Está en la página 1de 41
VI EL MOVIMIENTO MODERNO (1945-1970) El impacto del Movimiento Moderna se empez6 a vivir en todo cl mundo a mediados de siglo, bajo la modalidad mejor conoeida como “Estilo Internacional”. Al terminar la Segun da Guerra Mundial, la reconstruccion de las ciudades euro- peas se realizé bajo el signo de la ideologia arquitecténica y lurbana preconizada por los sucesivos encuentros del CIAM. En Estados Unidos, los grandes conjuntos habitacionales en altura y las unidades suburbanas prefabricadas y en serie fue ron Ia soluciGn privilegiada para enfrentar las erecientes de- mandas de vivienda. En Rusia, en el Japén, en Australia. en las nuevas naciones africanas, los edificios aislados de acero y Vidrio empezaron transformar el perfil tradicional de las dades, En la América Latina que atravesaba un incontenible proceso de urbanizacién e industrializscién, fueron tambien las lineas depuradas de Ia estetica de las nuevas técnicas lasre- ferencias de los acelerados ritmes constructives. Ea fin, el “Estilo Internacional” no pareefa encontrar barreras regiona- les y se logre incrustar hasta los inas remotos confines del pla neta;en forma simultaaea, un mismo estilo urquitectOnico pa- reef adecuado a todos los habitantes de la tierra. Las bases conveptuales de este esperanto arquitectonice esiaban enrai ‘zadas en las formulaciones pioneras de Ia estetica modernisia cocinada en las décadas anteriores (racionalidad funcional abstraccion formal, geometria simple), pero su principal ca~ racteristica (que adquirié al dejar de ser experimentaciones bisladas y convertirse en instrumenta de construceién masi- ve) fue Ia de privilegiar la eficiencia constructiva sobre cul- quier otra consideracién, lo que Mies Van der Rohe -tan agu- do en precisar sentencias~ llamo “Ia ai quitectura vuelta cans- En Colombia se sumaron, ademés, varios elementos del desarrollo historico interno que propiciaron Ia adapcién répi- da ¢ indiseriminada del estilo intemacional, que en nuestro medio se siguié denominando “arquitectura moderna”. El proceso de sustitucién de importaciones, iniciado en los atos 30, que se solidifica y amplis en los afios 4 y $0, los avances en lay redes nacionales de comunicacion y el crecimiento ce tos mereados interios y externos, repercuten en la conformacién de una estadle industria nacional. Colombia, en estos afios consigue colocarse como el segundo pais exportador de caié del mundo: las esporddicas bonanzas en el mercado inter: cional de este producto ~como la ocurrida en los primeros, anos 50-traen inyecciones de dinero que parcialmente se des- tinan a la construcciOn. Sin embargo, ls acelerada industrial 209 zacién, las incongruencias y desfases de este relative desarro- HHo en sus dinamicas urbanas y rurales, las presiones sociales acumuladas durante las décadas anteriores y las radicalizadas tensiones politicasencontraran un desfogue brutal ens épaca de la violencia a finales de los aios 40 y comienzos de les 50. Como es bien sabido, el asesinato de Jorge Eligcer Gaitsn 19 cde Abril de 1948 prendié una chispa destructora con repercu- siones urbanisticas, sobre todo en Bogota. Tras la violencia y ce gobierno militar, e! pais tecobra fa paz politica en los 16 anos del Frente Nacional, que eulmina en 1974. Por otra parte, para entender lo que pasa en la arquitectura colombiana en la segunda mitad del siglo XX es indispensable hhacerse cargo del tremendo crecimiento fisico y demogratico de nuestras ciudades. La tendencia ya manifestada en los aos 30 se agudiza y las cuatro principales ciudades colombianas, ompiendo sus diques de contencién, estallan en todas direc ciones para albergar grupos siempre erecientes de pablacion Grupos que no estaban dispuestos yaa aceptar condiciones de sobredensificacion y que buscaban hacerse, por cualquier medio, « un pedazo de tierra propio. Barranquilla, Cali, Me- deliin sobre todo Bogota. deberin enfrentar el reto inédito de la migracion escaler, En Bogotd, donde esta situacion es ‘mis dramética, el aumento poblacional es geométrico;eon un crecimiento pico de 7%, en la década del 50a ciudad duplica su poblacisn (pasa de unos 700,000 habitantes en 1951 a unos 1'900.(00 en 1964). En términos constructivos las cifras son igualmente impresionantes: en los 50 afios que van de 1935 a 1985, cuando la poblacion de Bogoté se multiplies 16 veces, se construy6 alrededor del 97% det parque inmebiliario que ac- {walmente posee la ciudad. A las transformaciones cuantitati vas es necesario ufadir las cualitativas: el progresivo aumento de automéviles—con las dindmicas urbanas que estos aparatos arrastran~, la renovaciOn de los centros urbanos tradicionales Y Su expecializacidn en usos comerciales, financieros ¥ ac nistrativos, la aparicion de nuevos centros, la segregacién socio-espucial, el erénico défict habitacionai, en fin, las ten siones propias del acelerado crecimiento fisico en un pais de economia atrasade, cambiaron definitivamente la imagen ur- bana tradicional. Dicho en otras palabras, nuestras ciudades précticamente se hicieron bajo el dictamen arquitectonico y turbanistico del Movimiento Moderao y sus t€cnicas; en todas elles subsiste aun una porein, siempre en peligra de desapa- recor, que precariamente mantiene todavia la memoria acu Imulada de los 40) afios anteriores de historia arquitectonica. HISTORIA DF LA AROUITECTURA EN COLOMBIA, Se1vanoy So.OaLINOWY “con wougqveynbie pepynoe waxy op soe zzezzm— (sest ¥) Za TAL NVUED (eget) VNOWTYS OrTaOU (9zot “¥) "Ss ZANILUVN OGNVNUGE (veer ™) gas NVUSD (peor ™) zaannias onaTTIAD (y261"™) ONVUOWVZ OGaUdTV (ou81-126t) NODaUTO TAVAVE (9g6t-1261) VHOVOUY TaIUEVO. (s96t- 0361) saz4oo NVLIVD TDUOr (916 “Y) ‘z ZaIVZNOD OWUSTIND OTGT) ONV'IOS TAINED VoINOaL. NoIoVUENED onpis ora sa NOIOVUGNaD (1e6t-tt6t) VasuVO TaANVIE (exs1-oT6r) Vavsod OUVUID (sa6T-e06t) ONVUNaS TaIUEVD (3961-2061) Guvo1s oLuasOu (9066 “Y) ISVN LINIOTA (goer) ganoniaoy ‘TAN (poet ™) "pf ZANTLUVWK sOTIVO (raet-tost) ‘0 vuawusH onATTIIND SOAuAN SO1Sa NOIOVUANG! SOLOTLINONY SaNOIDVHANAD 210 EL MOVIMIENTO MODERNO (1961970) Los anhelos de modernizaci6n y las tealizaciones de la ge- ‘neraciéin centenarista aparecieron como suefos ingenuos.alos jos de las generaciones de les Nuevos y de Medio Siglo, que dominan el panorama colombiano entre los aio: 40.y 70. Son estas generaciones decididamente mas téenicas, mas comoda- ‘mente instaladas en el siglo XX y animadas por un afén incon- tenible de transformacion fisica. En arquitectura los relevos _generacionales -como se puede observar en el cuadro anexo-, ‘son especialmente nitidos: Ia urgencia de los nuevos retos fue~ ron asimilados con impaciencia por profesionalcs muy jé- ‘venes que no dudaron en manifestar eu desprecio por les esarrollos arquitectOnicos que les antecedtfan. J, Lageneracién de Proa. La produccion de profesionales de la arquitectura aumenta a tmedliados de siglo en las cuatro ciudades principales, con una tendencia a su concentracién ene capital. En Bogoti se fun- ddan 4 nuevas facultades: la de la Universidad de los Andes (1949), ia de la Universidad Javeriana (1950), lade la Univer- ‘sidad de América (1952) y la de la Universidad Gran Colom- bia (1955); en Medellin se crean dos: le de la Pontificia Uni- ‘ersidad Bolivariana (1942) y la de la Universidad Nacional (1955); una cn Cali (Universidad del Valle, 1947) y una ca Ba- ‘Tranquilla (Universidad det Atténtico, 1951).! Las nuevas fa- ‘Gultades se iniciaron con equipos de profesores muy jovenes; por ejemplo, Jonge Gaitan Cortés fue el primer decano de la facultad de ia Universidad delos Andes cuando tenia 29 anos. En 1955, es decir, 8 aiios después de fundads Ia faculiad de la ‘Universidad del Valle, el mas viejo de sus cirectivos no conta TBa.alin 2 afos.* A pesar deestaren funcionamiento 9facult ides dearquitectura enlosaios60el nlimerode egresados era tante teducido;en clario de 1960el paisenterosélo produ- 2 122 gradusdos en arquitectura, de los cuales 78 pertenecen 4& facultades bogotanas; en 1965 la cifra total aumenta a 199 (ellos 112 s6lo en Bogota).* Estas cifras pueden ser una ex- Plicecion parcial al claro dominio que los arquitectos bogota ‘p05 poseen sobre el panorama arquitecténico nacional en es- tos anos. La escgser de arquitectosfrente alas crecientes necesidades el pals explica, ademas, otra caracterfstica dee arquitectura ‘ye los arquitectos.a mediadios del siglo: el trabajo de los pro- fesionales se multiplica en forma geométrica; siun arquitecto ‘como Cantini realizaba una obra cada dos afios, un arquitecto como Pablode la Cruz desarrollaba cuatro 0 cinco anuales. un farquitecto como Nel Rodriguez adelantaba 106 12 cnlosaios 4), un arquitecto exitoso a mediados de los ffl tenia que res- onder por20 6 30 obras en cl mismo lapso y evidentemente nno podta dedicar mucho tiempo a cada disefio, Al tener que fenfrentar, ademés, cl reto de la vivienda masiva, no es excep- ional que tuviera que solucionar conjuntos de $0.0 de 200 vi- ‘iendas concebidas en perfodos muy cortos de tiempo. No es ‘exagerado afirmer que son estos arquitectos de medio siglolos ‘profesionales que han tenido mas cantidad de obrasen toda la ‘historia de la arquitectura colombiana, mucho més que todos Sils predecesores y mucho més que sus descendientes, pues el ._Elsguieme 000m decreacion de fculades de arquitecura seine unos ID afoemtstardey ro empioza sacar egresados cna 4 partir 61970 2. Proa No. 37, Marzo de 1955, 3._Datos de: “Esadicas universtaras” —Egresides 1960-1973 Division ‘de Planeain y Financiacién-Seccin de Estadisties,ICFES, 2 numero de arquitectos en el pafs aumentari en los siguientes aos mas que proporcionalmente a la poblaci6n. Son estas cifras crecientes y la relativa industrializacién del pais las que explican la agudizacion de ciertes tendencias natu- rales del estilo internacional, como el éniasis constructivo, la homogeneidad formal y la separacion de los lenguajes profe- sionales y populares. La figura del disefiador independiente se ‘welve cada vez. mas excepcional y cede el paso a las firmas 0 asociaciones. Las fitmas no son, claro esté, exclusividad de este periodo, pero silo es su escala; en los afios 5D se erean 0 consolidan verdaderas empresas disefladoras-construcioras que estandarizan las decisiones para poder satisfacer la de- manda, Las firmas haran un énfesis muy marcado en los pro- blemes constructivos y téenicos y normalmente estarin consti- tuidas por arquitectos e ingenieros que convierten la busque- dda de modalidades constructivas més eficientes, econémicas y r4picas en una obsesién. Basados en la creencia de que la ar~ quitectura se juega en los avances técnicos, las mejores apues- tas y el mejor talento se coneentraré en cémo hacer prefabri- cados, en como aligerar losas de concreto y en como utilizar materiales y detalles industrializados. La discusién estética quedo reducida a una dinémica intraprofesional ¢ interperso- nal dentro de pequeios circulas localizadosfundamentalmen- te en Bogoti. A ciferencia de épocas anteriores, los arquitec- tos no se sentian ya presionados por sus clicatcs, al fin y al cabo concebides como abstracciones (“la sociedad” 0 “el hombre”), sino por sus otros colegas, cuya presencia tdcita y personal estaba gravitando robre eada decisién, Asi las cosas, son muy pocos los “herejes” que intenten experimentaciones © desviaciones de lo que progresivamente se instal6 como la norma en los circulos gremiales. Fl Movimiento Moderno, como lenguaje oficial de la profesién, tenderé a homogenci zarse en todo el pais disolviendo las diferencias regionales que ain pessistfan. Esta arquitectura, como lo formulara German Teller, *hecha a imagen y semejanza de sus autores y no de sus usuarios” tendera también a separarse de los lenguajesarqui- tecténicos mas espontdncos y populares; lamayor cantidad de construcciones para ingresos medios y bajos, escapaban a los alcances de los profesionales y cran adclamtadas por maestros de obra o por autoconstructores que continuardn, por mucho tiempo mas, los pairones distributivos y los motivos decorati- vos extraidos de la arquitectura republicana y, sobre todo, Jas técnicas constructivas tradicionales. El hecho incontroverti- ble es que Ia segregacién socio-espacial de las ciudades se vio agudizada en los anos 50 y 60 por la utilizacion de repertorios estéticos y arquitecténicos distintos, accntuando con la apa- riencia fisica as distancias sociales y econdmieas. Pocas veces se ha acertado tanto en un nombre come con el que bautizé Carlos Marifnez Jiménez (0.1904 a la revista de arquitectura que erea en 1946: Proa, En su fundacin partici. paron también Jorge Arango Sanin (n.1916) y Manuel de Vengoechea (n.1910?), pero desde cl cuario mimero fue diri- gida exclusivamente por Carlos Martine? I.; esta revista fue, durante largas décadas, un esfuerzo fundamentalmente suyo, La revista Froa fue una de les varias expresiones que adopt6 tun grupo de jdvenes arquitectos con enormes presensiones de cambiar el mundo. Repartidas en las piginas de los primeros rnimeros y en el libro Arguitectura en Colombia que la edito- rial publicara en 1951 con una seleccién de las principales 44. Artculo™Laetapadt la plurazaclon” en Crea ¢ imagen, de Germin ‘eller El Esl. 1980 HISTORIA DELA AROLITECTURA EW COLOMEIA obras aparecidas en la revista entre 1946 y 1951,' se resume toda Ia ideologia del Movimiento Moderna, potenciada por et énfasis, la confianza y el entusiasmo con que fve vivid a fine- lesde los nos 40 y comienzos de los 80, Con poca contencién ) tespeto, larevisiaatacaba alos constructores sin titulo (des- pectivamente lamidos *picoteros”), y defendia la ongania cidn gremial: uno de los slogans que publicaba la revista en sus primeros aiios era “Los arquitectos de la SCA dan garantia.” Otro blanco de sus ataques, como veremos luego con mis de- falle, eran los urbanistas anteriores, en su deseo por defender el “urbanism cientfica” representado en sv suprema profe- ta: Le Corbusier La mas destseaua caracierfstica de Prow en estos anos es el espiritu optimista y alegre, el tono seguro con que se sienten instalados en el siglo XX, con todas las posibiliciades abiertas hacia el futuro, Al decir que “la etapa cubiersa por el croc miento y formacién de la actual repulica no ofrece en genersl ejemplos arguitectonicos de importancia’,” se inauguraba una actitud que compartir luego toda una generacién: la del desprecio absoluto por toda la arquitectura republicané, cot tra la que nose ahorraran epitetes peyoratives y que justific ra su sistematica destruccion. Este desprecio cabijaba tam= bién las expresiones nacionalistas y premodernas de los afios anteriores y que eran auin predominantes. El hilo de la argu- mentacién conducts a exogerar la importancia y la popular= dad de I arquitectura moderna: “En muy pocas partes del mundo se ha presentado.c! movimiento de la arquitecturacon- temporanea con la fuerza y vigor desarrollados en Colombia en los iltimos altos y muy pocos son los paises en gue el movi- miento ha logrado colocarse sobre bases tan populares” “Con la excepcion, tnica, del periodo de gestacion emancipadora, no hay en la historia espiritual de esta ciudad (Bogota), acon- tecimiento que haya despertado el fervor. ta admiracion y la aceptacidn que se le ha dispensado a la arquitectura moder na”. Estas afirmaciones no eran del todo ciertas, camo lo de- muestra el tono sgresivo utilizado y la aparicién de algunosar- tcuios en la prensa diaria en contra de la nueva arquitectura.? Solo Is arquitectura colonial, situada en un pasado sin tiempo, les merecfa un condescendiente respeto, limitado a los gran- ‘des monumentos; sin embargo, auin en este caso, se previene contra aquellos que “exageran sus olabanzas hasta estorbar, enocasiones, una necesaria demolicion”."” A pesar de su apa sionamiento y parcialidad, los primeros 10 afios dela revista y el volumen citado de la Arquiteciura en Colombia de 1951 manticnen una altura critica y un contenido te6rico gue no po- seen otras publicaciones, dedicadas a resefiar realizaciones 0 inventariar firmas de arquitectos, con selecciones muy desi- ules y casi siempre carentes de comentarios." En varias de 5. Arguitectura en Colombia, 1986-1951, Vol. |. pot Caehos Jowge Arango Sarin, Ed. Proa. 1953, in. y 6. Arguteceura en Colombia, 196-1951, O9. Ch. 2. Wem, 8, ProaNo, 60, Juni de 1952. 