Está en la página 1de 16

9.

Minerales
Los elementos minerales constituyen un 4-10 % del cuerpo animal.

Clasificación química
 Macroelementos: son esenciales para la vida y se encuentran en altas concentraciones.
Son Ca, P, Mg, Na, K, Cl, S.
Los requerimientos de estos minerales se determinan en g/día y el aporte que hacen los
alimentos se expresa en % de MS o g/kgMS.
Forman parte de los tejidos, huesos, músculos y tendones.
 Micro/Oligoelementos: se encuentran en bajas concentraciones.
Son: Cu, Zn, Se, Co, Mn, I, Fe, Mo.
Los requerimientos se determinan en mg/día y el aporte que hacen los alimentos se
expresa en % de MS, mg/kgMS o ppm.
Son reguladores del metabolismo.
 Posibles: F, N, Cd, Br, Cr, Va, Si, Al y As.

Fuentes alimenticias características


Requerimientos:
- De mantenimiento para compensar pérdidas endógenas.
- De producción (crecimiento, gestación y lactación).

Fuentes:
- Pasturas de leguminosas tienen Ca y Mg.
- Pasturas de gramíneas son deficientes en Ca, Mg y P.
- Granos son deficientes en Ca, pero alta disponibilidad de P.
- Los oligoelementos dependen de las características del suelo.
- Alta disponibilidad de Ca en forrajes (alfalfa, poaceas diferidas). Baja disponibilidad en
granos y concentrados energéticos (maíz, sorgo).
- Granos y concentrados energéticos tienen alta disponibilidad de P.
- Alfalfa tiene alta disponibilidad de Mg.
- Gramíneas: spp de nuestros PN (flechilla y poa) y verdeos invernales tienen baja
disponibilidad de Mg.
- Pasturas presentan cobre.
- Azufre: aportado por el agua de bebida.
- P: alta cantidad en granos de cereales y oleaginosas. En forrajes su cantidad está
determinada por la cantidad de P en el suelo y la etapa de crecimiento de la planta (menos
disponible cuanto más crece la planta).

Metabolismo ruminal, estomacal e intestinal

Absorción y eliminación
La absorción depende de:

1
- Factores ligados al animal: edad, estado fisiológico, sanitario y nutricional.
- Factores ligados al alimento: tipo de mineral, nivel en la dieta, tipo de portador del
mineral, interacciones.

Deficiencias:
- Primarias: falta de minerales en la dieta.
- Secundarias: hay minerales en la dieta, pero no se absorben porque interacciona con otro
nutriente.

Macroelementos:
 Calcio:
- Absorción: en al abomaso, anterior al intestino delgado. Su absorción depende de la
ingesta. Absorción verdadera 50 %. Cuanto más Ca se le suministra, menos Ca
absorbe. Si la vaca necesita 30-40 g/día, la ración tiene que tener el doble. El Ca
necesita un medio ácido para ser absorbido.
 Fósforo:
- Absorción: en intestino delgado. Absorción verdadera 68 %. Necesita un medio
alcalino para absorberse. La vitamina D en el animal, estimula la absorción de P en el
intestino.
En vacas de tambo, la absorción real de P fue de 64,4 % en heno de alfalfa, 74,6 % en
silo de alfalfa y maíz y 65 % en festuca.
 Magnesio:
- Absorción: factores dietéticos que afectan su absorción (K, Ca, P, Al, Fe, Na, proteína
grasa, ácidos orgánicos, H de C, ionóforos y la frecuencia de alimentación). El mayor
sitio de absorción es el retículo-rumen, por su pH, ya que se absorbe en medio ácido.

Oligoelementos
 Cobre:
- Absorción: depósito orgánico en el hígado. Absorción interferida por Mo y S,
formando una sal insoluble.

Funciones en rumen y organismo animal


Los animales que dependen primariamente de pasturas tienen distintas necesidades de minerales
que aquellas que reciben concentrados, y esto se debe no sólo a aportes diferentes, sino a
distintos requerimientos asociados a la velocidad de crecimiento o desarrollo de los animales
sometidos a estos sistemas alimenticios.
Desarrollo y mantenimiento Energía Lech Funciones básicas corporales
e
MACROMINERALES
Ca X X X X
P X X X X
Mg X X X
Na X X
Cl X
K X X
S X
MICROMINERALES

2
Cr X
Co X
Cu X
I X X X
Fe X
Mn X X
M X
o
Se X
Zn X X

Macroelementos
Calcio (Ca):
Es importante en tambo, debido a que las vacas tienen > demanda de Ca por la leche. Es uno de
los minerales con depósito orgánico. En una vaca normal, el Ca en sangre ronda en los 9,5 mg/dl y
el P (4,5 mg/dl). En una vaca durante el parto, los niveles de Ca caen a 7,5 mg/dl, mientras que el
fósforo a 3,9 mg/dl, y el Mg aumenta a 3 mg/dl.

