rcücAürr
ffi§ffiffiffi$§ffi§&ffi
ffi§& .mffiffiffiffi
MICHEL FOUCAULT
}fICROTI§ICA
DEL
PODER
Edición y traducción de
Julia Varela y
Fernando Alvarez-Uría
TERCERA EDICION
tlls EmcIouES m
'"'T,¡iinl:Y;i"il:,T);;;f;'l:::ffi:o"'
Tltulo original:
MicroPhYsique duPouwr
INDICE
Diseño de la cubierta:
Roberto Turégano
@ de la edición original
Michel Foucault
@ de la edición Para EsPaña
Las Ediciones de La Piqueta '
@ Ediciones EndYmión
C/ .CruzYetde,22
28004-Madrid
ISBN:84-7?31-102'l
Deoosito Legal: M-36'42ó- 199 I
*
trnét en óráficas Garcia Rico
C/. Maria del Carmen, 30
2801l-Madrid
NIETZSCHE,
ir,,LA GENEALOGIA,
]i¡ILA HISTORIA*
I,, l. La-genealogfa es gris; es meticulosa y pacientemente
f" documentalista. Trabaj" sábre sendas embiouá¿as,
1:ltdas, muchas veces reesCritas.
s"i;ü"r;,r1
]"'p!i_'ü'}'il;r;ül'"o-o
gÉnesis-lineal-es,
ros insreses, ar describir r*1
al or.trnar, po, e¡empiá,
eupación de la utiüdad, todi ta hístoria
.;; L ;;;;,.i.'
á.; ¡4
Ia ¡rrur
mo.al,aI; como §¡
.i'
palabras hubiesen guardado r" t "oÁ"
,:,.las a.rl*'r"-aii."-
l,:f:j,ti: como.si o,. "iiáo,'lrril;-o'"",;ffi;
1rqueridas !_.T_'Iluocá;
no hubiese conocido '"u"¿o
invasiones, l""t"r,-r"pj;;,,dir:
trampas. De.-a.9uj
I indispensable:
!11es, r. a.rir" p"i"i feneatogra una tarea
percibii la singuh;iáaJá.iJ, ,,r"oor, fuera
toda finalidad monótona; encontrarlos allf donde'_.;;; de
y en aquello que-pasa desapercibido por
;;
T¡:T" no ,."..
rr de historia
:, -los sentimiántos, .l á*oi, i"-conciencia, los""¿"
tintos-; captar ins-
su retorno, pero en absoluto para trazar la
i curva lenta de una evolución, sino p"ru-r..rr"ontrar las
dife-
en las que han jugado diferentes papeles;
,,
f1:.: escenas definir
incluso el punto de su ausencú,-.t *o*.rrio;;';íil'*il;
. La Genealogie, I.,Histoiren
"Nietzsche,pUF, en «Hsy¡l¡nqfe a Jean
Hyppotite". Ed. paris, i§ií. pZü ül¡ii.
Michel Foucault Nietzsche, la genealogla, la historia
en Mahoma"')' Para el uso de
Iugar (Platón en Siracusa no se convirtió
*;;;;;"iG"
tenido gran _tod.os estos términos, y para los juegos
exige, por-tanto' el §aber minucioso' propios del término Ursprung,
Sus omonumentos
.".r,iJuá-á. máterialei "pil"dot' paciencia'd6 ";;;-i;, texros más
tivss es et prórogo ¿r.licr"Zl;;;".-;;;"mienzo
del
significa-
texto, es
t, a golpe errores
.añ;;;, no debe deiribarlosverdádes sin apariencia'
"grandes
esta- *1,llo" et objeto de la investigr.:á; ;;; et origen de
Jurc¡os morales; el término utilizado .rrorr.., Ios pre.
benéficos,, sino de upeq"eñas a Herkunft.
