Está en la página 1de 27

ATLETISMO

El atletismo, (en griego αθλος [athlos], «lucha»), es un deporte que contiene un


conjunto de disciplinas agrupadas en carreras, saltos, lanzamientos, pruebas
combinadas y marcha. Es el arte de superar el rendimiento de los adversarios
en velocidad o en resistencia, en distancia o en altura.

El número de pruebas, ya sea individuales o en equipo, ha variado con el tiempo


y las mentalidades. El atletismo es uno de los pocos deportes practicado
universalmente, ya sea en el mundo aficionado o en muchas competiciones a
todos los niveles. La simplicidad y los pocos medios necesarios para su práctica
explican en parte este éxito.

Los primeros vestigios de las competencias atléticas se remontan a las


civilizaciones antiguas. La disciplina fue desarrollándose a lo largo de los siglos,
desde las primeras pruebas hasta su reglamentación.

El calendario está dominado por cuatro tipos de eventos: reuniones, reuniones


entre clubes, campeonatos nacionales y los principales eventos internacionales.
Los Juegos Olímpicos son el evento internacional más prestigioso. Se celebran
cada cuatro años desde 1896 y el atletismo es la disciplina más importante en
ellos. Desde 1982, la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo
(IAAF), el organismo responsable de la regulación de la disciplina, ha
flexibilizado sus normas para acabar con el periodo amateur de la disciplina. El
primer Campeonato Mundial de Atletismo se organizó en 1983 y tienen lugar
cada dos años desde 1991.
PRUEBA DE
CARRERAS
CARRRERA DE VELOCIDAD:

Las carreras de velocidad, se denomina así en el atletismo a las carreras a pie


más cortas y consisten en correr lo más rápido posible una distancia
predeterminada: 60, 100, 200 o 400 metros lisos. Las distancias reconocidas
oficialmente son: en pista cubierta las distancias de 50 y 60 metros y al aire
libre las de 100, 200 y 400 metros. Es frecuente también realizar carreras
sobre 300 metros y excepcionalmente se hacen carreras sobre otras
distancias con otros sistemas de medición, como por ejemplo yardas. Un atleta
de carreras de velocidad se denomina velocista.

En este tipo de carreras, el atleta en la salida se encuentra semi incorporado,


en unos apoyos fijados a la pista denominados tacos, así los corredores
traccionan empujando los pies contra los tacos de salida (también denominados
blocks de salida o startins), diseñados especialmente para sujetar al corredor
colocados detrás de la línea de salida. Al sonido del disparo del juez de salida
el atleta se lanza a la pista y corre a la máxima velocidad hacia la línea de
meta, siendo fundamental una salida rápida.
CARRERA DE RELEVOS:

Durante una carrera de relevos, los miembros de un equipo se turnan para competir en
correr, orientación, natación, esquí de fondo, biatlón, patinaje sobre hielo por partes
de un circuito o realizar una determinada acción. Las carreras de relevos toman su
forma de carreras profesionales y juveniles. En los Juegos Olímpicos, hay varios tipos
de carreras de relevos que forman parte de la categoría de Atletismo.

Relevos en natación:

Un relevo en natación de cuatro nadadores, por lo general, sigue esta


estrategia: el segundo más rápido, el tercero más rápido, el más lento, y luego
más rápido (ancla). Sin embargo, no es raro ver que el más lento en la segunda
posición, dejándolo de la siguiente manera: el segundo más rápido, el más lento,
el tercero más rápido, y por último el más rápido, o una ascendente: el más
lento, el tercero más rápido, el segundo más rápido y como siempre el último el
más rápido.

Actualmente existen tres categorías Olímpicas de relevo en natación:

 4x100 m libre
 4x200 m libre
 4x100 m estilos

También existen los 4x50 m libre y 4x50 m estilos.

Los Relevos de estilos son donde cuatro nadadores nadan los estilos espalda,
braza, mariposa y crol en ese orden.

Relevos en atletismo:
En atletismo, las carreras de relevos o postas son carreras a pie para equipos
de cuatro componentes o más,en las que un corredor recorre una distancia
determinada, luego pasa al siguiente corredor un tubo rígido llamado testigo y
así sucesivamente hasta que se completa la distancia de la carrera. El pase del
testigo se debe realizar dentro de una zona determinada de 20 metros de
largo y sin que el mismo caiga al suelo.

Las distancias olímpicas son 4x100 m y 4x400 m. También son oficiales las de
4x200, 4x800 y 4x1500 m. En categorías inferiores, y en algunas pruebas
senior, se realiza el relevo sueco, donde se realizan relevos de 100, 200, 300 y
400 metros completando un kilómetro de carrera.

En la carrera de 4x100, el récord mundial masculino es de el equipo nacional de


Jamaica, con una marca de 37.04 segundos, realizada en el Campeonato Mundial
de Atletismo de 2011 en Daegu (Corea del Sur), y el de las mujeres es de el
equipo nacional de Alemania, con 41.37 segundos, realizado en el año 1985.

Reglas y estrategias:

Cada corredor debe ceder la batuta o testigo al siguiente corredor en una zona
determinada, por lo general marcada por triángulos en la pista. En los relevos
en velocidad, los corredores suelen utilizar un "traspaso a ciegas", donde el
segundo corredor se encuentra en un punto predeterminado y se pone en
marcha cuando el primer corredor pasa por una marca visual en la pista (por lo
general un triángulo más pequeño). El corredor que entrega este primer relevo
avisará con un grito "mano" a su compañero que está corriendo por la zona,
cuando se sitúe a unos dos metros y medio. La señal servirá a su compañero
para que lleve su brazo hacia atrás para recibir el testigo. El corredor que
entrega el testigo depositará él mismo sobre la mano de su compañero que
estará bien extendida hacia atrás. El receptor, con un movimiento rápido de
muñeca llevará el testigo hacia delante. La técnica básica de la carrera de
relevos sería la de recibir y entregar a mano cambiada. El primer relevista
saldrá con el relevo en la mano derecha, corriendo por el interior de la curva.
Su compañero le esperará al final de la primera curva en la parte derecha de la
calle.

