Está en la página 1de 172

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588

www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

1
CONTRATO DE PRESTACION DE SERVICIOS
PROFESIONALES Nº 028 DE 2014 SUSCRITO
ENTRE AGUAS DE CESAR S.A. E.S.P. Y
MICROECONOMICAS Y MACROJURIDICAS
ESTUDIOS E INVESTIGACIONES S.A.S.

ANÁLISIS DE VIABILIDAD FINANCIERA Y EMPRESARIAL Y


CONDICIONES FINANCIERAS DE LOS MUNICIPIOS

BOGOTA, D.C, 30 DE JUNIO DE 2015

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

2
CONTENIDO
1. INTRODUCCION.......................................................................................................................................11
2. METODOLOGÍA........................................................................................................................................13
2.1 METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE VIABILIDAD FINANCIERA Y EMPRESARIAL Y
CONDICIONES FINANCIERAS DE LOS MUNICIPIOS.....................................................................................13
2.1.1 Semáforo de priorización para los veinte (20) municipios que hacen parte del PAP-PDA...................13
2.1.2 Análisis de viabilidad financiera y empresarial y condiciones financieras de los municipios................15
2.1.2.1 Fortalecimiento financiero y empresarial de los municipios..............................................................15
2.1.2.1.1 Ejercicio teórico.............................................................................................................................16
2.1.2.1.1.1 Paso 1. Determinación de las tarifas............................................................................................16
2.1.2.1.1.2 Paso 2.Suscriptores......................................................................................................................19
2.1.2.1.1.3 Paso 3. Utilidad Bruta...................................................................................................................19
2.1.2.1.1.3.1 Ingresos Facturados.................................................................................................................19
2.1.2.1.1.3.2 Egresos - Gastos Administrativos, Costos Operativos y Otros Gastos....................................20
2.1.2.1.1.3.3 Recaudo...................................................................................................................................20
2.1.2.1.1.4 Paso 4. Análisis del componente de inversión de la tarifa...........................................................20
2.1.2.1.1.5 Paso 5. Resultados.......................................................................................................................21
2.1.2.1.2 Flujo de Caja Tarifa Actual............................................................................................................21
2.1.2.1.2.1 Recaudo........................................................................................................................................22
2.1.2.2 Estructuración de un esquema regional para la prestación de los servicios de acueducto y
alcantarillado en el municipio del Cesar.............................................................................................................22
2.1.2.2.1 Comparación entre los Ingresos Facturados con la Tarifa Actual de los Municipios y los
Ingresos Facturados si el esquema se estructura bajo una Tarifa Promedio Nacional......................................23
2.1.2.2.1.1 Ingresos Facturados, Subsidios y Facturación Suscriptores – Tarifa Actual................................23
2.1.2.2.1.2 Ingresos Facturados, Subsidios y Facturación Suscriptores – Tarifa Promedio Nacional...........24
2.1.2.2.1.2.1 Paso 1. Determinación de la tarifa promedio nacional.............................................................24
2.1.2.2.1.2.2 Paso 2. Cálculos de los ingresos facturados, de los subsidios y de la facturación por
suscriptores 27

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

3
2.1.2.2.2 Gastos Administrativos, Costos Operativos y Otros Gastos........................................................27
2.1.2.2.2.1 Gastos Operativos por Municipio..................................................................................................27
2.1.2.2.2.1.1 Para municipios con más de 5000 suscriptores.......................................................................27
2.1.2.2.2.1.2 Para municipios con menos de 5.000 suscriptores..................................................................28
2.1.2.2.2.2 Gastos en Energía e Insumos Químicos......................................................................................28
2.1.2.2.2.3 Gastos Administrativos, Costos Operativos y Otros Gastos del Esquema regional.....................28
2.1.2.2.3 Modelo Financiero Propuesto – Estructura de Ingresos y Costos Operativos.............................29
2.1.2.2.3.1 Recaudo........................................................................................................................................29
3. ANÁLISIS DE VIABILDIAD FINANCIERA DE LOS PRESTADORES Y VIABILIDAD EMPRESARIAL Y
CONDICIONES FINANCIERAS DE LOS MUNICIPIOS.....................................................................................30
3.1 SEMÁFORO DE PRIORIZACIÓN.........................................................................................................30
3.1.1 Agustín Codazzi.....................................................................................................................................30
3.1.1.1 Semáforo de priorización..................................................................................................................30
3.1.2 Astrea....................................................................................................................................................33
3.1.2.1 Semáforo de priorización..................................................................................................................33
3.1.3 Bosconia................................................................................................................................................36
3.1.3.1 Semáforo de priorización..................................................................................................................36
3.1.4 Chimichagua..........................................................................................................................................39
3.1.4.1 Semáforo de priorización..................................................................................................................39
3.1.5 Chiriguana.............................................................................................................................................42
3.1.5.1 Semáforo de priorización..................................................................................................................42
3.1.6 Curumaní...............................................................................................................................................45
3.1.6.1 Semáforo de priorización..................................................................................................................45
3.1.7 El Copey................................................................................................................................................48
3.1.7.1 Semáforo de priorización..................................................................................................................48
3.1.8 El Paso..................................................................................................................................................51
3.1.8.1 Semáforo de priorización..................................................................................................................51
3.1.9 Gamarra.................................................................................................................................................54
3.1.9.1 Semáforo de priorización..................................................................................................................54

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

4
3.1.10 González...........................................................................................................................................57
3.1.10.1 Semáforo de priorización..................................................................................................................57
3.1.11 La Gloria............................................................................................................................................60
3.1.11.1 Semáforo de priorización..................................................................................................................60
3.1.12 La Jagua de Ibirico............................................................................................................................63
3.1.12.1 Semáforo de priorización..................................................................................................................63
3.1.13 La Paz...............................................................................................................................................66
3.1.13.1 Semáforo de priorización..................................................................................................................66
3.1.14 Pailitas...............................................................................................................................................69
3.1.14.1 Semáforo de priorización..................................................................................................................69
3.1.15 Pelaya...............................................................................................................................................72
3.1.15.1 Semáforo de priorización..................................................................................................................72
3.1.16 Pueblo Bello......................................................................................................................................75
3.1.16.1 Semáforo de priorización..................................................................................................................75
3.1.17 Rio de Oro.........................................................................................................................................78
3.1.17.1 Semáforo de priorización..................................................................................................................78
3.1.18 San Alberto........................................................................................................................................81
3.1.18.1 Semáforo de priorización..................................................................................................................81
3.1.19 San Martín.........................................................................................................................................84
3.1.19.1 Semáforo de priorización..................................................................................................................84
3.1.20 Tamalameque...................................................................................................................................87
3.1.20.1 Semáforo de priorización..................................................................................................................87
3.2 Análisis de viabilidad financiera y empresarial y condiciones financieras de los municipios................90
3.2.1 Fortalecimiento financiero y empresarial de los municipios..................................................................90
3.2.1.1 Agustín Codazzi................................................................................................................................90
3.2.1.1.1 Ejercicio Teórico...........................................................................................................................90
3.2.1.1.1.1 Tarifa Media resultante del promedio nacional.............................................................................90
3.2.1.1.1.2 Ingresos Facturados, Subsidios y Facturación Suscriptores – Datos Mensuales........................91
3.2.1.1.1.3 Gastos Administrativos, Costos Operativos y Otros Gastos – Datos Anuales............................91