9. Para amplizcion de este tema ver "La evohicis del penssmrionta aqui teeidnicoer Colombio 1934-1984" de Silvia Arango, enAnuariode a Arqu ‘wewura en Colaritia No, 13,8, SCA. 1984, 10. Arguatcrara on Colombia, 1946-1051, Op. ct 1. Enive elas: Moderna Bopotd argunecdnica, Ed, Suramericana. 186) Arguitecrura en Colombia, Vol 2. Ed. Prow. 1950: Lo mrjer del urbanism 1 16 erqutecture en Colombia. ed. Pirie Mendoza Nea, Ed. Liberia Co- lombiana Camacho Roldan (993 a2 2s publicaciones destinadas al gran publico, sobre todo en los aftos 60, se hace patente un gran desconcierto est8tico y sana carencia preocupante de juicio critico sobre la arquitectu- El grupo fundamentalmente bogotano al que se puede Ila ‘mat, utilizando el mismo nombre, el “grupo de Proa” consti tuy@ en los primeros aftos 50 la avanzadilla del gremio arqul- tecténico colombiano. Laaparicién en escena de personalida: des muy definidas (Gabriel Serrano, Carlos Martinez, Jorge Arango, Jorge Gaitin Cortés, Rafael Obregén, por ejemplo), que sz identificaron protesionalmente alrededor de ideas co: ‘munes, las difundieron a través de Proa y otras publicaciones, Jas consolidaron a través de instituciones gremiales como ia SCA y las apuntalaron en las facultades, constituyé una espe- cie de tactica de avance, quesi bien nunca fue intencionalmen. tc planificada, result a la postre ser tremendamente eficaz y produjo un impacto definitivo en el perfil social del arquitecto yede la arquitectura colombiana. 2. Elurbanismo cientifico. “No existe problema mas actual, mas esencial y mas urgente que el urbanismo”."? Esta frase resume la actitud que el grupo de Proa tenia respecta a la necesidad de planificar las ciuda. des. Imbuidos de optimismo Lecorbuseriano (“el urbanismo es el supremo ordenador social”), la avanzada arquitectSnica Propugnaba por un urbanismo “racional y cientifico” al que se atribufan todas las virtudes de gran poder transformador fi £0 y social: “Urbanismo es economia, es alegria, es vivir eon anhelos, cs luz yes higiene”."” La expresion tangible de los an- helos planifiesdores se localizaba en tres tipos de medidas es- pecificas. La primera se refiere al orden y a racionalidad ~or- togonalidad y jerarqufa- del trazado vial con une subsecuente ampliacion y slineacion de vias para carros: “una ciudad con calles anchas tiene asegurado su porvenit".'* La segunda se referia a la necesidad de limpiar y renovar ~reurbanizar~ vas- tas zonas centrales con el fin de hacer desaparecer las huellas de un pasado que se consideraba puro atraso, La tercera se conceniraba en la necesidad de incorporar con prevision futu- rista, vastas zonas nuevas a la ciudad, concebides como urba- nizaciones de tipo residencial. Estos fueron los temas que sir- vieron de armadura teGrica en los ataques contra los planes ur- banos anteriores, tildados de “pianos criminales”, de “urba- nismo feudal” que representaba cl “apogeo del desorden y del desatino”.'* No era dificil que estos ataques muy rapid. ‘mente se oricntacan contra las urbanizaciones trazadas por karl Brunner, a quien ademés sindicaban como responsable del “desorden” de la cludad. “Las calles bogotanas fueron an- chas pero se estrechsron... Las calles bogotanas fueron rectes pero se torcieron.... Estas calles torcidas y enrevesadas estén trazadas y construidas en el terreno més plano de Bogota. ‘Ningun obstéculo o impecimento se oponia a un trazado ree- to"! Los epitetos tomaron incluso un desagradable tono per- sonal: “Para colmo de males, y como enel pais de los eiegos el tucrto es rey, cayeron las riendas de nuestro urbanismo infan- 2. row No, 9, Noviembre de 1947 Proa No.3. Noviembre de 1946 Proa No.3, Noviembre de 1985, IS. Proa No. 9, Noviembre de 1947 16. Proa N.S, Febrero de 1917, til en manos de un profesor vienés, cuyo criterio estaba supe dditado por el deseo de agradar a Sus transitorios superiores (..) y de abt sali6, como es natural, el més curioso engendro producido nunca por la escuadra y el compas (...)el Plano de Bogoté Futuro”. Los virulentos ataques a Karl Brunner (y con él & todas los desarcollos urbanfsticos de prineipios de siglo ) no se explican linicamente por un problems de calles torcidas 0 rectas, an- ‘chas 0 angostas. En realidad se trataba de una transformacién, muy radical en la forma y escala de pensar la ciudad. La nueva generacién concebja la ciudad como un organismo general y abstracto, como un mecanismo que ha roto los lazos dela per~ cepcién directa del espacio piblico. Las ideas generales de progreso, eficiencia y orden se volearan en imagenes igual- mente generales donde las visiones distantes oscurecizn y di- fuminaban las visiones cercanas e inmediatas de los espacios cotidianos, El instrumento quese vislumbr6 como el unicoca- paz de relacionar en forma cohereate esta nocién abstracta con las urgencizs que demandaba el crecimiento urbano, fue- ron los planes de ordenamiento urbano o planes reguladores. Aunque el Congreso Nacional vot6 una leyen 1947 por la cual todos los municipios con presupuestes mayores de $ 200,000 debian elaborar un plan regulador y que en las principales eiu- dades se empezaron a formar oficinas de planeacién munici- pal, era innegable que el pais no poseia profesionalesidéncos en estas materias y por ella, con madesto realismo, se torna- ron los ojos hacia los especialistas internacionales, A raizde la répida pero apotedsica visita de Le Corbusier Bogota en 1947, cuando fue recibido por lo: 300 alumnos de la facultad de arquitectura y casi todos los arquitectos de la ciu= dad alos gritos de jAA bas L'academie! jVive Le Corbusier!,!® sé confirmaron las expectativas respecto a las bondadesdel banismo como “surpremo ordenador social”, En 1949 se-con- {rata a la firma de Wienner y Sert, de gran reputacién enton- ces por América Latina, para que desde sus oficinas de Nueva York y con asesoria del maestro francés desarrollara lor pla- nes reguladores de Bogota y Medellin, y més tarde los de Cali y de Ia pequefia ciudad de Tumaco, desiruida por un ineendio ‘en 1947 y sobre ta cual existian ya una serie de propuestas pre- sentadas por un grupo de recién egresados de la Universidad, ‘Nacional, Si bien los grandes proyectos se depositaron en manos de cspecialistas, los arquitecis locales desarrollaron desde me- iados de los aftos 40) proyectos de intervenciones menos ge nerales sobre los centros urbanos existentes, concebidos con el mismo espiritu. Por ejemplo, desde 1934 se habia concebi- do un vasto proyecto de ensanche y apertura de vias en Bogo- té, llamado plan Soto-Bateman, que fue luego replanteado y mejorado por la Sociedad Colombiana de Arquitectos: l punto neurdlgico de la ultima propuesta era la apertura de la Carrera Décima, que fue aprobada por el cabildo capitalino en 1945, Desde el primer numero de Proa se apoya vehemen- temente esta iniciativa, aduciendo dos argumentos: Ia ventaja de una coriente de circulacion vehicular rapida en sentido longitudinal, y la renovaciéa de la zona de la Plaza de-Merca- do, en estado de decadencia, cuyo edificio no sélo considera ban irrelevante sino estorboso pues “clama por su demolicién 11, Arifeulo de Ratuel Serrano Camatpo en ProaNo. Mt. Abell de 1950. 18. Proa No.8, Agosioue 1947, 213 EL MavinnewTo MODERN (1046-197) definitiva’”. "En su lugarse proponian edificios deoficinaseon tachadas continuas de vidrio. Aunqueno serealizd finalmente lun proyecto arquitect6nico unico, la via si fue abierta y mo- dernos edificios Ia fueron poblando en losafios S0. La Carrera Décima representa hoy, tanto en lo urbano como en lo arqui- tecténico, este suefio moderno. Para ser francos, 1a realidad urbana lograda dista mucho de ser “enaltecedora para el espi- situ”, como ingenuamente se pretendia al calor progresista de mediados de siglo. Cuando losincendios del 9 de Abril de 1948 arrasaron gran- des zonas del centro de Bogota, los arquitectos modemos vi son una nueva posibilidad de intervencién en grande. Sitras el incendio de Manizales en 1925 habia sido posible reconstruir luna ciudad mejor y mas amable, tras e! 9 de Abril debia po- dderse abrir paso el progreso con acciones profiticticas. Lin es- quema piloto es propuesto répidamente, ilustrado con los di bujos de lo que seria la nueva faz de la Carrera Séptima, arte ria principal de la ciudad: edificios alineados, a la manera Le Corbuseriana, eon grandes superficies de vidrio, “més orde- nados, mas higiénicos y mas econdmicas", que, afortunada- monte, nunca llegé a realizarse, En Medellin, le Sociedad de Mejoras Pablicas en coordina~ ion con la Municipalidad inicié también una serie de proyee- tos de “rectificacion de vias”, para hacer lascalles mds rectas y anchas, es decir, més eficientes y répidas para los automévi- les; de un solo tajo se hizo desaparecer Ia escala intima ylasi- nuosidad de las calles centrales cuya conformacién se halbia hecho & parti de los riachuelos y la topografia y al ritmo pau- sado de un lento erecimiento urbane. A finales de los afios 40 son comunes les proyectos urbano- arquitect6nicosa gran escala y a largo plazo. Uno de los ejem- plos ideoldgicamente mas puros fue el proyecto para la Uni- versidad Incustrial de Santander (1945-1948) concebido por Jorge Gaitin Cortés, Alvaro Ortega y Gabriel Solano, con base en una gran zona verde sobre la que se disponian, con|6- gica funcional. una serie de edificios idénticos alineadas. Aun- que la esealay la concepeisn norteamericana del “campus” te= nia un precedente en la Universidad Nacional de Bogotd, la UlS es concepiualmente muy distante del proyecto bogotano, ‘no slo por Ia apariencia o lenguaje arquitectonico de sus e: ficios, sino por su enfoque urbanfstico: en te universidad bu- ‘manguesa, el espacio libre no esti disefiado en si mismo, sino que es el resultado aleatorio de a distribucién de las construc- ciones. La arquitectura es pues, el elemento “positivo” pensa- do sobre un fondo informe: el de Ia extensién abierta o exte- rior. Estas caracteristicas se mantienen a pesar de que el largo proceso de construccién de Ia universidad, como casi siempre en Colombia, no permitié realizar el plan original en todos sus detalles Esta enfermedad de presbicia, que sélo percibe lo distante, lo abstracto y general," se hizo especialmente patente en [a 19. ProaNo. 31, Eaerode 1950, 20, Elgiioesde Ortega: “Heros herodado uns ealiuracoferma de presbicia sq slo perebia fo distant. La Hunanidad, la Infemacionslidad. la Cien. fa Justicia, la Sociedad, son los valores que se nos propanian. Mac geome Negar ellos la praticis nos hacia troperar a ica paso, vegos pars to ‘mediatoyprosimo? Naca male harlamosenssyando, como feaeciOnunacul- tura miope ~que exija alos idealesproximidad,evidenco, poder de arreba tarnes de hasernos felices"(En, “Ides sobre Po Bato}a”, 1916, dello £f Especsdor, Jose Ontegsy Gasset, BA. Bidoxeca Nucvs, Bolafosy Aguilar, 1950), HISTORIA DE LA ARQUITECTURA ENCOLONBIA ee SS 40S, LECORBUSIER ENBOGOTA, 1947, El macitiofeaneés eon Car los Martinez, Carlos Arbélaez, Hernando Vargas ott atqutecio, . Corbusier forma como se enfrentaron los grandes planes de vivienda para sectores de ingresos medios y bajos. Estos conjuntos se royectaban a dos niveles de abstraccisn: uno, arquitectoni- co, a partir de una unidad “tipo” considerada como “Ia solu- cidn”’y por ello destinada a ser repetida como un sello, y otro urbanistico, con grandes zonas verdes sobre las que se organi: zaban hileras de casas 0 grupos de edificios, ordenadamente dispuestos, pero que no establecfan limites precisos; es decir, rho se conforma un “espacio” exterior, sino que tan sélo se ‘marcaban extensiones indefinidas. Por otra parte, en estos conjuntos normalmente se plantea- ‘ba una radical separacién de circulaciones: unas pocas vias vehiculares circundantes 0 de penetracion y numerosas vias peatonales internas, Se formaban asi inmensos globos de te- Treno aislados de las retfculas del trazado preexistente, impi- iendo la continuidad urbana. Esta manera abrupta de irrum- pirenta ciudad con una nueva escala significé una mayor rup- 24 PROPUESTA PARA EL. CENTRO DEBOGOTA. 