Dos corredores se preparan para intercambiar el testigo. Un equipo puede ser

descalificado por:

 Perder el testigo (dejar caer el testigo)


 Hacer un inadecuado intercambio de relevo
 Salida en falso
 Incorrectamente adelantar a otro competidor
 Evitar el paso de otro competidor
 Obstaculizar intencionalmente, o de cualquier otra forma interferir con otro
competidor

Basado en la velocidad de los corredores, la estrategia de los profesionales en


un equipo de 4 corredores es: el segundo más rápido, el tercero más rápido, el
más lento y luego más rápido (ancla).
CARRERA CON
VALLAS

Las carreras de vallas (llamadas también carreras de obstáculos) son carreras


de velocidad en la que los competidores deben superar una serie de barreras
de madera y metal (o plástico y metal) llamadas vallas.

Las carreras de vallas al aire libre son las más populares. Para la categoría
masculina (rama varonil) existen los 110 metros con vallas, y para la femenina
los 100 metros con vallas, las cuales se recorren con las denominadas vallas
altas. También existen los 400 metros con vallas, con vallas más bajas. En pista
cubierta se suelen correr los 60 metros con vallas, también con vallas altas.

REGLAS:

Habrá diez vallas en cada carril (en pista cubierta 5) y el borde de la traviesa
más cercano a la línea de salida deberá coincidir con la marca en la pista. Esta
traviesa deberá estar pintada con franjas blancas y negras o de colores que
contrasten. Los atletas deberán permanecer en su calle durante toda la
carrera y franquear cada valla. Un atleta podrá ser descalificado si:

 no franquea una valla;


 pasa el pie o la pierna por debajo del plano horizontal superior de una valla, en
cualquier momento del franqueo;
 franquea una valla que no esté en su calle;
 derriba intencionadamente una valla, decidido por el Juez Árbitro;
 salirse de su carril después de saltar la valla.

Por lo demás, derribar vallas no descalifica a un atleta ni impide que consiga un


récord o marca válida. Las vallas no deben pesar menos de 10 kg, y están
dotadas de unos contrapesos, de forma que para derribarlas haya que aplicar
una fuerza horizontal de entre 3.6 y 4 kg. Los contrapesos son móviles para
ajustarlos a cada altura de valla y con saltos tirando de 23,453 kilómetros, de
manera que a la valla más alta corresponde el contrapeso más alejado de la
base.

ALTURA DE LAS VALLAS :

RAMA VARONIL :

 60 metros con vallas - 1,067 metros


 110 metros con vallas - 1,067 metros
 400 metros con vallas - 0,914 metros

RAMA FEMENINA :

 60 metros con vallas - 0,84 metros


 100 metros con vallas - 0,84 metros
 400 metros con vallas - 0,762 metros

2000 Y 3000 METROS CON OBSTÁCULOS :

Las distancias estándar serán 2000 y 3000 metros. Habrá 28 pasos de vallas y
7 saltos de fosa en la carrera de 3000 metros y 18 pasos de vallas y 5 saltos
de fosa en la de 2000 metros. En las pruebas de carreras con obstáculos habrá
5 saltos por vuelta después del primer paso de la línea de llegada, siendo el
franqueo de la fosa el cuarto de los mismos. Los obstáculos estarán
distribuidos de forma regular, de modo que la distancia entre ellos será
aproximadamente la quinta parte de la longitud normal de una vuelta. La altura
de las vallas será de 0.914 m para hombres y 0.762 m para mujeres; la barra
superior irá pintada con franjas en blanco y negro o colores que contrasten. La
fosa debe estar llena de agua hasta el nivel de la pista. En la categoría Cadete
se corre una distancia de 1500 metros, con una altura de 0.782 m, siendo el
primer obstáculo a pasar el de la recta de meta. El atleta puede pasar cada
valla de cualquier forma. Cada atleta debe franquear cada valla y pasar por
encima o a través del agua. Será descalificado todo atleta que:

El foso consiste en un obstáculo similar a los anteriores, seguido de una


excavación de 3.66 metros de longitud y profundidad en declive, siendo la
máxima de 700 mm. Este obstáculo especial da cierta ventaja a los
competidores con habilidades para correr carreras de velocidad con vallas,
pues lo más recomendado a los competidores es librar a mayor distancia el
foso. Medidas usuales de los obstáculos y el método de franqueo. A diferencia
de los obstáculos usados en las competencias de velocidad con vallas, los de
esta competencia no caen si son golpeados; incluso algunos competidores se
apoyan sobre el obstáculo para poder saltarlo también era necesario tener la
velocidad correcta para lograrlo.
MARATON O
RESISTENCIA
Maratón :

Una maratón es una prueba atlética de resistencia con categoría olímpica que
consiste en correr una distancia de 42 195 metros. Forma parte del programa
olímpico en la categoría masculina desde 1896, y en 1984 se incorporó la
categoría femenina.

Su origen se encuentra en la gesta del soldado griego Filípides, quien en el año


490 a. C. murió de fatiga tras haber corrido unos 40 km desde Maratón hasta
Atenas para anunciar la victoria sobre el ejército persa. En honor a la hazaña
de Filípides se creó una competición con el nombre de "maratón", que fue
incluida en los juegos de 1896 de Atenas inaugurados por el Barón Pierre de
Coubertin.

