Está en la página 1de 20

REPUBLICA DE BOLIVIA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES


FACULTAD DE INGENIERIA

AREA DE FISICA

Materia: Laboratorio de Física 200

Nivel: Tercer semestre

Grupo: “A”

Gestión Académica: II /2016

Nº de Experimento: “9”

Titulo del Experimento: OSCILACIONES ELECTROMAGNETICAS

Apellido y nombre del Docente: Ing. Murguía E. Humberto

Apellido y nombre del Ayudante:

Apellido y nombre del Alumno: Pomier Jallaza, Pablo

Carrera: Ing. Petrolera

Fecha de Realización:10 de Octubre de 2016


Fecha de Entrega: 17 de octubre de 2016

La Paz - Bolivia

1
INDICE

I. OBJETIVOS................................................................................................................................ 3
a) Objetivo general.................................................................................................................... 3
b) Objetivo Especifico................................................................................................................ 3
II. JUSTIFICACION.......................................................................................................................... 3
III. HIPOTESIS.............................................................................................................................. 3
IV. VARIABLES............................................................................................................................. 3
V. LIMITES Y ALCANCES................................................................................................................ 4
VI. MARCO TEORICO.................................................................................................................... 4
VII. MARCO CONCEPTUAL............................................................................................................ 7
VIII. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL......................................................................................... 10
Respuesta sobre amortiguada................................................................................................... 10
Respuesta con amortiguamiento crítico.....................................................................................11
Respuesta subamortiguada....................................................................................................... 11
IX. ANALISIS Y TRATAMIENTO DE DATOS..................................................................11
Respuesta sobreamortiguada.................................................................................................... 11
Respuesta con amortiguamiento crítico.....................................................................................13
Respuesta con subamortiguada................................................................................................. 15
X. CONCLUSIONES....................................................................................................................... 18
XI. BIBLIOGRAFIA...................................................................................................................... 18
XII. ANEXOS............................................................................................................................... 18

OSCILACIONES ELECTROMAGNETICAS
2
I. OBJETIVOS
a) Objetivo general.- Verificar los tres tipos de respuesta en el comportamiento de un
circuito RLC serie excitado por un voltaje constante.
b) Objetivo Especifico.- Comparar los valores teóricos con los experimentales de α y ω.

II. JUSTIFICACION
Es muy increíble ver que dos fenómenos físicos tan distintos tienen el mismo comportamiento
como son las oscilaciones electromagnéticas con las oscilaciones mecánicas como son los
muelles de las movilidades. Es así que para la formación de un Ingeniero es muy importante
saber el comportamiento de estos fenómenos ya que los podemos ver a diario sin darnos cuenta
como ser en los transmisores FM de las radios.

III. HIPOTESIS
Sabemos que una resistencia actúa en forma similar a la que lo hace la fuerza de rosamiento en
la mecánica entonces ¿Si aumentamos la resistencia o disminuimos esta podremos generar los
tres tipos de respuesta de una oscilación electromagnética?

IV. VARIABLES
En esta práctica se utilizaron las siguientes variables:
  Variables independientes: t(tiempo)
  Variables dependientes: Vc (voltaje de carga para las distintas respuestas)

Tabla 1 Tabla 2
Vc(V ) Vc(V )
t(us) t(us)
0,0 0,0 0 0
20,0 20,0 1,28 0,320
40,0 40,0 2,08 0,800
60,0 60,0 2,72 1,2
100 100 3,44 1,92
140 140 3,68 2,40
200 200 3,76 2,88
300 300 3,76 3,36
400 400 3,76 3,60
500 Vc(V )
t(us)3,76
500 3,68
Tabla 3
600 0,03,76 3,76
600 0
60 6,0
100 4,08
130 2,48
170 3,52
200 4,56
240 3,84
270 3,28
300 3,68
340 3 4,00
370 3,84
410 3,60
V. LIMITES Y ALCANCES
Como ya se dijo el poder comprender estos conceptos son importantes para la formación de un
Ingeniero; pero lo que se va a realizar en esta práctica solo es verificar como son las respuestas
en un circuito RLC y como los podemos generar a partir de hacer variar la resistencia, pero como
ya sabemos los alcances son mucho más que todo en la parte aplicativa para los ingenieros
eléctricos y mecánicos.