2' Después Nietzsche vuerve
blecidas Por un método severo' historia de esta
En resumen, lr".táin t"carnizamiento-en la erudiciÓn' La "oat,--ü"..',"
encuesta en su propia vida; recuerda
-pr.[r,r"l"
el tiempo en el que
de águila y ligrafiaba" ta filosofia y ;"""á;;; él «ca-
genealogía,ro,. opo.,. t" f it'o'i" como la.visión si habÍa que
"
profunda del filósofo- t" á"tiá" a la mirada escrutadora del arribuir a Dios el origen del mal.. C*rt-ie
de que le hace ahora
por d;;;;;;til" al despliegue metahistórico sonreír y respecto a la_ cual aice justáÁerri.
sabio; se opone qr.r.
una búsqueda de Ia (lrsprung;.i *ir.".',erminose trataba de
las sisnilicaciorr", i¿."it' y at tot indefinidos
teleolÓgicos' Se
terizar un poco más adeünt.á ;;";;j;; para cErEC- r
oponJ u la búsqueda del norigen"' paul Reez. Después
evoca-los análisis propr¿mente
de la palabra i"rros que comenzaro.
2. Se encuentran en Nietzsche dosse empleos
lo encuentra en alter-
con Humano, dernasiado humano; "i.trr'.t
p"." f"r".r.rizarlos, habla
ursp:ru;; Ú. .rnptto ttta fijado: ¿t ryrnySflhypothesen.. Ahora bil;,- aq,ri
"o et empleo del
nancia con términot i"itt t"t"t Entstehung'
Herkunft'- 4b: término Herkunft
por ejemplo' habla no es sin a"a" p;;i;;g"";
hunft, Geburt. La Geiiijegra d'e la' moral' "rlii.".iliri*. consagrados
muchos textos de HuryaJro, d"*;i"d;-ii*on,
de la falta' de su
Aní;: ;" relación "r átútiv al sentimiento origen de la moratid."l_df-h
á; i"-j.,r,i"iu
al
en. la Gava Cienc-in' se
;;;;;;;"s ,o*o d.-iu uisbrur¿sr; Y, sin embargo, 1199§is
en todos .rió, a.r"rrolios,
y det castigo.
había sido utilizada entonces era (Jrsprunga. la palabra que
ru ragica v al conocimiento' tanto de una
;;i;,';?.t".i0.,
;r;;;";g, de" níit'n",¿g:' como de una Herkunfta ' Como si en la
" ";i;; como "i^- en efecto
empt.o ¿.ii¿t-i"" está marcado' Ocurre primer
época de ta Geneatogía, y el,t..r;"-il;;;';el
quisiese'hacer valer una oposiciór, texro Nietzsche
q"Ñi.i^.r*'lo sitúa en oposición a otro término: el
que no habÍa utilizado casi diez
..r,ri ffa kunft y (Jrsprung,
frente a frente años aii.r-. p.ro muy pronto,
párrafo de Humano, aiÁ*;"a' humano' sitúa tras la utilización especificada d. ;;;;;;
que busca la metaffsica' términos,
Ii.iis.tt *ilagroso (win¿""oqruzrg)histórica que'^por tY P-111t: -
últimos párrafos Nietzshe
a'r pJlü" a un uso neutro y
v l,os"análisis de una filosofíi ü:H,::,::s
und A-nfang' Ocurre tambrén
irf""r."'.".tii oies üb.er Hethunft
de un modó irÓúico p:ry:1tlt:
¿Por qué Nietzsche gerrealogista rechaza, ar
menos en cier-
que (Jrsprung sea utilizado Iongtnano
este fundarnento
ras ocasiones, la búsq-ueda deiorige\(U;;*"g,t?
porque en
ño, .j.mplo, ¿en qué consiste uEn horri-
primer lugar se esfuerza-por recoger
(Ursprang)a. r" *olli q'tg se busca.desde Platón? allÍ Ia ásencia exacta de la
;;;'p;;;1", .o,,.ÑÁts' Puaenaa 9'ico:.u'.. o'.:i", *i:l cosa, su- más pura posibilidad, iu identidad
replegada sobre sÍ misma, su forma ."id"d;;;.;;;
;á;;á. ir"y qr. buscar este origen de la religión
(Ursy11ryg)
aquello que es externo, accidental
*ó;;iy anterior a tod.o
ü. ñ;;¿"t.rr., ti,"auu en un cierto sentimiento metaflsico
origen, es intentar encontrar ao q.re v ,".oiJo.-;;;; il1;
del más allá? simplemei,..r rrrr" invención.(Erf;ndund, L111 Ilo mismo" de una imag-en exactamente
;;;;;" dado,, lo .aqus-
secreto ce
juego de manos, en un artificio (KunststücÉ)' en un por adventicias toda las p-eripeci", adecuada a sÍ; es tener
fabricación,.r, ,r., piá..ái*i.rr,o de magia negra, en el trabajo lugar, todas las trampas y todos'los ;;;-lr" podido tener
de los Sc/¿¡¿orzkünstler
6' Jirfrr.t.'Es intentar levan-
iilil;;;.", sus
es el cuerpo
§ecreto después de haber impuesto en todas las etapas del ,
iár, t*'st""des agitaciones febriles y sus slncopes' recorrido üna forrna dibujada desde el comienzo. Nadi que sei
metafísico para buscarle un
;i;-; áet der"nii. Hay que ser asemeje a la evolucién de una especie, al destino de un pueblo. l
allá del Bien y del zt Cenealogí! III, 17. Abkunft del sentimiento depresivo.