En estos primeros Juegos Olímpicos el gran héroe fue el ganador de la prueba


de maratón, un vendedor de agua griego llamado Spiridon Louis, que fue
seleccionado casi por obligación por un oficial del ejército griego. Antes de la
salida permaneció dos días en oración y ayuno. Al final de la carrera entró en
solitario por la meta para delirio de sus compatriotas, salvando así el honor
helénico, dado que fue el único triunfo griego en una prueba de atletismo en
estos juegos. Esta victoria lo convirtió en una persona rica; incluso un carnicero
se ofreció a darle carne de por vida y un zapatero a calzarle. Murió sin faltarle
nada.

Los 42 195 m por los que hoy día conocemos el Maratón datan del año 1908,
cuando se celebraron los Juegos Olímpicos de Londres y la reina estableció, sin
quererlo, esta distancia como la distancia oficial de la carrera de resistencia
por antonomasia. Esta distancia es la que separa la ciudad inglesa de Windsor
del estadio White City, en Londres. Los últimos metros fueron añadidos para
que la final tuviera lugar frente al palco presidencial del estadio. La distancia
quedó establecida definitivamente como única oficial en el congreso de la IAAF
celebrado en Ginebra en 1921, antes de los Juegos Olímpicos de París 1924.

Inicialmente todos los maratones eran masculinos. Las carreras femeninas


comenzaron en la década de 1970 y hoy casi todas incluyen una modalidad para
mujeres. El maratón femenino fue introducido en el calendario olímpico por
primera vez en los Juegos de Los Ángeles '84.

Mejores marcas de todos los tiempos:

Hombres:

Tiempo Atleta País Fecha Lugar


2h03:38 Patrick Makau 25 de septiembre Berlín
de 2011
2h03:59 Haile 28 de septiembre Berlín
Gebrselassie de 2008
2h04:27 Duncan Kibet 5 de abril de Róterdam
2009
2h04:27 James Kwambai 5 de abril de Róterdam
2009
2h04:39 Emmanuel Mutai 17 de abril de Londres
2011
2h04:55 Paul Tergat 28 de septiembre Berlín
de 2003
2h04:56 Sammy Korir 28 de septiembre Berlín
de 2003
2h05:04 Abel Kirui 5 de abril de Róterdam
2009
2h05:10 Samuel Wanjiru 26 de abril de Londres
2009
2h05:15 Martin Lel 13 de abril de Londres
2008
2h05:20 Tsegaye Kebede 26 de abril de Londres
2009
Mujeres:

Tiempo Atleta País Fecha Lugar


2h15:25 Paula Radcliffe 13 de abril de Londres
2003
2h18:47 Catherine 7 de octubre de Chicago
Ndereba 2001
2h19:36 Deena Kastor 23 de abril de Londres
2006
2h19:39 Yingjie Sun 19 de octubre de Pekín
2003
2h19:41 Yoko Shibui 26 de septiembre Berlín
de 2004
2h19:46 Naoko Takahashi 30 de septiembre Berlín
de 2001
2h19:51 Chunxiu Zhou 12 de marzo de Seúl
2006
2h20:42 Berhane Adere 22 de octubre de Chicago
2006
2h20:43 Tegla Loroupe 26 de septiembre Berlín
de 1999
PRUEBA DE SALTOS
SALTO LARGO:

El indicador es una barra que se coloca antes de la arena y a partir de ella se


debera saltar.

El salto de longitud es una prueba del actual atletismo que consiste en recorrer
la máxima distancia posible en el plano horizontal a partir de un salto tras una
carrera. La carrera previa debe realizarse dentro de un área existente para
ello, que finaliza en una tabla de batida que indica el punto límite para realizar
el impulso. La caída tiene lugar sobre un foso de arena. La distancia del salto se
mide desde la tabla de batida hasta la marca más retrasada sobre la arena
hecha por cualquier parte del cuerpo del atleta.

Los competidores realizan tres saltos cada uno y los ocho mejores pasan a la
siguiente ronda de otros tres saltos. Siempre se tiene en cuenta el salto más
largo. En caso de empate ganará, entre los dos atletas, el que haya realizado el
segundo salto más largo.

Es prueba olímpica en la categoría masculina y femenina desde su primera


edición celebrada en Atenas en 1896. La categoría femenina de la prueba
debutó en los Juegos celebrados en Londres en 1948. No obstante esta prueba
ya se realizaba en los Juegos Olímpicos de la Antigüedad, al menos desde el
año 708 a. C. incluida dentro de la prueba del pentatlón.

AREA DE COMPETICION:

La pista de aceleración no tiene una longitud concreta, pero suele medir


aproximadamente unos 45 m. La tabla de batida estará situada entre 1 y 3
metros antes del foso. A continuación de ésta se colocará una tabla cubierta
de plastilina o similar que permita la visibilidad de la prueba en el caso de ser
rebasada y/o pisada. El área de aterrizaje o foso es un banco de arena húmeda,
de 3 m de ancho y 10 m de longitud (empezando a un metro como mínimo desde
la línea de despegue). Los competidores calzan zapatillas con suela de clavos .

Procedimiento:

No hay una distancia concreta de carrera antes del salto. El salto se considera
fallido si el competidor:

 Toca el indicador (la huella queda marcada en la superficie blanda).


 Salta desde fuera de la plancha de despegue.
 Realiza una voltereta.
 Toca el terreno fuera del área de aterrizaje dejando una marca más
cercana a la línea de despegue que la que dejó en el banco de arena.
 Camina de espaldas por el área de aterrizaje.
 Supera el tiempo estipulado para realizar el salto.