VI. MARCO TEORICO


Sea el circuito de la Figura 1, que ha permanecido como se muestra por mucho tiempo. Si en t=0
el conmutador S se pasa de la posición 1 a la 2, a partir de ese instante se tendrá:

V  vR  vL  vC
(1)

o sea:
di
V  RiL  vC
dt
(2)

Dado que:
dvC
iC
dt
(3)

la ecuación (2) puede escribirse:


d 2 vC R dvC 1 V
2
  vC 
dt L dt LC LC
(4)

o bien:
d 2 vC dvC 2 2
2
 2   O vC  O V
dt dt
(5)

donde 0 recibe el nombre de frecuencia natural no amortiguada y  el de constante de


amortiguación, siendo:

1 R
O  
LC 2L
(6)

Para la ecuación (5), dependiendo de la naturaleza de las raíces de su ecuación característica,


pueden darse tres tipos de soluciones o respuestas de v C; estas se describen a continuación:

4
  0 ó R  2 L
C
1. Respuesta sobreamortiguada. Si , la solución de la ecuación (5)
resulta ser:
 1 1 
 2 t
 t 
vC  V  1  e 1  1
e 2 
 1  
 1      
     1    1  
  1  2   2  1 
(7)

donde:
1 1
1  2 
2 2
   2  O    2  O
(8)

  0 ó R  2 L
C
2. Respuesta con amortiguamiento crítico. Si (valor conocido como
resistencia crítica) la solución de la ecuación (5) es:
 t 1 t 
v C  V 1  e   e  
  
(9)

donde:
1


(10 )

  0 ó R  2 L
C
3. Respuesta subamortiguada u oscilatoria. Si , la solución de (5)
es:
  t   
v C  V  1  O e  sen t  tg 1  
    
(11)

donde:

1


(12)

5
2
  O   2
(13)

esta última es la frecuencia natural amortiguada; luego, el periodo de oscilaciones viene


dado por:
2
T

(14)

En la figura 2, se representan los tres tipos de respuesta de v C.

vC

VCMM

Respuesta subamortiguada

excitación

Respuesta con amortiguamiento crítico

Respuesta sobreamortiguada

T t
Figura 2.

Para el análisis práctico de un circuito como el de la Figura1, la fuente de tensión continua V y el


conmutador S pueden reemplazarse por un generador de funciones que entregue una onda

6
RL

cuadrada oscilando entre 0 y V; de esta manera, el voltaje sobre el capacitor se hace periódico y
puede ser estudiado por un osciloscopio. En tal caso, puede ser necesario considerar la
resistencia de salida del generador de funciones, R 0, así como la resistencia óhmica del inductor,
RL.

En la Figura 3, se tiene un circuito que emplea un generador de funciones, con su resistencia de


salida, RO, mostrada explícitamente. Del mismo modo se muestra la resistencia óhmica del
inductor, RL. Si las resistencias presentes se reúnen en una resistencia total, R T=RO+RL+R, el
circuito es similar al de la Figura 1 y todo el análisis realizado para aquel caso es válido para
éste, siempre que se sustituya R por RT.

En el caso oscilatorio,  y  pueden determinarse experimentalmente midiendo el periodo T y


el primer máximo del voltaje sobre el capacitor, designado v CMM, con las siguientes ecuaciones:

7
2 V 2
 EXP  ln  EXP 
T v CMM  V 
(15)

VII. MARCO CONCEPTUAL


Oscilador sobre-amortiguado
El primero que vamos a suponer es el caso en que tenemos una resistencia muy grande,
o una inductancia muy pequeña. Si la resistencia es grande comparada con la
inductancia, la energía se disipa en seguida en forma de calor. Y si la inductancia es muy
pequeña en relación a la resistencia hay muy poquita energía de partida. En ambas
situaciones se pierde la energía tan rápidamente que no llega siquiera a ocurrir una sola
oscilación.