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

5
3.2.1.1.1.4 Utilidad Bruta................................................................................................................................92
3.2.1.1.1.5 Análisis del componente de inversión de la tarifa.........................................................................93
3.2.1.1.2 Flujo de Caja Tarifa Actual............................................................................................................93
3.2.1.2 Curumani...........................................................................................................................................95
3.2.1.2.1 Ejercicio Teórico...........................................................................................................................95
3.2.1.2.1.1 Tarifa Media resultante del promedio nacional.............................................................................95
3.2.1.2.1.2 Ingresos Facturados, Subsidios y Facturación Suscriptores – Datos Mensuales........................95
3.2.1.2.1.3 Gastos Administrativos, Costos Operativos y Otros Gastos – Datos Anuales.............................96
3.2.1.2.1.4 Utilidad Bruta................................................................................................................................97
3.2.1.2.1.5 Análisis del componente de inversión de la tarifa.........................................................................98
3.2.1.2.2 Flujo de Caja Tarifa Actual............................................................................................................98
3.2.1.3 Gamarra..........................................................................................................................................100
3.2.1.3.1 Ejercicio Teórico.........................................................................................................................100
3.2.1.3.1.1 Tarifa Media resultante del promedio nacional...........................................................................100
3.2.1.3.1.2 Ingresos Facturados, Subsidios y Facturación Suscriptores – Datos Mensuales......................100
3.2.1.3.1.3 Gastos Administrativos, Costos Operativos y Otros Gastos – Datos Anuales...........................101
3.2.1.3.1.4 Utilidad Bruta..............................................................................................................................101
3.2.1.3.1.5 Análisis del componente de inversión de la tarifa.......................................................................102
3.2.1.3.2 Flujo de Caja Tarifa Actual..........................................................................................................103
3.2.1.4 González.........................................................................................................................................105
3.2.1.4.1 Ejercicio Teórico.........................................................................................................................105
3.2.1.4.1.1 Tarifa Media resultante del promedio nacional...........................................................................105
3.2.1.4.1.2 Ingresos Facturados, Subsidios y Facturación Suscriptores – Datos Mensuales......................105
3.2.1.4.1.3 Gastos Administrativos, Costos Operativos y Otros Gastos – Datos Anuales...........................106
3.2.1.4.1.4 Utilidad Bruta..............................................................................................................................106
3.2.1.4.1.5 Análisis del componente de inversión de la tarifa.......................................................................107
3.2.1.4.2 Flujo de Caja Tarifa Actual..........................................................................................................108
3.2.1.5 La Jagua de Ibirico..........................................................................................................................109
3.2.1.5.1 Ejercicio Teórico.........................................................................................................................109

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

6
3.2.1.5.1.1 Tarifa Media resultante del promedio nacional...........................................................................109
3.2.1.5.1.2 Ingresos Facturados, Subsidios y Facturación Suscriptores – Datos Mensuales......................110
3.2.1.5.1.3 Gastos Administrativos, Costos Operativos y Otros Gastos – Datos Anuales...........................110
3.2.1.5.1.4 Utilidad Bruta..............................................................................................................................111
3.2.1.5.1.5 Análisis del componente de inversión de la tarifa.......................................................................112
3.2.1.5.2 Flujo de Caja Tarifa Actual..........................................................................................................112
3.2.1.6 La Paz.............................................................................................................................................114
3.2.1.6.1 Ejercicio Teórico.........................................................................................................................114
3.2.1.6.1.1 Tarifa Media resultante del promedio nacional...........................................................................114
3.2.1.6.1.2 Ingresos Facturados, Subsidios y Facturación Suscriptores – Datos Mensuales......................114
3.2.1.6.1.3 Gastos Administrativos, Costos Operativos y Otros Gastos – Datos Anuales...........................115
3.2.1.6.1.4 Utilidad Bruta..............................................................................................................................115
3.2.1.6.1.5 Análisis del componente de inversión de la tarifa.......................................................................116
3.2.1.6.2 Flujo de Caja Tarifa Actual..........................................................................................................117
3.2.1.7 Pueblo Bello....................................................................................................................................118
3.2.1.7.1 Ejercicio Teórico.........................................................................................................................118
3.2.1.7.1.1 Tarifa Media resultante del promedio nacional...........................................................................118
3.2.1.7.1.2 Ingresos Facturados, Subsidios y Facturación Suscriptores – Datos Mensuales......................119
3.2.1.7.1.3 Gastos Administrativos, Costos Operativos y Otros Gastos – Datos Anuales...........................119
3.2.1.7.1.4 Utilidad Bruta..............................................................................................................................120
3.2.1.7.1.5 Análisis del componente de inversión de la tarifa.......................................................................120
3.2.1.7.2 Flujo de Caja Tarifa Actual..........................................................................................................121
3.2.1.8 Rio de Oro.......................................................................................................................................123
3.2.1.8.1 Ejercicio Teórico.........................................................................................................................123
3.2.1.8.1.1 Tarifa Media resultante del promedio nacional...........................................................................123
3.2.1.8.1.2 Ingresos Facturados, Subsidios y Facturación Suscriptores – Datos Mensuales......................123
3.2.1.8.1.3 Gastos Administrativos, Costos Operativos y Otros Gastos – Datos Anuales...........................124
3.2.1.8.1.4 Utilidad Bruta..............................................................................................................................124
3.2.1.8.1.5 Análisis del componente de inversión de la tarifa.......................................................................125