La medida se toma desde el borde más cercano de la marca en la arena,


respecto a la línea de despegue, dejada por cualquier parte del cuerpo de la
persona que realizó el salto. Cada saltador ejecuta tres saltos de clasificación.
Se declara vencedora a la persona que consigue mayor longitud de salto. Si se
produce empate, el segundo mejor intento determina la victoria. Cuando haya
más de ocho concursantes, cada uno tendrá derecho a tres intentos y los ocho
mejores realizarán otros tres intentos de mejora. El tiempo que se dispone
para realizar los intentos es de un minuto y de dos minutos en las fases finales
de competición.

Técnica:

Fase de carrera:
Junto con la batida constituye la base del salto. Debe ser previamente talonada
(medida con precisión), y ha de realizarse en progresión y con gran elevación del
muslo. El penúltimo apoyo es más largo que los demás y el último es el más corto .

Fase de batida:

La batida transforma la carrera en salto. Comienza con el apoyo del pie de batida
sobre la tabla y termina con la pérdida de ese contacto. El pie de batida llega a la
tabla de planta.

Fase de suspensión o vuelo:

Existen tres técnicas en los movimientos que ejecuta el atleta durante esta fase:
dichos movimientos van encaminados a adoptar una posición final más equilibrada y
rentable:

a) Técnica Natural: Para saltos de poca longitud y principiantes. Es muy simple:


durante la suspensión la pierna de batida se une a la libre y en esa posición de
"sentado" se efectúa la traslación.

b) Técnica extensión: En esta técnica te extenderás de cadera hacia arriba y de


cadera hacia abajo te doblarás.

c) Técnica de paso o tijeras: El saltador se cierra de forma continúa que es corriendo


en el aire y en función del número de pasos que realice podrá denominarse "salto de 2
y medio" , "3 y medio" o "retra y medio". Para efectuar el medio, el atleta recoge la
pierna libre y muy flexionada la lleva hacia adelante, semiextendiéndola hacia la
horizontal y aproximadamente a la misma altura que la pierna de batida. Para propiciar
el equilibrio de los movimientos de piernas, los brazos realizan rotaciones a nivel de la
articulación del hombro y en el sentido de atrás adelante. Estas acciones van
totalmente coordinadas con los movimientos de las piernas. Se den los pasos que se
den, finaliza la secuencia con una flexión de tronco adelante sin que bajen las piernas
de esta forma el salto tuvo buena proyecció

Atleta:

Velocidad
De las cuatro especialidades de saltos, en la que es más vital la velocidad es en el salto
de longitud. El saltador de longitud debe adquirir una gran aceleración de 30 o 40
metros de carrera antes de llegar a la tabla. Luego, en el aire, deben ser capaces de
desarrollar el salto.

Capacidad de impulsión:

Todos los saltadores tienen una gran capacidad de impulsión. Tanto en altura como en
pértiga, longitud y triple salto hay una elevación sobre el suelo. Dentro de la elevación
también hay algo de salto en extensión. Para llevar a cabo este salto es imprescindible
tener una buena capacidad de impulsión, o lo que en el argot se llama -bote-. Sin bote
no se puede saltar, y se consigue gracias a las fibras explosivas y rápidas, a las que
hemos hecho referencia.

Memoria para mecanizar:

Los saltadores han de ser personas hábiles y flexibles, con una serie de cualidades
innatas: capacidad de mecanizar, de asimilar, de archivar movimientos musculares. En
las cuatro especialidades, los saltadores hacen la película -in mente- de cómo van a
realizar el salto antes de llevarlo a cabo.

Tienen perfectamente talonada su carrera, saben los pasos exactos que dan desde el
sitio en que la inician, que previamente marcan en la pista, y saben también el lugar
desde donde deben batir. Si se equivocan, aunque sea medio pie abajo o arriba, puede
ser fatal para el resultado final. Además, el viento puede tener consecuencias
contrapuestas para la medición de la carrera, mientras que una velocidad de aire a
favor del saltador puede producir una llegada precipitada a tabla, una velocidad de
aire en contra propiciaría una llegada más forzosa y ralentizada.

Luego, una vez que se elevan, los saltadores tienen que mecanizar en el aire toda una
serie de movimientos, según el estilo característico de cada uno. Esta mecanización se
ensaya en los entrenamientos, repitiendo miles y miles de veces, hasta que lo puedan
hacer prácticamente sin pensar.

Entrenamiento:
Algunos ejercicios destacados en esta prueba son:

1. Circuitos de velocidad y potencia.


2. Ejercicios de agilidad.
3. Series de velocidad (60-80 metros).
4. Multisaltos y saltos completos con aumento del número de pasos.
5. Pesas, cargas medias (50%) ejecutadas rápidamente.
6. Trabajo técnico (talonamiento, batida, vuelo...)

Paralímpicos:

En las pruebas de salto, las clases con discapacidad en alguna extremidad inferior
podrán utilizar los siguientes métodos de salida: correr, saltar y salida de pie. las
fases de son 4 y son carrera despegue vuelo y caida

Deficientes visuales:

Los competidores con deficiencias visuales podrán utilizar un avisador que les
proporcione orientación acústica. Para ello, el avisador debe colocarse en una posición
que no estorbe a los oficiales de la prueba.

En el salto de altura, podrán tocar el listón previamente para orientarse antes de


tomar carrera. Para algunos tipos de atletas, se les permite colocar un distintivo visual
en el listón como ayuda para orientarse.