" Sr",-j..plo' La Gaya Ciencia'^S- 135; Más
2441 Geircalogla I'§ 5' .".
zz Crepúsculo, Razones de la filosofia
20d,242'
"'-í;L; c;y;'-i¡i"ii", s 348't4s; Más attá"',
lvlat, s 260' 2, Aurora, S 247.
20 Má; allá..., S 244.
Nietzsche, la gonealogía, la historia I5
algrln modo, y que luchan juntos por el sol y la luz"'? ' Ocurre cr siempie la misma: es aquella que indefiinidamente
tábi¿n qo. i" fu.t a lucha contra sf misma: y -no. solamente qoresyrosa"-i""áL.'a".;;;;;r';;*i
en la ebriedad de un exce§o que'le permite dividirse, sino :l::r"tT,¡¡
I otros hombres, y es así .o*o n".. ü jÍi.*"i".iAn
de los
también en el momento en el quq s,e debilita. Reacciona contra ;;;;;:r"*-
su decaimiento sacando fuerzas de la misma flaqueza que-no fjl:de libertad
,:::_lll,:rT.,,,d.Tt"."
e2;
que homb...," "* "o*n ,,u"1
cesa entonces de crecer, y volüéndose ha-cia ella para macha- ,: "pr"piililj;rX::r'.i;:
carla aún más, imponiéndole llmites, suplicios y maceraciones' que i:ir,^:,I:
o l1T ].s_imqongan
las asimilen "ii"_,a"."Jbn
oor la. r.19rru.
que no
;il; Iugar
disfrazándola de un alto valor moral y asl a su vez retomará nto de.la lógicars La r.l".iár, l.
el
vigor. Tal es el movimiento por el que nace el ideal ascético uen d3 nretación, ómo er -.r"s";;;i;;iiü a'orni"rr"'"i0,,i.rr.
el-instinto de una vida áegenerante que"' lucha por- la
existenciar2s; tal es tarnbién elmovimiento Por el cual nació la :,,1::--.:,1,.
ierte en un l.::-,*mente á" ."i." ;;;#il'ili'l,lil'r?.li
ritual; impone obligaciones-y-ali..t
ji il i;J;.ár,
or,
reforma, alli precisamente donde la iglesia estaba 99fios É*"úi..¿, ñ"i."r, "o*-
corrompida2o; en la Alemania del siglo XVI el catqlicismo ::,110.,r:-' e incluso ; i;;-;;.;;:;'";. s.u¡"
_nrocedimienror.