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

7
3.2.1.8.2 Flujo de Caja Tarifa Actual..........................................................................................................126
3.2.1.9 San Alberto......................................................................................................................................128
3.2.1.9.1 Ejercicio Teórico.........................................................................................................................128
3.2.1.9.1.1 Tarifa Media resultante del promedio nacional...........................................................................128
3.2.1.9.1.2 Ingresos Facturados, Subsidios y Facturación Suscriptores – Datos Mensuales......................128
3.2.1.9.1.3 Gastos Administrativos, Costos Operativos y Otros Gastos – Datos Anuales...........................129
3.2.1.9.1.4 Utilidad Bruta..............................................................................................................................129
3.2.1.9.1.5 Análisis del componente de inversión de la tarifa.......................................................................130
3.2.1.9.2 Flujo de Caja Tarifa Actual..........................................................................................................131
3.2.1.10 San Martín.......................................................................................................................................132
3.2.1.10.1 Ejercicio Teórico.........................................................................................................................132
3.2.1.10.1.1 Tarifa Media resultante del promedio nacional......................................................................132
3.2.1.10.1.2 Ingresos Facturados, Subsidios y Facturación Suscriptores – Datos Mensuales..................133
3.2.1.10.1.3 Gastos Administrativos, Costos Operativos y Otros Gastos – Datos Anuales.......................133
3.2.1.10.1.4 Utilidad Bruta..........................................................................................................................134
3.2.1.10.1.5 Análisis del componente de inversión de la tarifa..................................................................135
3.2.1.10.2 Flujo de Caja Tarifa Actual..........................................................................................................136
3.2.2 Estructuración de un esquema regional para la prestación de los servicios de acueducto y
alcantarillado en el municipio del Cesar...........................................................................................................138
3.2.2.1 Primer Esquema Regional..............................................................................................................141
3.2.2.1.1 Comparación entre los Ingresos Facturados con la Tarifa Actual de los Municipios y los
Ingresos Facturados si el esquema se estructura bajo una Tarifa Promedio Nacional....................................141
3.2.2.1.1.1 Astrea..........................................................................................................................................141
3.2.2.1.1.1.1 Ingresos Facturados, Subsidios y Facturación Suscriptores – Tarifa Actual.........................141
3.2.2.1.1.1.2 Ingresos Facturados, Subsidios y Facturación Suscriptores – Tarifa Promedio Nacional.....142
3.2.2.1.1.1.3 Resumen................................................................................................................................143
3.2.2.1.1.2 Bosconia.....................................................................................................................................143
3.2.2.1.1.2.1 Ingresos Facturados, Subsidios y Facturación Suscriptores – Tarifa Actual.........................143
3.2.2.1.1.2.2 Ingresos Facturados, Subsidios y Facturación Suscriptores – Tarifa Promedio Nacional.....144
3.2.2.1.1.2.3 Resumen................................................................................................................................145

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

8
3.2.2.1.1.3 Chimichagua...............................................................................................................................145
3.2.2.1.1.3.1 Ingresos Facturados, Subsidios y Facturación Suscriptores – Tarifa Actual.........................145
3.2.2.1.1.3.2 Ingresos Facturados, Subsidios y Facturación Suscriptores – Tarifa Promedio Nacional.....146
3.2.2.1.1.3.3 Resumen................................................................................................................................147
3.2.2.1.1.4 Chiriguana...................................................................................................................................147
3.2.2.1.1.4.1 Ingresos Facturados, Subsidios y Facturación Suscriptores – Tarifa Actual.........................147
3.2.2.1.1.4.2 Ingresos Facturados, Subsidios y Facturación Suscriptores – Tarifa Promedio Nacional.....147
3.2.2.1.1.5 El Copey.....................................................................................................................................148
3.2.2.1.1.5.1 Ingresos Facturados, Subsidios y Facturación Suscriptores – Tarifa Actual.........................148
3.2.2.1.1.5.2 Ingresos Facturados, Subsidios y Facturación Suscriptores – Tarifa Promedio Nacional.....149
3.2.2.1.1.5.3 Resumen................................................................................................................................150
3.2.2.1.1.6 El Paso........................................................................................................................................150
3.2.2.1.1.6.1 Ingresos Facturados, Subsidios y Facturación Suscriptores – Tarifa Actual.........................150
3.2.2.1.1.6.2 Ingresos Facturados, Subsidios y Facturación Suscriptores – Tarifa Promedio Nacional.....151
3.2.2.1.1.6.3 Resumen................................................................................................................................152
3.2.2.1.2 Resumen Tarifas e Ingresos Facturados por Municipios...........................................................152
3.2.2.1.3 Gastos Administrativos, Costos Operativos y Otros Gastos......................................................153
3.2.2.1.4 Modelo Financiero Propuesto – Estructura de Ingresos y Costos Operativos...........................154
3.2.2.2 Segundo Esquema Regional...........................................................................................................157
3.2.2.2.1 Comparación entre los Ingresos Facturados con la Tarifa Actual de los Municipios y los
Ingresos Facturados si el esquema se estructura bajo una Tarifa Promedio Nacional....................................157
3.2.2.2.1.1 La Gloria.....................................................................................................................................157
3.2.2.2.1.1.1 Ingresos Facturados, Subsidios y Facturación Suscriptores – Tarifa Actual.........................157
3.2.2.2.1.1.2 Ingresos Facturados, Subsidios y Facturación Suscriptores – Tarifa Promedio Nacional.....158
3.2.2.2.1.1.3 Resumen................................................................................................................................159
3.2.2.2.1.2 Pailitas........................................................................................................................................159
3.2.2.2.1.2.1 Ingresos Facturados, Subsidios y Facturación Suscriptores – Tarifa Actual.........................159
3.2.2.2.1.2.2 Ingresos Facturados, Subsidios y Facturación Suscriptores – Tarifa Promedio Nacional.....160
3.2.2.2.1.2.3 Resumen................................................................................................................................161

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

9
3.2.2.2.1.3 Pelaya.........................................................................................................................................161
3.2.2.2.1.3.1 Ingresos Facturados, Subsidios y Facturación Suscriptores – Tarifa Actual.........................161
3.2.2.2.1.3.2 Ingresos Facturados, Subsidios y Facturación Suscriptores – Tarifa Promedio Nacional.....162
3.2.2.2.1.3.3 Resumen................................................................................................................................163
3.2.2.2.1.4 Tamalameque.............................................................................................................................163
3.2.2.2.1.4.1 Ingresos Facturados, Subsidios y Facturación Suscriptores – Tarifa Actual.........................163
3.2.2.2.1.4.2 Ingresos Facturados, Subsidios y Facturación Suscriptores – Tarifa Promedio Nacional.....164
3.2.2.2.1.4.3 Resumen................................................................................................................................165
3.2.2.2.2 Resumen Tarifas e Ingresos Facturados por Municipios...........................................................165
3.2.2.2.3 Gastos Administrativos, Costos Operativos y Otros Gastos......................................................166
3.2.2.2.4 Modelo Financiero Propuesto – Estructura de Ingresos y Costos Operativos...........................167
CONCLUSIONES.............................................................................................................................................170