Las zonas de batida en salto de longitud y triple salto suelen ser áreas de 1 metro x
1,22 metros, recubierto de modo (tiza, polvos talco, arena fina, etc.) que el atleta
pueda distinguir esta área al pisar en ella. 1

Triple salto:

El triple salto o salto triple es una prueba de atletismo que se engloba dentro del
grupo de saltos, compuesto por salto de longitud, salto de altura, salto con pértiga y
triple salto.

Para realizar un triple salto hay que realizar un primero, un segundo y un tercero. El
primero es un salto a la pata coja, en el segundo se hace un cambio de pierna, y en el
tercero se cae al foso de arena. El salto sigue una de las dos secuencias de piernas:
izquierda, derecha y caída o derecha izquierda y caída.

Un concurso estándar, está compuesto por seis intentos, los tres primeros para todos
los atletas y los tres últimos para los ocho mejor clasificados, denominados saltos de
mejora. En caso de ser 8 o menos atletas, todos pasarán a la mejora. Ganará el atleta
que mejor marca haya realizado, en caso de empate se comprobará la segunda mejor
marca de cada uno de ellos y así sucesivamente.

La tabla de batida se halla a 13 m. del comienzo del foso de arena para los hombres y a
11 m. para las mujeres, aunque siempre hay la posibilidad de colocar tablas más cerca.

La medición se realiza desde la huella más cercana dejada por el atleta en la arena
hasta la tabla de batida, si el saltador realiza la primera batida pasada esta línea, el
salto será anulado.

Salto alto:

El salto alto es una disciplina ecuestre de potencia en la cual, un binomio (jinete y


caballo) deber saltar un salto en altura que empieza con una altura mínima de 1,60
metros. Si hay binomios que logran sortear el obstáculo sin problemas se sube la
altura hasta que nadie más lo pueda saltar. La diferencia con el salto ecuestre, en que
se saltan una serie de obstáculos de una misma altura, es que sólo se salta un
obstáculo, pero de gran altura. El binomio tiene 3 oportunidades para saltar el
obstáculo, de lo contrario queda eliminado.

El récord mundial de salto a caballo se registró en 1949 en la ciudad de Viña del Mar,
cuando el jinete chileno Alberto Larraguibel y su caballo "Huaso" logran saltar un
obstáculo de 2,47 metros, batiendo el récord anterior del jinete italiano Antonio
Gutiérrez, en "Ossopo" (27 de octubre de 1938). Es uno de los récords más antiguos
de batir en toda la historia del deporte.
Historia:

Esta disciplina se incluye en Europa en los programas de los concursos hípicos desde la
iniciación de estos eventos, en el año 1864 en Dublín, Irlanda. Posteriormente se
expanderían a Inglaterra y el resto de Europa. En 1866 se celebró el Gran Concurso
Hípico Internacional de París. En 1875 se realizan pruebas de salto alto en Viena,
luego en los Países Bajos, en Bélgica, Italia y Alemania.

En 1900, se incluyó la primera competencia internacional de saltos en la Exposición


Internacional de París. En 1902 se realiza en Turín el Concurso Ecuestre Internacional
y participaron 147 jinetes de seis países. El vencedor fue el capitán Federico Caprilli,
quien estableció un récord mundial de 2,08 metros en su caballo Melapo.

El salto de Federico Caprilli hizo que estallara un gran entusiasmo por esta disciplina
en otros lugares del mundo, como por ejemplo en Estados Unidos, donde se comenzó a
entrenar caballos especialmente para el salto alto y siendo cada vez más popular en el
público norteamericano.

Esta disciplina fue disputada durante los Juegos Olímpicos de 1900 y los ganadores de
la medalla de oro fueron el francés Dominique Maximien Gardères, quien montó a
"Canela" y el italiano Giovanni Giorgio Trissino quien montó a "Oreste". Ambos
binomios lograron batir un obstáculo de 1,85 metros.

Posteriormente continuaron los intentos por tener el récord mundial hasta llegar
hasta la casi inalcanzable marca de 2,47 metros, alcanzada en 1949 por el capitán del
Ejército de Chile Alberto Larraguibel y su caballo "Huaso".

Como se piensa de que es practicamente imposible que algún binomio rompa el récord
mundial, se dejó de realizar esta competencia hace algunos años. La última vez que se
intentó batir el récord mundial fue en diciembre del año 2000 en la ciudad chilena de
Los Andes, pero solo se alcanzaron los dos metros de altura.

RÉCORDS MUNDIALES:

 1902: Melapo, montado por el capitán Federico Caprilli, en Turín (Italia), 2,08
m.
 1906: Conspirateur, montado por el capitán George Crousse, en París (Francia),
2,35 m.
 1912: Biskra, montado por René Ricard en Vittel (Francia), 2,36 m.
 1933: Vol-au-Vent, montado por Christian de Castrie, en París (Francia), 2,38
m.
 1938: Osoppo, montado por el capitán Antonio Gutiérrez, en Roma (Italia), 2,44
m.
 1949: Huaso, montado por el capitán Alberto Larraguibel, en Viña del Mar
(Chile), 2,47 m.

La Federación Ecuestre Internacional dispuso que el próximo récord debe ser de


mínimo 2,49 metros.

SALTO CON PÉRDIGA O SALTO CON GARROCHA:

El salto con pértiga o salto con garrocha es una prueba del actual atletismo que tiene
por objetivo superar una barra transversal situada a gran altura con la ayuda de una
pértiga flexible. Esta pértiga tiene normalmente de 4 a 5 metros de longitud y suele
ser de fibra de vidrio y carbono, materiales que reemplazaron al bambú y al metal en
la década de 1960.

