Está en la página 1de 6

Federico Demarchi 6ºA

EXILIO
DE
ARTIGAS

Comenzó en el año 1817.


La invasión portuguesa al mando de Carlos Federico Lecor llegó a Montevideo en ese
año.
El entonces Directorio del Cabildo de Montevideo aceptó la dominación extranjera sin
oponerse.
Artigas que luchó permanentemente por la libertad de los orientales, exigió en ese
momento que el Cabildo se pronunciara en contra del enemigo portugués.
Al ver que no había ninguna respuesta del Cabildo, Artigas declaró la guerra contra el
Directorio del Cabildo y más adelante lo haría también contra la Junta de Mayo Buenos
Aires donde estaba el gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
En 1814 Artigas ya había sido declarado “traidor” por el gobierno de las Provincias
Unidas del Río de la Plata por reclamar incesantemente el fin de la dominación
extranjera. Pusieron precio a su cabeza. Daban 6000 pesos a quién lo entregara vivo o
muerto.

Para el año 1817 la Provincia Oriental que era el nombre con que se denominaba a la
antigua Banda Oriental, estaba militarmente perdida.
Hasta el año 1819 continuaron varias sangrientas y desparejas batallas a lo largo del
territorio oriental y las mismas tenían cada vez más a los portugueses como
dominadores.
Artigas que había sido un genial estratega de guerra, tomó la decisión de enfrentar al
gobierno de la Junta de Mayo de Buenos Aires con la intención de recuperar la patria,
pero su plan fracasó porque al enviar sus ejércitos hacia el litoral se vio desprovisto de
hombres para combatir a los invasores portugueses que ingresaban al territorio oriental
desde Brasil.
Había fracasado el plan de expulsar al enemigo y por lo tanto su causa estaba perdida y
sus ideales no iban a poder cumplirse.

Luego de algunas batallas más en el litoral, Artigas militarmente derrotado decide


emigrar definitivamente para nunca más volver a su patria.

El 5 de setiembre de 1820, Artigas atravesó la Provincia de Corrientes rumbo al


Paraguay, donde gobernaba el Dictador Francia. Luego cruzó el río Paraná y se despidió
definitivamente de amigos y familiares que no cruzaron al Paraguay.
Inmediatamente fue a presentarse a las autoridades paraguayas. El Dictador Francia lo
tomó como prisionero suyo, primero en Asunción donde estuvo por un corto tiempo y
después en Curuguaty, un lejano pueblo.
Curiosamente por varios años el gobierno del Dictador Francia le asignó un sueldo a
Artigas, equivalente a lo que ganaba como Capitán del ejército. Pero cuando se supo
que Artigas repartía el dinero que le sobraba entre los necesitados, se le suspendió el
sueldo.
Artigas vivió en aquel lugar apartado junto a sus amigos Ansina y Lencina casi
diecinueve años, hasta que el dictador Francia dejó su cargo.
Luego un gobierno provisorio lo encarcela diciendo “pongan grilletes y encierren a ese
bandido de Artigas”, hasta la posterior llegada de Solano López al poder, que dejaba a
Artigas un poco más libre pero siempre vigilado. Luego le permitieron trasladarse a
residir en Ibiray, lugar próximo a Asunción.
También Artigas se niega a recibir una invitación para regresar a su patria, enviada por
el entonces presidente Frutos Rivera y ni siquiera atiende el pedido de su hijo de traerlo,
diciéndole “yo ya estoy muerto, quiero quedarme aquí”.

El 23 de septiembre de 1850, al atardecer de una primavera, José Artigas, que ya era “el
padre de los pobres” pidió, en un relámpago de lucidez de su agonía dijo “quiero morir
en mi caballo, tráiganme mi caballo”.

ÉXODO DEL PUEBLO


ORIENTAL
Este episodio se conoció también con el nombre de “La Redota”, según los campesinos
que lo vivieron o como “La Emigración” según la expresión utilizada por Artigas.
El ejército Artiguista triunfante en la Batalla de Las Piedras ocupaba el Primer Sitio de
Montevideo rodeando al Virrey español Elío.
Pero el 20 de octubre de 1811 se firma el armisticio (la paz) entre la Junta de Mayo de
Buenos Aires y Elío que gobernaba Montevideo.
El Armisticio le retiraba a Artigas el apoyo de la Junta de Buenos Aires, por lo tanto
colocaba al campamento oriental a merced de las fuerzas españolas de Montevideo
superiores en cantidad de hombres y armamento.
El 23 de octubre Artigas y los orientales se enteran del pacto firmado y deciden no
aceptar la paz, e irse a un lugar no controlado por Elío y reiniciar la lucha cuando fuese
posible.
Tras la órden de Rondeau de la Junta de Buenos Aires, Artigas y sus hombres
levantaron el Sitio y trasladaron el campamento a las márgenes del Río San José, cerca
de la ciudad de San José de Mayo. El campamento incluía a los soldados de Artigas y
familiares de los mismos que se alojaban en carros o carretas. Preparaban comidas en
grandes ollas o asando carne.
Luego, Artigas inició con sus tropas su viaje hacia el norte, y entonces se produjo un
fenómeno insólito: familias enteras se unieron a él, llegando desde los lugares más
apartados, en carretas, a caballo o a pie, cargados todos con las pocas pertenencias que
podían llevar. Viejos, jóvenes, mujeres, niños, indios, campesinos, curas franciscanos
seguían a Artigas e incendiaban sus antiguas casas para que las mismas no sean tomadas
por los invasores.
Entre diciembre de 1811 y mediados de enero de 1812 los orientales habrían cruzado el
río Uruguay, estableciéndose finalmente sobre las costas del arroyo Ayuí hasta
setiembre de 1812.
Esta movilización masiva de orientales significó, para las autoridades bonaerenses, el
más aplastante rechazo a los términos del armisticio y la importancia creciente de la
figura de Artigas como el conductor de su pueblo.
Para los españoles que estaban en Montevideo representó la disminución de los logros
alcanzados con el armisticio, ya que no resultaba de gran valor la ocupación de un
territorio despoblado e improductivo.
Para los orientales, que tuvieron que compartir tantas privaciones y peligros en el viaje,
significó el fortalecimiento de los lazos de solidaridad, indispensables para el
surgimiento de un grupo con identidad propia.
Para Artigas, representó la enorme responsabilidad de conducir los destinos de su gente
y la necesidad de realizar experiencias de gobierno.
Revolución Oriental
De 1811 a 1820

Primeros años:

28/02/1811 Grito de Asencio (se inicia la revolución.)

En abril se incorpora Artigas a la revolución.

18/05/1811 Batalla de Las Piedras, José Posadas lideraba el ejército español. Primera
victoria americana y artiguista contra los conquistadores extranjeros.

Julio 1811 primera invasión portuguesa.

10/09/1811 asamblea Panadería de Vidal, Rondeau (Bs As) y los orientales con los
bonaerenses, no hubo acuerdo.

10/10/1811 asamblea Quinta de la Paraguaya, nombraron a Artigas “Jefe de los


Orientales”.

Se inicia el Éxodo.

20/10/1811 se firmó la paz entre Bs As y Elío.

23/10/1811 los orientales comienzan a abandonar el sitio de Montevideo y fueron a


San José.

Luego los orientales deciden no aceptar la paz, e irse a un lugar no controlado por Elío
y reiniciar la lucha cuando fuese posible.

10/12/1811 cruzan el río Uruguay.

Enero 1812, Artigas cruza el Río Uruguay.

También podría gustarte