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

10
1. INTRODUCCION

Dentro del Documento CONPES 3436 del 2007, se estipularon algunos instrumentos de carácter técnico,
financiero, comercial y empresarial que estaban enfocados en una nueva política sectorial del Gobierno
Nacional de Colombia. Estos instrumentos buscaban principalmente aumentar la cobertura y mejorar los
lineamientos de política vigentes en el país. En este sentido, se destaca la importancia de mejorar el proceso
de modernización empresarial del sector de agua potable y saneamiento básico, para que de esta manera se
pueda ejercer un mejor control sobre los recursos y se logre el cumplimiento de los objetivos sectoriales. De
esta manera, es importante que los entes prestadores de los servicios públicos cuenten con planes de
inversiones integrales, políticas de mejoramiento permanente y aprovechen sus economías de escala, incluso
mediante la estructuración de por ejemplo esquemas regionales de prestación, cuando se ameriten.

Como complemento a esta política en el Decreto 2246 de 2012 se estipuló que le corresponde al Gestor del
PAP-PDA, desarrollar las acciones necesarias para alcanzar el cumplimiento de los objetivos de la políticas
del sector de agua potable y saneamiento básico, la observancia de los principios y el cumplimiento de los
objetivos y las metas del PAP – PDA, así como atender los temas a nivel departamental, relacionados con el
sector de agua potable y saneamiento básico.

Entre las principales funciones del gestor se encuentra: i) desarrollar las acciones necesarias para alcanzar el
cumplimiento de los objetivos de la política del sector de agua potable y saneamiento básico, la observancia
de los principios y el cumplimiento de los objetivos y las metas del PAP-PDA; ii) elaborar y concertar con el
departamento y los municipios el Plan de Inversiones del Sector de Agua potable y Saneamiento Básico a
desarrollarse en cada municipio o grupo de municipios y/o distritos participantes del PAP-PDA; iii) promover,
estructurar y adelantar las gestiones necesarias para implementar los esquemas de transformación y
fortalecimiento institucional en un Municipio y/o grupo de Municipios y/o Distritos del departamento; iv)
promover, estructurar y adelantar, en apoyo con la Gobernación, las gestiones necesarias para que los
prestadores de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo que forman parte del PAP-PDA, reporten la
información al Sistema Único de Información de Servicios Públicos, SUI, o el que haga sus veces, con la
oportunidad y calidad que determinen la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios; v) gestionar y/o
implementar directamente y/o en conjunto con los participantes, alternativas de financiación de proyectos en
el marco del PAP-PDA y vi) prestar asistencia a los Municipios y/o Distritos del departamento en los temas
relacionados con la prestación de los servicios públicos de acueducto y/o alcantarillado y/o aseo.

Teniendo en cuenta lo anterior, el siguiente documento presenta a la empresa Aguas del Cesar S.A. E.S.P.,
en su condición de contratante, la continuación del análisis de viabilidad financiera y empresarial y las
condiciones financieras de los municipios pertenecientes al PPA-PDA del departamento del Cesar, siguiendo
lo estipulado en el contrato de consultoría No. 028 de 2014, cuyo objeto es “Actualizar el diagnóstico
institucional del estado actual de la prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo, elaborar
los estudios de prefactibilidad relacionados con la viabilidad técnica, administrativa, comercial, financiera y
jurídica de los prestadores actuales, la capacidad y disponibilidad de pago de los usuarios y formular el plan
de acción correspondiente para los municipios que hacen parte del Programa Agua para la Prosperidad-Plan
Departamental de Agua del Cesar, en el marco de la formulación del Plan de Aseguramiento de la Prestación
del Servicio”, suscrito entre Aguas de Cesar S.A. E.S.P y Microeconómicas y Macrojurídicas Estudios e
Investigaciones S.A.S.–en adelante Micro & Macro Consultores S.A.S. y el plan de trabajo.

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

11
Con el desarrollo de la viabilidad financiera de los prestadores se busca determinar la viabilidad y
sostenibilidad de los esquemas de prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo, a través de
un análisis de variables como usuarios, demanda, tarifas, consumos, coberturas, inversiones y costos de
operación entre otros. Por otro lado, al determinar las condiciones financieras actuales de los municipios se
puede comprobar la capacidad que estos tienen para aportar el esquema que se decida implementar y
adicionalmente permite conocer la voluntad política de los mismos para asumir los compromisos que se
generen por parte de los respectivos alcaldes y concejos municipales.

Así las cosas, el presente informe se ha organizado de la siguiente manera: un primer capítulo introductorio
donde se contextualiza el desarrollo del contrato suscrito entre Micro & Macro Consultores S.A.S. y Aguas del
Cesar S.A. E.S.P. Un segundo capítulo donde se presenta la metodología utilizada para el análisis de
viabilidad financiera y empresarial. Incluye el semáforo de priorización de acciones. En relación con la etapa
de fortalecimiento financiero y empresarial a algunos de los municipios se presenta la forma como se realizó
el ejercicio teórico es decir la forma como se calculó la tarifa media resultante del promedio nacional, la
manera como se calcularon los ingresos facturados, los subsidios y la facturación por suscriptores, el modelo
de utilidad bruta y la información relacionada con la manera como se va a hacer el análisis del componente de
inversión. También incluye el modelo de flujo de caja con la tarifa actual de los municipios y el procedimiento
para su cálculo y proyección. También presenta el análisis de viabilidad financiera y empresarial de los
municipios que se van a estructurar mediante esquemas regionales para la prestación de los servicios de
acueducto y alcantarillado. Se presenta la forma como se realizó el modelo financiero que permite determinar
la viabilidad financiera de los esquemas regionales propuestos, es decir la forma como se calculó la tarifa
media resultante del promedio nacional, la manera como se calcularon los ingresos facturados, los subsidios,
la facturación por suscriptores y los gastos y costos de la estructuración del esquema. Incluye el modelo de
Estructura de Ingresos y Costos Operativos para su cálculo y proyección.