Los atletas disponen de tres intentos para superar cada altura, que va aumentando
según el reglamento específico de cada prueba, de la que quedan eliminados si realizan
tres saltos nulos de manera consecutiva.

Motivos de intento nulo:

 El listón no se queda sobre los soportes por acción del atleta en el salto.
 El atleta o la pértiga tocan el suelo o la zona de caída más allá del plano vertical
de la línea superior del tope del cajetín, sin franquear el listón.
 Después del despegue coloca la mano inferior por encima de la superior o
desplaza ésta hacia lo alto de la garrocha (acción de trepar por la pértiga).
 Sujeta, estabiliza o recoloca con la mano el listón durante el salto.
 Retraso en la ejecución del intento.

El saltador toma la garrocha unos centímetros antes del final de la misma, efectúa una
carrera progresiva hacia el foso, clava la punta de la pértiga en un cajetín metálico
situado en el suelo, con una profundidad de 2 dm, y salta hacia adelante y arriba
doblando la pértiga; se coloca en una buena posición para recibir el impulso de la misma
y extiende el cuerpo hacia arriba ayudándose del impulso de los brazos. Cruza el listón
ventralmente con los pies por delante y luego cae en la colchoneta. El atleta puede
hacer alejar hasta 80 cm el saltómetro de la perpendicular sobre el fin del cajetín
para adecuar la profundidad del listón.

Esta prueba, que requiere una buena velocidad de carrera, músculos fuertes en
la espalda y una gran habilidad gimnástica, figura en el programa oficial de los
Juegos Olímpicos desde su primera edición, celebrada en 1896 en Atenas, en lo
que respecta a la categoría masculina. La categoría femenina no debutó hasta
la edición del año 2000, celebrada en Sídney.
Es la antepenúltima de las diez pruebas de Atletismo en la categoría de
Decatlón Hombres y tercera en Mujeres, y también la penúltima de las 7
pruebas del Heptatlón Hombres (Pista cubierta).

En 1988 el ucraniano Sergéi Bubka, considerado el mejor saltador de pértiga


de la historia, se convirtió en el primer atleta que superó los 6 metros de
altura. Posteriormente, dejó el récord del mundo en 6,14 m al aire libre
(outdoor) y 6,15 m en pista cubierta (indoor).
PRUEBA DE
LANZAMIENTOS

LANZAMIENTO DE PESO O LANZAMIENTO DE BALA:

El lanzamiento de peso o lanzamiento de bala, es una prueba del atletismo moderno,


que consiste en propulsar una sólida bola de acero a través del aire a la máxima
distancia posible. El peso de la bala es de 7,260 kg en hombres y de 4 kg en mujeres.
El peso del artefacto puede variar según la edad de los practicantes (en la categoría
juvenil masculina se lanzan de 4 kg y en la rama femenina de 2 kg). El área de
lanzamiento está circunscrita a un círculo de 2,137 m (7 pies) de diámetro,
generalmente de cemento, y en su parte delantera tiene un borde de madera que lo
delimita. La zona donde cae el peso se denomina zona de caída y es un ángulo de
34,99º desde el área de lanzamiento.

La actual plusmarca mundial masculina es de 23,12 m, logrados por el estadounidense


Randy Barnes, campeón en los Juegos Olímpicos de 1996 en Atlanta y en la categoría
femenina pertenece a Natalya Lisovskaya con una marca de 22,63 m desde el año
1987.

REGLAS DE LA COMPETICION:

La pesa o bala debe ser lanzada con un solo brazo, partiendo desde el cuello y sin que
la misma pierda contacto con el cuello hasta el momento mismo del lanzamiento.

Cada competidor tiene derecho a tres lanzamientos y los ocho mejores pasan a la
siguiente ronda de otros tres lanzamientos por competidor. Si los competidores
fuesen menos de ocho cada uno tendrá hasta seis intentos; si son más, tres intentos.
Se decide el ganador según la marca del mejor lanzamiento, la cual se mide desde el
borde interno del círculo hasta el lugar en que cayó la bola. En caso de empate se toma
en cuenta el segundo mejor lanzamiento.

Las medidas se efectúan desde el borde interno de la circunferencia del área de


lanzamiento hasta el punto de impacto. Los competidores se clasifican de acuerdo a su
mejor lanzamiento. Si el lanzador sale del círculo por la mitad frontal, el lanzamiento
es considerado nulo.

LANZAMIENTO DE JABALINA:

Un atleta lanzando la jabalina.

El lanzamiento de jabalina es una prueba del atletismo actual, donde se lanza una
jabalina, hecha de metal o fibra de vidrio lo más lejos posible.

Teniendo en cuenta que el lanzamiento de artefactos de diferentes formas y tamaños


para cazar animales a distancia para conseguir sustento se remonta a muchos miles de
años atrás, y que el hombre desde antiguo siempre ha tenido una tendencia a medirse
con los demás hombres para demostrar que es mejor, se puede suponer que la
exhibición de este tipo de habilidades, lanzar más lejos o con más puntería, podría
tener un origen mucho más lejano de lo que nos muestra la historia escrita. El
lanzamiento de jabalina como deporte de competición reglado ya se realizaba en la
antigua Grecia, incluida dentro de la prueba de pentatlón, en los Juegos Olímpicos de
la antigüedad y en los Juegos Panhelénicos. El pentatlon era la competencia por
excelencia de los Juegos Olímpicos; se incorporó en el año 708 a. C. y consistía en las
cinco pruebas siguientes:

 Estadio (stadion), una carrera de 180 metros a pie


 Lucha
 Salto de longitud
 Lanzamiento de jabalina
 Lanzamiento de disco

La técnica para lanzar la jabalina se supone que era diferente a la actual, puesto que
se permitía utilizar tiras de cuero para utilizarlas como propulsor, llamadas amentum
en latín, y que, acabadas en dos orificios por los que se introducían dos dedos para
enrollarlas en la jabalina, prolongaban la longitud del brazo y al mismo tiempo
imprimían a la jabalina un giro que la estabilizaba en el aire. 1

El lanzamiento de jabalina forma parte del programa de los Juegos Olímpicos de la era
moderna desde 1908.

