biomasa vegetal, este problema se presenta en forma general en el Altiplano Central y la Séptima Seccién no es la excepcién. D. DESTINO DE LA PRODUCCION La produccion peouaria en lo que se refiere a ganado vacuno es destinada al autoconsumo un 62 % en el cantén de Collana, hasta un 25 % en el Cantén de Uncallamaya, El ganado vacuno se comercializa en un porcentaje de 75% del total de la produccion en el émbito familier en Uncallamaya y varia hasta 38% de la Producsién pecuaria a nivel familiar en el Canton de Collana. Los derivados de la Produccién como la leche, carne, son destinados al autoconsuma de la familia. En el aso del ganado ovino, la lana es aprovechada para la confeccién de sus propias vestimentas y para la confeccién de tejidos artesanales. Cuadro 59 Destino de Ja produecién ganadera a nivel Municipal Bovino Ovino 45% 55% Fuente Talleres comunales Collana, (1999). Figura 20 Destino de la producci6n del ganado a nivel municipal HAuteconsumoe Venta A 93 J REDING RL, (Cortes Roce ae genera) PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COLLANA D.2.2.8 PRESENCIA DE ENFERMEDADES Y SANIDAD ANIMAL Dentro de las enfermedades que producen cuantiosas perdidas econdmicas en e| ganado ovino y vacune se encuentran: la sama, gerrapata, entre los pardsitos internos se tiene a: Fasciola Hepatica, Tenia. Cuadro 60 Enfermedades y parisitos més frecuentes en Ia poblacién ganadera ‘Ovino Diarrea (Colibacterias) Externos Mal de altura Sarna (Acaro) Garrapatas Piojos (Donodex —_bovis, Sarcoptex scabei) Internos Thalpa laku (Fasciola hepatica) Thenia, Gusanos Chuymap'usu (Bronquitis verminosa) Muyu muyu (Tomeo). Bovino | Fiebre altosa Extornos Brucelosis ‘Sarna (Acaro) Carbunculo sintomatico Garraoatas Timpanismo Piojos (Donodex bovis) Quiweha cururu Internos Teniasis (Cisticercosis) Thalpa aku (Distomatosis hepatica) ‘Muyu muyu (Torneo) Lakato Chuymap'usu (Bronquitis verminosa) Porcine _ | Peste porcina Externos Sama Pigjos Internos Lombrices Equino | Moquilio Externos Sarna Picjo Garrapata Internos Lombrices Fupnto : Talleros eomunalos Collana, (1989). REDING RL (cereus on Races aes) PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COLLANA, Contribuyen al ataque de parasites y enfermedades las bajas condiciones de la infrastructure pecuaria, a estos se suma mala nutricién de los animales por la bala celidad nutritiva de las praderas nativas. D.2.2.9 INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA, La infraestructura con que se cuenta no es adecuada para la explotacién ganadera, los ovines tienen corrales rusticos que los protegen apenas de las inclemencias de un clima por demés frio en el altiplano. La infraestructura ganadera cuenta con construcciones muy simples de tipo familiar y comunal, La infraestructura familar para la ganadoria consisto on corrales que se construyen con tapial y piecra; su tamano varia de acuerco con la cantidad de animales del rebajio. En el municipio se cuenta con 2 bafios antiparasitarios de propiedad de la cumunidac que se encuentran ubicados en la locelidad de Collana, cabe sefialar que estos bafios antiparasi rios fueron construidos para el uso del ganado ovino. D224 ORGANIZACION DE. E TRABAJO, Le organizacién de la fuerza de trabajo en la produccién pecuaria esta a cargo de la familia, los miembros que destinan mayor tiempo al cuidado de los animales a nivel general es los padres, los hijos destinan su tiempo libre de la escuela y son también responsables del pastoreo. Cuadro 61 —Organizacién de la Fuerza de Trabajo Pastoreo 20 50 20 700 Sanidad Animal 100 - - 100 Comereializacién 70. 30 Z 400 Fuente Talleres comunales Collan: (1999), A & 1 REDING.RL, ee Venue ve vue ue prouueLION ‘Mano de obra Jornal 10 365 3050 ‘Sandad Bano 6 wa 2 Antigarasitario ‘Alimentacion (Gebada) | 49. 15 25 a5 Hoz oz 20 40 Manteles Mariel 5 15 Total 082 Fuente: Autodiagnostico Collana (1998) La relacién beneficio/Costo en la produccién pecuaria es igual a ~ 0.27, lo que significa ‘ue por cada boliviano invertido en la explotacién pecuaria, se pierde 0.27 Bs. BIC = 1100Bs. = -0.27 4092 Bs. REDING. (coneutors en Rede Inge) 98 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COLLANA En el ambito comunal de la poblacién total del municipio el 36% son mujeres aflliadas a organizaciones sociales funcionales, cabe resattar que en esta actividad la mujer tiene capacidad de decision se pudo evidenciar ia perticipaci6n activa de la mujer en la toma de decisiones. Entre los cargos importantes que ocupan las mujeres, se puede menciorar: representante del Concejo Municipal. A partir de la Ley 1851 la inversion