En el tercer capítulo se presentan por municipio los resultados del semáforo. Para los municipios que entran a
una etapa de fortalecimiento se presenta un ejercicio teórico de tarifas y un flujo de caja simple con la tarifa
actual de los municipios. Para el caso de los municipios que se van a estructurar mediante esquemas
regionales, se presentan los resultados del modelo financiero para cada uno de los esquemas propuestos y
se presenta una comparación de los ingresos facturados actualmente por los municipios con los de la tarifa
promedio nacional propuesta, esto con el objetivo de saber que tan alejados están de la realidad de los
municipios con características similares en Colombia. El último capítulo contiene las conclusiones, en
concordancia con el alcance contractual de este informe.

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

12
2. METODOLOGÍA

2.1 METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE VIABILIDAD FINANCIERA Y EMPRESARIAL Y


CONDICIONES FINANCIERAS DE LOS MUNICIPIOS

2.1.1 Semáforo de priorización para los veinte (20) municipios que hacen parte del PAP-PDA

El semáforo de priorización le indicará a los prestadores de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo
(si aplica) el estado actual de las condiciones financieras, comerciales y técnicas de la prestación actual de
los mismos. El objetivo es establecer los componentes que requieren ser atendidos de manera prioritaria y,
por tanto, su aplicación debe conducir a adoptar la siguiente decisión: Priorizar acciones en el Plan de Acción.
El siguiente cuadro de balance se presentara para cada uno de los veinte (20) municipios y ofrece un
resumen general del estado de los principales componentes de las categorías financiera, comercial y técnica.
El puntaje total que se obtenga es el que va a determinar en qué color del semáforo se encuentra el
municipio.

Tabla 1 Cuadro de Balance

CATEGORIA COMPONENTE RANGO PESO PUNTAJE PUNTAJE TOTAL


Inferior 0%-50% 0
Eficiencia en el
Intermedio 51%-70% 5
recaudo
Superior 71%-100% 10
Inferior Li¿0.8 0
Liquidez Intermedio 0.8¿Li¿1.1 5
FINANCIERA Superior Li≥ 1.1 10
Inferior 60%-100% 0
Endeudamiento Intermedio 59%-30% 5
Superior 29%-0% 10
POSITIVO 0
EBIDTA
NEGATIVO 10
MÁXIMO PUNTAJE 40
NO 0
Estudio de tarifas
SI 10
NO 0
Software
SI 10
COMERCIAL
NO 0
Control PQR’s
SI 10
Estudio de NO 0
Inversiones SI 10
MÁXIMO PUNTAJE 40
TÉCNICO NO APTA PARA CONSUMO 0
Calidad
APTA PARA CONSUMO 10
Inferior 0%-50% 0
Cobertura Intermedio 51%-70% 5
Superior 71%-100% 10
Continuidad Inferior 0%-50% 0
Intermedio 51%-70% 5

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

13
Superior 71%-100% 10
MÁXIMO PUNTAJE 30

A continuación se presentan las condiciones en las cuales se encuentran las categorías y los rangos del
semáforo de priorización1. El estado rojo indica que el municipio tiene un nivel bajo de desempeño en ese
respectivo componente, el amarillo indica que el municipio tiene un nivel medio de desempeño y el verde que
el municipio tiene un nivel alto de desempeño.

Tabla 2 Semáforo de priorización

CONDICIONES EN LAS CUALES SE ENCUENTRAN LAS COMPONENTE COMPONENTE COMPONENTE


CATEGORIAS FINANCIERO COMERCIAL TÉCNICO

 Condiciones financieras
- Bajo capacidad de la administración para gestionar el pago
de los valores imputables a los servicios prestados.
- Bajo capacidad de disponer de efectivo para dar cumpliendo
a las obligaciones financieras en el corto y largo plazo.
- Baja capacidad de asumir sus pasivos.
(0 -14 PUNTOS) (0 -14 PUNTOS) (0 -10 PUNTOS)
 Condiciones comerciales
- Incumplimiento de los requisitos estipulados en la Ley 142 de
1994 en relación a la obligación de tener estudios de costos
y tarifas, control de PQR’s y estudios de inversión.
 Condiciones técnicas
- Baja cobertura y un alto nivel del IRCA.

 Condiciones financieras
- Capacidad media de la administración para gestionar el pago
de los valores imputables a los servicios prestados.
- Capacidad media de disponer de efectivo para dar
cumpliendo a las obligaciones financieras en el corto y largo
plazo.
- Capacidad media de asumir sus pasivos. (15 - 27 PUNTOS) (15 - 27 PUNTOS) (11 - 20 PUNTOS)
 Condiciones comerciales
- Cumplimiento parcial de los requisitos estipulados en la Ley
142 de 1994 en relación a la obligación de tener estudios de
costos y tarifas, control de PQR’s y estudios de inversión.
 Condiciones técnicas
- Cobertura media y un nivel de riesgo medio del IRCA.

 Condiciones financieras (28 -40 PUNTOS) (28 -40 PUNTOS) (21 -30 PUNTOS)
- Alta capacidad de la administración para gestionar el pago
de los valores imputables a los servicios prestados.
- Alta capacidad de disponer de efectivo para dar cumpliendo
a las obligaciones financieras en el corto y largo plazo.
- Alta capacidad de asumir sus pasivos.
 Condiciones comerciales
- Cumplimiento de los requisitos estipulados en la Ley 142 de
1994 en relación a la obligación de tener estudios de costos
y tarifas, control de PQR’s y estudios de inversión.
 Condiciones técnicas

1
Para cada municipio se conocerá el estado del semáforo.

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

14
CONDICIONES EN LAS CUALES SE ENCUENTRAN LAS COMPONENTE COMPONENTE COMPONENTE
CATEGORIAS FINANCIERO COMERCIAL TÉCNICO

- Buen nivel de cobertura y un nivel de riesgo bajo de IRCA.

ESTADO DEL SEMAFORO

2.1.2 Análisis de viabilidad financiera y empresarial y condiciones financieras de los municipios

Se presentara bajo dos esquemas, aquellos municipios que requieren de un fortalecimiento comercial,
financiero y técnico y aquellos en los que es más conveniente estructuras de esquemas regionales para la
prestación de los servicios de acueducto y alcantarillado.