en tas cosas "i:::
tenfa áún bastante fuerza para volverse contra sí mismo' lora de deudas. Universo d. ,.cú;;í.-;r:rrl:;
castigar su propio cuerpo y su propia historia y espiritualizarse uto destinado a dulcificar, sino al .áiiriri.=l'r"iirr..*
err'una pura religión de la conciencia. ¡cia. serÍa un error creer, sisuienJ;'J;r;";*a l"
tradicio-
--!" La'emergerr.i" .t pues, la entrada en
e§cena de las fuerzas; gue la guerra general,
;;' ;r;;;;T
.rtro itr,rp.ün, el movimiento de golpe por el que saltan de las
bambalinás al teatro, cada una con el vigor y la juventud que li.,jl*::en",las
¡f misma 1^. : 1:_1" i :
leves
i
f"s.ia"á.r.-
a a viorenci ; i.'d; "#;:T:
t
ra nai
a
üHil:
t. .t propi". Lo que Nietzsche llama la Entstehungsherdso del ,l*:j:,*l
!1
encarnizami.r,tó, .,":d:'i;';;i;':r":l;]:H:
r" r".,!r.'!rometida. EIa
.ot de bueno no es exactamente ni la energfa de los '¡nite yelanzar sin cesar .l jy:s" d;
tr-á;;í;ión. Inroduce
"ütoni la reacción de los débiles; es más bien esta e§cena en
fuertes, repetida
la gue se disribuyen los unos.frente-a los otros, los unos por
:ti:::.,::1'lllencia
a d u u r a d el com o ro-m r.. L_mett.,rlosa*.r,i.. Et deseo de
I Iz
;; ó"'iu.i
";;;;;i Tár.,,r,ul"il"l.l,i
ü'
i
Crístianismo, S 347.
x Genealogla l, 2. $ $;y;fi;gi¡;!l;t3?:'u"
l8 MichelFtiucaqlt
la historia tra¿i.iorrJt"-'*itftiitftt Historie'' Esta g, y- lo lejano' tal como son entendidos por la historia
relación establecida entre la irrupción del suceso al, en su fidelidad a la obediencia metiflsica. A ésta,
;i;;;á;d "oá'i*Á'e
.o.,,i,"'1"'-n"v toa" una-.tradición de la historia , le .gusta echar una mirada hacia las lejanlas y las
i
(,..rásiá. ,"ciorraliJli q'J tit"at a disolver el suceso singular c: Ias épocas más nobles, las formas más eievadas, las,
;;;;;,ii,ri¿"¿ iát"i rnovimiento- teleolósico o encade' f-n$ las individualidades más p,rrar, f p"r"i
"r uefectiva' hace resurgir el suceso
¡-. titioria la,bstractas,
esto, intenta ac€rcarse caáa vez más, ,situirse al pie de
""*i."* "rtlrr"t.
a" ü q"" puede tener de único' de cortante' Suceso -por esto cu¡nbres, resistiéndose a tener sobre ellas la fimosa
es necesario .rrt.rrd., ¡t
un tratado' .urr. reino' o Ectiva de las ranas. La historia,efectiva, po, .t
"""-álatió-n'
de fuerzas que §e invierte' un
"""tr".iol
;;;T;;ii;,-;i".;;" relación
se vu-elve con- lmas cgrc1. -sobre-el cuerpo, el sistema rieriffi:'il
l
I
poder confisc"do, ,r. uo."bulario retomado,y 9ue ,os y Ia digestión, las energfas-, ¡ivuelve ." U, á.""-,
,,"" áo-inación que se debilita' se distiende'
tra sus utilizaaor.r,
en e§cena' i Y si 4froata las viejas époias, es con t" .orp..f," 4"" i
' ;-;;;;;a sí misma, algo distinto que aparece lóba:sino divertida- ¿. ,rn ronroneo bá.L;;;-i;""i.:
;;;;;;r. ut r*t'ut-p"tt""tt' en l'a historiadenolaobedecen No tiene miedo de mirar bajo; pero mira alto _sümer-
ni a un destino ;;"í;;;;; til el azar luchass' ,
Be-para captar las perspectiv4s, desplegar las dispersiones
"t "como las formas sucesivas de una
No se manifie§tan
intención
dejar a cada cosa su medida y ;ii"iffñ;i_
tffi1g_*qi*S,
primordial; ,ro t"*poto el aspecto de un resultado' üu movrmrenro es inv_erso al que realizanlsim--Cj!,ji-ó-ia:
Aparecen siempre
"aol"' uttatotio v singular del
.i-til;"i;á fiItos historiadores: simulan mirai más allá d. ;i;ilmü,
ffi;]] .or,tr.rio á.r Á""¿o "ristiano, tejiflo universalmente IgaJamente, arrastrándose, se acercan a ese lejano prome-
üT ilil;tü;":;;id;'h el de la gran estupidez cósmica'
der muido ste-so dlvidido ,esto se parecen a los metafisicos
que no ven por
entre ei reino de h ;ti;;;¡ v t¡- 'T
del mundo más que r¡n más
oue un ¡llá para
mác allá -o-- prometérselá
--a--¿r--^r^ a^
más que -un solo
el mundo de la historia efecii'a 'no conoce final -sino de recorFpensa[- la historia, efectiva mira de más cerca
..r"p,*" .i-Ñ "t;;; iiptuiatntia ni causa para separarsei bruscamente y retomarlo a distancia
que sacude el
solamente *la mano át'nittio de la necesidad
d* :parecida.a.la c".-r; ;;*erg€ p¿ra
li.#;'il ü;;;;;';' Á4" no hav que cornpren$er;este -del rnédicárl-sentido
uicar y decir la diferencia).