180, Parte det Plan Regulador de Bogots, realizado por Wienner ySert, con asesorla de Le {ura con le continuidad historica que las disrupciones y trans formaciones de los lenguajes arquitect6nicas. La conedpcisr lurbanistica de tos barrios “esponténegs” hechos por auto construccién, en cambio, continuaron los trazados ortogons Jes conformando manzanas espafiolas de formas cuadradas histGricamente predominantes, © intwoduciendo manzana reciangulares o de otras formes seguin Ia topografia, perc siempre dentro de la escala tradicional de la ciudac. ‘concepciGn urbanistica de grandes zonas verdes con edi mes aisladas para la vivienda es cuestionada y criticads crecientemente a medida que avanzan los afios $0, En la se gunda mitad de Ia década y en los afios 60 ya se busca la inte zeraci6n con los trazados preexistentes ose ensayan nuevas al ternativas de distribucion urbanistica. Los grandes conjunto: contradecian de forma tan evidente cl funcionamiento norma de las ciudades, que aun los arquitectos mas radicales empie: zan lentamente a aveptar de nuevo esquemas urbanistico convencionales, EL MOVINIENTO MODERNO (195.1979) 410. PROPURSTA DE UNIDAD VECINAL MODELO. MEDELLIN, 1950, Parte de Flan Regulador de Medellin, cellado por Wiennet y Ser, con colaboracién de Nel Rediguee Laescala urbana general como base y principio “cientifico” del quehacer arquitecténico empieza @ producir también desilusiones muy rapidamente. Cuando Wiener y Sertentre- gan los planes reguladores de Bogota y Medellin en 1952 se encienden tas polémicas: el desconocimiento que mostraban Porlas realidadesfisicas, sociales, incluso topograficas de las ciucades colombianas hizo evidente que lot planes “a distan- cia de los experios internacionales, por ilustres que fueran, 16 eran los mis idéneos para resolver los urgentes problemas, urbanos colombianos. Tras solicitar varios cambios y refor- mas, yaeen 1955 se empieza a hablar en términos del fracaso de estos dos grandes planesreguladores, Las propuestas, proyec- {0s y conclusiones derivados de estos dos costasos contrates, fueron adoptados, con reticencias, s6lo en algunos aspectos parciales. Un proyecto global posterior, el del Centro Admi- nistrativo Nacional, desarrollado por los norteamericanos Skidmore, Owens and Merril, de 1956, que concent las ofi- cinas nacicnales en una ciudadela administrativa alcjada del centro de Bogoté, fue no s6lo ya rechazado por muchos arqui- teetos antc la escala y la insensibilidad de la propuesta de im- plantacién urbana demostrada por la firma extranjera, sino 3 z 15 i ‘ 411. La AROUITECTURA DE LA FUTURA CARRERA Ids, BOGO- ‘TA, Perspectva risonaria de Ed Burbano en 146, 412. PROPUESTA DE RECONSTRUCCION DE LACARRERA 7s BO: DOTA ‘ras os incendios el de Anni de 1946, los arqutectos ore ‘rang. Hethert Rttery Gabriel Serrano proporen la modernizacicn det certo de Bogor incluso estigmatizads por otros, que la vefan como represen- tacion erquitect6nica de ls dietadura militar Los fracasos de los planes reguladores de las grandes ciuda- des, de os proyectos a gran escala y de algunes grandes con- juntos habitacionates no fueron sin embargo imputados « la concepcién urbanistice misma, sino a la capacidad delos pro- fesionales involucrados. En 1956 se hace una reunidn de deca- nos de facultades de arquitecturacon el fin de promover la en- sefanza del urbarismo yen los aos siguientes se crean distin- tas edtedras y centros de investigacion en estas dreas. La"o- lombianizaci6n” de los profesionales del urbanismo multipli- 6a la accidn del planeamiento fisico hasta les més peque'ias poblaciones, en una proliferacin de planes de ordenatniento Urbano en los aos 60 70que consistieron en io fundamental es y sectorizaciones funeionates segtin los postulados del C1AM. Lafiebre planificadorasedujo-varios de los mejores talentos de esta época, que cuedaron en ln trampa éel urbanismo cientfico: entre el orden geométrico Puro y abstracto de las grandes escalasy las unidades arquitec- *6nicis pantuaes, los arquitectos modemos no poseyeton an- HISTORIA DE LA ARQUITECTURA EX COLOMBIA PROYECTO DE LA AVENIDA JUNIN @ = we [re 38 APERTURADELA AVENIDA JUNIN- NEDELLIN Abieita por I Sociedad de MejorasPatlicaseatre 64 16, Laobsesion por: cer vas anchas yrecas fompieltrazado uibano antenr. ALL UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SAN: TANDEK, SUCAKAMANUA, Proyeqo de 1045-48 de Ins anqeitectos Jorge Gaitin C.. Ab vato Orceza yGabwiel Solan ais sand Mert 1999:37 teojos conceptuales para ver y disefiar la escala del espacio piiblico. Aunque esta ideologéa escuvo animada por las mejo- res intenciones frente al progreso y la necesidad de responder a las leyes de los grandes nimeros, e1 desprecio por el pasado arquitect6nico y urbano condujo a la destruccidn indiscrimi- nada del patrimonio anterior. Veinte afios de racionslismoac- tuando en el momento cn que nuestras ciuditdes erecieron mas, prepararon el camino a las reacciones que empieran a manifestarse en forma creciente a partir de Ia década del 70, 3. Primera fase: los alardes de la téenica, La adaptacién del Movimiento Moderno a las circunstancias nacionales pasé por dos fases. La fase inicial, gostada en los afios 40 y consolidada en las siguientes dos décadas, se carac- terizé por la apropiacién de las técnicas delconcreto armadoy la ansiedad planificadora, bajo la marcada influencia del ra- cionalismo francés yen particular de Le Corbusier. La tapidez y profundidad en la adopeién de las tendenciss internaciona- les y en la aceptacién de Ia idea valorizada del progreso fue acelerada por las presiones de las circunstancias hist6ricas. La generacion de los Nuevos trabajo en constante tension en un Pais que atravesaba por drésticas transformaciones sociales y 16 CENTRO ADMINISTRATIVO NACIONAL WOGOTA Plan Muestto. Arg. Skidmoce, Owins bajo un estado de violencia generalizada, En estas condicio- nes Ia tarea mas urgente y acuciosa fue la de enfrentar los {grandes retes cuantitativos que parecian inaplazables. 4) Laadopcién del concreto La arquitectura depurada y racionalista hace su aparicién en Colombia a través de unas obras aisladas, Una vez més, es Vi- cente Nasi quien ejecuta el ejemplo mas temprano: su casa Mazuera en Fusagasugé, de 1941, de blanca herizontalidad, fue comentada positivamente por Le Corbusier quien Is cono- cid en sucorta visita. Por su parte, la Oficina de Edificios Na- cionales del MOP diseié directamente, 0 contrats proyectos que tambien marchaban en linea convergente hacia la misma arquitectura, como se expresa por ejemplo en los proyectos del Centro Civico de El Socorro (Carlos Dupuy. 1945), en una escuela complementaria en Zapatoca (Gabriel Solano Mesa, 1946) yen el edificio Nacional de Venadillo, Tolima (Francis: co Pizano de Brigard, 1948). Sin embargo, cs en el alarde téc- nico y la experimentacién formal del conereto, donde este tipo de arquitectura puede desplegar con mas éxito los biceps de sus apuestas estéticas, No es por ello sorprendente que dos de las obras més notables de finales de los afios 40 sean precisa- EL MovIMIENTO MODERNO (1651979) 416, CASA DE RECREO EN FUSAGASUGA, CUNDINAMARCA ‘Arq, Vicente Nas, 194], Archiv Mnitero de Obas Pins Pa a, ‘Arq. Gabriel Solano Mesa. 1986. ESCUELA COMPLEMENTARIA, ZAPATOCA, SANTANDER, mente estructuras sueltas y libres que con pocos apoyos cu- brian grandes espacios: La Plaza de Mercado de Gitardot, proyeetade por Leopoldo Rother en 1946 y construida en los, ‘anos siguientes, y el Estadio de Baseball de Cartagena, dise- ado en 1947 por un grupo de arquitectos comandados por Gabriel Solano, Alvaro Ortega y Jorge Gaitén y canstruido en cl tiempa récord de 6 meses para unas competencias interna cionales, La Plaza de Mereado de Girardot, en dos pisos, cups una ‘manzana y domina el costadode unaamplia plaza. Lacubierta en bévedas aligeradas de conereto esti sostenida por delgadas columnas en forma de V para permitir un maximo de espacio libre en su interior. Las escaleras circulares conforman un cuerponormal y estructuralmente independiente en las esqui fas, Originalmente el edificio poscia una hilera de béved: sueltas que servian de relacién entre el edificio y el espacio publico en frente, que le fueron removidas luego. La Plazz Mereado, que consiste finalmente en un amplio esp bierto y abierto en todos sus costados, es muy apropiado para cl torrido clima de la ciudad y de una flexibilidad de distribu- cion interna que le ha permitido cumplir adecuadamente su funcién a lo lerge de 40) aos, A pesar de la falta de manteni- miento en que se encuentra, su aérea forma general, dieiami- nada por los més cacionales principios de la logica estructural, posee en su sencillea una cualidad escultérica que sobrevive al deterioro. Paralelamente, Rother diseno el Centro Civica de Barranquilla donde aplicé los principios Le Corbuserisnos de estructura libre sobre pilotes, techo plano y ventanales corri- dos en las fachadas independientes a la estructura, y la Im- 27 417. CASA MUNICIPAL, VENADILLO, TOLIMA. Arqs. “Domus” G.ermadee,F Pisano, H, Visco. 1948 Pr es ag 419. CENTRO CIVICO, EL SOCORRO, SANTANDER, Arq. Carlos Dupuy, 1985, prenta de la Universidad Nacional, cuyos cascarones traslapa- dos y amplias superticies de vidrio Io convirtieron en uno de tos mas hermosos especimenes arquitectSnicos de esta época, En el Estadio de Baseball de Cartagona el desafio era el de cubnir unas graderias evitando los apoyos intermedios que obstaculizaran lo visibilidad del espectéeulo. Este propésitose logra con un juego tridimensional de suaves curvas; la racio- nalidad de su concepcién constructiva, cerivada de la fijacion a principios estructurales basicos, dio como resultado un grée cil objeto arquitectonico de gran fuerza escultOrice que atrajo ‘un merecido reconocimiento internacional. Este edificio noes slo representativo de la manera de pensar la arquiteetura en su momento, ¢s decir, posce una importancia hist6rica, sino {que ademas posee una calidad intemporal muy rara vez logea- a por la arquitectura en Colombia. Como sefala German Tallez, “su gracia, como el cuerpo de un buen vino, aumenta con los aos”, Téliez anota ademés como su formase percibea plenitud precisamente desde el eampo de juego y no desde la ‘misma tribuna, es decir, parece haber sido hecha pare! juga- dor més que para cl espectador: “Desde el punte privilegiado {el espacio donde me hallaba, el ‘home plat’ el foco magico Gel espacio propio del baseball, a arquitectura que lo enmar- caba adquirfa toda su nobleza ysu retdries formal. Ex el tore- 10 0! gladiador quien percibe de verdad el espacio arquitec- t6nico donde va a jugar su vida.""! 21, “La ota hivora de los $0 foe”, de German Tellet, en Aruariadelaar ‘quiecture en Colombia, No.3, Ble, SCA, 1988 Diao: “La Arguiteturs en Colombia” 19 de Obras Rubtics HISTORIA DELA AROUITECTURA EN COLOMBIA, 20. Zaleta a #21. CENTRO CIVICO DE BARRANOUILLA. Arg. Leopoldo Rot er IS, ‘Tanto la Plaza de Mercado de Girardot como el Estadio de Baseball en Cartagena contaron con la direccién estructural del ingeniero Guillermo Gonzéle2 Zuleta (n. 1916) quien ese! responsable verdadero de las mejores cualidacles de ambos edificios. Gonzalez Zuleta y los arquitectos Alvaro Ortega (n.1920) y Gabriel Solano Mesa (n,1916) constituyeron una firma que se caracteriz6 en esta época por sus experimentacio- hes en concreto, generaimente con bovedss aligeradas, por ejemplo, en estaciones de buses en Bogota, en algunas casas de tipo economico, 0 en el ensenche del coliseo de E1Campin, realizadas en Bogot en los aos 50. En afios posteriores Gen: zilez Zuleta ha intervenido en multiples proyectos, demos- trando siempre su habilidad creativa como disenador y calcu- lista de estructuras, por lo que ha sido llamado “el Nervi co- lombiano”. Elotro ingeniero que ocupa un lugar destacado en la historia de la arquitectara moderna en Colombia es Domé nico Parma (n.1920), quien a partir de su ilegada al pais en 1946 se destaca en la adaptaci6n de las técnicas del hormigén ‘al medio colombiano. Ligado por muchos afios a la firma de “Cuéllar, Serrano, Gomez", Parma desarrolla hacia 1950 el sistema conocido como “reticular eelulado”, que consist en losas aligeradas a través de Ia utilizacion de Cajones prefabri ccados de concreto que sirven de molde a viguetas que confor: 218 PLAZA DEMERCADO..GIRARDOT, CUNDINAMARCA, Arg. Léopolio Rother. 146, Def estrictura del ingeniars Guillermo Gonzdler 222, IMPRENTA UNIVERSIDAD NACIONAL, BOSOTA. Arg. Leo- poldo Kother, 189. Eneledifin Suncionahoyel Museo de Arguites- tira del Universidad Nasionat ‘man ung reticula. Este sisters ampliamente conocido y utili zado, al acelerar los ritmos constructivos y bajar los costos dé produccién, constituys un significative avance téenico en huesiro medio. Con figuras como Gonzalez Zuleta y Parm: ‘quedé sellada la alianza entre ingenicros y arquitectos, que uno de los elementos centrales del desarrollo de la arquitecty ra moderna en Colombia, Esta alianza y la gracia formal son también losatributos pre dominantes de varios de los mas destacados edificio: adelan tados en estos afios que, por la indole de su uso, se prestaban este tipo de alarde técnico, como el club “Los Lagartos’ (Cuehtar, Serrano Gomez, 1946), el Country Club (Obregén Valenauela y Jorge ArangoS., 1950), ¢l Teatro de la Comedi Gorge Gaitan, y estructura de Guillermo Gonzéles Z. ), el edi ficio CINVA de la Universidad Nacional (Rither y Mejia 1953), el Club Campestre de Cali (Borrero, Zamorano y vanclli, 1954) y el Super Mercedo Rayo (Pizano, Pradilla Caro, 1955). Las fabricas y talleres, especialmente aptas par lis audacias estructurales, permitieron le aparicién de intere ‘antes ejemplos, dentro de los que cabe destacar la fabrica d Chiclets Clark en Bogoté (Francisco Pizano, 1953), la fabric: ‘Squibb en Cali (Arangoy Murtra, 1953-54), elalmacen y alle EL MOVIMIENTO MODERNO (195-197) 423, ESTADIO DEDASEDALL-CARTAGENA. Se canatray en 1947 1p, Jorge Gautan, Carlos Santaca2 y Edpar Burban. res de la Volksvagen en Bogotd (Bruno Violi, estructura de Guillermo Gonzalez Z., 1955} y la Compania Colombiana de ‘Tabacy en Medellin (John Sierra. de H.M, Rodriguez hijos, 1954-55). La tendencia al alarde formal con el concreto armado se acentiacon la influencia brasilefia a comienzos de los afios 50, motivada por los éxitos internacionales de Niemeyer. los via. jes de Gabriel Serrano al Brasil (donde visita la arquitectura de Niemeyer en Pampulhs y la difunde a su regreso}. una ex- posicidn sobre arquitectura brasilefia que se hiciera en Bogotd ¥y numerosos articulos que sobre este tema publicaron Prow y la cevista Cia. (Construccion, Ingeniesfa, Arguitectura), Por su parte, también se hace presente la influeneia de Félix Can- dela (quien ademds visita el pats en 1956) en los ejerticios con boveda de membrana de formas parabélicas © paraboloides: hiperbolicas, entre las que se encuentran en Bogota, la iglesia del colegio Gimnasio Moderno (Juvenal Moya, 1954) y la ca pilla del Colegio de la Ensefianra (Eduardo Mejia, 1955), Laconjuncién mencionada de la capaciciad creativade habi- las disefadores eon la innovacién tecnoligica de ingenieros especializados dieron origen a una serie de asociaciones que Tograron una ventaja comparativa respecte a los disefadores aislados y que se impusieron rapidamente en el panorama ar- quitecténico nacional. Desde el punto de vista de la calidad del diserio se destac6 en los afios $0 a firma de “Cuéllar, Se- rano, Gomez”, en la siguiente década, sobre la que nos Fefe- con eapacdad para 15 000espectadores. Args. Gabriel Solano, AlvaroOnt- nos may adelante, sobresalen “Obregon y Valenzuela” y ‘sguerra, Sienz, Urdaneta, Suérez (luego Samper)” ‘Cucilur, Serrano, Gémez" se forms en 1933 con ta asocia- cién del dinémieo’ ingeniero-arquitecto Gabriel Serrano (1508-1982), el arquitecto Camilo Cuellar (1.1908), hijo de un conocido médico, y el ingeniero José Gomez Pinzén (n.1903 cuando los tres condiseipulos tenian 25 afas y estaban rec ‘cgresados de la Universidad Nacional. Inicialmente constru= yeron casas en La Merced y otros barrios dentro de los paré- ‘metios estilisticas de los afios 30, donde Serrano disenabs Gomez se entendia de los aspectos constructivos y Cuéllar de os administrativos. Las inquietudes intelectuales de sus miembros condujo a una acclerada dindmica interna que con- virtio a la oficing en una vanguardia arquiteet6niea y técnica desce finales de los afios 40. Por ejemplo, Gabriel Serrano hizo una especializacién en arquitectura hospitalaria que pe ‘mitié a Ta firma una destacada actuacin a este respecto. El Primero que realizaron. el hospital San Carlos de Bogot (1947-48) fue en su momento el mas moderno yel mejor dote- o del pais y en su construccién ensayaron las primera téen| ‘cas de concreto pretensado, Después de este proyecto pione- ro “Cuellar, Serrano, Gomez" construyé numerosas hospiti- les y clinicas en las siguientes décadas y se constituyé en la fir- mma lider de este tipo de construcciones en el pais. Con ellos, los hospitales volvieron al caseo urbano al adoptar el modelo ‘compacto mas actualizado y acorde con los avances enesterili- ito: Germ HISTORIA DE LA ARQUITECTURA EN COLOMBIA ——————————————_ $24. CLUBCAMPESTRE, CALI, Aigs Borseno, Zamorano 3 Giove- et, 1958 AFROPURTO OLAYA HERRERA, MEDELUN Zapata Serr, Ard, Elis 425. ALMACEN Y TALLERES WOLKSWA. GEN, BOGOTA. Arg. Bruno Viel. lng, Gul Terme Gonaaten, 195, zacion y se abandon6 la tipologfa de pabellones en areas sud- urbanas que habia sido predominante hasta entonces. Desde el punta de vista tecnico, 1a construccion del Hotel ‘Tequendama significé otro avance considerable. Su estructus a de 18 pisos se levant6 entre Julio de 1950 y Julio de 1951, en tun alarde de eficiencia desconocido en Colombia, Pars la ase- Soria de los aspectos hidraulicos y mecnicos *Cuéllar, Serra no, Gomez” contd con ts firma norteamericana Holabird, Root & Burgee y trajo al ingeniero Leickhart quien monté un dcpartamento especializado. Con razén, el ingeniero Gomez Pinzén considers que la construccion del Hotel Tequendama, signifie6 no soto un avance considerable para la firma, sino un verdadero salto teenolégico de la construcciénen Colombia?” 