El Ca representa el 1,5 % del peso vivo. El 99 % se deposita en huesos y dientes y el 1 % en tejidos


blandos y fluidos corporales (sangre). Los huesos son tejidos vivos porque se regeneran. La
madurez de los huesos se consigue en la adultez cuando se completan las curvas de crecimiento.

El hueso actúa como depósito de Ca y P. 99 % del Ca y 80 % del P se encuentran en los huesos y


dientes. El Ca y P tienen funciones vitales en todos los tejidos del cuerpo.

No puede haber deposición de hueso si no hay cartílago previo. Dentro del tejido óseo
encontramos 3 tipos de células:
- Osteocitos: células poco activas. Producción de un poco de matriz.
- Osteoblastos: formadores de huesos. Aparecen cuando hay suficiente Ca. El hueso se
regenera y deposita Ca. Secreción de matriz extracelular.
- Osteoclastos: destructores de huesos. Aparecen cuando hace falta Ca. El hueso se rompe y
libera Ca a la sangre. Macrófago de función de resorción ósea.

La cantidad de Ca en sangre está regulada por un mecanismo de homeostasis. Homeostasis: nivel


normal de Ca sanguíneo (alrededor de 10mg/100 ml).
- Si baja el nivel de Ca (hipocalcemia): se activa la glándula paratiroides, la cual segrega
paratohormona que cumple las siguientes funciones:
 Estimula la movilización de Ca (osteoclastos) liberando Ca del hueso a la sangre.
No es inmediato, lleva mínimo 2-3 días.
 Aumenta la reabsorción de Ca urinario (Ca que será excretado por orina va a ser
reabsorbido por riñón y transportado a la sangre). Es más rápido. Ahorro renal.
 En presencia de vitamina D (antirraquítica) se estimula la absorción de Ca a nivel
intestinal. Es más rápido. Depende si la dieta tiene vitamina D y Ca.
El Ca obtenido por este mecanismo se vuelca a la sangre para recuperar la homeostasis.
- Si aumenta el nivel de Ca (hipercalcemia): la glándula tiroides segrega calcitonina, la cual:
 Inhibe la producción de paratohormona.
 Deposita Ca en los huesos (osteoblasto).
 Se elimina Ca por orina.

3
 Se reduce el nivel de Ca en sangre.

Funciones:
- Formación y mantenimiento de huesos (relacionado con P).
- Coagulación sanguínea
- Acción rítmica del corazón (el Ca estimula el latido. El exceso acelera el ritmo cardíaco).
- Excitabilidad neuromuscular (relación Ca:Mg).
- Transmisión de impulsos nerviosos.
- Activación enzimática (lipasa pancreática).
- Permeabilidad de membrana.

Requerimientos:
- Mantenimiento: 15,4 mg/kgPV
- Crecimiento: 7,1 g/100 g proteína ganada
- Lactación: 1,23 g/kg leche. Vaca de tambo 20 l/día, vaca de cría 10 l/día.
- Gestación: 13,7 g/kg, distribuido en los últimos 3 meses de gestación. Y además 10 días
antes del parto para producción de calostro. El periodo desde vaca seca hasta la parición,
donde comienza la producción de leche, los requerimientos de Ca son los más altos.

Relación Ca:P
Importante desde el punto de vista nutricional. El Ca siempre es asociado al P porque en muchos
suplementos están formando sales y porque en el hueso se depositan como hidroxiapatita. En una
dieta equilibrada, la relación tiene que ser 2Ca:1P (adultos) y 1Ca:1P (mejor, pero más difícil de
realizar).
Si el animal está en deficiencia de P, el hueso se moviliza por el P y el Ca se desperdicia, causando
una osteoporosis nutricional en adultos.

Relación Ca:Mg
Actúa en la contracción y relajación muscular. Movimiento controlado (Mg: relajación, Ca:
contracción).
Con deficiencia de Ca la vaca es flácida, se cae por el predominio de Mg (le falta fuerza muscular).
Con deficiencia de Mg, la vaca se cae pero con las patas estiradas, se comporta agresiva.

4
Fósforo (P):
Representa el 1 % del peso vivo. El 80 % se deposita en huesos y dientes, y el 20 % en tejidos
blandos. En nuestro país la deficiencia de P está limitada a la zona de Corrientes, Misiones, norte
de Entre Ríos y sur de Santa Fe, debido al tipo de suelo y clima.
Funciones:
- 20 % del P se encuentra en tejidos blandos.
- Necesario para la formación ósea.
- Esencial para los microorganismos del rumen para el mantenimiento de las membranas
fosfolipídicas.
- Utilización de la energía de los alimentos (ATP).
- Regulación de pH sanguíneo y otros fluidos.
- Sistemas enzimáticos y el metabolismo de proteínas.