REGLAMENTO:

Se lanza desde un pasillo de una anchura de 4 metros, acabado en un arco de 8 metros


de radio. El sector de caída estará marcado con dos líneas blancas de 5 cm de
anchura, de tal modo que si los bordes internos de las líneas se prolongasen deberían
pasar por las dos intersecciones de los bordes interiores del arco y las líneas paralelas
que delimitan el pasillo de impulso y que se cruzan en el punto central del círculo del
cual el arco forma parte. El sector tendrá así 29º aproximadamente.

Para realizar cada intento, el atleta tiene un minuto. Normalmente, cada atleta realiza
tres intentos, y los ocho atletas con mejor marca válida, o todos si son ocho o menos,
realizan otros tres intentos en orden inverso a su mejor marca.

La jabalina debe agarrarse por la encordadura (al menos la mano del atleta debe
tocarla), y lanzarse por encima del hombro o del brazo de lanzar; no se permite
lanzarla en rotación ni puede el atleta dar la espalda al sector de caída antes de soltar
la jabalina; los estilos no clásicos no están autorizados. Si la jabalina se rompe en el
intento o en el aire no se contará como nulo; tampoco si la rotura hace perder el
equilibrio al atleta y provoca que toque fuera del arco; en este caso se le permitirá
volver a comenzar. En la caída, la punta metálica debe tocar el suelo antes que
cualquier otra parte de la jabalina.

Características de la jabalina:

La jabalina es un venablo alargado con la punta metálica. La longitud de la jabalina es


de 260-270 cm en categoría masculina y 220-230 cm en categoría femenina, y un peso
máximo de 800 g para los hombres y 600 g para las mujeres. Tiene un asidero,
fabricado con cordel, de unos 15 cm de largo, que se encuentra aproximadamente en el
centro de gravedad de la jabalina (entre los 90 cm y 110 cm). A lo largo de la historia
se ha venido acercando a la punta el centro de gravedad de las jabalinas, para hacer
que caigan antes, ya que se comenzaban a realizar marcas que excedían el largo de los
campos de caída, con el consiguiente peligro.

Técnicas de lanzamiento:

El objetivo de efectuar un buen lanzamiento técnico es el de que la jabalina tenga la


mayor velocidad posible en el momento de ser lanzada, aunque también influyen otros
aspectos que pueden ser controlados, como el ángulo de salida o el alineamiento de la
jabalina con los hombros.

Desde el inicio de los lanzamientos en la era moderna han existido varias técnicas de
lanzamiento, existiendo incluso durante algún tiempo una técnica rotatoria, adaptada
al lanzamiento de jabalina por Félix Erausquin, derivada del lanzamiento de barra que
se practica en el País Vasco. Con esta nueva técnica, Miguel de la Quadra-Salcedo
batió holgadamente la plusmarca mundial de jabalina. 2 Ante la peligrosidad que ofrecía
esta técnica para lanzadores inexpertos, la IAAF se vio en la obligación de modificar
el reglamento por dos veces, incluyendo en el reglamento que ni el lanzador ni la
jabalina podían estar orientados en ningún momento del lanzamiento de espaldas a la
zona de lanzamiento.2 Esta marca no se homologó pese a ser la modificación del
reglamento posterior al lanzamiento. Esta técnica era muy peligrosa si no se dominaba
perfectamente, puesto que existía la posibilidad de que la jabalina saliera hacia otro
lugar que no fuera la zona de la caída, con el consiguiente peligro para espectadores y
atletas que competían en otras pruebas.

Actualmente se utiliza la técnica denominada clásica, que se adapta, con pequeñas


variantes, a las características del atleta. En esta técnica se utiliza una serie de pasos
previos al lanzamiento. Normalmente se utiliza una carrera normal, para, después, al
armar el brazo manteniendo la jabalina a la altura de los ojos y alineada con los
hombros en la dirección del lanzamiento, hacer una serie de pasos cruzados y por
último efectuar un apoyo con el pie izquierdo (paso de acomodo), bloqueando la parte
izquierda del cuerpo, para después con el pie derecho y la cadera efectuar una ligera
rotación hacia dentro (paso suave), al mismo tiempo que se suelta el brazo, ejecutando
el lanzamiento. La mano izquierda, desde el paso cruzado, se ha de llevar alta para en
el momento de lanzar llevarla hacia el lado izquierdo. Después se debe continuar la
inercia del lanzamiento, no bloqueándose completamente. Es importante que el
lanzador en todo momento esté relajado, pues los músculos se estiran más si están
relajados que en tensión, permitiendo una mayor elasticidad en el lanzamiento.
Podemos resumir esta técnica diciendo que tiene cuatro partes carrera, paso cruzado,
lanzamiento y recuperación.
LANZAMIENTO DE DISCO:

El lanzamiento de disco es una prueba del atletismo actual, donde el objetivo es lanzar
un objeto pesado de sección circular denominado disco lo más lejos posible. El disco se
lanza desde un círculo de 2,50 m de diámetro y debe aterrizar dentro de un sector de
ángulo de 34° 92'.