22. Entrevista hacha a José Gome2 Pina por Olgs Pino y Siva Arango fn Octubre de 198! MODERNO HOUUIA. Arg. Juvenal Moya Wat Con la inclusién de Gabriel Largacha (121-1986) en el érea de diseno y de Domenico Parma en la de construccion, la fir ma refind sus proceses, Le utilizacién extensa del “reticular celulado” y la estandarizacion de las distribuciones y facha- das, sobre todo en edificios de oficinas, permiticron I desarrollo de una arquitectura eficiente y deun buen nivel es tético promedio, Hevando a su punto mas alto el Estilo Inter: nacional en Colombia. A finales de la década del 50y comien. zo del 60, “Cuéllar, Serrano, Gomez” realiza sus mejores edificios, todos ellos en Bogoti: Ecopetrol (1957-58) (Premio Nacional de Arquitectura en la Bienal de 1962), el Aeropuer- to El Dorado (1959) y eledificio de Ia Flota Mercante Granco- Jombiana (1954, con colaboracion de Hans Drews Arango) En el momento pico, en los afios 60, la firma lleg6 a ejecutar 40 6 50 proyectos simulténeos, poseia unas 5.000 obreros y un vasto personal en sus oficinas y no podfan hacerse cargo de trabajos pequefios, como casasindividuales. Este crecimiento ‘epercute negativamente en la calidad del diseno, que acusara EL MOvInIENTO MODERN (19451970) 425, HOSPITAL SAN CARLOS, BOGOTA Gomer. 1988 ‘Ares, Cueite, Serrano, JUL FDIFICIO ECOPETROL, BOGOTA, Ares. Cusllan, Serrano ‘Gomer. 1957.58, Primer Premia Nacional de Anqultecura luna pulang standarizacién, frio distanciamienta y repeti- ‘ca de los mismos principios esieticos. Sin embargo. siempre sostuvo su mayor mérito: la ealidad de factura, esa exeolencia constructive que Ia firma ha sabido mantener a lo largosu més de medio siglo de existencia by Lavivienda masiva La Viviends popular era, como se habia mencionado, uno de Jos temas més relevantes politieaments y ala vee uno de los puntos focales de Ia arquitectura en estos afios. Si bien en la <écada de os 30 tanto en los barrios tesidenciales como en las ‘unidades modelo pars obrerosy empleades seestaballeganda 21 429, AEROPUERTO ELDORADO, BOGOTA, Args Coélar, Serra- “TA Ags. Cue, Serrano, Gomez, con colahoracion de Hans Drews Arango. 1954 1 formulas distributivas similares, Ia nocidn estandarizada de un “tipo” ideal de vivienda solo se entroniza hacia los aiios $0, luna vez aceptadas socialmente la idea de privatizacion, la dela familia nucleada ya ereencia de que la arquiteetura debe res- ponder a las *necesidades basicas” propugnadas por el CLAM: espacio social, espacio de servicios y espacio de dormir, con minimizacion del drea de circulacion y de todo lugar que no poseyera un uso definido, Es interesante anotar como este ‘upo distributivo es idéntico en todos los sectares sociales y sélo varien el tamaio ce los espacios y la calidad de los mate- ‘ales utilizados. Al tomar literalmente la idea de ue “todo problema bien planteadodebe llevar unasolucion correcta”, los arquitectos abocaron el tema de ls vivienda en términcs de Foto Post EEE HISTORIA DE LA ARQUITECTURA EN COLONIA ELMOVIMIENTO MODERN (185-1979) un problema cuya solucion debis encontrarse en la racionali- dad de su construcridn, en vista de que el “problema” de su distribucisn se Gaba como resuelto, Estamanerade abordarla arquitectura se zefleja en el proceso de disefia y en su manera e presentarlo, En las paginas de Proa, por ejemplo, al pre- sentar un proyecto loque se destaca es precisamentcla funcio- nalidad de su planta, y las caracteristicas de su sistema coas- tructivo, ilustrado con dibujos de plantas y fotos de la cons- truccidn. Esun proceso de disefio que se desenvuelve en una secuencia lineal, que se inicia con la adopcion de un programa funcional de Areas y de un sistema construstivo. A partirde es- 1s escogencias previas (recordemos que en periodos anterio- res Ja decisién previa era la del estilo), se racionaliza la distri= bbucion del programa dentro de un juego limitado de variacio- nes posibles y se adectia a las caracteristicas de un terreno 0 lote especifico. Las decisiones sobre le composicién de facha- da son normalmente posteriores a las decisiones en planta, de la que son reflejo: alli se aplican elementos identificadores del, lenguaje codificado de la modernidad, CASA GAMRIEL SERRANO, HOGOIA, ‘Avg Gabriel Serrano. 1950 Br} F150 4810 cASA EW USAQUEW HHS. CASA JOSEMARIA OBKEGON, BOGOTA. Arg. Obtet6 y Va lenzucl, 1984 Pareceria légica pensar que este proceso se splicé sobre todo a la vivienda masiva, como efectivamente se hizo: pera lo que es sorprendente es que se aplique incluso en los ejemplos. aradigmaticos de 1os ideales arquitectonicos, que son las ca sas propias de los arquitectos. Es el caso de la casa de Francis 0 Fizano (1951), 0 la de Bruno Violi (194), donde se utiliza- ‘on bovedas aligeracas sobre una sencilla planta cuadrada 0 rectangular. En la primera casa de Rafael Obregon (1949), uc no esté cubierta con bovedas, es notorio que su concep cidn de disenio se hiro a partirde una estricta modulacién para, restringir las areas y absratar la construccion. Las casas perso- nales de Gabriel Largacha de 1949, de Gabriel Serrano de 1950 y de Jaime Nieto Cano de 1850, aunque dentro de la mis- ma concepeisn general poseen detalles que las personalizan: 1 mural “brasilerio” en la fachada de la de Gabriel Serrano o la utilizacién de muros de piedra burda en las de Nieto Cano y Largacha. De estas easas de arquitectos se destacan dos: lade Guillermo Bermudez (1953-58), cublerta en bovedas aligera- das, perocon una notable elaboraci6n de espacio intceno den HISTORIA DELA AROUITECTURA EX COLOMBIA 434, CASA GUILLERMO BERMUDEZ, BOGOTA, Arg. Guillermo ermuder 1935-38 43. CASA RAFAEL ODREGON, BOGOTA. Arq. Rafael Obrepsa 1933, MOTT 2 Tas 224 EL MovIMENTO MODERNO (1945-197) tro de una estricta sencillez y la segunda de Rafsel Obregdn (1955) cuyo hermetismo hacia la calle se contrapone a su am- lia transparencia hacia el jardin interior, Estas doscasas, am- pliamente rcconocidas hoy como ejemplares en su genera, i flejan un dominio particular de los procesos que les eran con- temporaneos y los sintetizan con gran calidad, La distribucién funcional y 1a effciencia conscructiva son también las notas predominantes en la vivienda en serie para sectores de ingresos medios y bajos, emprendida basicamente por e! Instituto de Crédito Territorial y el Banco Central Hi- potecario, Los proyectos de viviends: masiva del ICT fueron en esta époce dirigidos fundamentalmente por Jorge Gaitén Cortés, jefe de Is oficina de diseio de esa entidad. El ICT tenfa la po- itica de enfatizar en la innovacién técnica y sobre todo en tos sistemas prefabricados en serie; con el fin de promover estos objetivos combinaba investigaciones propias con los aportes de otros arquitectos: un ejemplo de ello fue el concurso pro- movido por el ICT en 1952, con el tin de recoger nuevas ideas sobre soluciones de unidades unifamiliares “tipo” y que fue ganado por Obregon y Valenzuela, En 1949 el ICT termina el barrio de los Alcézares en Bogota, dentro de una concepcian uurbanistica tradicional. Se trataba de 137 casas en dos pisos, de las cuales el equipo det ICT diseno 52; las restantes fueron adjudicadas por licitacion a tres firmas tradicionales. La di rencia en el tratamiento que le dieron estas otras firmas, toda- via dentrode la concepeién de “casas modelo” y les del equipo del ICT, tratadas como “unidades tipo”, hacen de los Aled es un ejemplo mixto de transicién entre dos concepciones. A pesar de poseer reas muy similares, dos pisos y un programa idéntico, tos Gisenadores mas veteranos utilizaton una distri- bbucin tradicional (sala y comedor separados, servicios inde- pendientes al fondo del iote, vestibulo que matiza la relacién interior-exterior) y unas fachadas convencionales, mientras que el grupo liderado por Gaitén Cortés introdujo varios cam- bios en planta (servicios en la parte delantera, sal6n-comedor en un s6lo espacio hacia atrés, entrada lateral directs através del garaje, omitiendo el vestibulo), y fachadas dominadas por ventanales corridos. El esquema probablemente inspirado en las casas que Le Corbusier construyera en Pessac en 1926, po- sefa una escalera suclta en el centro de la casa que proporci aba libertad espacial y flexibilidad de erecimionto;el usuario podia. construir en el futuro una aleoba adicional sobre unas viguetas que se proyectaban al exterior a la manera de pérgo- Tas Esta planta se convirtio en una soluci6n de dificil supera- cin y fue utilizada ampliamente, con pequefias variaciones en todas partes del pats; 16 aos despuésse aplicaria un esquema ‘muy similar en las casas de la urbanizacién Niza en Bogota Cuando se estaban terminando las easas de Los Aleéeares en 1949 el equipo del ICT emprende el disefo de tres “unida- des vecinales” para clase obrera, donde se refleja de manera mucho mas clara sus planteamientos urbanfsticos, anterior mente comentados. En lo arguitectonico, estes unidades, 2 pesar de estat situadas en ciudades de caracteristicas total mente distintas (374 casas en Cucata, 346 en Tula y 1.030 en Muzi, Bogota) y de ser de diferentes dimensiones, siguen to- axel mismo patrén bisico de distribucién, con leves variacio. nies; con el convencimicnto de estar acercéndose “la solu- ci6n” ideal era licto sepettlasindefinidamente con un siste ‘ma consiructivo effciemte. Las casas de Muzu, por ejemplo, si- smuen de cerca el modelo de Pessac con la essalera central la ns entrada lateral ya empleado en los Aledzares, y en este caso tienen incluso la misma dimensién-3 metros-en el modulo de, fachada. Las casas de Muni se construyeron en filas de 8 casas con muros y pisos prefabricados en el suelo que se levantaban Juego con el sistema de ventose para armarlas como un meca- ‘no. Con el barrio Quiroga de Bogota (1.970 casas) en 1953 se mejoran y amplian los profabricados; los planos en este caso son de Carlos Martinez J. y los sistemas eanstructivos son las bévedas aligeradas,ye! reticular celulado. En la misma nica, ellCTlevantéottos barriosen distintas partes del pais: Los Lic bertadores (226 casas para empleados) y La Floresta (para obreros) en Medellin, Canapote (60 casas) en Cartagena, 428 casas para obreros en Barranquilla y 46 en el barrio El Topo de Tunja, estas tltimas muy similares a las del Quiroga. Un grupo de arquitcetos introdujo una polémica en el pri- mer lustro del SO, al considerar que la solucidn s la vivienda masiva no debfa encontrarse en las unidades individuales sino en proyectos en altura, para logear densidades mayores y loca lizaciones mas cercanas al centro de las ciudades. Se hicieron varias propuestas, que nunea se construyeron, de renovacio- nes drasticas del centro de Bogoté y su reemplazo por torres. En 1951 Ortega y Solano y cl ingeniero Gorwélez Zuleta pre- Sentaron un proyecto de una “Unidad de Habitacién” (con el modelo Le Corbuseriano de Marsella), con 324 apartamentos distribuidos en das torras gemelas de 28 pisos; la vivienda se concentraba en los pisos superiores y en los primeros pisos se albergaban locales comerciales y servicios varios. Estos edi cios, localizados en la calle 26 con avenida caracas, poralguna razén que desconocemos, tampoco fueron construides, Los 23 eificios del Centro Antonio Narifio (Rafael Esguerra, En- rFique Garefa Merlano y otros), inaugurado en 1952, coa 960 apartamentos y capacidad para 6,400 personas, fue el conjun. to habitacionai que ejemplifica de manera mas clara la idea de lograr altas densidades a partir de edificios sueltos sobre am. plias zonas verdes. La razon por la cual estas propuestas no se desarrollaron con mis frecuencia no es de tipo arquitecténico Ii urbanistico, ni se debio a las polémicas profesionales: el bajo costo relative de los precios del suelo urbano hacfa que en ese momento no se justificaran las inversiones euantiosas que es necesario hacer para levantar evificios en altura, Por su parte, el equipo de disefio det BCH (del que forma- ban parte Carlos Arbeléez, Eduardo Pombo, Samuel Vieco y ocasionalmente, German Samper), aunque también constru yo basicamente vivienda unifamitiar con distribuciones y reas similares a las del ICT, reacciona contra la uniformidad Enla segunda mitad de la década del Sel BCH emprende, por cuenta propia 0 a través de contratos con diversos disemiado- res, varios conjuntos de vivienda de escalas reducidas y con planteamientos urbenisticos més tradicionales. En general, se busco cierta diversidad en el disefo y una mayor adecuacién a los diversos climas y topograffas. Esto, claro esta, encarecioe! producto final, que se dirigis fundamentalmente ala clase me- dia, Las 212 casas del barrio Quinta Mutis en Bogats (6 cise fos distintos de 6 firmas distintas), las 81 casas de Barraquilla (de Obregon y Valenzuela) y otros conjuntos en Medellin, Cali, Bucaramanga, Armenia, Manizales, Ibague, Girardot y otras ciudades, se conservan porlo generalen buen estado de bido a su buen nivel promedio de disefo. Los proyectos de vivienda masiva, tantoen elsector piiblico ‘como en el privado fueron sufriend® un progresivo empobre cimiento conceptual y constructivo y una disminucién vertical de las dreas destinadas a cada vivienda, En los vastos conjun: OO !l!I!____— = ——F HistoRIA DE LA ARQUITECTURA EN COLOMBIA BY. EDIFICIo APARTAMENTOS. HOCOTA Arq. Guillermo Bermider. 1957. A pequel ‘scala, apartementos que muntiencn, eaduune, ue tclativa indeperdense, 484. EDIFICIO. casas ArARTAMENTOS. BOGOTA. Aug. Viel y Lancet, 1950, Intre= sate soluciéa de vvienda en uno fuerte pea MO, CASAS BARRIO LOS ALEAZARES..NOGOTA, Estac actalde ascases 411. CASASDARRIOLOS ALCAZARES, no- GOTA. Diseno del equipo del ICT dirgda por bea ga su Jorge Gaitén Cortés. 1949. Fata de las casasre. 2 eeaieiieed (66n tenmimidas, cos la pergolaspreviendo un PLANTA PRIMER PISO -—TIPICO futuro ensancne. PLANTA SEGUNDO FSO - TIPO 129. 