Requerimientos: depende de la cantidad suministrada. La forma química del mineral es el fitato,


sólo biodisponible en los animales rumiantes. Es mejor para rumiantes, el P de origen vegetal
(aportado por el forraje).
- Relación Ca:P en la dieta (ideal). Jóvenes 1:1, adultos 2:1.
3,5:1 a 7:1 no produce trastornos si el P es suficiente.
- Mantenimiento 16 mg/kgPV
- Crecimiento: 3,9 g/100 g proteína ganada

5
- Lactación: 0,95 g/kg leche.
- Preñez: 7,6 g/kg feto.

Magnesio (Mg):
Muy particular en nuestra zona. Está relacionado con el Ca y el P en cuanto a función y distribución
en el cuerpo. Representa el 0,05 % del PV.
Función:
- Abundante en la mayoría de los alimentos.
- Ampliamente distribuido en los tejidos del cuerpo.
- 60 % se encuentra en los huesos y el 40 % en tejidos blandos.
- Integridad de los huesos y dientes.
- Segundo catión en abundancia de los fluidos intracelulares, el primero es el K + y el Na+ es
extracelular.
- Ión esencial para reacciones enzimáticas, activador enzimático (metaloenzimas –
necesitan un metal para activarse).
- Participa de la síntesis de proteínas.
- Transmisión de impulsos nerviosos y actividad neuromuscular (Ca:Mg).

Requerimientos: varían dependiendo de la raza, edad, tasa de crecimiento y producción; y


disponibilidad biológica del mineral en la dieta. Momentos críticos en periparto (10 días antes y
después del parto). Las necesidades mínimas son:
- Crecimiento 0,1 %
- Lactancia 0,2 %
- Vacas de carne: 1-9 g/día para gestación y 18-22 g/día para lactancia.
- Diagnóstico: por fluidos corporales, orina.

Potasio (K):
Es el tercer mineral en abundancia en el organismo. Activa la contracción muscular. Interviene en
el balance de agua del organismo y numerosas reacciones enzimáticas.
Funciones:
- Es el primer catión abundante en fluidos intracelulares.
- Balance electrolítico y de agua.
- Cofactor enzimático.

Azufre (S):
Lo aportado por el agua es suficiente. SO 4= interfieren en la absorción de Cu. Requerimientos
ruminales, urea, proteína pasante. Requerimiento 0,15 %. Importante para la síntesis de aa
azufrados (cisteína y metionina).

Suben los requerimientos con suplementación de urea (más urea, más S debe haber para la
síntesis de aa). Los subproductos gluten feed y burlanda, aumentan la concentración de sulfatos, y
cuando entra al ambiente reductor del rumen, se transforma en sulfuro de hidrógeno (tóxico).
Más riesgo de intoxicación en engorde a corral por los subproductos.

NaCl (SAL):
Apetito específico para Na, para Cl no está definido el requerimiento, su deficiencia parece
improbable. El Na el animal lo consume porque le gusta mucho, es estimulante del consumo de

6
forraje y agua, además de mejorar el balance electrolítico, aumentando la GDPV. Mantiene la
presión osmótica y balance de fluidos.

Generalmente se agrega en bateas para consumo voluntario, cuando el agua de bebida es dulce
(en bovinos). En cerdo no porque muere de tanto comer Na. En zonas de agua dulce, siempre
debe tener sal.

Requerimiento de Na:
- Crecimiento y terminación: 0,06 – 0,08 %
- Vacas gestantes: 0,06 – 0,08 %
- Vacas lactación: 0,1 %

Oligoelementos
Cobalto (Co):
Precursor de la vitamina B12 (cobalamina), los bovinos no son dependientes del aporte de esta
vitamina, porque es sintetizada en el rumen. No hay deficiencias.

Cobre (Cu):
Gran deficiencia en nuestro país. Requerimientos de 4 a más de 15 ppm (Mg/Kg de alimento).
Recomendado 10 ppm. Puede haber toxicidad. Factores que afectan el requerimiento de Cu: Mo,
sulfuro, Fe y Zn.

Funciones:
- Formación de la hemoglobina.
- Formación de pigmentos corporales (pelo, pluma y lana).
- Necesario para la calidad de la leche en ubre.

Zinc (Zn):
No hay depósito, depende exclusivamente de la ingesta de alimentos. Su absorción es
condicionada por exceso de Ca, Zn y Fe. Requerimientos 30 ppm en dieta. Factores que afectan los
requerimientos: Ca y proteínas en dietas y sulfatos en agua de bebida. Necesario para la calidad de
la leche en ubre.

Integra enzimas y actúa activando otras. Relacionado con el metabolismo de H de C, proteínas y


lípidos. Recomendaciones 30 mg/kgMS de dienta.

Iodo (I):
Componente esencial de las hormonas tiroides, que regulan la tasa de metabolismo energético.
Los bovinos son poco susceptibles a su deficiencia, pero los caprinos y equinos si son sensibles.
Requerimiento 0,5 ppm. Sustancias goitrogénicas pueden aumentar los requerimientos de 2 a 4
veces. Crucíferas como Nabo y Mostacilla, subproductos de soja y semillas de algodón pueden
aumentar los requerimientos de Iodo. Agregar sales minerales.