este definida en base a los distritos especialmente en servicios de Salud y Educacion, donde la mujer es ol sujeto més importante en le toma de decisiones, en la inversion productiva Por su conocimienta y vivencia. Figura 23 Partieipaci6n de las mujeres en la toma de decisiones 131 JP REDING RL. (cerautoesonfade doses) PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COLLANA, Figura 24 _Participacién de la mujer en la toma de decisiones A 432 REDINGRL = OSS (Conese on Rate de asi PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COLLANA, G POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES G.1_ DINAMICA INTERNA. Durante el desarrollo de todo el proceso sé conté con la participacién de autoridades Gel gobierno municipal, lideres comunales, etc. Se ha podido identificar y determinar las potencialidades y limitaciones de la primera Seccién Muricipal en el taller municipal 2 que se detalla a continuacién. G.1.1 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DE LOS ASPECTOS FISICOS - NATURALES La Séptima Seccién municipal cuenta con una riqueza natural en cuanto a sus recursos naturales. El recurso suelo es un potenciel, principalmente por la existencia de extensiones de suelo aprovechable para la agricultura Las potencialidades con respecte a la flora y fauna existente, los cuales pueden sor aprovechados como medicina, colorantes naturales y la conservacién del recurso suelo, EI potencial en recursos hidricos de la zona se manifiesta en los distintos tipos de fuentes de agua permanente en los rics Uncallamaya y Pumpavi, la presencia de vertientes y pozos que pueden y son aprovechados por los pobladores de las comunidades. Es necesario mencionar la calidad de agua de muchas fuentes que en varias comunidades son de consumo humano, El potencial minero radica en la existencia de grandes superficies de piedra caliza con s de una superficie aproximada de 450 has. Piedra tarija, mérmol, Silice y depés arcilla en determinadas zonas. Una de las limitantes predominantes en el municipio y en todo el Altiplano es el clima. 133 A REDING.RL. (Centos neces) PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COLLANA El uso inadecuado del recurso suelo, en ladera proveca una alta erosién. La mayor limitante en el aspecto de los recursos hidricos es la carencia de recursos econémicos para la captacién de agua subterranea. Cuadro 82 Potencialidades y Limitaciones fisico naturales SUBSECTOR [POTENCIALIDADES. LIMITAGIONES: ‘Situacién Cercania de la cludad de La Paz y| Topografia accidentada en ladera Geogratica ‘Viacha no aprovechabio Clima |" Existencia de fenomenos adversos | @ la produccion (granizo, helada y sequias) Suelos Suelos aptos para cultivos andinos|Presencia de erosion edlica ‘como la papa, quinua y otros. hidrica en Ia seocién municipal Flora y Fauna Existencia de variedades — de|- especies arbustivas y herbaceas aprovechables como medicina y ‘colorantes para artesania, Recursos Existencia de variedad de especies: forestales: forestales natives (Nace thola, Supo thole, caila y afahuaya), Recursos hidnoos |Presencia de fuentes de agua superficial (vertientes, pozos estanques), al 46%.de las fuentes ‘son _aptas para el consumo humano Recursos Presencia de minerales no minerales metalices en la seccion(piedra caliza en una superficie de 450 has. piedra tarja, mérmol, Arena (Silce) y yacimiants de arcite | Fuente: Talloros comunales Collana, (1999). Precio bajos de los producios. 134 REDING.R (cova on Rede gees) PLAN DE DESARROLLONUNICIPAL COLLANA, G.1.2 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DE LOS ASPECTOS SOCIO — CULTURALES: EI municipio de Collana presenta recurso humano predispuesto al trabajo, ademas representa una poblacién econémicamente activa La mayor poblacién esta concentrada en el canton Collana que gozan de una gran parte de servicios basicos. Pero la restante carece de algunos servicios. Collana goza de una importante infraestructura de salud. El Centro de Selud, utiliza actualmente solamente 6 ambientes, los demas se encuentran a medio construir. Con respecto a educacién en el cantén Collana existen dos colegios, uno fiscal y otto particular este Ultimo pertenece a los Adventistas. La calidad de vida es media, a causa de la ausencla de servicios basicos en algunas ‘comunidades como agua, luz, comunicaciones y la deficiente atencién sanitaria Los caminos de acceso se ven afectados en épocas de lluvias por la crecida de los rfos, que provocan serios retrasos en el trasiado de pasajeros. Los servicios de educacién son deficientes en cusnto a la infraestructura y equipo disponible, a