226 482. UNIDAD VECINAL MUZU, HOGOTA, tasttuto de Créato Te rrtonal, 1980. Arq Sore GattinCartés Ary Calaboradares: E, Gar la. 4, Angulo, anak anqae tosde Vipasa, Cali (2.000 unidades), de Los Laches, Bogota, yootros en distintas partes del pais, It estandarizaeién y las li ‘mitationes econdmicas van de mano con lapobrezade disefto El mas ambicioso intento por luchar contra los erecientes déi cits habilacionales fue Ciudad Kennedy. tinanciado con dine- rosde la Alianza para el Progreso, ¢ iniciadoen 1961 con capa: cidad para albergar unas 21,000 personas. En esta “ciudad” se mezelaron solueiones unifamiliares con edificios de 5 pisos, dispuestos en “super-manzanas”. Aunque el disefiode plantas y fachadas fue menos elaborade que en otras época, Ciudad Kennedy ha probado con el tiempo haber sido una solucién mas aceptable que la mayor parte de los conjuntes que le (ue- ron contempordneos. El aumento vertical de su poblacién, que practicamente se ha cuatriplicado y las extensas modifica- ciones introducidas por sus usuarios, hacen hoy practicamente irreconocibles los disenos arquitectonicos originales, sobre todo de las viviendas unifamiliares. Es importante senalar que a pesar de los esfuerzos realiza dos por las dependencias oficiales en los afios 60, las necasida: des de vivienda crecieron a ritmos mucho mas acelerados, La mayor parte de las ciudades eclombisnas se hicieron sin inter- ‘vencidn de arquitectos y fueron los maestrosde obra, losobre- ros de construcciGn o los propios usuarios quienes adclanta- 21 EL MOVIMIENTO MODERND (45-170) 443, UNIDAD DE HABITACION DTM BOGOTA. Montgje foto- _raicn;prayerto de oe arge Ortega y Solano ing. G, Gonilea de 1951. Losedficis nunc se consiuyeron. 4344, CENTRO URBANO ANTONIO NARINO. BOGOTA. Arqs. Re fel Espucrra, Néstor Gute. Enrique Garcia M., Jun Menénde? Daniel Suaree 1952 ron, con desarrollo progresivo en un proceso de “autocons- truccién” Is mayor parte de la vivienda para ectores de bajos ingresos en el pais. Sobre esta arquitectura “espontinea” es interesante anotar dos aspectos, El primero esla inercia distr batva de sus plantas y concepeion esttic de fachadas, don ‘con leves cambios de tipo local, se continuaron los patro- fnes generales del perfodo tepublicano. Los patios interiores, la alincacién de alcobas, la fachada simétrica y la wilizacién, de motivos decoratives Sern por muchos afios caracteristicos de la vivienda popular urbana, evidenciande los desfases y las contradicciones socio-culturales de la sociedad colombiana, El segundo es la continuidad de téenicas constructivas tradi cionales, en mamposterfa o ladrilloa la vista. La habilidad er- tesanal en la utlizacion del ladrillo, absndonadla en estos afios por casi todos los arquiteetos proicsionales, serd sin embargo ‘mantenida por miles de alarifes y obreros andnimos en la cconsiruccisn de sus propias casas, sobre todo en Ia ciudad de ‘Bogoti. En Colombia son casi inexistentes losandlisis dela ar quitectura esponténea urbana de los anos 50 y 60 desde un punto de vista formal. En los tltimos aites este tema ha llama- do crecientemente la atencicn y es posible que en el préximo futuro se publiquen estudios que subsanen los vacios en este sentido. HISTORIA DE La AROUITUCTURA ENCOLOMBIA, OS — —_ 485. -SARRIOMUTIS.HOGOTA, Banca Central Hipotecria.Diseno Ge Bermidez y Murtea 1955 186 DARRIDBELEN. MANIZALES, Banco Cent ef de Germain Samper, 1957, 447. DARRIOVIPASA, CALI2.00 viviendas pra dase media, Cons: truidas por" Viviendas Panamericanas Colombianas” his (955, En términos gencrales puede decirse que la arquitectura de Jos quince afios que van de 1945 a 1960 estuvo mareada por la adopeidn de las técnicas de construceion del concreto y poseyo dos caracteristicas fundamentales: la primera fuc la de haber sido impulsada bésicamente desde Bogoti. por un grupo rels- tivamente reducido de arquitectos desde las revistas, las facul- tades, las oficinas publicas y las organizaciones gremiales; ka segunda fuc la del énfusis técnico y constructivo, que condujo 4.Ja asociacién de ingenieros y arquitectes que con el tiempo, Icgaron a convertirse en grandes firmas que concentraron les mayores proyectos en todo el pais. La centralizacién de las de jones y la effciencia tecnica determinaron una homogene!- zacién arquitectGniea que borraba las diferencias regionales. Siinicialmente se presentaba la mezcla dediversos materiales, Jatendencia creciente fue la de los erminados enlarges super~ ficies de cementao de vidrio y losinterioresblancos. Si inicial- mente se experimentaron las posibilidades escultoricas del conereto, la tendencia creciente fue la de la simplificacion de fas fachadas y la estandarizacion de las formas mas sencillas, Parecia que la historia le habia dado demasiada razén a una joven generacién de arquitectos con un gran poder alcanzado muy rapidamente, que se dedies luego a repetirse conceptual- 4H8._ CIUDAD KENNEDY. HOGOTA.Inieiado en 198 pata alberzar 200.000 persis, nla de sienda mis ambiioes gue se ba ee prendale en Coloma mente y a dedicar sus mejores esfuerzos a [a exeelencia con tructiva, olvidando paulatinamente las consideraciones este as y utbanas. El rostro final que empiezan a adquirir las eiudades, esti determinado por la capacidad inmensa que tiene el Estilo | ternacional de convertirse en férmula. Arquitectos de terce ¥-cuarta linea repitieron profuse y convencionalmente edi cios *para renta” o grupos alineados de cases para client andnimos de clase media con esquemas simplificados de | preceptos ms elementales del Movimiento Modetno, Edi cios de apartamentos de 5 pisos 0 eajas de oficinas, con dist buciones y fachadas predecibles, inundaron literalmente t das as ciudades, y los centros urbanos empezaron a distingi se por su concentracion de ecificios em altura. Esta fisonom arguitect5nice desopacible sera la que deja una hucla indel ble por las proporciones euantitativas que adquiere— en formacion de la imagen urbana de la siguiente generacion colombianos. Porello, encontraremos ya, desde finales de afos 50 entre los mas hicidos, una reaccion que cuestiona identificacion mecéniea entre los procesos téenicos y los pr cess arquitectonicas. EL MOVIMIEWTO MODERNO (195-1970) "HO BARRIDIASCOLINAS.HOGOTA. Foto de lainvasicn etientees lo 80, Cx a partesuperir, el hair Qsiroge, conse porel ICT. cn 1958, 48). BARRIO LAS COLINAS. BOGOTA. EI hatrio en el estado de 451, CASA EN LAS FERIAS, BOGOTA. En la vvienda de desaro- omsalidaciin gue se encontrabs en 180, 1 progresiv se sguleron ulizando ls stems esteicosy construc: twos tradcionais. 452, DILICIA POPULAR ANOS 0 ¥ 6, BOGOTA. 453. EDILICIADECLASE MEDIA ANOS «0, nOGoTA, 229 HISTORIA DELA AROUITECTURA EN COLOMBIA 4. Segunda fase: la asimilacién conciente, Con ja cafda det régimen military 1a implantacion del Frente Nacional se produce un clima de paz politica y social propicio a lareflexion y al debate profesional, que permite el desarro- lo de una segunda fase en el proceso de adaptacién del Movi- rmiento Moderno, Esta fase se caracteriza por su mayor madu- rez y calidad, por la asimilacién de corrientes internacionales mas amplins y diversas y por la aparicién de la reflexién siste- ‘mitica y la investigacion arquitect6nica. Sobre la generacion de Medio Siglo gravitarén las responsabilidades soviales de manera menos perentoria que sobre la generacion anterior, dando campo a preocupaciones de indole cualitativo, Desde finales de los aftos $0 se empieza a presentar, difusa ain, una polémica entre dos actitudes arquitect6nicas: la pri- mera representaba la ideologia de la técnica, del progreso y de la produccién en serie. La segunda, atzcaba la frialdad, la es tanderizacion y la pretendidainternacionalidad de la arquitec- tura racionalista y propendia por una arquitectura del lugar, que respondiera i las condiciones topograticas y climaticas de cada sitio especitieo y que peseycra una calidad estética inica e irrepetible. En esta posicién estaba implicita otra critica: si bien los avances tecnologicos de las dhtimas décadas eran im- presionantes ¢ innegables, también ers cierto que los nuevos sistemas constructivos habfan sido mas exitosos para edificios comerciales ¢ institucionales que en su empleo para la solu cidn de vivienda, Las grandes masas desposeidas habian con- tinuado tradiciones artesanales en la autoconstruecién: el suefio del progreso no liegd nunca a presentaralternativas vi- lidas a los sectores més pobres de la poblacién. Por otro ledo, aunque en Colombia se habia llegado a un eficiente maneja del concreto, los sofisticados avances en sistemas constructi- vvos y nuevos materiales en otras partes del mundo durante los aiios 60, mestraban que las brechas tecnologicas respecto 2 los paises desarrollados, en vez de haberse cerrado contiauaban agranciindose. Como alternativa a continuar una alocada ca- rtera por la permanente actualizacién, un grupo de arquites- tos plante6 ta posibilidad de Ia innovacion estétiea dentro de sistemas constructivos y materiales locales, accesibles y eco némicos. Fl ladrillo aparecia como el material mas idéneo para estos propdsitos. La polémica, asf planteada, poset un ingrediente adicio- nal: la primera posicién dominaba. por asi decirlo, todas las, instancias det poder arquitectonico, mientras que la segunda, epresentada por un pufiado de arquitectos bogotancs aisla, dos, empezaba apenas a permear los claustros acaclemicos y sélo tenia como ejemplos tangibles unas poeas eases hechas para clientes particulares. Esta circunstancia coyuntural hizo que inicialmente las preceupaciones formales poseyeran una connotacion “elitista” y sofisticada queaparentemente se con- traponia a la vocacién democrética y progresista de la postura racionalisia. Las casas de ladrillo construicas por Fernando Martinez S., Hans Drews, Arturo Robledo y Dicken Castro, por ejemplo, sibien eran reconocidas por ealidad por los ar- quitectos, no dejaban de aparecer como arquitectura de ricos ¥y para ricos, incapaces de crear pautas generalizables a otros Sectores sociales ni aplicables a edificics grandes o de usos di- ferentesa los de vivienda. En los afias siguientes en la practicw Se probé que estas afirmaciones no eran ciertas, La discusién se explicité en los medios profesionales a tra- vvés de las dos primeras bienales de arquitectura, Elarquitecto Femando Martinez Sanabria habia realizado un proyecto para el concurso del Colegio “Emilio Cifuentes” en 1959, que 230 obtuyo un segundo premio, Cusndo el jurado de la Primera Bienal le otorgé el primer premio al afio siguiente, reconceia con ello la importancia de la arquitectura “del lugar” allfre- presentada. FI proyecto de Martinez, compuesto « partir de bes que se proyectaban al paisaje, con una geometria disloca- da para cnriquecer los espacios, resumia los objetivos “topo- ldgicos” de una arquitectura de Idgica orgénica en ver de fun- cional, Rogelio Salmona le dedica un articulo cuidadosamnen- te elogioso al proyecto ala manera de identificacién profesio- nal. A la Segunda Bienal fue sometido el proyecto de Rogelic Salmona y Guillermo Bermiidez en El Polo en Bogoté (1958: 59) (que formaba parte de un vasto conjunta de vivienda pro- moyido por el BCH y disefiado por diversos arquitectos), lo que permitié aclarar ain més las dos posiciones. En elinforme Ue Ja comisiGn para juzgar la segunda Bienal en 1964, com- puesta por el profesor Serge Chermayeff y las arquitecto: Ga. briel Serrano, Francisco Pizano, Orlando Hurtado y Manuel Lago, se dice textualmente: “al analizar el material expuesto, el jurado ha observado que en Ia actualidad existen dos ten- deneias muy marcadasen laarquitectura colombiana”. La pri mera la define como “una tendencia z hacer un tipo de arqui- tectura basada primordialmente en producir valores estéticas, cuyas principales preocupaciones son de tipo plistico o escul torico o simplemente decorativo (...) Busca crear un campo s la exprosién estética en su rechazo de lo racional, lo genotali zable, lo eficiente, lo téenico, lo industrializado”, Aungue el jurado est dispuesto a admitir sus interesantes resultados plisticos, la considera “incomunicable, epis6cica y peligrosa ‘meate caprichosa (puesto que) finalmente se refugia en un es tatismo puro y completamente individual”. Aunque no define Ja segunda tendencia, alude a ella con un gesto de inteneién al declarar que “es necesario desarrollar una arquitectura quc cenfrente con plena conciencia las exigencias de la industrial zaciéa y de la produccién en masa, capaz de resolver proble ‘mas de tipo econémieo y social con eficiencia y precisién” * Aungue el jurado decide declerar desicrto el primer premio, pues no encuentra en ln segunda corriente (evidentemente lz de su predileccidn) un ejemplo de suficiente calidad, ororgz ‘una mencién al proyecto de El Polo. El jurado realmente puso el dedo en Ia llaga al precisar lo aspectos més fuertes y los mas débiles de cada posicion. A k vez que teconocia la responsabilidad social de Ia cortiente ra cionalista y su manera sistematica de enfrentar los problema: mas urgentes, se daba cuenta de su pobreza formal. Por st lado al tiempo que reconocis la superior calidad arquitectoni ca de la corriente “organicista o topoldgica” alertaba sobre Ic etéreo, huidizo © individualizante que resultaba su pensa miento de tipo intuitive. Las dos posiciones, aparentemente ddicotOmicas a los ajos de sus pratagonistas en este momenta tendicron sin embargo a converger en los afios siguientes y influenciarse mutuamente, La arquitectura mas cereana a Movimiento Moderno se hizo mas conciente de su implanta ciéa urbana y de su dimensidn estétic y la arquitectura “topo Logica” enfrento tos retos de los grandes edificios y de le vi vienda masiva. La opesici6n entre “raz6n" ¢“intuicién” deja ria pronto de tener sentido para replantearse en nuevos trmi nos, Las condiciones historicas generates, las polémicas inter nas y la ampliacién de las referencias internacionales repereu tieron en la realizacion de una arquitectura de mejor calida¢ en los aftos 60 23, Informe completo de ta Comision para juzgar la 11 Bienen: revit Pros. No 185, Abosto de 1964 EL MOVIMIENTO MODERN (1945.19) 66 4) Dominio del oficio ‘Aun bajo la €gida del Estilo Internacional esinnegable que los factores climéticos y las buisquedas estéticas comienzan a ser préinisas inescamoteables de los arquitectos que empiezan a actuar en eiudades distintas 2 Bogota. En este sentido es pio- nera ta firma de “Borrero, Zamorano y Giovanelli” en Cali: en el Club Campestre (1954), en ¢1 Banco Industrial Colom- biano (1957) yenel Banco Cafetero (1950-62) esta firma utili- 26 voladizos y pisos abiertos que amortiguan el clima torrido de la ciudad. También en Cali, la firma formeda por Manuel Lago (1.1931) y Jaime Séenz, dos arquitectos especializados en los Estados Unidos (donde tuvieron contacto directo con la arquitectura de Mies, Gropius y Wright), evoluciona de una primera etapa racionalista hacia esquemas mis organicistas y concientes de Ia topograffa y el clima, que se expresa sobre todo en las eomposiciones horizontales y los amplios voladizos como los usados en sus casas individuales (ej, la casa Felds- bberg de 1952), En Medellin es necesario destacar el conjunto diseflado en 1965 para la Universidad de Antioquia por el grupo Habitar (Edgar Jaime Isaza, Juan G. Jaramillo, Jorge Velésquez y César Valencia), En este campus universitario se varié el es quema de edificios aislados sobre zonas verdes al interconec- lac los disiintos edificios con puentes, pérgolas y caminos a distintos niveles, formando diferentes espacios abiertos propi- ios al encuentro y a conversacion. El conjunto no sdlo pre- senta una adecuada adaptacién al clima, sino una inteligente, interpretacion de su uso. En Barranquilla, el arquitecto Ma- uel D' Andreis construyé una serie de casas y edificios de vi- vyienda de carécter introvertide, como el edificio Riomar (1964). Su excepcional y continuada busqueda formal, con utilizacién de recesi6n de planos y de colores ocres, es muy adecuada a los elementos climaticos y culturales de la ciudad. Su arquitectara, poco divulgada en el pais, deberia ser objeto de andlisis mas cuidsdosos. 