Fijaos, físicamente pasa esto:

Matemáticamente por debajo, en la ecuación de movimiento que vimos antes está


actuando la diferencia que hay dentro de la raíz cuadrada:

Lo que está ocurriendo es que se está haciendo mayor que . Y el radicando se


vuelve positivo. La raíz de un número negativo sale un número complejo, con la solución
de senos y cosenos que vimos antes; pero la raíz de un número positivo es real, no hay
parte imaginaria, no hay exponencial compleja: no hay oscilación. Tan sólo hay una
exponencial real que decae rápidamente.

Amortiguamiento crítico
Así que cuando no oscila, y cuando es menor pues sí. Entonces tiene que haber
un punto de inflexión, un punto intermedio entre una condición y otra. Según vamos
ajustando los valores para que el circuito esté un poco más libre llegamos a un punto en
que

Esa situación se llama amortiguamiento crítico. Y en un gráfico se ve así:

8
Tiene la propiedad de que la energía decae más rápido que en los otros casos. ¿Y para
qué sirve? Pues para detener las oscilaciones en el menor tiempo posible. Si hablamos
de un oscilador mecánico nos referimos a, por ejemplo, los amortiguadores de los
coches. ¿Verdad que no nos interesa que después de pillar un bache el coche bote arriba
y abajo durante un rato? Pero por otro lado no podemos hacerlos rígidos, porque
entonces no amortiguan nada.

Lo mismo, en un oscilador eléctrico lo empleamos para eliminar las oscilaciones no


deseadas, ¿os acordáis del efecto de Gibbs que habíamos visto en esta entrada?

Oscilador sub-amortiguado
Y por fin el caso que nos interesa más: hay oscilación, pero decae porque también hay
resistencia.

La raíz cuadrada sale compleja, decíamos, así que el resultado tendrá una parte real y
otra imaginaria. O sea, un número de la forma a+bi. ¿no? Ojo que ahora no hablamos ya
de A sino de B.

Según habíamos puesto de condición, lo que hay dentro de la raíz es negativo, así que le
doy la vuelta y saco i fuera de la raíz (es una forma de hablar).

Separando ahora la parte real de la parte imaginaria nos queda:

Como el signo no es más que la fase inicial, me voy a quedar con la parte positiva por
simplicidad. Volvemos si os parece a la solución para la intensidad que habíamos
propuesto al principio:

Y sustituimos lo que nos ha salido para B. La A es quien contiene, como en el caso ideal,
las condiciones iniciales del sistema. No voy a volver a hacer el desarrollo porque sale
igual que antes.

9
Sustituimos primero lo que vale a, y vemos qué sale.

Fijaos, nos sale la amplitud inicial, A; una exponencial compleja, que es el término que
oscila; y, en el medio, una exponencial negativa. Si recordamos, . Lo que significa
que a medida que avance el tiempo ese término del medio será cada vez más pequeño,
hasta que acabe por desaparecer. Como va multiplicando al resto de la expresión,
modifica la amplitud de las oscilaciones. Ahí tenemos nuestras oscilaciones
amortiguadas.
El cuánto duran va a depender del término , curiosamente aquí vemos que el
condensador no afecta para nada al tiempo que está oscilando. Nos va a ser útil
después, cuando ampliemos la frecuencia sin variar el tiempo total.

Mirad en este gráfico como la oscilación pierde amplitud en con el tiempo.

Y aquí variando el condensador. La amplitud al final es la misma en ambos casos.

Y ahora que sabemos la duración, vamos a ver la frecuencia. ¿Os acordáis del caso
ideal? La habíamos llamado y valía , o también puede decirse

La frecuencia que nos ha salido ahora, con resistencia, se corresponde con lo que había
llamado antes 'b'. Porque es la que afecta a la exponencial imaginaria. Ahora que sé que
es la frecuencia, le voy a cambiar el nombre y en vez de llamarlo 'b' voy a llamarlo por
su nombre: .