Hierro (Fe):
Componente esencial de las proteínas que intervienen en el transporte de oxígeno, hemoglobina y
mioglobina. Más del 50 % del Fe se encuentra en la hemoglobina. 50 ppm componen la
hemoglobina y menor cantidad en proteínas y enzimas. Es muy raro que se presente deficiencia de
Fe, ya que la mayoría de los alimentos tienen alta disponibilidad de Fe. Sólo hay deficiencia si hay

7
alguna enfermedad parasitaria o infección que produzca pérdida de sangre o hemolisis. Ha exceso
de Fe en la tierra. Nunca suplementar, incluso en animales de corral. 70-500 mg/kgMS oscila el
nivel de Fe en los forrajes.

Selenio (Se):
Junto con la vitamina C actúa como antioxidante. 0,1 ppm. Factores que afectan el requerimiento
(Vit. E – la deficiencia de uno aumenta el requerimiento del otro-, azufre, glucósidos
cianogenéticos, formas de Se). Necesario para la calidad de la leche en ubre. Hay enzimas que
dependen del Se, como Glutation peroxidasa que previene el daño oxidativo de los tejidos. En
nuestro país no hay deficiencia de Se.

Manganeso (Mn):
Integra enzimas piruvato carboxidasa y actúa como activador de diferentes enzimas. Muy
relacionado con la reproducción. Forrajes en general tienen buen contenido de Mn (siempre en
relación con el suelo). Silo de maíz tiene baja concentración de Mn. Granos de cereales tienen
buen nivel. No se ha detectado deficiencia en animales de engorde.

Molibdeno (Mo):
Antagonista junto con el sulfato de Cu.

Interacciones
EXCES DEFICIENCIA
O
S Cu, Zn, Se
Ca Cu y Zn
Cu Fe y Zn
Fe Cu y Zn
Zn Cu y Fe
Al P

Suplementación mineral
 CALCIO:
- Para animales de engorde a corral: CO3Ca con granos. Los granos acidifican el pH
del rumen y el carbonato de calcio se solubiliza en el medio ácido.
- Para animales de pastoreo: fosfato mono y dicálcico.
 FÓSFORO: la mejor forma de suplementar es la fertilización con P, pero no es práctico y es
costoso. Por lo tanto, se hace una suplementación con sales fosfóricas, pero se debe tener
cuidado de donde viene, fosfato mono y dicálcico, fosfato defluorinados (proviene de
Brasil, al tener flúor no es bueno).
 POTASIO: cloruro de K, Bicarbonato de K.
 AZUFRE: sulfato de Na, NH4, Ca, K o Mg. Es importante saber que lo aportado por el tipo
de agua es más que suficiente. Suplementar siempre cuidando de no superar el 0,4 % del
total de la dieta para no producir intoxicaciones.
 MAGNESIO: óxido de Mg. Sulfato de Mg (en el agua, suplementar en zonas de agua dulce).
 COBRE: vía oral (óxido o sulfato de Cu); inyectable (dosis por única vez).

8
 ZINC: sulfato de Zn, óxido de Zn. Productos inyectables son de corta duración, por lo que
no son indicados como preventivos.
 SELENIO: prevención  inyectables u orales con selenito o selenato de Na.

Diagnóstico:
1. Muestra de pasturas.
2. Muestra de agua.
3. Muestra de sangre.
4. Muestra de orina.
5. Muestra de tejidos.
Luego de haber visto que el rodeo o algún animal en particular no estaba bien. Según el origen de
los animales, tiempo de permanencia en el establo, momentos en el que se presenta el problema,
estado del pelo, estado anímico y ganancia o pérdida de peso.

El éxito del tratamiento depende en gran medida del correcto diagnóstico. En casi todos los
sistemas de producción se necesita suplementación mineral, tanto para corregir deficiencias como
para estimular la producción. Siempre es necesario hacer un análisis exhausto de las condiciones
de producción local para realizar ajustes y evaluaciones que aseguren los mejores resultados.

Requerimientos y deficiencias más comunes de macrominerales


Las deficiencias y desbalances minerales en la producción animal suelen ser muy difícil de detectar
a simple vista. La mayoría de las deficiencias suelen ser subclínicas (síntomas característicos de la
deficiencia se presentan aislados de otros síntomas más generales); y aquellos animales con
sistema inmune muy sensible corren riesgo de contraer enfermedades infeccionas o parasitarias.

Muchas veces las deficiencias minerales pueden evidenciarse por disminución de la ganancia de
peso diaria. Algunos minerales que sin están en deficiencia, al ser suministrados diariamente
mejoran la productividad individual por efecto estimulante sobre algún parámetro digestivo, por
balancear mejor el exceso de otro mineral, etc. Debido a esto, la administración de minerales en
los sistemas productivos debe ser considerados desde el punto de vista fisiológico pero también
productivo.