231 CONIUNTO “EL FOLO™ BOGOTA. Arg. Rogelio Salmona y Gullrmo Berm 1958. Desde Bogota, como se habfa mencionado, algunas gran- des firmas desarrollaron proyectos en distintas partes del pals, con un gran dominio del oficio; desde el punto de vista de la calidad del diseito, entre ellas se destacan “Obregon y Valen- zuela" y“Esguerra, Sienz, Urdaneta, Samper “Obregén y Valenzuela’ fue fundada en 1952con participa cion de Pablo de Valenzuela, José Maria Obregén Rocha y Rafael Obregén Gonzélez (1921-1976) quien, can su vitali- dda, entusiasmo y talentose convirtié en la verdaders alma de la firma. De padre andaluz, Obregdn se formo en Estados Unidos, Inglaterra y Francia y ce destacé desde su juventud como un habil disefador; la limpia y sencilla arquitectura de sus casas particulares le hicieron conocer del concierto de ar- uitectos bogotanas en los aos 50). Profesor de le Universi- dad Nacional, atrajo @ su oficina los egresados mas brillantes de la facultad yon espiritu docente impuso en los aiios 60 un peculiar estilo de trabajo: el taller. Al recibir un proyecto se adelantaba una discusién conjunta acerea de las caracteris- ticas del tema y del programa y luego se repartizn los diversos aspectos entre los integrantes de la ofieina, Bajo la direccién general de Obregon se reuntan luego los distintos esquemas hasta obtener un proyecto tinico que se elaboraba finaimente en todos sus detalles. Esta modalidad de diserio colectivo, que se practicé también cn otras oficinas, dard en “Obregon y Va- lenzuela” los mejores resultados. E! conjunto “Bavaria” (1963-64, con “Pizano, Pradilla y Caro”) consiste en tres edifi- vins donde se mezclan usos de vivienda, eomercio y oficinas y conforma un coherente pedazo de ciudad con sus plataformas abiertas al uso colectivo y a la actividad urbana; el conjunto obtuyo el Primer Premio en la Tercera Bienal, en 1967. Estos edificios a su vez forman parte del llamado “Centro Interna- cional” que, bajo un plan unitario y con el coneurso de distin- tas firmas, se fue construycndo en esta década; por la interre- laciGn de sus edificios y los agradables recorridos peatonales entreellos, el Centro Internacional esel conjunto mas exitoso ycoherente del Estilo Internacional en Colombia, HISTORIA DELA ARQUITECTURA EN COLOMBIA 35 LCASAEN CALI, Args, Manuel Lag y Julme Séen2. Afos 6 “Obregon y Valenzuela” desarrollo otros proyectos en Bo- goté donde de nuevo se expresa la intencién de enriquecer el espacio pablico en los primeros pisos, como el Banco Nacio- nal y la ampliacin del Colegio del Rosario 1969) el vonjun- to de torre y plataforma abierta a la calle de Coleguros (1968), en Bogord. Las vinculaciones familiares de los compo: nentes dels firma con Ia costa atlintica les permite desarrollar alli algunos proyectos que se adaptan 2 esas circunstancias cli- métices. Como Rafael Obregén fue un navegante y practicaba los deportes nauticos (diseno inciuso su propio velero) ten tuna pereepeion especial del sentido e importancia de los view tos. Esta excepcional cualidad se manifiesia en sus dos mas ios cartageneros: el edificio de apastamen- tos de El Laguito (1964), popularmeate conocido como “la 1” y el conjunto de Seguros Bolivar (1965 EDIFICIODE APARTAMENTOS RIOMAR, BARRANQUILLA, Ang, Manus! D'Andrsis. 1964 430, UNIVERSIDAD DE_ANTIOQUIA, ME: DELLIN. Args. Grupo “Habiter” Juan Gut NerenoJaranilio, Jorge Velisquet, César Va lencia). 1965, 67) que, a pesar de que no se construyé sino una primera par te, posce una interesante compesicién en planta trabajada c1 Angulos de 30 y 60 grados, servicios colectivos dispuestos di manera que sc integra el edificio al resto de la ciudad y un: orientacién y tratamiento de fachada muy adecuadas.al sol ya viento cartageneros. Despues de la temprana muerte de Ra fael Obregén en 1976, la firma se dividié en dos secciones se paradas -la de construccion y la de disenio-, que hasta enton ces habian trabajado integradas. La seceién de disco es ho} tuna sociedad compuesta por 7 miembros, entre ellos Rafie Obregén hijo. 24, La mayor parte de los datos de Obregin y Valorauets fuston sable ‘mente propersionados por elangitecto Edgar Bueno, sto deb i ‘unaentrensiarealzada en Agesto de 1984, ELNOVIMIENTO MODERNO (1951970) 456, CONJUNTO BAVARIA, HOGOTA. Arg. Obregon y Valentucla Piano, Pradila y Caro. 1958 400, EDIFICIO SEGUROS BOLIVAR. CARTAGENA. Arg, Obtex6a Valenzuela, 1968 ““Bsguersa Sacnz, Usdaneta, Suére2", sociedad fundade en 1946, cambia su razén social a “Esguerra, Saenz, Urdaneta, Samper” cuando ingress 2 ella el arquitecto German Samper, quien se convertird en su principal disenadory elevarala cali- dad de los edficios que produce la firma en los afios 60, Ger- min Samper (n.1924) venia de trabajaren el taller de Le Cor- busier en Paris, donde permanecio varios anos; en el mismo taller trabajaron también otrosdos eolombianos: Rogelio Sal mona y Reinaldo Valencia. Cuando Samper llega a Colombia a mediados de Ios afios 30 colabora con el ICT y el BCH (cea {ros comerciales y culturales en Muzi, El Polo y El Tunal, por cjemplo), publica varios artfeulos en Prog y desarvolla cjerci- 459. BANCO COMERCIAL ANTIGQUENO, BOGOTA. Arq, Obre- gény Valenauela, 1965 , ea a a | 40, LABORATORIOS ABBOT, BOGOTA. Arg. Esguerta, Sens Undaneta. Susrer, 1983 ios conceptuales de disciios “tipo” a escala arquitectonica y urbanistics. Fn los anos 60 la firma “Esguerra, Sienz, Urda- neta, Samper” monta también un sistema de trabajo colectivo para el diseio. Los Laboratorios Abbot (1963), e! Museo det Oro (1965) (Premio en la IV Bienal de 1970), la ampliacion de Ja Biblioteca Luis Angel Arango (1966) y el edificio de la Pa~ namerican Life Insurance (1467) son posiblemente sus mejo- 1€4 edificios de esta epoca. A pesar de la destreza de disetio y construccién demostrada en estas obras, se ha hecho con fre- ‘cuencia la exftica de su escasa preacupacitn por su insercion en el contexto urbano. La firma desarrolls, en cambio, una Peculiar habilidad en el disefo interior, visible ea la disposi- HISTORIA DELA ARQUITECTURA EN COLOMBIA 462. EDIFICIO AVIANCA, HOGOTA. Ang. Esguerra, Stent, Usda- neta, Samper y Ricaurte, Carizsa, Prete, 1990-08, in de las salas del Museo del Oro y sobre todo ena hermosa estructura de madera del cielo saso de fa sala de conciertos de la Luis Angel Arango. En Bogota, firmas menores demostraron tembién un elabo- rado scatido de! oficio, como ef que se trasluce en la Fabrica Colinda (Cerda, Jiménez y Tamayo, 1967), El Colegio Exter- nado Camilo Torres (Rafael Maldonado y Clara Finilla, 1970), el conservatorio de la Universidad Nacional (Alberto Estrada y Oscar Ortega, 1971) y la Torre de Seguros Colom- bi (Jiménez, Cortés Boshell” y “Rueda, Gutiérrez y Mora- les", 1971). Entre los conjunios de vivienda que se adelantae ton por iniciative privada, son de mencidn los eificies de spartamentos de I firma “Gref" (1964), que se dispusieronen cistinios dngulos conformando un espacio verde interior que fluye y se integra con las calles circundantes y el conjunto de ccasas-apartamentos de Ia firma “Camacho y Guerrero” (1965) cuya perfecta adecuaci6n a la topografia en declive permitio una solucion unitaria del conjunto preservando privacidad y cexcelentes vistas para cada apartamento, Es lamentable que Foto: Germéa Teer, 40}, EDIFICIO COLTEJER, MEDELLIN. Arq, Espuern, Séems, Ur nein, Samper ylafrma"Dareo™, El proyesto es de 1968. ‘este conjunto haya sido construido sobre las ruinas de una her- ‘mosisima quinte republicana de las que todavia subsistian so- brela carrera 7 Con promocién del ICT se adelanté el vasto conjunto de dificios de 6 pisos destinados para clase media de Paulo VI (disefio de 1968 de Fernando Jiménez M., Eduardo London y Gabriel Pardo Rosas). En su disefio se lleg6 a una solucién ‘de compromiso: por un lado se recred la calle y la plaza como elementos aglutinadores del conjunto, con usos comerciales cen los primeros pisos, y a la vez se conservaron amplias zonas de reereo hacia la parte de atrds de los edificios; asimismo, se bbusco dar variedad a la arquitectura con utilizacién de vatios colores que permiticran la identificacion de cada sector. Esta “ciudadela”. por su dimensién intermedia ysus caracteristicas urbanas ha logrado consolidarse en el tiempo como un barrio de la ciudad, Hacia 1968-69 el ICT contd con un equipo de di- seladores especialmente dotados. dirigidos por Pedro Alber- to Mejia, quienes, concientes de los fracasos respecto a la vi- vienda de menores ingresos, buscaron aproximarse a una so- FE MOVINIENTO MODERNO (195-197) 66, snénezy Tamayo, 1967 PLANTA INDUSTRIAL COLINDA, ROGOTA, Arms. Cena. J ‘ws 10.1968, CASAS- APARTAMENTOS, SOGOTA. Args. Cemacho yGerre= Jucion mixta, que combinara las ventajas de la vivienda unifa- miliar y la multifamiligr, dentro de proceses constructives econémicos, racionalizados y modulares pero con riqueza for- mal. Aunque se disefiaron varios interesantes proyectos con este enfoque, slo se construyeron parcialmente los “experi- mentales” de Ciudad Kennedy y de El Tunal en Bogota y el cenjunto Santiago de Cali en Cali; desafortunadamente esta linea de experimentacion no tuvo continuidad pues el Institu- to cambiard su politica de diseso directo en los afios 70. Con el deseo de buscar formas distintas que conmovieran unas audiencias cansadas de formulas repetitivas, en Bogots se presentaron algunos casos aislados de retoraos nostalgicos Su aspecto mas serio estuvo representado por el arquitecto Victor Schmidt quien construy6 una serie de cases que alu- dian a una cierta rusticidad perdida; sus interiores, especial ‘mente elaborados y con cuidadosos detalles de escaleras, chi- ‘meneas, pucrtas, ventanas y ciclos rasos, crearon ambientes agradables y comodos. Por otra parte, a mediados de los 60 se presenté un “fenémeno” arquiteetSnico-social muy curiosa Debido a la construccién de una represa se inundé el antigua pueblo de Guatavita en la Sabana de Bogota y se levantd un pueblo nuevo. La nueva poblacién, diseniada por la firma “Llorente y Ponce”, con cotaboracion del arquitecio Leopol do Oggioni, mezclabaen su arquitectura elementos caloniales yneo-espanoles dentro de un diseno urbano de connotaciones a i 3 238 4490. CONJUNTO DE VIVIENDA, BOGOTA. Arg, “Gret", Garcia: Reyes Esguersa Fajardo. 1964 medievales, con clara referencia alos “pueblos tipicos” que se habian construido a Ia sazén en la Espafa de Franco, Fuerts~ mente atacada porlos arquitectos, Guatavita la Nueva fue sin embargo celebrada por os legos einicié todo un estilo comer- cialmente muy exitoso. Aunque en su balance final Guatavita no paso de set un Gecoravo folclorico, simpatico y poco serio, cs indudable que su acogida social representé una campanads de alerta a los arquitectos comodamente instalados en un facil modernismo de “buen gusto” que ereian de indisputable acep- taciGn general En 1érminos globales podria decirse que el Movimiento Modemo en Colombia, ahora identificado como arquitectura oficial del “establecimiento” sigui6 un recorrido similar al que tuvo en otras partes del mundo: lejos del purismo esencialista de los afos 40, fue derivando en un formalismo gratuito que si bien prudujo en ocasiones ejemplos estéticamente elabora- dos, mostraba ya signosevidentes de agotamiento conceptual Se empeziron a sentir entonces los staques dirigidas desde istintos fancos En el ambiente radicalizado de las universidades colombia nasa fines de los afios 60, la reaccién al “formalismo” toméel ccariz de una apertura hacia otras disciplinas: la economia, la economia politica y le sosinlogia, especialmente. En algunas facultades se adelantaron interminables y x vecesesténlesdis- HISTORIA DE La AROUITECTURA EN COLOMBIA, 407 CONIUNTO PAULO VL. BOGOTA. Cosjunie del ICT. Ags Fernand liméner M., EduardoLondoa &.yCabriel Pardo R. 1968 469, fo del ICT, digi por Pedro Alberto Mei, 1968 470, CONUNTOSANTIAGO DE CALL, CALI Args Equipode uisefo del 1CT digits por Peco Alberto Mejia, 1969 cusiones acerca del rol politico del arquitecto 0 del cardcter mismo de la arquitectura. llegando incluso a la paralizacién del ejercicio de disefo, estigmatizado como “reascionario” Las eriticas de este epoca, situadas en un nivel de abstraceién muy general (Ia formaci6n social colombiana 0 la lucha de cla- ses) fuvievon sin embargo una repercusisn interesante a me- diano plazo: la de ampliar el universo de determinaciones re- lacionadas con ly produecién de arquitectura y la de eleverel nivel de complejidad en la concepeion del diseo, Por otro lado en tos aos 6 se inicia la investigacion histOri- a sistemitica, Los estudios pioneros en este sentido habfan sido hasta entonces adelantados por exiranjeras: el espanol Marco Dorta habia publicago en 1960 su libro Cartagena de ‘Indias (ura primera edicion, de 1951, fue muy poco canocida ‘en Colombia) que es hasta cl presente, el recuento més com- pleto sobre a arquitectura colonial de esa ciudad y algunos ar- ticulos sobre el drea de Boyec’. EXPERIMENTAL KERNEDY.ROGOTA.Atgs. Equipo de ie 236 468, URBANIZACION NIZA, PRIMER SECTOR, BOGOTA. ICT. Arg, Dress y Gamer. 1964, El también espaiiol Santiago Sebastian desarrollo una serie de investigaciones en el érea del Valledel Cauca y el argentino Mario Buschiazo habia recorndo el pais con interés sobre la arquitectura colonial. Los primeros arquitectos colombianos «que, impulsados porlos profesores anteriores y como reaccién ala destruccién indiseriminada empiczan a defender la arqui- tectura de nuestro pasado son Carlos Martinez Jiménez (n,1904) y Carlos Atbelacz Camacho (1916-1969). Ambos ar- uitectos se identificaban claramente con la arquitectura ra- clonalista y con el urbanisme cientifico, que son las vigencias arquitecténicas que les son generacionalmente contempori- fneas. Martinez, desde la revista Proa (que dirige hasta 1975, cuando lo reemplaza su sobrino Lorenzo Fonseca) hablasido, come hemos dicho, el vocero del Movimiento Moderno en los aiios 50 y Arbeléez habia trabajado con "Cuellar, Serrano, Gomez” antes de especializarse en Urbanismo en Paris. Los dos, sin abandonar sus preferencias ideologicas, orientan su. cartera profesional hacia la investigacién de la erquitectura colonial. El. MOVIMIENTO MODERNO (1585197) ATL. GUATAVITALANUEVA.Args. Llocentey Fones, con cola rac de Leopoldo Oxsicni 1985, Los escritos de Martinez representados en diversos artiew Josy en sus ires libros fundamentales ~Urbanismio en el Nuevo Reino de Granada (1955). La Fundacion de Santa Fe (1973) y Bogota, smropsis de su evolucton urbana (1980) se earacteri- ‘an por suminuciosa recopilacién de informacién y porsu pre- sentacidn ordenada y coherente. La obra escrita de Arbeliea se encuentra en numerosesarticulos de prensa yen sulibre La arquitectura colonial, publicado en 1957 y eserito eonjunt ‘mente con Santiago Sebastian. Sus escritos se orientan basica- ‘mente hacia Ia clasificacién estilstica y hacia ol andlisis espa cial, con ciara influencia de Bruno Zev." Ademas de estas obras escritas, en los afios 60 se fundan tos primeros ceniros de investigacion histories en las facultades; el Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad J veriana ITE, fundado y dirigido por el mismo Carlos Arbeldez yel Centro de Investigaciones Estéticas de la Universidad de {os Andes CiE, fundaco y dirigido por German TellezC. Estos centros ejercieron enorme influencia en la valorizacién del pa sedo arquitectonico, a la vez que iniciaron labores de salva- mento de obras especificas del patrimonio colonial. EI CIE, 25, Para ampiacén del toma ver: “Evolusicn del pensamienio arquitectni o.en Colombia", Sia Arango, Op. et. Ver tambien: Elarquteci Cars ‘Arbelde: Cameco, recopilaciéa de sus esertescortosmisimportanes, Ed Antares, y SCA, 168, 237 ATL CASA EN BOGOTA, Arg, Vicor Schmidt. 