2.1.2.1 Fortalecimiento financiero y empresarial de los municipios

Para el análisis de viabilidad financiera y empresarial de los municipios que requieren de una etapa de
fortalecimiento financiero y empresarial se presentará un Flujo de Caja Simple, donde se proyectarán los
principales flujos de ingresos y egresos de la empresa en un horizonte temporal. Para el cálculo del flujo se
suman los ingresos y egresos (flujo neto) que se estiman ocurrirán dentro del periodo de análisis y se supone
que todos los ingresos y egresos ocurrirán al inicio del año. Por otro lado, no se tienen en cuenta las
depreciaciones de los activos y se incluye la inversión como un gasto adicional, por tratarse de un ejercicio
teórico que busca identificar, la generación de ingresos futuros que podría tener la empresa, si se realizarán
acciones de fortalecimiento. El año 0 representa el estado actual de la empresa, por lo que a partir de allí se
realizarán algunos supuestos.

Las tarifas que se utilizarán para la simulación de ingresos del Flujo de Caja Simple son las cobradas
actualmente por los municipios, a pesar que su mayoría no cumplen con la regulación vigente. Lo anterior
basado, en que este sería el peor escenario de ingresos y adicionalmente, refleja la realidad actual de los
subsidios que se destinan por parte del Municipio, provenientes del Sistema General de Participaciones.

El horizonte de evaluación y la definición de los períodos de tiempo para la estimación del flujo serán de cinco
(5) años, esto debido a que se quiere mirar como las estrategias comerciales y operativas, podrían impactar
los resultados. Dichas estrategias se refieren principalmente, al uso de una tarifa que cumpla con la
regulación vigente y que refleje el nivel de calidad del servicio prestado, programas de cultura de pago y
mejoras de la calidad del servicio que permitan incrementar la eficiencia del recaudo. Adicionalmente, estas
estrategias empresariales buscan beneficiar a los usuarios con unos servicios de mayor calidad,
estableciendo metas que se enfocan principalmente en: el aumento de cobertura, la continuidad del servicio y
la calidad del agua.

Para determinar que municipios requerían de una etapa de fortalecimiento, se tuvo en cuenta la información
reportada en el Producto 2 del Contrato de Prestación de Servicios Profesionales 028 de 2014 suscrito entre
Micro & Macro Consultores S.A.S y Aguas del Cesar S.A. E.S.P., los resultados del semáforo de priorización y
las recomendaciones del equipo de Aguas del Cesar y la supervisión del contrato. De esta forma, se
recomienda para los siguientes municipios surtir una etapa de fortalecimiento, que les permita mejorar las
condiciones del servicio, a la luz de la normatividad legal y regulatoria vigente:

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

15
 Agustín Codazzi
 Curumaní
 Gamarra
 González
 La Jagua de Ibirico
 La Paz
 Pueblo Bello
 Rio de Oro
 San Alberto
 San Martín

2.1.2.1.1 Ejercicio teórico

2.1.2.1.1.1 Paso 1. Determinación de las tarifas

La tarifa en los servicios de agua potable y saneamiento básico tiene el propósito de generar los ingresos
suficientes para que las empresas presten el servicio, de tal forma que puedan cubrir sus gastos
administrativos y aseguraren la ejecución de inversiones en reposición y expansión. De esta forma, la tarifa
está compuesta de un cargo fijo y un cargo por consumo, que determina un costo de referencia para los
suscriptores de estrato 4 y a partir de allí se puede otorgar subsidios a los suscriptores de menores ingresos
(estrato 1,2 y 3), o cobrar contribuciones a los suscriptores no subsidiables.

El cargo fijo mensual corresponde al pago que cada usuario hace a la empresa de servicios públicos para
cubrir los gastos administrativos en que ella incurre para garantizar que el servicio esté disponible
permanentemente. A su vez, el cargo variable depende del volumen de agua consumido y cubre los costos
operativos variables, tales como energía e insumos químicos y el componente de inversión.

En este caso, se realizó un ejercicio teórico tomando las tarifas de diferentes empresas operadoras, que
prestan los servicios de acueducto y alcantarillado en distintos municipios de Colombia. Dicha información se
tomó del Sistema Único de Información (SUI) de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, para
tres rangos de empresas, así: menos de 2500 suscriptores, entre 2.500 y 5.000 suscriptores y más de 5.000
suscriptores. Las tarifas encontradas, fueron promediadas eliminando las desviaciones, resultando una tarifa
promedio que se utilizó para efectos del ejercicio.

Es importante aclarar que por tratarse de un ejercicio teórico, la estructura de costos administrativos,
operativos y de inversión (plan de inversiones), no corresponde a la realidad de cada Municipio, sino se trata
de un promedio nacional, que en todo caso refleja una realidad parecida a lo que debería ser hoy la estructura
tarifaria de las empresas que no cumplen con la normatividad vigente. En este sentido, en la etapa de
fortalecimiento institucional o de implementación de esquemas regionales, cuando se calculen las tarifas
cumpliendo la regulación vigente, sus resultados serán diferentes a los utilizados para este ejercicio. Máxime
cuando el plan de inversiones que se incluye en la tarifa depende de las necesidades que en esta materia
puedan suplirse con recursos diferentes a tarifas, tales como los recursos del Municipio o del Gobierno
Nacional.

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

16
Los municipios se clasificaron en cada uno de los rangos, tal como se mencionó anteriormente y para cada
rango, se utiliza la tarifa promedio resultante:

1. Menos de 2.500 suscriptores

- Gamarra
- González

Tabla 3 Promedio Tarifas


Diciembre 2014

Acueducto Alcantarillado
Municipios
Cargo Fijo Cargo Variable Cargo Fijo Cargo Variable
La Jagua del Pilar – La Guajira $7.360 $739 $5.108 $330
El Molino – La Guajira $7.039 $968 $2.075 $411
Puente Nacional - Santander $6.096 $741 $2.132 $456
Puerto Leguizamo - Putumayo $2.479 $1.528 $992 $611
Herveo - Tolima $2.318 $215 $100 $100
Promedio $5.058 $838 $2.081 $382
Tarifa Promedio Acueducto y Cargo Fijo $7.140
Alcantarillado Cargo Variable $1.220

