Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


PROGRAMA ESPECIAL DE TITULACIÓN

DIRECCIÓN DE MARKETING

I. DATOS
1.1 Facultad : CIENCIAS AGRARIAS
1.2 Modalidad : PROGRAMA ESPECIAL DE TITULACIÓN
1.3 Nombre de Asignatura : DIRECCIÓN DE MARKETING
1.4 Extensión Horaria Semanal : 2 Semanas
Sábado : 6 horas
Domingo: 6 horas
1.5 Prof. Responsable : Lic. Adm. Neg. Int. Richard A. Garavito Criollo
1.6 Correo Electrónico : lic.richard@yahoo.com

II. FUNDAMENTACION
La asignatura de Dirección de Marketing; da respuesta a la necesidad de conocer y
aplicar las técnicas para satisfacer adecuadamente los gustos y preferencias del
consumidor. A través de la asignatura el estudiante podrá asumir un conjunto de
conocimientos especializados y desarrollar habilidades y destrezas en Gestión
Comercial; Se colocará énfasis en el estudio de las necesidades del consumidor, que son
las que brindan las pautas de orientación para el diseño de estrategias y desarrollo de
planes y programas de marketing. Comprende también estudios de casos y ejemplos de
aplicaciones estratégicas desde la perspectiva de la toma de decisiones, y no solamente
desde el punto de vista descriptivo.

III. CONCEPCION GENERAL


La asignatura busca que el alumno comprenda y sea capaz de Analizar el entorno que
afecta a las organizaciones, tomar decisiones con respecto a los productos o servicio que
ofrece, considerando los gustos y preferencias de los consumidores aplicando
estrategias que les permita colocar como empresa líder de la región y del país.

IV. COMPETENCIA QUE FORMA LA ASIGANTURA


El estudiante al finalizar el curso estará en capacidad de interpretar los conceptos acerca
del marketing, estará en condiciones de investigar los mercados; segmentándolo y
encontrando nichos para colocar sus productos o producción, calcula y evalúa los costos
y márgenes de comercialización para luego establecer el precio optimo en el mercado,
conceptualiza la importancia del concepto de calidad en los productos y envases y
embalajes para sus productos.

Lic. Adm. Neg. Int. Richard Augusto Garavito Criollo


Correo: lic.richard@yahoo.com
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
PROGRAMA ESPECIAL DE TITULACIÓN

V. CONTENIDO DE LA ASIGNATURA
- Interpreta conceptos acerca de la dirección del
marketing,
- Analiza los mercados y toma decisiones en
estratégicas.
SISTEMA DE HABILIDADES : - Calcula y evalúa costos y márgenes de
comercialización para luego establecer el precio
óptimo de venta.
- Establece productos y servicios de calidad así como
envases y embalajes que los protejan.
El desarrollo de la asignatura comprenderá tres unidades:
- UNIDAD I: Fundamentos de Marketing
SISTEMA DE CONTENIDOS : - UNIDAD II : Marketing Operativo
- UNIDAD III: Dirección del Marketing
- Unidad IV: Casuística de Marketing
- Puntualidad,
- Respeto,
- Tolerancia,
SISTEMA DE VALORES :
- Responsabilidad,
- Disciplina,
- Orden.

VI. ESTRUCTURA POR UNIDADES


Formas de clase
Unidad Contenido Día Clase Clase
Total Exposiciones Talleres
Magistral Practica
I Fundamentos de Marketing Sábado 6h 4 2 - -

II Marketing Operativo Domingo 6h 2 2 - 2


III Dirección del Marketing Sábado 6h 2 2 - 2
IV Casuística de marketing Domingo 6h 1 2 2 1
Total 24h 9h 8h 2h 5h

VII. COMPETENCIAS POR UNIDADES

UNIDAD I: FUNDAMENTOS DE MARKETING.


- Identifica las potencialidades y amenazas en los mercados
- Establece mercados objetivos y nichos
- Determina comportamiento del consumidor

UNIDAD II: MARKETING OPERATIVO


- Diseña estrategias de comercialización, precio, promoción y publicidad acorde al
mercado
- Establece y diseña estrategias para el producto

Lic. Adm. Neg. Int. Richard Augusto Garavito Criollo


Correo: lic.richard@yahoo.com
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
PROGRAMA ESPECIAL DE TITULACIÓN

- Define la política de precio del producto


- Determina el canal de comercialización adecuado para el producto

UNIDAD III: DIRECCIÓN DEL MARKETING


- Determina la estrategia adecuada de promoción y publicidad
- Establece planes de marketing

UNIDAD III: CASUÍSTICA


- Casos de marketing operativo
- Casos de marketing gerencial

VIII. SISTEMA DE EVALUACION


Trabajos
Practicas Trabajo Grupal Parciales Trabajo Final Participación Asistencia
individuales
Se desarrollarán Se asignará trabajos Se asignará tema de Se evaluará Se realizará una Los estudiantes La asistencia a
Casos prácticos De investigación en el investigación que se con dos innovación a un deben participar clases es obligatoria,
en el aula de aula de Clase. sustentará en exámenes producto de la región activamente en caso contario se
clases. clases. parciales. y se expondrá. el desarrollo de disminuirá su nota
la asignatura. de asistencia por
cada falta incurrida
(5 pts.)

