Está en la página 1de 1

UNLP

Facultad de Bellas Artes


Artes Audiovisuales
Práctico Realización III (Lunes 10 a 12 hrs.)
TP1

Reseña del artista


Max Gómez Canle todo el tiempo vuelve a pinturas de la antigüedad, toma fragmentos, los
recombina con pinturas de las vanguardias o de elementos que vienen de lo digital o de lo
más popular, dotándolas de alguna narrativa que tiene que ver con cosas que le suceden.
No copia ni modifica las obras de la antigüedad, sino que de ellas toma ideas y las
recombina para generar una nueva re-signifiación, una nueva narrativa propia. Así,
propone un encuentro entre la pintura occidental antigua y las expresiones de vanguardia.
¿Cómo? Por un lado el estilo del siglo XV o XVI se funde con formas geométricas propias
del siglo XX. Por otro, en su serie ‘Condición y cabeza’ pinturas clásicas e icónicas de la
historia del arte son de alguna manera continuadas, dotándolas de pelos, de manera
transformarlas en algo totalmente nuevo.

Etapa elegida
Primera Montaña (2001) y Túnel (2007).
En ‘Túnel’, teniendo como principal referente al artista plástico argentino Raúl Lozza,
Gómez Canle asoma el paisaje a través de figuras geométricas, mientras que en ‘Primera
montaña’ sirviéndose también de las formas geométricas, nos presenta torres que aparecen
colonizando el espacio salvaje y prístino que las recibe (citando claramente al surrealista
argentino Roberto Aizenberg) o introduciendo la cultura digital a través de personajes
pixelados.

Max Gómez Canle en el ojo de Sánchez


La unidad temática en las etapas elegidas de Max Gómez Canle es la convivencia de la
forma pura y abstracta en un paisaje prístino, natural y concreto.
En palabras del mismo artista, en entrevista con el Museo de Arte Moderno de Buenos
Aires, comenta: ‘Y si bien mis obras a veces se pueden sentir un poco disruptivas, mi
intensión es una intensión de convivencia’.
Dicha convivencia es generada a través de el contraste como principal procedimiento
formal para expresar su idea, irrumpiendo figuras geométricas como esferas, cubos y
pirámides, hasta la aparición de complejas edificaciones en diversos paisajes naturales,
prístinos, casi santos, pero al fin intervenidos por la expresión abstracta del pensamiento
humano.

También podría gustarte