esto se suma ja falta de capacitacién permanente del personal docente. A 136 (1 REDING RL = (conuoaton Fossce nec Guadro 83 PLAN DE DESARROLLO NUNICIPAL COLLANA, Potencialidades y Limitaciones socio culturales ‘SUB SECTOR POTENCIALIDADES LIMITACIONES: Pobiacion Predisponbildad-de Ta pobiacion |e a aes ae aa eomantaa |v por ende at muntento Existencia de pocas fuentes de trabajo ‘Acaeso a servicios EI 82% del canién Collana cuenta ‘con agua por cafleria y el cantén El costo de servicio de energia eléctrica es alto a nivel seccign Uncallemaya 50%, 1 50% del canton Collana accede al servicio de energie eléctnca FTransporie y | Existencia do vies de comunicecén Servicio de buses Collana - La Paz; La Paz —Collana con salidas diarias Servicio de Entel ‘comunicaciones Salud Buena infraestructura de salud en el|Nimero reducido de habitantes municipio de Colana. para ecceder mas items pera el centro de salud Educacion Existencia del__-—-90% _da| Baja renumeracion de salarios de infraestructure educativa, maestros Fuente: Talleres comunales Collana, (198). G.1.3 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DE LOS ASPECTOS ECONOMICO ~ PRODUCTIVO. Dentro del sector agricola se presenta una diversidad de cultivos agricolas aproximadamente 16 cultives, entre los principales el cultivo de la papa, quinua, trigo, cebada y otros de menor importancia. Cabe recalcar ia existencia de una diversidad de variedades de papa EI sistema de produccién pecuaria es una de las fuentes principales con que el productor subsiste. Ademas la mayoria de la poblacién cuenta con ganado mayor y menor. A 136 REDING.RL (arms eet ow) PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COLLANA EI potencial artesanal es uno de los rubros que caracteriza al municipio, donde en algunas comunidades se cuentan con una infreestructura y equipamiento ademés de su personal capacitado en produccién y administracion de las microempresas. Cuadro 84 Potencialidades y Limitaciones econémico produ ‘SUBSECTOR POTENCIALIDADES LIMITACIONES Sistema e| Diversidad de culivos | Cultivos a secano producoi6n agricota | agricolas como la quinua, |Minifundio acentuado en la seecién papa municipal Diversidad do variodades de papa (Sani imila, Luck’, Huaycha, — Sacampaya, Luki Koyo, Ajahuiti, Chier ima) Sistemas de|Existencia de campos produccion pecuaria | nativos de pastoreo. La mayoria de la poblacion cuenta con ganado mayor y menor (vacunos 9 cabezasifamilia, ovinos 23 cabezas por familia) | ‘Sistemas de|Materia prima de ovinos| Precio bajos de productos en los) produccion artesanal | (lane). mercados de consumo Existencia de infraestructura artesanal (4 centios artesanales) Personal capacitado ‘Sistemas de|Existencia. do ferias| Presencia. de intermediarios en la comercializacion | cercanas comercializacién de productos, Fuanto: Tallewes comunslee Calana, (1006) A 137 eDING RL ‘rae es i PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COLLANA, G.1.4 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DE LOS ASPECTOS ORGANIZATIVO - INSTITUCIONALES La unin y participacién de las comunidades es otro potencial presente, porque garantizan la organizacién para desarrollar cualquier actividad o inicier un proyecto. La presencia de organizaciones funcionales conformades. Organizaciones originarias presentes en el municipio que influyen en la toma de decisiones Otro potencial es la Ley de Participacién Popular que brinda a los actores socieles la oportunidad de participar en la planificacion de su propia desarrollo. Cuadro 85 —_Potencialidades y Limitaciones organizativo institucional SUBSECTOR [POTENCIALIDADES. LIMITACIONES Formas de|Comunidades organizadas en|- a orwanizacion —_|sindicatos. seccional, 5 Organizaciones funcionales comunal € | conformadas | intercomunal. | Presencia de una organizacion originaria (Cuerpo de cabildo). leroe comunalos Collana, (1989) A 138 PS REDING RL, PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COLLANA G2 DINAMICA EXTERNA G2.1 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES PROVENIENTES DE PLANIFICACION ATINGENTE Las oportunicades del contexio extemo se expresan en la estabilidad de precios y la reversién del déficit fiscal !o cual provoca. una seguridad en la inversion, se busoa la democratizaciin del erédito para que alcance a los sectores mas Cesfavorecidos, Se pretende una mejor vinoulacién caminera y un incentivo a la trarsformacién productive, Se dard una mayor inversion a la educacién y salud para que se mejoren dichos sistemas. Los Planes de desarrollo departamental para 1998 - 2002 esta emnarcado en los pilares