De lo que hay dentro de la raíz, la primera parte era nuestra frecuencia natural de
oscilación libre, . Y lo otro... lo otro es el cuadrado de . ¿No os recuerda a nada? ¡Es
10
justamente la 'a' de antes, el rozamiento! Bueno vale, la 'a' era negativa antes, pero el
cuadrado de un número negativo es positivo igualmente. Y ya que estamos, no se le
llama 'a' sino . Así que la frecuencia cambia:

Tiene sentido. Al aumentar la resistencia la frecuencia se hace menor. Le cuesta avanzar.


Por otra parte, si quitamos la resistencia, se hace 0, y recuperamos la frecuencia del
oscilador libre.

¿Y qué pasa cuando se hace muy grande y justamente iguala a de forma que la raíz
vale cero? Pues pasa el amortiguamiento crítico. Y si la supera, y el radicando se
vuelve negativo, la frecuencia de oscilación sería imaginaria. Pues eso, que nos la
imaginamos, porque no oscila nada: estamos en régimen sobre-amortiguado

VIII. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL


1. Obtener del generador de funciones una onda cuadrada que oscile entre 0.0 [V] y +4.0[V] a
una frecuencia de 1.0 [KHz].
2. Montar el circuito de la Figura 4, en el osciloscopio usar como señal de disparo la señal del
canal con pendiente positiva y ajustar el nivel de disparo al mínimo posible.

Respuesta sobre amortiguada.

3. Colocar la resistencia variable, R, en su valor máximo. Medir el voltaje sobre el capacitor para
diferentes instantes de tiempo y llenar la Tabla 1 de la hoja de datos. Medir el valor de R.

Respuesta con amortiguamiento crítico.

4. Disminuir R hasta tener amortiguamiento crítico. Llenar la Tabla 2. Medir el valor de R.

Respuesta subamortiguada.

5. Colocar R en su valor mínimo. Llenar la Tabla 3. Es recomendable observar con el osciloscopio


unos tres ciclos o periodos y hacer mediciones en los puntos correspondientes a los mínimos,
máximos y a las intersecciones con el nivel +4.0[V]. Medir el valor de R. Medir T y v CMM.

11
IX. ANALISIS Y TRATAMIENTO DE DATOS
Respuesta sobreamortiguada.
En base a la tabla 1 de la hoja de datos, elaborar una tabla t- v C-exp, vC-teo. Esta última magnitud
debe evaluarse en base a la ecuación correspondiente del fundamento teórico y considerando

la resistencia total en el circuito. Dibujar la curva


v C−teo vs t y en el mismo grafico, ubicar

los puntos correspondientes a


v C−exp .

Para hallar
v C−teo tenemos:

v C =V 1+
[ 1 /τ 2
(1/τ 1)−(1/τ 2)
e−t / τ +
1
1/τ 1
(1/τ 2 )−(1 /τ 1)
e−t / τ 2

]
En donde:

1 1
τ 1= τ 2=
α −√ α 2−ω 02 α + √ α 2−ω02

1 R
ω0 = α =¿
√ LC 2L

1
ω0 = =46225,016
Reemplazando valores √ 0,039 H∗12 E−9 F

(50+ 470+10000)
α =¿ =134871,795
2∗0,039

Reemplazando valores

1
τ 1= =1,22417 E−4
134871,795− √ 134871,7952−46225,0162

1
τ 2= =3,8230 E−6
134871,795+ √ 134871,7952−46225,0162

Para el segundo valor será:

t=0

[
v C =4 1+
1/3,8230 E−6
(1/1,22417 E−4 )−(1 /3,8230 E−6)
e−20 E−6 /1,22417 E −4 +
1/1,22417 E−4
(1/3,8230 E−6)−(1/1,22417 E−4)
e−20 E −6 / 3,8230 E−6
]
12
v C =0,493

De la misma manera realizamos para los siguientes datos:

13
Respuesta con amortiguamiento crítico.

2. Repetir el punto anterior para la tabla 2.

Para hallar
v C−teo tenemos:

[ t
v C =V 1−e−t /τ − e−t / τ
τ ]
En donde:

1 R
τ= α =¿
α 2L

Reemplazando valores

(50+ 470+ 3590+22,3)


α =¿ =52978,205
2∗0,039

Reemplazando valores

1
τ= =1,8876 E−5
52978,205

Para el segundo valor será:

t=20 E−6
14
[
v C =4 1−e−20 E−6 /1,8876 E −5−
20 E−6
1,8876 E−5
e−20 E −6/ 1,8876 E−5 ]
v C =¿ 1,14 (V)

De la misma manera realizamos para los siguientes datos:

15
Respuesta con subamortiguada.

3. Repetir el punto 1, para la tabla 3

Para hallar
v C−teo tenemos:

[
v C =V 1−
ω0 −t / τ
ω
ω
e ∗sen (ωt +tg−1 )
α ]
En donde:

1 R 1
τ=
; α =¿ ; ω=√ ω02−α 2 ;
ω0 =
α 2L √ LC

Reemplazando valores

R
α =¿ = α =¿
2L

(50+ 470+ 4,5+22,3)


=7010 , 26
2∗0,039

Reemplazando valores

16
1 1
τ= = τ= =1 , 4265 E−4
α 7010,26

Reemplazando valores

1 1
ω0 = ω0 = =46225 ,016
√ LC = √ 0,039 H∗12 E−9 F

Reemplazando valores
2 2
46225,016 −7010,26 =¿ 45690 , 35
ω=√ ω02−α 2 = ω=√ ¿

Para el segundo valor será:

t=60 E−6

[
v C =4 1−
46225,016 −60 E −6/ 1,4265 E−4
45690,35
e ∗sen (45690,35∗60 E−6+tg−1
45690,35
7010,26
)
]
v C =¿ 3,87 (V)

De la misma manera realizamos para los siguientes datos:

17
4. Comparar los valores experimentales y teóricos de  y . Para esto extraer los valores
vCMM
experimentales de y T directamente de la tabla 3.
Primero calculemos el valor de :

Teórico:

R (50+ 470+ 4,5+22,3)


α =¿ = α =¿ =7010 , 26
2L 2∗0,039

18
Experimental:
2 V 2  4 
  ln  ln    10663,8
T vCMM  V 1,3E  4  6  4 
 = 10663,8

experimental−teorico
dif = ∗100
teorico

10663 , 8 – 7010 , 26
dif = ∗100=52 , 12
7010 , 26

Para el valor de  teórico tenemos:

46225,0162 −7010,262=¿ 45690 , 35


ω=√ ω02−α 2 = ω=√ ¿

 = 45690,35

El valor experimental se calcula por:

2 2
   48332,19
T 1,3E  4

 = 48332,19

experimental−teorico
dif = ∗100
teorico

48332 , 19 – 45690 , 35
dif = ∗100=5 ,78
45690 ,35

X. CONCLUSIONES
 Se pudo cumplir con los objetivos trazados inicialmente , ya que pudimos verificar los tres
tipos de respuesta en el comportamiento de un circuito RLC serie por un voltaje
constante .
 Tuvimos algunos problemas al hacer el amortiguamiento critico ya que tomamos tiempos
más grandes de lo que nos pedía el informe pero a pesar de eso se pudo verificar la
respuesta de amortiguamiento critico.
 Finalmente podemos decir que esta práctica salió de forma exitosa ya que se encontró en
el tratamiento de datos errores que están dentro del margen aceptable.

19
XI. BIBLIOGRAFIA
- Guía laboratorio FISICA EXPERIMENTAL – ELECTRICIDAD, MAGNETISMO, OPTICA
9º edición. Ing. Manuel Soria
- Medidas y errores 2º edición. Ing. Alfredo Álvarez – Eduardo Huayta
- Manual Para el Tratamiento de Datos en Física Experimental. Ing. Manuel Soria

XII. ANEXOS

20

También podría gustarte