1965, Foss: Germin Ter. 4B, CASA EN BOGOTA Arg. Victor Schmict, 1968 porejemplo, restaurs la casa del Marqués de San Jorgeen Bo- goté y el IIE el conjunto de Ia iglesia y el monasterio de Mon- gui Las eriticas crecientes y ta conciencia historia permearon los arquitectos mas jSvenes quienes, tras ejercitar su destreza en ejercicios esculiGricos en los anos 60 y primeros anos 70, cambiarin luego de signo en su arquitectura. Para la explica~ cion de estes cambios se tendra sin embargo que contar con dos ingredientes adicionales: la crisis internacional del Mavi- miento Modemo ya fuerza que adquirié una corriente inicial- mente timida que podria denominarse “topolégica", 4) La corriente topolégica. Fernando Martinez y Rogelio Salmana Aunque marginal en sus comienzos y reducida 2 pequefios cireulos de Bogota, la evolucion de Ia corente topologica en la década del 60 seré de gran importancia posterior. Los plan teamientos originales de esta corriente, cuando se formularon afinales de los $0, tendieron a identificarse de manera confusa con el “organicismo”, significanda con ello libertad formal, acas curvas, espacios intrincadtos e integracion con la natura: leza circundante. En el panorama mundial, pasado por el ce dazo conceptual de Bruno Zevi, parecta que eran efectiva- ‘mente Wright y tal yez Aalto quienes representaban una “ar HISTORIA DE LA ARQUITECTURA EN COLOMBIA a 274. CONIUNTO ERA. 39 PRIMER SECTOR, BOGOTA, Corsiruds porel BCH. Ags. Lulssguerray Eenesto Herrera, 1562, quitestura del lugar”, consciente de la geografia y de los mate- Tiales locales. La version de Zevi sobre Wright y su énfasis en la particularidad del espacio y a ideclogia “organicista” ten- drfan una ampliadifusion y aceptacion en ciertos medios sca- démizos. A mediados de los aos 60, por ejemplo, “Saber ver la arquitectura” era una de los pocos textos de consumo estu- iantil. Ante la precariedad de los esfuerzos tedricos naciona- les, las elaboraciones de Zevi vinieron a llenarlas necesidades de reflexidn de un grupo que buscaba afanosamente respaldar conceptualmente sus intuiciones de diseio. Sin embargo, c3- tos planteamientos iniciales resultarian pronto insuficientes y ademés, la ptesién cjercida por las realidades locales obliga Flan a un desarrollo conceptual y arquitect6nico propio. La imputacién inicial de elitismo fue superada por esta ar- quitectura al enfrentar problemas de mayor escala, utilizar t€cnicas constructivas modernas mezcladas con los sistemas tradicionales y al adecuarse a diversos usos. En su buisqueda de alternativas a Ia racionalidad funcional estes arauitectos 238 475. CONJUNTO CRA. 8) PRIMER SECTOR, BOGOTA. Planta del cece. Aras. Esauerts y Herrera, 476. CONUNTO CRA. sUSEGUNDO SECTOR, BOGOTA. Proyecto del BCH. Atgx. Arturo Robleds y Ricardo Veldeques, 06s optaron por una actitud deliberadamente individualizanie que se contraponia abiertamente a la imagen corporativa del ddiseno colective de las grandes firmas. Con ellos se recupera la imagen del arquitecto como artista creador, reeonocible como autor de sus obras y no diluido en equipos anonimos y en deci- siones téenicas, Uno de los primeres ejemplos de edificios relativamente grandes, construido bajo estas premisas es el conjunto de la Carrera 30, del BCH, disenado por “Exguerra y Herrera” en 1962 y terminado de construir en 1970. Como sucede con fre- ‘euencia, del plan original sélo se ejecuté una parse que corres- onde a un edificio de 12 pisos y atrode 4, enlazados por citcu laciones peatonales que relacionan el espacio exterior con las ‘reas libres interiores. El edificio alto posee una planta irreau- lar con tres secciones que rotan alrededor de un punto fij0 central; las fachadas en Iadrillo envuelven Ia dislocada geome. {ria para producir un interesante juego de luces y sombras. 478 CASAS Herrera. 1969 ELMOVIMIENTO MODERNO (15-80) 177, FACULTAD DE ENFERMERIA, UNIVERSIDAD JAVERIASA, BOGOTA, Arg. Anibal Mozend, 1964 Feta Genin Te APARTAMENTOS, BOGOTA. Ato. Rubio, Medina y 239 470, ROIFICIO, BOGOTA. Arg_Jorge Herrers Ponts HISTORIA DE LA AROUITECTURA EN COLOMBIA —— ee Otro excelente ejemplo es la Facultad de Enfermeria de la Universidad Javeriana (Anibal Moreno, 1964). En este edifi- cio, conceptualmente muy ambicioso, se combinan tre: tientes aperentamente divergentes: la teadieidn tipolégica co- Jonial de los patios, las masas y composicion volumétrica de al- gunos arquitectos norieamericanes y los tratamientos de su- perficies de la arquitectura “topologica” local. En una sintesis “nitaria, estéticamente muy lograda, la Facultad de Enferme- ria expresaba el estada de la discusién y es por ello uno de los euificios més representativos de la arquitecture bogotana en esta époea, Por su parte, los edificios y casas de Guillermo Bermiidez compartian inquietudes similares al combinar las elaboracio- nes espaciales del “organicismo” con las formas puras de un racionalismo evolucionado. El mayortogro desu arquitect consiste en su capacidad de poner plantas y yolumenes al ser~ vicio de la riqueza espacial de las interiores: el espacio fluido, lasecuencia de alturasdobles y sencitlas. los balcones y vacios internos alcanzan en Bermidez un alto grado de refinamien- to.™ En otros proyectos estas virtudes se encuentran en el es- pacio exterior: cl movimiento del espacio central de la segun- da etapa del conjunto de| BCH en ia carrera 30 (Arturo Ro- bledo y Ricardo Velésquez, 1965) y los leves desplazamicntos que en fa Lirhanizscién Niza I (Drews y Gémez, 1965) evitan las largas perspectivas ¢ imiroducen variedad urbana aun con casas Ge igual disefio. El tratamiento de las superficies de fa chads logra un interesante resultado en otros casos, como en el edificio Condominio Parque Santander ("Camacho y Gue- frefo” y “Esguerra y Herrera”, 1962-4), Ya a finales de la décads era claro que esta arquitectura estaba en capacidad de resolver conjuntos de vivienda grandes y edificios de cierta complejidad, dentro de una aceptable calidad de disco: el cedificio de apartamentos en el Parkway (Josie Lerner, 1959), el INEM ce Bucaramanga (“Camacho y Guerrero”, 1970}, el conjunte de casas-apartamentos (Rubio, Medina y Herrera 1971) son buenos ejemplos de ello. ‘Aunque en la maduracién conceptual y préctica de la arqui tectura “organicista” intervinieron varios arquitectos y es por ello un proceso colectivo, no puede dejar de reconocerse lo decisive de la accidn de aus dos arquitectos mas importantes, Femando Martinez Sanabria y Rogelio Salmona, cuyaobraes indispensable comentar con mas detenimicnto, Fernando Martine Sanabria (n_en 1925), recién graduado de la Universidad Nacional y en asocio con Jaime Ponce, ini- cia su carrera con una serie de proyectos muy refinadas de cla To corte racionalista. A finalesde los anos 50, ¥ asociado ahora con Guillermo Avendafo, decide desembarazarse de la rigi ‘dez {uncionalista y sondear caminos de mayor libertad, El proyecto que marca esic paso ¢s el edificio de apartamentos que disefia para su familia en 1957, hecho en ladrillo y con sis: temas constructivos tradicionales, Cuatro aflos mas tarde, Hinez disefia otto edificio adosado al anterior logrando una integracion tal, que los dos forman un conjunto analizable como una sola unidad arquitecténica, Este conjunto, posible ‘mente el mejor de su carrera, va a significar un salto cuslitati- ‘yo para la formulacién de una nueva arquitectura en Colom: bia, Por un lado, €l exterior de este proyecto desafiaba las ima- genes preconcebidas respecio a la vivienda, No se sabe real- mpliacion deb obra de Bevmidez Yer: “La viriemtade Gute "de Ferrarda Montenegro y Carls Nia, Fa. Escal, 1983 240 mente si se trata de dos edificios de apartamentos o de una se- rie de casas alta; la diferencia tajante entre construcciones unifamiliares y multifamiliares, en estccaso, se disuelve. Ade- mis, aunque su destinacién como edificio de vivienda esclara- mente legible, su fachada presenta un particular hermetismo semintico que impide reconocer unidades habitacionales es- pecificas; de hecho el disenono sehizoa partir dela repeticion de una distribueién standard, sino que todos los apartamentos son diferentes, pero relacionados entre sf, a la manera de va- rlaciones sobre un mismo tema, De su combinacidn resulta tuna construccién continua cuyo significado es de procedencia estética y no por identificacion funcional. Por otra parte, la coherencia orgdnicade faforma no resulta idelaislamiento ni de la unidad eseultériea; por el contrario, se trata de edificios entre medianeras que se amarran discreta y clegantemente a sus vecins y mantienen respetuoses le Ii nea del paramento.Su unidad proviene de algo mucho méssu- ui de la estructura narrativa de su composicién, La alterna- cin de voliimenes rectes y curvos y le éisposicién de los “va- 1" en el “eno” de los muros, desarrollan un tema secuen- cial que permite una lectura: principio y fin, suspensos, punto: culminates, elementos de articulacién y anécdotas. Este ers un ejercizio sin precedeates en Colombia que no sélo rompie la igica formal y semantics del funcionalismo sino que resca taba las decisiones estétieas del formalismo arbiivatio al cons tituir un nuevo tipo de cohereneia formal. Con este proyect de fecha sorprendente -1957- Fernando Martinez abrié © ‘campo a una indagacion arquitectoniea nuova y als vez apro piada al medio colombiano, que tendra importancia funda mental en las siguientes décadas. Eneestos fructiferos aftos, Martinez enfrenta determinacio nes funcionales complejas con experimentaciones geomet cas en planta que incursionan en distintas direcciones. En al gunos casos, sus disefios se articulan a partir de ejes visuale: Cortos que se imbrican en un recorrido y quea veces se abren liberados, al paisaje cireundante, como en el ya mencionade colegio Emilio Cifuentes (1959) 0 en la Facultad de Economi: de la Universidad Nacional (dischada en cl mismo aio cor Guillermo Avendaio y Guillermo Bermidez). En otroscaso sus diserios se atun a una geomeiria centrifugada que se Lanz: del interior al exterior, generalmente a la manera de > es el caso de des proyectos de 1960: una escuels en Sesquile a casa Ungar, Lo importante de estas indagaciones consist en la plasmacion de un procedimiento proyectual que product lineas oblicuas en distintos éngulos y eventuales eurvas on i aparente "desorden” que se contrapone al ordenamiento abs tracto de los sistemas funcionalistas. En estos proyectos, sin embargo, se aprecia una cierta con tradiccidn entre suconcepeiénen planta y su concepcién volu metrica. La dicotomfa no solucionads entre les aspectos regu lorizados - determinades por requerimientos funcionales re petitivos. es decir por “programas” muy rigicos- y la liberta formal deseada es también visible en el edificio de [a Caj ‘Agraria de Barranquilla (1961), donde las lineas curvas y li bres de la planta del primer piso se contradicen francament con el sencillo volumen general y la Fachada dominada por lo médulos repetidos de los “brise-soleis” Le corbuserianos, A mediados de [os 60 Martinez logra una sintesis arquitect6nic: mas exitosa, de nuevo en vivienda: las casas pars la famili Santos y algunos edificios de apartamentos en Bogoté. En ¢ anteproyecio para el concurso del Centro Turfstiea Eurokur saal en San Sebastian (Espafia) (1965), cl volumen escelonade del hotel se corresponde con un tratamiento irregular en plan EL MOVIMFENTO MODERNO (1951970) Pianta Ter. so DDetalle de tes eventos principals de fn Fahad. Mae, diet Ee T he |e eo, Ave 480.481, 482, EDIFICIO DE vIvIENDA, wosoTA. Amy. Femendo Martne2 Sunabria, 1957-01 ut TISTORIADE Ls AKOLITECTURA EN COLOMBIA 483. FACULT AD DEECONOMIA, UNIVERSIDAD NACIOKAL HO: 484, FACULTAD DE ECONOMIA, INTERIOR. Los cortedores esti COTA. Are. Fernando Martinez Sanabsa, Gallermo Bermudee 5 oneehites como unrecoridasecuencia con everiuaes vals shee Gaullormo Avendaan. 195), teri, Puno: Fermnndo Mattie? 8. “Ea cata? 487. GAIA AGRARIA, BARRANOUILLA. ‘Arg, Fernando Martine? Sanabria, Proyecto ‘ganado por concurs en 195 48% CENTRO TURUSTICO ER ESPASA. Arg Femando Martinez S, 1988. amteproyecto de ‘concuESO que mereciS una meneién 2 ta, dentro de une srquitectura de unidad orgénica que da sen Lido evolutivo a sus busquedas. En este caso se trato sin em bargo sélo de una propuesta general, que aunque merecié una mencion en el concurso.. no gan6 el primer premio y por lo tan- to su disefio nunca se desarrollé ni fuc consteuido, A pesar de que Martinez no ha producido en afios mas re~ cientes otros edificios 2 la altura de su talento, es indudable que es una de las figuras mésinfluyentes en la arquitectura co- lombiuna reciente. Parco para la explicitacién escrita de sus Ideas, su cétedra continusda durante més de 20 anos ena Uni versidad Nacional (donde sigue sicndo profesor actualmente) ha sido una vercadera eribuna de difusién conceptual de sus premisas arquitectGnicas.”” Rogetio Salmona (n.1929), tras estudiar unosiafios de arqui- tecrurs en ls Universidad Nacional viajaa Parisdonde trabajé durante 7 anos en la ofcina de Le Corbusier. Ademzs de su trabajo en el taller de la ruc de Sévres, asiste regularmente @ los seminarios del sociélogo del arte Pierre Francastel quien con espiritu critico y sentido historieo, discecionaba la arqui- tecture moderna. La dobie y antagénica influencia de sus cos maestros repereutira luego, y de manera conciente, en su obra posterior. A su regreso al pafs en 1958, Salmona se identifica Contos planteamientos que estaban haciendo otras arquitec~ tos como Martinez y realiza unos pocos proyectos de los cua. les el mas destacado es el anteriormente mencionado conjun: to multifamiliar en El Polo, en colaboracién con Guillermo Bermudez. Tras recibir un grado académico formal ena Uni- yersidad de los Andes en 1962, con una tesis-edificio (cuya consiruceidn ha permanecido inconclusa), empiezan a mani fesiatse con claridad sus preferencias formales: el Colegio de le Universidad Libre (1961), el anteproyecto de le sede de le Sotiedad Colombiana ee Arquitectos (con Luis Eduardo To- res en 1061) y la casa Amaral (1968-59) iatentan combinar istintas influenctas dentro de un lenguaje propio. Las suaves curvas del Colegio de la Libre e=dieron el paso a la profusion de singnlas agudos, tanto en planta como en volumen, refle- jando un deliberado propésito por romper la volumetcta sim- ple del modeenismo y por responder a las caracteristicas irr. Petibles de cada sitio especifico. Desde estos primeros proyec- tosse nota ademas una nota central de su arquitectura: su bis- queda estetica no siguio los caminos de la libertad formal sino que se