Aun cuando el cambio de gestación a lactación implica un enorme cambio en los requerimientos

9
de Ca, la hipocalcemia no es un problema serio; en todo caso puede presentarse un exceso de Ca,
que puede exacerbar la deficiencia o el desbalance de P; éste se encuentra marcado en déficit en
Corrientes y alrededores. En las otras regiones no hay deficiencia primaria de P, sin embargo, la
relación Ca:P es muy desfavorable, dado el excesivo aporte de Ca por las pasturas comúnmente
utilizadas y sería conveniente aumentar un poco la concentración de P en suplementos minerales.

Los cambios fisiológicos en los requerimientos de Mg de las vacas son muy marcados y rápidos y
son la causa de desórdenes metabólicos en vacas que pastorean forrajes anuales de zonas
templadas. Es frecuente en condiciones de pasturas naturales con predominio de invernales y baja
salinidad de agua de bebida. Si se dispone de agua con salinidad >2 g ST/l, el riesgo de sufrir
deficiencia de Mg con el uso de pasturas naturales desaparece, dado el aporte de Mg y Na del
agua, que ayuda a equilibrar el exceso de K y déficit de Mg.

El Na y Cl son electrolitos que regulan la presión osmótica, el equilibrio base y la bomba de Na y K.


los niveles de Na en los forrajes son por lo general muy bajos si este elemento no es provisto por
el agua, los animales consumirán tierra y otros productos con el afán de conseguir lo que
necesitan. Los granos por lo general tienen abundante Na y P, mientras que son bajos en K y Ca
(que lo poseen los forrajes).

El K, por lo general se encuentra en exceso en las pasturas y difícilmente se tenga deficiencia de S,


dado que son muy bajos los requerimientos y por lo general es provisto por el agua de bebida. En
este sentido es más probable que haya exceso y se produzcan interferencias en la absorción de Cu.

Requerimientos y deficiencias más comunes de microminerales


Los requerimientos de estos minerales no se ven significativamente modificados por los cambios
fisiológicos de los animales. No está documentada deficiencia de Co en Argentina y difícilmente se
presente en condiciones de pastoreo. El Cu es probablemente el que presenta mayores
problemas; su deficiencia ha sido documentada en casi todo el país y esto se da, por lo general,
como consecuencia de excesos de sulfato en el agua de bebida y/o Mo en forrajes. Si la vaca se
encuentra en deficiencia no depositará en el hígado lo que el feto necesita y se manifestará la
deficiencia de Cu en forma de baja tasa de crecimiento y desarrollo, aumento de la susceptibilidad
a enfermedades infecciosas y parasitarias, mal estado general de las crías y baja tasa de
concepción en las vacas.

La deficiencia de I (yodo) en bovinos no es evidente, sin embargo, Argentina suele ser deficiente
en este elemento y por ende los animales deberían ser suplementados. Los caprinos, equinos y
ovinos manifiestan la deficiencia con aumento del tamaño de las glándulas tiroides ubicadas en el
cuello.

El Fe por lo general está en exceso y puede ser el antagonista más importante que tiene le Cu. La
fuente más común es la contaminación de los alimentos con tierra. El Zn no presenta en rodeos de
cría mayores complicaciones; suele presentarse deficiencia en vacas en mal estado general
durante el invierno y se manifiesta como seborrea generalizada y formación de costras secas en
dorso y lomo.

El Se es muy necesario para infinidad de funciones, pero su deficiencia es muy difícil de


diagnosticar. Argentina posee bajos niveles de Se en suelos, lo que hace pensar que los aportes a

10
través de los forrajes son deficitarios y por ende convendría suplementar a los animales, aun
cuando los costos/beneficios de dicha suplementación no sean del todo evidentes.

Corrección de las deficiencias minerales


Cubrir aproximadamente los requerimientos de los minerales y otros nutrientes en animales en
pastoreo es una tarea casi imposible (dada la enorme variabilidad de situaciones) y hacerlo exigiría
un esfuerzo técnico y económico muy grande que no se expresaría en mayores beneficios
productivos y económicos. Los mejores resultados de costo/beneficio se obtienen aplicando
métodos sencillos, de fácil aplicación y control. Las alternativas son muy variadas: desde
procedimientos indirectos a través de la fertilización de las pasturas hasta la inoculación de
complejos minerales; su elección dependerá de la magnitud del problema y del mineral
involucrado.

La forma más recomendable para macrominerales es la administración oral, voluntaria o forzada;


mientras que para microminerales (como es Cu) la más recomendable es la inyectable.

La fertilización de pasturas es apropiada en casos de deficiencia endémica de P (como se presenta


en Corrientes) sin embargo, no reemplaza totalmente la suplementación oral. La inyectable tiene
la ventaja de que puede dosificarse perfectamente según los requerimientos de cada animal, pero,
excepto para formulaciones muy específicas de Cu y parcialmente de Se, los otros minerales
inyectables son eliminados rápidamente del organismo a través de la orina y heces, y tienen una
vida útil de 48-72 horas. Estos productos son apropiados para la corrección de deficiencias clínicas,
pero no como preventivos de deficiencias.