de: * Oportunidad desarrollado en programas de Transformacién productiva Investigaci6n y transferencia de tecnologia, promocion productiva agropecuario, recursos hidricos, saneamienta basico y energia Medio Ambiente y recursos Naturales Wiedio ambiente, desarrollo forestal y Turismo. Infraestructura Desarrollo vial, construcciin y remadelaoién. * Equidad desarraliaco en los programas de Salud Atencién integral de enfermedades prevalentes de la infancie, atencién integral a la mujer en edad reproductive, atenci¢n integral af escolar y adolescente, escudo epidemiolégico, infraestructura, equipamiento, estudios y proyectos de inversién. Gestién Social * _Institucionalidad desarrallado en los programas de Muitisectorial. : 439 REDING.R.L a ~ PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COLLANA Cuadro 86 _Potencialidades y Limitaciones de Ia planificacién atingente [EsES ~~ JOPORTUNIDADES (POTENCIALIDADES) ~—— AMENAZAS | TEMATICOS | | LIMITACIONES. Pianificacién atingente re PGDES [Estabilidad de precios, Fragiiidad del aparato) | Reversion del déficil, esperandose superavit a productive |traes de los 0's. Inequidad social] Democratizacién del crédito. (vobreza) | Elevacién de ta inversién. Manejo inapropiado de Construccion de infraestructura caminera. recursos naturales 1 | Estimulo a la transformacién produstiva Inversion en: Educacién primaria y técnica; jer. Nivel atencién en salud; Mejora de condiciones de habitebitidad POD |Ubioacion Geogratica Plataforma productiva | Componerte de los corredores de Integracién. insuficiente. | | y Desarrollo Balanza comercial | Diversificacion evondmica, deficitaria | | Diversidad de Recursos Neturales renovables Bajo ingreso per capite —| |y no renovabies. bajo consumo. |Gran mercado concentrado en areas urbanas Economia no | {centros intermedios). diversificada. | Fuente: PGDES (1996), PDD (1698 - 2002) 2.2 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES PROVENIENTES DE LA OFERTA INSTITUCIONAL, Las diferentes ONG's y Fondos brindaran cobertura en tos aspectos de apoyo a la produccion, infraestructura basica, manejo de cuenoas, Salud, educacion, Apoyo a las microempresas y apoyo a géneto. También existe fa demanda en el mercado de productos agricolas, ganado, semillas y ottos insumos; los productos derivados dle Is actividad agropecuaria como el charque, chufto, etc. merecen especial alencion. Los fondos por otra parte piden techos presupuestarios y estén de acuerdo con la pobreza y la potencialidad que ofrece la zona ademés que limita su ayuda de acuerdo A ___* REDINGRL. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL COLLANA con en nimero de beneficiarios, piden edemés boletas de garantia que pueden sex limitartes para asociaciones procuctivas y est4 condicionadas a actwcades especificas y determinadas zonas. Pata lz microempresas una limilante es la permenencia en el mercado por lo menos de tres afios, contar con un peril de proyecto y el aporte propio pare los estudio de mercado. Ctra limitante es a baja capacidad adquisitiva de los sélarios que reduce la demanda Cuadro 87 Potencialidades y Limitaciones de Ia oferta institucional EES OPORTUNIDADES (POTENCIALIDADES) TAMENAZZS 7 TEMATICOS | | UMITACIONES. eoeese Bu Ofeita institucional FDC. infreestructura basica: riego; caminos vecineles; | Techo presupuestario. puente vehicular y peatonal, mercado campesino, | Potencialcades de la zona contros de acorio y taller atesana Defensivos; | Experiencias validadas, | atajados y Microcentiaies hidroetéctricas. | Namero de beneticierios Manejo de cuencas: forestacion y manejo y| concenvacién de suctos. Apoyo @ la produccién: Asistencia tecnica 4 Transformacién productiva comunitana, Fortalecimiento institucional; Copacitacién en gestion de proyectos a municiplos y | acompafiamianto en gastién de proyectos de riego. Teche presupuestaiio. ‘educacién primar y Centros de recursos |Gerantia (boleta bancatis) | FIs |Equcacion formal establecmientos scales Pedagogicos integiales. | Mayores restiicciones |Edueacién no formal: Internados rurales: | | Capacitacién de mujeres y Capacitacién productiva, \ | Salud tortalecimiento de ta red de Servicios locales | de salud | Saneamiento ba: creas: lminacin 6 cesecos slioe Apoyo insitucional | [PAER Apoyo a la gestion: organizacién, gerencia y|Permanencia ties afi a 0; Agua potable; Disposicién de | administracian y eontroles el me | Produccién omprosarial: Organizacién y proceso| Porfl de proyecto | productive \Aporte propio de | |Comereializacién: informacion de mercados: empresa bere REDING.R4, © ———— —

También podría gustarte