"'a'' sino como el riesgo históico'eitá
azar como una simfle jügada dé suerte' más cercano.a la medicina que a'la filosofia-. «Histórica
22 Michel Foucault
Cr.rtracción. Uno de los rasgos de Ia historia es existir sin
: gonsidera que debe conocer todo, 'sin jerarqula de
y fisiológicamente» dice a veces Nietzscheaz-'--Esto no tiene nada
ncia; comprender todo,'sin distinción de nivel; aceptar
¿. .*,.irio,tv" q". en la idiosincrásia del filósofo se encuentra cin hacer diferenciasl No debe escaparle nada, iero al
l" ¿.s.;i"áár,'rirr.*aii." áel cue'po, v .ola falta de sentido r tiempo no debe quedar nada excluidó. Los histoñadores
tittoií"", J r.".o, .orriiu la ide¿ de devenir' el egipcianismo''
ya que esta es una prueba de tacto y de'discreción: ¿Con qué
ta ob.tin.cion de oponer al principio lo que está al {inal'' ro harían intervenir su gusto, cuando se trata de los otros,
situar ul¿s últimas .o."', de las primeras'as' La-historia cuando se trata realmente del pasado? PCro de
tiene ¿¡fr -.jo, q"" f'*tt""itt
q"t ser la-sirvienta de la filosolía y es una total ausencia de gusto; una determinada rudeza
que contar .t ,racimienio-nátt'"'io d'e la verdad y del valor; iptenta adoptar, con lo que es más elevado,'formas de'
puede ser el cono.imie;;; Ai;;;"tial de .las energfas v de
los
de los , una satisfación en encontrar lo que es más bajo.
desfallecimient<¡s, de i'"r-ul,"t"t y de los hundimientos' ador es insensible a todas las desganas: o mejor,
ser la ciencia de los re'
venenos y de los .orr,r-"rr..,os' Éuede ra'placer'en aquello mismo que deberfa levantarle el
mediosff . Su aparente serenidad se encarniza en no conocer
En fin, último rasgo de esta -historia efectiva' No teme
ser
la medida grande y en reducir todo al denominador más débil.
un saber en perspectivil i.t tti"a¡adores bulcán en
debe ser más elevado que é1. Si desea saber tanto, y saber
su saber' el
a. ro-po.iilrl-utrru, ü;; p"t¿t traicionar' enque-están'. ,.es para sorprender los secretos que se_ ¡¡ini¡¡i2¿¡¡. «Baja
lugar desde el cualmiran' el momento en el el
.,,. ¿De dónde viene la historia? De la plebe. ¿A quién
p"itia" q,r" -*an -lá ii"pt.""ble de su n"tYl*'-^EllL"*u,t¡ A Ia plebe. .Y el discurso que la constituye se parece
t isto.i.o, irl como Nietzsche'lo entiende, t: :lbt,TltPrt-t":.I":,I al del demagogo: unadie es más grande que vosotros»
no rsqh¿¿¿ el sistema á. t" pt"pia injusticia: Ivlira desde'u-n
I
gerrr¡en de una flor maravillosaa5, ambos §urgeri al mismo- entren en escena y puedan tomar la palabra. Tendrá pues
encarnizarse consigo mismo: hacer callar sus preferencias y
ii.*p", y ."r.Sia" tendrán que §ePararse' Sigarnos pue§' srn ar sus adversiones, desdibujar sU propia perspectiva par4
i[
- il histórico de este
' El análisis hace está limitada por la finitud del conocimiento; sino que
descubrimiento de inq uietante pues aPare- todo llmite, y toda intención de verdad en el sacrificio
gr"r, q.r.r.r-saber que recorre la humanidad
que. n9 descanse en la clla debe hacer del sujeto de conocimiento. «y es posible
cer a la vez que no n"V-to""cimiento