Una alternativa novedosa pero costosa y poco eficiente en nuestros sistemas productivos son las
balas de Mg y microelementos. Estos productos son muy buenos, pero requieren de cierto grado
de suplementación energética, que disminuya el pH ruminal para facilitar la disolución de los
bolos.

La situación más difundida y de < costo en Argentina es la administración oral voluntaria de sales
minerales, cuya composición general es del 30-70 % de cloruro de Na y el resto de los ingredientes
que aporten Ca, P, Mg y algunos microelementos. La cantidad de sal (cloruro de Na) de la mezcla
dependerá de la cantidad de suplemento que se desee que el animal consuma. El mismo debiera
estar entre 50-150 g/día para una vaca de 400 kgPV, dependiendo de que se quiera aportar el 50
% de los requerimientos de los minerales o más. Una buena mezcla de sales minerales de consumo
voluntario debe tener:
- Cloruro de Na entre 30-70 %, dependiendo de la salinidad del agua de bebida y el
consumo de mezcla que se desee. Le otorga palatabilidad y estimula el consumo de la
mezcla.
- La concentración final de P debe ser de alrededor de 8 % o más si se trata de zonas de
deficiencia endémica. La relación Ca:P no debe ser superior a 2:1, siendo mejor 1:1.
- Proveer no menos del 50 % de los requerimientos de los microelementos.
- Estar elaborado con sales de buena calidad y de alta biodisponibilidad, evitando el
agregado de S elemental (son preferibles las sales a los óxidos).
- La granulometría debe ser uniforme.

11
Las deficiencias minerales a menudo producen pérdidas ocultas en reproducción, salud y
crecimiento de los bovinos. No siempre es factible determinar el causante específico y la mayoría
de las veces no es uno solo. Conocer los aportes estimados a través de los forrajes, la calidad del
agua de bebida y la demanda por parte de los animales, permite el diseño de programas de
suplementación con mejor tasa interna de retorno y más apropiados para productores
individuales.

Tratamiento y prevención de deficiencias minerales


Se debe conocer oferta, demanda y los insumos disponibles.

Propios de los tratamientos: inyectable, oral, multi-mineral, específico, multi-nutricional, curativo,


preventivo, mono o multidosis.
Los productos que se usan por lo general son muy diferentes en sus composiciones químicas, en
sus dosificaciones y/o frecuencia de administración.
 Suplemento oral voluntario: energético – proteico con minerales (bloques), con aporte de
fibra. 1 bloque/animal cada 15 días.
 Oral forzado específico: cápsulas que se hacen tragar a la fuerza para que se absorba en el
rumen y es específico para un elemento.
- Cápsulas de Cu, cápsulas de Mg: duran 30 días en rumen.
- Cápsulas de oligoelementos: duran 8-9 meses en rumen.
 Oral forzado en agua de bebida: urea en agua.
 Oral voluntario (ClNa): en bateas en lugares de agua dulce.
 Inyectables forzados: de Cu, Zn y I.
 Suplemento mineral preparto, oral-voluntario: sales aniónicas. En vacas de tambo, en
bateas 15-20 días pre-parto. 100-300 g/vaca/día (300 g en agua dulce, en zonas de agua
salada se reduce a la mitad). Depende de la salinidad del agua.
 Oral-voluntario: sales multiminerales. Suplemento mineral para rodeo de cría en animales
que pastorean forraje de mala calidad.

Minerales inyectables:
Es una solución inyectable de Cu y Zn, para corregir y evitar las deficiencias de estos
microelementos que se manifiestan en los bovinos en vastas zonas del país.

DOSIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN: se recomienda generar reserva hepática fetal administrando a


las vacas en el último tercio de la festación, evitando de esa forma las deficiencias de Cu y Zn en el
ternero al pie de corta edad, al ser difícil el tratamiento en esta categoría. Aplicar por vía
subcutánea con agujas 12/18, manteniendo buenas condiciones de asepsia en todo el
instrumental.

INDICACIÓN: prevención y tratamiento de deficiencias de Cu y Zn, que incluyen fallas en la


pigmentación del pelo (acromotriquia), anemia, diarreas, deformaciones articulares, fracturas
espontáneas en terneros, pérdida de condición corporal y prevención de la muerte súbita por falla
cardíaca en animales adultos.
- Animales jóvenes: terner@s hasta 200 kg. 1 ml cada 50 kgPV.
- Animales en recría: novillos y vaquillonas, 4 ml/animal como dosis única y total.
- Animales adultos: vacas 5 ml, toros 6ml, dosis única y total.

12
Sales multiminerales:
USO: suplemento mineral para ser utilizado en rodeos de cría que pastorean forrajes de mala
calidad, en suelos carentes de Ca, P, Cu y Co. Dosis sugeridas por animal 50 g/día.