Fuente: SUI

2. Entre 2.500 y 5.000 suscriptores

- La Paz
- Pueblo Bello
- Rio de Oro

Tabla 4 Promedio Tarifas


Diciembre 2014

Acueducto Alcantarillado
Municipios
Cargo Fijo Cargo Variable Cargo Fijo Cargo Variable
Amalfi – Antioquia $5.324 $1.242 $3.703 $568
Arboletes – Antioquia $3.295 $1.855 $3.330 $764
Barrancas – La Guajira $7.293 $955 $2.075 $416
Corinto – Cauca $2.835 $786 $2.017 $544
Piendamo - Cauca $1.616 $1.005 $1.591 $452
Promedio $4.073 $1.169 $2.543 $549
Tarifa Promedio Acueducto y Cargo Fijo $6.216
Alcantarillado Cargo Variable $1.717

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

17
Fuente: SUI

3. Más de 5.000 suscriptores

- La Jagua de Ibirico
- Agustín Codazzi
- San Alberto
- Curumaní
- San Martín

Tabla 5 Promedio Tarifas


Diciembre 2014

Acueducto Alcantarillado
Municipios
Cargo Fijo Cargo Variable Cargo Fijo Cargo Variable
Barbosa – Antioquia $8.032 $1.002 $3.672 $699
Girardota – Antioquia $7.404 $995 $3.672 $1.690
Sabanalarga – Atlántico $6.321 $1.547 $5.354 $922
Sabanagrande – Atlántico $8.603 $1.746 $5.246 $1.076
Montelibano - Córdona $5.685 $1.456 $3.185 $826
Promedio $7.386 $1.384 $4.226 $1.043
Tarifa Promedio Acueducto y Cargo Fijo $11.611
Alcantarillado Cargo Variable $2.427

Fuente: SUI

Teniendo el cargo fijo y el cargo variable promediado para cada uno de los servicios se calculó una tarifa
media que se determinó de la siguiente manera:

Tarifa=¿

Esta tarifa está compuesta por:

Tarifa Cargo Fijo=(Cargo Fijo Acueducto +Cargo Fijo Alcantarillado)

Tarifa Cargo Variable=(Cargo Varibale Acueducto+Cargo Variable Alcantaril lado)

La tarifa final, se compara con los resultados del “Análisis de Capacidad de Pago y Disposición a Pagar”, esto
con el propósito de saber si las viviendas del municipio pueden cubrir posiblemente un costo adicional para
pagar los servicios de acueducto y alcantarillado. Por otra parte, la tarifa promedio final para cada rango de
municipios, permite identificar cual sería la posible desviación de la tarifa actual, con respecto a la que se
cobraría si se aplicara el estudio de costos, sujeto a la normatividad vigente, de acuerdo a lo encontrado para
municipios de igual número de suscriptores.

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

18
2.1.2.1.1.2 Paso 2.Suscriptores

Para el ejercicio se usaran los suscriptores reportados por el prestador de los servicios públicos de acueducto
y alcantarillado en el Producto 2 del Contrato de Prestación de Servicios Profesionales 028 de 2014 suscrito
entre Micro & Macro Consultores S.A.S y Aguas del Cesar S.A. E.S.P. Se usará el dato del último año
disponible.

2.1.2.1.1.3 Paso 3. Utilidad Bruta

Tabla 6 Modelo Utilidad Bruta

Año 0
Ingresos Facturados
Facturación Suscriptores
Subsidios
Recaudo
Facturación Suscriptores
Subsidios
Gastos Administrativos
Costos Operativos
Otros Gastos
Recursos de Inversión
Utilidad Bruta

Donde la Utilidad Bruta es el Recaudo menos los Gastos Administrativos, Costos Operativos y Otros Gastos.
Los recursos de inversión están relacionados con el Costo Medio de Inversión y el ejercicio de análisis del
componente de inversión en la tarifa.

2.1.2.1.1.3.1 Ingresos Facturados

Los ingresos facturados se calculan de la siguiente manera:

Facturación por cargo fijo

Facturación por cargo fijo=¿

Dónde:
i : Estrato 1, Estrato 2, Estrato 3, Comercial, Oficial o Industrial

Facturación por cargo variable

Facturación por cargo variable=¿

Dónde:

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

19
i : Estrato 1, Estrato 2, Estrato 3, Comercial, Oficial o Industrial

 Ingresos Facturados:

Ingresos Facturados=Facturación por cargo fijo+ Facturación por cargo variable

Los ingresos facturados se componen de:

o Subsidios:

Subsidios=¿

Dónde:
j : Estrato 1, 2 o 3

o Facturación Suscriptores:

Facturación Suscriptores=¿

Dónde:
j : Estrato 1, 2 o 3

2.1.2.1.1.3.2 Egresos - Gastos Administrativos, Costos Operativos y Otros Gastos

Para el ejercicio se usaran los gastos administrativos, los costos operativos y otros gastos reportados por el
prestador de los servicios públicos de acueducto y alcantarillado en el Producto 2 Contrato de Prestación de
Servicios Profesionales 028 de 2014 suscrito entre Micro & Macro Consultores S.A.S y Aguas del Cesar S.A.
E.S.P. o aquellos que aparecen en su presupuesto de gastos. Se utilizará el valor del último año disponible.

2.1.2.1.1.3.3 Recaudo

Para el ejercicio se asumirá que para el año 0 el recaudo por facturación de suscriptores fue del 20% esto si
no se conoce la información inicial del recaudo de cada prestador.

2.1.2.1.1.4 Paso 4. Análisis del componente de inversión de la tarifa

Como complemento al análisis de Ingresos Facturados, es importante revisar de qué forma se puede destinar
parte del cargo variable (Costo Medio de Inversión – CMI) a la ejecución de inversiones. Siendo esto un
mecanismo para que las empresas realicen un fortalecimiento institucional y técnico en obras de expansión,
rehabilitación y mantenimiento. En definitiva, está relacionado con estrategias que permiten aumentar la
cobertura, la continuidad del servicio y la calidad del agua.

Para efectos del ejercicio se asumirá que la Facturación por CMI corresponde al 50% de la Facturación por
Cargo Variable. Así,

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

20
FacturaciónCMI =Facturación por Cargo Var iable x 50 %

Esta Facturación por CMI se comparará con la Utilidad Bruta del ejercicio y será útil para saber si desde que
la empresa empieza a operar con una tarifa acorde a los promedios nacionales, podría ejecutar inversiones
adicionales a las que actualmente se ejecutan dentro del Plan Departamental de Agua Potable y Saneamiento
Básico.