El disco:

Se conservan algunos discos antiguos y parece ser que no existía un peso ni una
medida estándar puesto que los discos que se conservan son de lo más variado en
cuanto a su tamaño y peso que oscila entre los 1,3 y 4 kg aunque existe uno de 5,707kg
que puede ser que fuera un disco votivo sin relación con la competición. Los ejemplares
más ligeros pertenecen a épocas más antiguas y a partir del siglo V los discos pasan a
estar fabricados en bronce.1

La zona de lanzamiento:

La zona de lanzamiento se supone que era muy distinta de la actual, pero no se sabe
con absoluta certeza pues se han de interpretar las referencias que nos han llegado a
nosotros tales como vasos pintados, estatuas, etc. Se cree que la zona de lanzamiento
no era circular como en la actualidad, sino que era un espacio limitado lateral y
frontalmente, se supone que la línea de salida del estadio se utilizaba como límite
frontal para el lanzador. generalmente el campo es al aire libre y en una campo abierto
pues así es más fácil el lanzamiento, y llegas a evitar accidentes

Técnica de lanzamiento:

Con la técnica nos sucede que también hay que deducir como se hacía de los restos que
nos han quedado entre pinturas, vasos pintados y estatúas como el discóbolo de Mirón.
Se cree que la forma más común de lanzar el disco era levantando el disco por el
frente para a continuación echar el brazo de lanzamiento sujetando el disco hacia
atrás y acompañándolo con el resto del cuerpo. A continuación se avanzaba el cuerpo
hacia delante levantándose y soltando el brazo para efectuar el lanzamiento. También
se puede emplear este campo para otras actividades deportivas y se tiran hacia abajo .

Reglamento:

El atleta debe iniciar su actuación desde una posición estática. Puede sujetar el disco
como quiera y utilizar cualquier técnica de lanzamiento manual. Deberá abandonar el
círculo por la mitad trasera una vez que el disco haya caído al suelo. Para que sea
válido el lanzamiento el disco deberá caer dentro de la parte interior de las líneas de
demarcación del sector de caída. El lanzamiento se mide desde la marca más cercana
efectuada por el disco hasta el borde interior de la circunferencia del círculo. El
atleta no puede introducir nada al círculo. Para realizar cada intento el atleta tiene un
minuto, normalmente cada atleta realiza tres intentos y los ocho atletas con mejor
marca valida, realizan otros tres intentos en orden inverso a su mejor marca.

Motivos de lanzamiento nulo:

 Tocar con cualquier parte del cuerpo la parte superior del borde metálico del
círculo o bien fuera de éste.
 Salir por la parte delantera del círculo.
 Lanzar el artefacto fuera del sector
 Salir del círculo antes que se produzca la caída del artefacto
 Retraso en la ejecución del lanzamiento
 Salir por el lado del círculo.

Características del disco:

En la categoría absoluta, el peso del disco es de 2 kg para hombres y de 1 kg para


mujeres. Tiene un diámetro de 219 - 221 mm y una anchura de 44-46 mm en la
categoría masculina mientras que en la femenina tiene un diámetro de 180 - 182 mm y
una anchura de 37 - 39 mm. Sin embargo, el tamaño y el peso del disco descienden en
categorías inferiores de varones: 1,5 kg para menores (hasta 17 años) 1,75 kg para
juveniles (de 18 a 20 años).

Lanzamiento de martillo:

El lanzamiento de martillo es una prueba de atletismo donde se lanza un objeto


denominado martillo, consistente en una bola de metal unida a una empuñadura
mediante un cable de acero, resultando vencedor quien lo envíe a mayor distancia. El
lanzamiento se realiza desde un círculo de 2,14 m de diámetro, de cemento o una
superficie similar, instalado dentro de una jaula de seguridad, protegida con redes. Se
realizan tres lanzamientos, más otros tres para los ocho atletas con mejor marca
válida, o para todos si son ocho o menos.

El atleta puede interrumpir el lanzamiento y recomenzar, todo dentro del tiempo


permitido. Si el martillo se rompe en el intento o en el aire no se contará como nulo. Si
la rotura hace perder el equilibrio al atleta y provoca que toque fuera del círculo, se le
permitirá volver a comenzar.

El lanzador puede llevar guantes a condición de que se le vea la punta de los dedos,
salvo el pulgar, y que sean lisos y sin rugosidades, también puede protegerse los dedos
con esparadrapo, pero individualmente, sin unir dos o más; y ponerse una sustancia
adhesiva en manos o guante.

El lanzamiento de martillo en categoría masculina es una prueba olímpica desde 1900.


Como prueba femenina es olímpica desde el año 2000 en Sidney.

Motivos de lanzamiento nulo:

 Tocar con cualquier parte del cuerpo la parte superior del borde metálico o
fuera del círculo
 Salir por la parte de delante del círculo
 Salir por la parte de atrás del círculo antes de que el martillo caiga en el campo
 Que el martillo caiga fuera del sector
 Que el martillo toque en el suelo más de una vez, antes de soltarlo

Características del martillo:

El peso de la totalidad del martillo deberá ser como mínimo de 7,260 kg y como
máximo de 7,285 kg en la categoría masculina y un mínimo de 4 kg y un máximo de
4,025 kg en la categoría femenina. La bola del martillo debe tener un diámetro mínimo
de 11 cm y máximo de 13 cm en la categoría masculina y un mínimo de 9,5 cm y máximo
de 11 cm en la categoría femenina. La distancia total desde el asa hasta la bola deberá
estar comprendida entre 117,5 y 121,5 cm en la categoría masculina y entre 116 y 119,5
cm en la categoría femenina.

También podría gustarte