PRESENTACIÓN: bolsas de papel x 25 kg.

FORMA DE ADMINISTRACIÓN: suministrar a discreción en bateas. Colocar 1 batea c/40-50


animales, dependiendo del tamaño. Las bateas se deben ubicar cerca de las aguadas, o lugares de
racionamiento al inicio de la suplementación. Una vez acostumbrada la hacienda al consumo de
ración, las bateas pueden ser desplazadas al extremo opuesto de las aguadas. Esto evita que la
hacienda permanezca mucho tiempo en los lugares de concentración, favoreciendo el consumo
del forraje. En caso de racionamiento de la hacienda, se puede suministrar la dosis sugerida
mezclada con la ración diaria. Controlar que el consumo promedio sea el sugerido.

Bloque mineral:
Suplemento alimenticio para rumiantes. Estimula el consumo de forraje seco. Reduce la pérdida
de peso. Ayuda al mantenimiento de los animales bajo las condiciones de sequía. Maximiza el uso
racional del campo, permitiendo el aprovechamiento de los pastizales secos, ampliando la
receptividad para nuevos animales y mejorando la producción de kg de carne/ha. El animal se
autodosifica diariamente.

INDICACIONES: para ser suministrado a animales rumiantes a partir del destete, cualquiera sea la
edad y peso corporal. Cuando haya disponible una abundante cantidad de pasto seco. Estimula el
consumo de forraje seco, reduce la pérdida de peso, prolonga la sobrevida en condiciones severas
y maximiza el uso racional de los recursos forrajeros. Este producto no posee restricciones de uso.

DOSIFICACIÓN: colocar los bloques en lugares de concentración de ganado, para que pueda ser
lamidos. Dosis de 20-50 g/animal/día, dependiendo de los requerimientos de cada animal y de la
oferta nutricional. Proporción de uso: 1 bloque c/ 10 animales vacunos adultos, es suficiente para
suplementar el pastoreo durante 21-30 días.

Corrector mineral:
Complejo vitamínimo mineral inyectable para prevenir carencias de Se, Cu y Zn. Especie bovinos.
Presentación frasco 500 ml. Composición (cada ml contiene 2,5 mg de Se, 20 mg de Zn, 10 mg de
Cu, 70 mg de Vitamina E y 28.900 IU de vitamina A).

INDICACIONES: como terapia individual en animales con signos clínicos de carencias de Se, Zn, Cu
y/o vitaminas A y E. Animales con actividad inmunológica deprimida o sujetos a estrés, síndromes
deficitarios, procesos de distrofia muscular en rumiantes jóvenes, retención de membranas
placentarias, prevención de bovinos en zonas carenciales y enteque seco.

DOSIFICACIÓN: 1 ml cada 50 kgPV. La dosis puede repetirse cada 30 días. Vía de administración
exclusivamente subcutánea. Administrarlo por otra vía puede dar origen a intoxicación aguda.

Núcleo bovino:
Fórmula: Vitamina A, D3, E; Mg, Fe, Mn, Zn, Cu, Co, Se, I, antioxidante, excipiente. Dosificación 2
kg/tn de alimento balanceado.

13
INDICACIONES: suplemento vitamínico mineral para la prevención de estados carenciales ligados a
cada uno de sus componentes. Normaliza el aporte vitamínico mineral de la dieta de los bovinos a
fin de compensar el déficit natural de los alimentos en los distintos estadios. Normaliza los estados
de estrés por vacunaciones, cambios climáticos e interrecurrencias de los estados patológicos.

Se utiliza durante toda la vida del animal, incorporado al alimento balanceado como única fuente
de alimentación (confinamiento), recomendándose efectuar una premezcla con algún
componente mayoritario del alimento (maíz o soja) en proporción 1 a 5, incorporando esta mezcla
al resto de los componentes, completando la elaboración del lote. Para la manipulación del
producto se recomienda el uso de protección respiratoria, ocular y cutánea (mascarilla, gafas de
seguridad y guantes).

CONSERVACIÓN: el producto debe mantenerse en lugares secos, frescos y oscuros. En iguales


condiciones debe transportarse. Una vez abierta la bolsa, volver a cerrar cuidadosamente
evacuando tanto aire como sea posible.