IX. EVALUACIÓN

La evaluación del proceso enseñanza – aprendizaje es un juicio de valor que refleja los
logros y deficiencias de la enseñanza y del aprendizaje, se fundamenta en mediciones y
también en descripciones cualitativas y orienta la planificación del trabajo académico. Es
integral, permanente y flexible con indicadores cuantitativos y cualitativos.

RUBROS CRITERIOS DE EVALUACIÓN PONDERADO


RUBRO 1 Exámenes Parciales 30%
RUBRO 2 Trabajos Grupal y Final 35%
RUBRO 3 Otras Notas (Asistencia, Participación, practicas, Trab. individuales) 35%
TOTAL 100%
La nota final de la asignatura resultará de la sumatoria de los promedios de los rubros
multiplicado por su respectivo ponderado.

Nota 01: Queda terminantemente prohibido el celular o parecido en el aula de clase. Su uso sin
autorización será motivo de sanción por parte del docente.
Nota 02: Se debe mantener el orden y limpieza del aula de clases.

X. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS
El modelo pedagógico a emplear será mediante las exposiciones de los temas de clase,
interactuando con las opiniones de los alumnos, hasta llegar a un consenso de ideas, que
será el sustento de la relación didáctica profesor – alumno.

Lic. Adm. Neg. Int. Richard Augusto Garavito Criollo


Correo: lic.richard@yahoo.com
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
PROGRAMA ESPECIAL DE TITULACIÓN

El rol del docente será de conductor y guía en la relación enseñanza – aprendizaje.


El rol fundamental del alumno se enmarca en una posición de constante crítica frente a
las situaciones presentadas por los grupos de trabajo.

XI. EQUIPOS Y MATERIALES


Equipos: Computadoras personales, retroproyector, proyector de multimedia y ecran.
Materiales: Manual auto-educativos preparado por el Docente
Medios electrónicos: Uso de correo electrónico, Websites relacionados a la asignatura
para investigar temas de actualidad a nivel global.

XII. BIBLIOGRAFIA

• CORNEJO RAMÍREZ, Enrique (2003) Comercio Internacional: Hacia una Gestión


Competitiva, Editorial San Marcos, Perú.
• GARCIA CRUZ, Rosario. (2000). "Marketing Internacional" Editorial ESIC. España.
• JARILLO, José Carlos; Estrategia Internacional – Mas allá de la exportación, Ed. Mc. Graw
Hill, Segunda Edición, España.
• KEEGAN, Warren. (1999) "Fundamentos de Mercadotecnia Internacional". Ed. Prentice
Hall México. 2ª edición.
• KOTLER, Philip. (1998). "Fundamentos de Mercadotecnia". 4ta edición, 1998
Prentice Hall México
• LEDESMA, Carlos. (1999)"Negocios Y Comercialización Internacional" Ediciones Macchi
Buenos Aires.
• MALCA G., Oscar. (2004). Comercio Internacional, Universidad del Pacifico, Perú.
• MERCADO H, Salvador. (2000) Comercio Internacional y Mercadotecnia Internacional,
Limusa Noriega editores, México.
• RODRIGUEZ ARDURA, Irma. (2002)"Marketing.com y Comercio Electrónico en la
Sociedad de la Información" Editorial Pirámide.
• RUGMAN, Alan. (1997). Negocios Internacionales – Un enfoque de administración
estratégica; Ed. Mc Graw Hill, México.
• SANTESMASES MESTRE, M., VALDERREY VILLAR, F., SÁNCHEZ GUZMÁN, A. (2014).
Fundamentos De Mercadotecnia. GRUPO EDITORIAL PATRIA. PRIMERA EDICIÓN EBOOK

Tumbes, Mayo de 2020

Lic. ANI Richard Augusto Garavito Criollo


Docente Asociado

Lic. Adm. Neg. Int. Richard Augusto Garavito Criollo


Correo: lic.richard@yahoo.com

También podría gustarte