cesarrolld a partir de una estrieta geometria que crea las bases de cada proyecto. Este ngor absesivo y easi mate rmético que comanda la generavién de las formas arquitectoni- asen Salmona, le ha permitido mantener una linea evolutiva sistematica y continuz que le proporciona coherencia e identi- dad a su obra general En los atics 60 Salmons intenta llevar la calidad de estos ejercicies tormales para resolver temas de vivienda masiva. BI proyecto "Fundacién Cristiana de la Vivienda” (con Hernén Vieco y Eduarde 1964.65) fue planteado para sectores de bajos ingresos, con ung construccién sencilla en ladrillo y techos de asbesto-cemento. El conjunto fue concebido como un “abanico planimétrico” que giraba en torno a un punto central, donde estaban localizados los servicios comunales; la ‘aguda pendiente de los edificios reforzabaen volumenel plan- teamiento en plants. Desafortunadamente, del conjunto sélo se construyé una parte através de la cual noes posible recons- 27. Para ampliscin ver: *Femando Martines Sanabria Tratajos de arg tecira*, Fernando Montenegro, Carlos Nifoy Jaime Eduardo Barto, Eke ‘cones Escala, 198, 243 ELMOVIMIENTO MODERNO (195-170) truirel plenteamiento general. Unos afios mas tarde, Salmona, sirve de asesor del equipo que disena “Timiza” (1969-72), cer- cano a Ciudad Kennedy. Las casas, construidas eon los mis- ‘mos materiales y también con remates en pendientes agudas, bbuscaban romper la monotonia de las largas filas de casas se ‘mejanies. En la disposicién urhanistica se intenté variedad con la secuencia de distintas escalas en los caminos peatonales yen los espacios abiertos, En ambos casos, ysobre todo en Ti- ‘miza, los presupuestos subieron y las viviendas terminaron slestinadas para sectores medios. Estas dos experiencias pare cian sugerit que la calidad arquitecténica era incompatible ‘con presupuestos excesivamente restringidos, ‘A pesar de las diferencias en la expresion estética de sus obras, Salmons y Martinez mantuvieron una estrecha identifi cacion conceptual ¢ ideologies en los primeros anos de la dé- cada del ‘0, que se vio reforzada por la cétedra de disefio que ambos dirigian en esa epoca en la Universidad Nacional “Esa contradiccién Le Corbusier-Francastel en que se mo- via Salmona, encuentra en el ‘Mono’ Martinez un aliado con el que empieza a darle salida a algo que tenia.en cl trasfondo, aque era como su hagaje cultural (.). Fsa artculacién Salmo- rna-Martinez fue muy importante, pues intereambiaban ideas Gemanera muy asdia y colaboraban juntos en la facultad. Yo siempre he dicho que cuando nacieron las Torres del Parque, para nosotros, que éramos sus alumnos, surgieron sin asom bro, pues ese proyecto ya lo habiamos ‘dibujado’, porque ellosensus bisquedas ectuaban a través de nosotros er la aca: emia: nosotros ensaybamos abanicos, etc... claro esté que no ere que lo discihéramos, sino que en nosotros se trashy ‘una busqueda extremadamente rea." Con ta anquitectura de Martinez y de Salmona, la corriente ~topol6gica™ u “organicista” en los afios 60 evolucions de un “sentido del lugar” definido en términas del contexto natural inmediato a un “sentido del lugar” entendido en términos mas plobales, que inclufan aspectos de indole fisiea, social y euliw- ral, Porello ls formas arquitectonicas fueron dejandode con- ‘exbirse a partir de las determinaciones directas be un lote (su topografia, su orientaci6n. sus “vistas” ete.) y se enrumbaron hracia lenguajes que libres o rigurosos~fuesen capaces de in- terpretar un sentimiento de pertenencia a un lugar. Este pro- ‘csoes tamdign visible respecto als sistemas constructivos: i en un principio se bused anteponer la produccién artesanal a Ja produecion industrializada, con el tiempo se lleg6 a una so- lucid de compromiso, en donde se hicicron frecucrites la uti lizacién de estructuras de concreto con revestimiento de ladri- lo. incluso puede decirse que la utilzaci¢n del ladrllo en los aftos €0es en cierto modo adjetiva, pues aunque por su yersa- tilidad y economia fue et material privilegiado, no fue el unico que se uilizd, Tanto Martinez, como Salmona, como Bermi- ez, por ejemplo, construyeran con diversos materiales de- pendiendo de las necesidades. Su énfasis estaba localizado en Ja busqueda de nuevas altemativas compositivas, en el enri- uccimiento espacial yen la adecuacidn contextual y no nece- sariamente en la exploracién de este material La obra que resume los procesos arquitectdnieos colectives de esta corriente durante los anos 60 es “las Torres del Par- gue”, de Rogelio Salmona (1965-70). La historia del proceso 28, Comentarios de Pedro Alter Melia en “Conversaciinsobre a obra de Rogelio Salmons”, Revists Froa No, 318, Mayo de LS, Tara ampliscin de obra de Saimona ver tambien Prow No. 317 de abri de 1S, HISTORIA DELA AROUITECTURA Ex CoL owls 489, CONIUNTO OF VIVIENDA L05 CERROS. BOGOTA, Ary Rogelio Ssimona, 1962, Provecto ve grado, Su construccdn quedein conch, eso Sona, 49, CONJUNIO DE VIVIENDA EN SAN CRISTOBAL. BOGOTA, ‘Ata, Rogelio Salemona, 491. CASAAMARAL BOGOTA. Arg. Rogstn Salmons, 1968. de diseio de este proyecto es muy ilustrativa deta forma peno- sa y dificil como logran plasmarse las ideas en arquitecturs; a pesar de que Salmona poseia no silo una satisfactoria expe- riencia personal y una interaccién que le permitfa absorber las experiencias de los demi, las Torres del Parque nosurgieron de un golpe de intuicisn: se necesitaron cerca de S afios de tro- bajo intenso, de produccion de muchos esquemas y antepro- xyeetos, de continuas revisiones para llegar a un resultado f- nal. Las Torres del Parque es un proyecto de vivienda de clase media y alta densided, financiado por el BCH y realizado en medio de grandes controversias: su promocidn y defensa fue posible gracias a a activa participacion de algunos arquitectes, dentro del Banco que, como Samuel Vieeo, creianen este tipo de arquitectura, Los principales ataques proventan por un lado de aquellos que consideraban que las audacias formales ran incompatibles con la solucion de vivienda de recursos re- ducidos y por otro, de aquellos que temian quclas imponentes masas en altura irtespetaran edificios cereanos de tradicién histérica como la Plaza de Tores. Enefecio, estos eran los dos, principales retos del arquitecto, Primero, conciliar lasimposi- siones de una relativa estandarizaciOn en ta concepcion de tos, apartamentos con wna riqueza formal hasta entonces slo lo 244 42. CASA AMARAL, BOGOTA. Aug, Rogelio Salmons. Constructs cn iss grada con éxito en edificios mucho mas sencillos y pequenos, y segundo asimifar fas determinaciones de un lugar complejo, gue poset una escarpads topogratia y elementos cercanos importantes (como la Plaza de Toros y el Parque de la Inde- pendencia). Ademis, el proyecto se localizs en un sitio cerca- ao al centro de laciudad, de estructura fisica y social “movil”, es decir en proceso de transformacién puntual de actividades colectivas que ¢staban cambiando su tradicional caracter de barrio popular En términos de estas determinaciones, el proyccto planted Varios tipds de apartamentos ~algunos duplex y otros senci- llos- que permiticran a la vez la presencia combinada de va- 108 tipos Ge usuarios y una mayor flexibilidad formal. La im- ponencia de los edificios de cerca de 3) pisos se redujo visual- mente con in escclonamien‘o; asi, se evitaba la sensacién ver tical de! yolumen alto a la vez que se permitia el acceso visual altelén de montafis que sirve de fondo alla ciudad de Bogota Y que es una de sus principales caracteristicas. Las formas cur vas de los edifcios evocan el circulo de la Plaza de Toros, que es ademis el centro del esquema: pero lus formas de caracol de las tes torres se elaboraron con un cuidadoso ejerci EL MOVIENTO Morea: 19). TORRESDEL FARQUE, BOGOTA. Arg. Rogelio Salmons 1965-70 44. “TORRES DEL PARQUE. VISTA GENERAL, 245 hota General own: Gormin Tele, HISTORIA DE LA ARGUITECTURA EN COLOMBIA, ‘TORRES DEL PAROUE. DETALLE, 497, “TORRES DEL PAROLE DETALLE 498. TORRES DEL PAROLE. DETALLE, EL MOVISHENTO MODERNO [1885:1970) tematico que vs mucho mas lejos que ki simple imitacién de Ins formas curvas de la Plaza de Toros. La geometria de plan- tas y vollimenes se hizo a partir de puntos generadores de don- de surgen cjes que se abren en abanicos desplazados. conti nuando y elaborando Ia linea rigurosa que Salmona se habia impuesto desde sus proyectos iniciales. Este sistema gener- dor de formas se corresponde con el sistema estructural, cn muros de conereto que se despliegan reflejando el esqueleto racional dela geometrfa bésica. Este sistema constructivo per mite sclemas una gran libertad de accién en las Fachadas recu biercas de ladrillo a ta vista: las entrantes y salientes de los bal- cones acentiian el movimiento espacial cGnico de espiral a3 cendente por el efecto dramatico de la luz cambiante sobre las rugosas superficies, Coneebidas para ser apreciadas desde distintos ngulos yal- turas, las Torres de! Parque poseen fachades en todos sus cos tudos, incluso sus techos son pensados como fachadas, Fl c= racter de “escultura gigante” de esta arquiteetura se mitiga por el tratamiento a nivel del suelo: las aceras se amplian para recoger los flujos peatonales, la escalera adyacente comunica cl conjunte con la Plaza de Torasycon el centro dela ciudad y Ja exuberante neturaleza que lame sus muros la amarra al par (que adyacente y a a vez trae a la conciencia el suelo fértil del contorno geografico de la region andina donde estd enelavada a Sabana de Bogota Subrayado con la contundencia inequivocade lacalidad. tas ‘Torres del Parque demostraron que era posible realizar arqui tectura que cumplicra simultineamente requisites tunciona- les, constructivas, formales y contextuales de alta comple):- dad, que habian sido el propesiio implicito de toda una co- rrient# arquitecténiea, Pero por otto lida hizo evidente que el covfipromiso social del arguitecto no eobijaba unicamente la “satisiaccion de necesidades basicas", sino también requeri- miénios epiarentemente mas lujoses: Ia necesicad del goce es- {tico y de espacios piiblicos que posibiliten cl desenvolmicnto Ue la Vida urbana colectiva: la responsabilidad del arquitecto nno se centr en su cliente espeeifica sing en la comunidad wt hana ads general. Las Torres del Parque inauguraban la no- tin de arquitectura-arte dentro de uns dimension soctel, Son estas las ra7ones que permiten asogurar que esta olyra por una parte culming el ciclo evolutivo de la corriente “topologica” u ‘orginica” pero por otro abre una serie de caminos que Se desarrollaran luego en la arquitectura calombiuna. Al hacer un balance general de losafios 60 encontramos que se trata de una década muy importante en la arguitectura eo lombiana. que se puede concretar en dos puntos basicas, En primer lugar, en estes afios se inicia un efecto descentraliza- dor. La arquitectura republicana se habia adelantado en gran medida dentro de dintdmicas regionales, debido fundamental mente al aislamiento y a ls deficiencia en los medios de trans Porte y de comunicacion, Sin-embargo. el proceso de adop- 47 cién del Movimiento Moderno en sus distintas fases, fue co: mandado claramente desde circulos vanguardistas de la capi- tal, que mantuvieron su hegemonfa arquitecténica por mu- cchos anos. Si Bogotd fue subsidisria y dependiente de un mo- dcrnismo racionalista que emanaba de Europa y los Estados Unidos, este proceso se duplics intermamente y las distintas regiones fueron subsidiarias y dependientes dela arquitectura de Bogota, La fundacisn y consolidacién de las facultades de provincia y el crecimiento aceleradio de varias capitales depar- tamentales permitieron la formacion de efreulos arquitecténi- cos sdlidos en los afios 50, que asimilanco también los avances tecnolégicos empezarén a ejecutar una asquitectura propia y vigorosa. Esta incorporacién de las regiones va a traer una ampliacién y diversidad cultural ala dinémica arquitectdnica colombiana que serd de gran importancia en las déeadas si- quienes, En Segundo lugar, en estas afi se inicia una tradicién de asimilacion conscicnte de las influencias externas. Hasta ciet- to punto, Ia historia arquitecténica anterior estuvo signaca por la importacidn diferida de lenguajes estilfsticos y su ade- cuacidn a ciscunstancias locales, Si les modernos miedios de comunieacidn permitieron la contemporaneizacion de la ab- sorcidn intemacional, Ia.acelerada asimilacién de las téenicas ‘constructivas ¥ la situacion social y politica no habian permiti- do su diseceién critica. La enorme ampliacién de las referee cigs-tanto en jotedrica como en lo préctico~en Ins afios 60 in- troduce un panorama de pluralizacién que relativia las solu ciones. A ello contribuye Ia situacién internacional: junto a los euestionamicntos radicales de los movimientos estudianti- les munciales, la emancipacién de la mujer con su agresiva ‘mini-falda. la guerra del Viet-nam que se veia por television y la misica del rock, los arquitectos de las nuevas gencraciones recibieton también un panorama arquitect6nico contestatario que lanzaba sondas en distintas direccioncs. Mientras los esti- ‘mulos internacionales movian a la disolucién, los estimulos nacionsles marchaban en direccién contcaria, hacia laintegra- cidn yla creaci6n de una arquitectura consciente de si misma y de su rol bajo ciscunstencias especificas, La paciente labor in- vestigativa sobre todo de ls coriente “topalégica” habia dado sus frutos: sin negar ef resto del mundo, habia mantenido ter- eamente una conciencia del lugar, En lalinea continua que co- necta el edificio de apartamentos de Femando Martinez en 1957 y las Torres del Parque en 1970, habia logrado plasmar una estética inédita, a la vez contemporinea y colombiana, Por primera ve en nuestra historia, un proceso de reflexién precede a la asimilacion, y las referencias internacionales son digeridas en una diseecion conceptual general, superando la imitacton literal. Elinicio de este proceso de asimilacién cons- ciente’es cl que permite enfrentar los nucves factores que irda abrienéose paso en la década del 70, dandole ala arquitectura colombiana un lugar en el contextoatinoamericano ce interna cional GENERACIONES COLOMBIANAS SENERAGION 1 INDEPENDENGIA_Y GREAGION DEL FSTADO LIBERAL Ws seo LIBERTADORA dase de San mri | Lins de Fama Feo te Boule Senta 808-544 DE Los cauoiLios | :sryane cuss” | Jot mats emarme| i g50 Jose Antonin Pasz Se 1.805 ae 6 ne Genroler 1820 wowanrica forts Pa mer ore ZO Nass 11. FORMACION DE LOS PARTIDOS Y GUERRAS CIVILES Jovnes RADICAL Tenino Porta Saitaier cemonbes foSSE EO A vase a5. = - Wigesl Antenia Gare | | 8 veg CLASICA eee Irenepttorsaan | pane eon eso Waves) Unive Uribe ines Une ZNO Enrique Olaya Aarrera | Warca Tebon Maia | Ariuie verano I, CONDUCIR EL PAIS AL NIVEL DE Los TIEMPOS Fags: BENTEMARISTA, | ute | tine | aieitet 895 ‘Abbarte Lisros ©, | Seimas Arciniegas Carles Martinez J. wot, DE LOS NUEVOS | barle Echandinn | Fecre We! Somex Sabri Sere wer x aisars'Cunet \lattiondecrocele | Ratorne. eenetse (Pr iese PE MEDIO: SOLO | hie Serer | ements, | Sean tune conte Lt3r0 canes tenes weg i925 Gorge Gaiten Duran ‘Gotlarme BermuteT, be Oy TECNICA Fernanéo Boiero rman Tellez C. 1sTo: Enriqua Grou Rogelio Salmons 1985 antes on

También podría gustarte