Enfermedades más comunes relacionadas con deficiencia o excesos


 Calcio:
- Deficiencia: en vacas de tambo es frecuente la vaca caída, fiebre de leche,
hipocalcemia agua. Factores desencadenantes: parto, alta producción de leche,
disminución del CMS.
En vacas de carne es infrecuente, poco probable, se suele confundir con cetosis.
Parto lánguido.
Raquitismo en lactantes, los huesos se ablandan y deforman. Hay retardo en
crecimiento y desarrollo.
Se puede causar deficiencia con una dieta pobre en Ca pero rica en P: silo de
planta entera de maíz (fibra), grano de maíz partido (energía) y gluten feed
(proteína). Al suministrar esta dieta a terneros de destete pueden ingresar a un
feedlot, pero se corre riesgo de inducir raquitismo. Proveer Ca (CO 3Ca).
- Exceso: disminuye P del organismo. Puede fijar algunos oligoelementos (Mn, Zn).
Se debe tener en cuenta que una vaca necesita 24-48 horas antes del parto mucho
Ca para el feto, el calostro y el proceso del parto. Pero si la cantidad de Ca que
recibe antes del parto es alta, los mecanismos de movilización serán
interrumpidos porque en la dieta hay mucho más Ca de lo que necesita. Esto
produce los partos lánguidos o lentos (la contracción del útero se hace muy
espaciada y con poca fuerza). El ternero nace, pero muerto. Se ve mucho en
nuestra zona y se soluciona con un inyectable de Ca subcutáneo.
Por esto mismo, 30 días antes del parto se debe restringir el suministro de Ca
(prohibir alfalfa y sacar sales minerales de CA). En vaca de tambo es más fácil
porque es más controlado. En vaca de cría no se puede controlar.
 Fósforo:
- Exceso: puede dar urolitiasis (cristales/cálculos renales en el aparato urinario), la
orina se almacena en la cavidad abdominal y el animal se hincha de los 2 lados.
- Deficiencia: en esta zona no es común debido a que hay buena disponibilidad en
los suelos.

14
Su deficiencia provoca mayor probabilidad de ocurrencia de botulismo (Mal de
aguapey); una toxi-infección que los animales la adquieren de forma exógena.
Cuando comienzan a haber deficiencias de P en el organismo, los animales tratan
de suplirlo a través de la ingestión de huesos (osteofagia), piedras, palos, etc. Los
que presentan mayor predisposición son los que tienen altos requerimientos
minerales como hembras preñadas y novillos. Síntomas: falta de apetito, baja
capacidad reproductiva y producción de leche, huesos frágiles, inquietud, falta de
coordinación, afecta el sistema nervioso. El animal puede morir por parálisis
cardio-respiratoria.
 Magnesio:
- Deficiencia: puede producir tetania hipomagnesémica, son susceptibles los
rumiantes en pastoreo, terneros lactantes y animales viejos. Se presenta
principalmente en la época de lluvias. Potencial tetanigénico  Ca/K + Mg
(Meq/base MS).
Signos clínicos: reducción del apetito, excitación incrementada, salivación profusa,
convulsiones, orejas y cabeza erectas, visión fija, parpadeo del tercer párpado,
espasmos musculares. Oveja = toxemia de la preñez.
Riesgos tetanigénico de las pasturas: niveles en pasturas Mg > 20% MS, Ca entre
0,17-0,53 % para carne y 0,43-0,77 % para lecheras, K < 3 % y N < 4 %.
Vaca caída pero rígida con paras estiradas. Intervenir con una vaca caída dentro de
las 6-8 horas. No hay mecanismo que movilice el Mg del hueso, está bloqueado,
por lo tanto, el Mg depende exclusivamente de lo que se consume diariamente,
todos los días necesita Mg, necesita un suministro oral, no por inyectables.
En zonas alrededor de Villa Mercedes, es inexistente la deficiencia de Mg.
CUÁNTO MÁS ÁCIDO ES EL pH EN EL RETICULO-RUMEN, MÁS Mg SE ABSORBE;
POR ESTO, SI INCORPORAMOS MÁS NNP CON LOS FORRAJES, SU ABSORCIÓN SE
DIFICULTA PORQUE EL pH SE HACE MÁS BÁSICO.
 Potasio:
- Deficiencia: nunca.
- Excesos: asociados a la aparición de hipomagnesemia.
 Sodio:
- Deficiencia: no hay deficiencias naturales de Na, porque siempre es aportado por
el agua. Puede verse una baja productividad de novillos, e ingestión de tierra,
lamen varillas, postes.
 Cobalto: es muy difícil obtener deficiencia. El complejo B en engordes a corral está
relacionado a acidosis y no a deficiencias de Co.
Deficiencia secundaria cuando su absorción es interferida por Mo y S. Síntomas
(despigmentación, mal aspecto del pelaje y no lo cambia; enrulamiento del pelaje; no
desarrolla bien el sistema inmune; menor resistencia a enfermedades infecciosas;
disminución en fertilidad de hembras). Diagnóstico: trabajar con muestras de sangre y de
hígado.
 Azufre: es más probable tener exceso que interfiere con el Cu y puede dar intoxicaciones
como polioencefalomalacia.
 Iodo:

15
- Deficiencia: produce problemas de tiroides.
 Selenio:
- Deficiencia: enfermedad del músculo blanco (distrofia muscular).
 Zinc:
- Deficiencia: pelo apelmazado como en Cu, pero la de Zn es más evidente por la
caspa. Pietín (alteraciones en el pie, en el talón) en novillos. Corregir con
inyectables. Alto % de querato conjutivitis y problemas de piel, sarnilla.

16

También podría gustarte