iij""t.ir'io":;.;.il p"'' tn el conocimiento mismo' un
y que
cxigta una única idea prodigiosa que, aún ahora, podrla
ar cualquier otra aspiración, de modo que se alzarfa con
;;;h" verdad o un'fundamento de lo verdadero)'
;'ffiñ,;"i;¿. ¿]""J*r.",o.t *"lo (que hav en él algo T"Itrlt-
q";;; qoit"-'"á" para la felicidad de los
rria sobre,el más victorioso
-quiero décir Ia id.ea de la
nlnidad que se sacrifica-. Se puede jurar que si alguna vez
;;;;;p,r.d., -toÁo'trrt"¿e
hoy' sus dimensiones más constelación de esta idea aparece en el horizánte, el
,i,."iu].tt. rfmando,
l;prt";l'a qr.i.r-t"[t' no acerca a una verdad universal; no imiento de la verdad permanecerá como el único objetivo
naturalezai al lesco al que un sacrificio semejante sería proporcioñado,
da al hombr. ,rt
"*u.ü f ttit"o dominio de lahace crecer en para el conocimiento ningún sacrificio es nunca dema-
los riesgos;
;;";;;;il;o cesa de multipticar con las-protecciones ilüsorias; grande. Enrre tanto, el problema no ha sido nunca
;;;;"; to, p.tisro';
"tJu1 en él todo lo que se encar-
ü;;.'J" unidad dál sujeto¡ libera lugar de que -el saber §e I.as Intempes¿¿uas hablaban del uso crÍrico de Ia historia:
niza en disociarle at'i"'i]t"'
y En
o de ]as nrimell¡ aba de ajusticiar el pasado, de cortar sus raíces a cuchi-
distancie poco a po.o át t"t t-piticas'
'ifttt
I.".ffi;d;; s". io t "t, hecho naqer\PaTa convertirse en pura ,,de borrar las veneraciones tradicionales, a fin de liberar
lu' tre la-raz6¡' en lugar que hombre. y de no deiarle otro origen qu9 aque-l en
;rpÑ;;Á ,rr*ir. " 'olut reglas
la afirmación
9_l ,gug él
¡mo_3-uiera reconocerse. A esta historia crítica. Nieizsche
;Jiü;J;;r, r, d.,u'Jiro " r" Jonstitución Y asiempre mayor; reprochab-á el desligarnos de todas nuestras fuentes reales
;;;;"*j"," libre, implica un encarnizamiento
las do sacrificar el movimiento mismo d.e la vida a la sola
la violencia i.,rtirrtiul ,"J ;dt;; v :e-
acreclenta;
.élsacrificio pación de la verdad. Se ve que un poco más tarde,
religiones exigÍan "n átto tiempo el -del
cuerpo
sobre no§otros re retoma por su propia cuenta esto mismo que
ffi;;.i-uu-u., exige hoy hacei experiencias de conocimis¡¡e' "El ba entonces. El lo retoma pero con una finalidad muy
mismos52, exige el tittiritit--áti "¡tto qle lo
i1-,tr"f"t*ó entre no§otros en una pasión irente: no se trata ya de juzgar nuestro pasado en nombre de
"#r.r*r."io
;1;;;;;;; d. "i"gú"-;uttificio'la'de-entenderse
v.que no tiene en el. fondo ¡, verdad que únicamente poseería .rrr.ri.o presente; se trata
*aro"" rrna sola pi.ot"p""iOt" posiblemente aperecer sí mismo"' .arriesgar la destrucción del sujeto de conocimiento en la
a la ad, indefinidamente desarrollada, del saber.
La pasión a.r .o,,oti'i'iáit-hará pn un sentido la genealogía retorna a las tres modalidades
perecer a la humanidad' ésta
.humanidad. Si la pasión no hace
'il.;;; á.¡ilia"J' ¿Aá-se prefiere? Esta esenlaelcuestión
fuego y
.la historia que Nietzsche reconocla en ,,lgZ4.r Vuelve
principal. ¿q.r.r.rnos qt"l"¡o*"'idad termine las objeciones que Ie hacÍa entonces en norribre de la