2.1.2.1.1.5 Paso 5. Resultados

Los resultados están relacionados con una etapa de fortalecimiento institucional, donde es probable que sea
necesario revisar la estructura de costos actual de los prestadores para que se incluyan los costos reales de
prestación del servicio (insumos químicos, energía, costos de mantenimiento, contribuciones a las entidades
del sector, entre otros). Por otra parte, en la mayoría de los casos, los suscriptores pagan actualmente una
tarifa muy inferior al promedio nacional y a la capacidad de pago de los municipios. La conclusión final está
relacionada con la posibilidad de realizar actividades encaminadas al fortalecimiento del servicio, incluso con
la posibilidad de ejecutar inversiones.

2.1.2.1.2 Flujo de Caja Tarifa Actual

La metodología de construcción de los flujos de caja para cada uno de estos municipios se fundamenta en un
ejercicio que parte de las tarifas y gastos administrativos actuales de los municipios. De esta forma se puede
saber si a partir de un fortalecimiento enfocado en el recaudo la empresa puede generar mayores utilidades
inclusive para cubrir inversiones adicionales. Por otro lado, al comparar este flujo de caja con el año del
ejercicio teórico se puede saber qué beneficios le trae al municipio un fortalecimiento comercial.

Tabla 7 Flujo de Caja

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Ingresos Facturados
Facturación Suscriptores
Subsidios
Recaudo
Facturación Suscriptores
Subsidios
Gastos Administrativos
Costos Operativos
Otros Gastos
Recursos de Inversión2
Utilidad Bruta

2
Si existe información de la tarifa por cargo variable y si se supone que actualmente cobrar este componente en su estructura tarifaria.

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

21
Como se mencionó anteriormente, en esta proyección por tratarse de una versión simplificada y utilizar
supuestos teóricos, no se tuvieron en cuenta las depreciaciones y se incluyeron los recursos de inversión que
se podrían generar vía tarifa.

Los datos se proyectan teniendo en cuenta el IPC y la tasa de crecimiento de la población de cada municipio.

2.1.2.1.2.1 Recaudo

Para el Flujo de Caja se asumirá que para el año 0 el recaudo por facturación de suscriptores fue del 20%
(esto si no se conoce la información inicial del recaudo de cada prestador) y que este va a crecer de la
siguiente manera:

Tabla 8 Proyección Recaudo

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Porcentaje de
20% 40% 60% 80% 80%
Recaudo

Si existe información inicial sobre el porcentaje de recaudo del prestador, se asumirá que este crece de 20 en
20 y que entre el año 4 y el año 5 se mantiene igual.
Se asume que los municipios reciben todo el recaudo por concepto de subsidios.

2.1.2.2 Estructuración de un esquema regional para la prestación de los servicios de acueducto y


alcantarillado en el municipio del Cesar

Para el análisis de viabilidad financiera y empresarial de los municipios que entrarían a formar parte de un
esquema regional, se presenta una Estructura de Ingresos y Costos Operativos, donde se proyectarán los
principales flujos de ingresos y egresos administrativos y operativos de la empresa en un horizonte temporal.
No tendrán en cuenta entre otros algunos rubros tales como las depreciaciones de los activos, ni los
impuestos, por tratarse de un ejercicio teórico que busca identificar principalmente, la generación de ingresos
futuros que podría tener la empresa, si se estructurara bajo un esquema regional, con mejoras en la
prestación del servicio.

El horizonte de evaluación y la definición de los períodos de tiempo para la estimación de la estructura es de


cinco (5) años, toda vez que se quiere evaluar el impacto de mejoras comerciales y operativas. Las tarifas que
se utilizarán para la simulación de ingresos de los esquemas regionales son las cobradas actualmente por los
municipios, a pesar que su mayoría no cumplen con la regulación vigente. Lo anterior basado, en que este
sería el peor escenario de ingresos si se vinculara un operador privado y adicionalmente, refleja la realidad
actual de los subsidios que se destinan por parte del Municipio, provenientes del Sistema General de
Participaciones. En todo caso, es importante resaltar que las tarifas promedio que se calculan en el ejercicio
teórico presentado en este estudio para cada municipio, son consistentes con el estudio de capacidad de
pago y en el momento es que se preste un servicio en óptimas condiciones, sería posible aplicar unas tarifas
acordes con la regulación vigente.

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

22
Para determinar que municipios podrían formar parte los esquemas regionales, se tuvo en cuenta la
información reportada en el Producto 1 y 2 del Contrato de Prestación de Servicios Profesionales 028 de 2014
suscrito entre Micro & Macro Consultores S.A.S y Aguas del Cesar S.A. E.S.P., los resultados del semáforo
de priorización y las recomendaciones del equipo de Aguas del Cesar y la supervisión del contrato. A
continuación se presenta una propuesta de los Municipios que se agruparían para formar dos esquemas
regionales:

 Astrea
 Bosconia
 Chimichagua
 Chiriguaná
 El Copey
 El Paso
 La Gloria
 Pailitas
 Pelaya
 Tamalameque

2.1.2.2.1 Comparación entre los Ingresos Facturados con la Tarifa Actual de los Municipios y los
Ingresos Facturados si el esquema se estructura bajo una Tarifa Promedio Nacional3

2.1.2.2.1.1 Ingresos Facturados, Subsidios y Facturación Suscriptores – Tarifa Actual

Se calculan los ingresos facturados, los subsidios y la facturación por suscriptores teniendo en cuenta la tarifa
actual de los municipios según la información contenida en el Producto 2 del Contrato de Prestación de
Servicios Profesionales 028 de 2014 suscrito entre Micro & Macro Consultores S.A.S y Aguas del Cesar S.A.
E.S.P, de la siguiente manera:

El procedimiento para el cálculo de los ingresos facturados es:

Facturación por cargo fijo

Facturación por cargo fijo=¿

Dónde:
i : Estrato 1, Estrato 2, Estrato 3, Comercial, Oficial o Industrial

3
Para el cálculos de los ingresos facturados se tuvieron en cuenta los suscriptores reportados por los municipios en el Producto 2 del Contrato de
Prestación de Servicios Profesionales 028 de 2014 suscrito entre Micro & Macro Consultores S.A.S y Aguas del Cesar S.A. E.S.P. Se usará el dato del
último año disponible.

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

23
Facturación por cargo variable

Facturación por cargo variable=¿

Dónde:
i : Estrato 1, Estrato 2, Estrato 3, Comercial, Oficial o Industrial

 Ingresos Facturados:

Ingresos Facturados=Facturación por cargo fijo+ Facturación por cargo variable

Los ingresos facturados se componen de:

o Subsidios:

Subsidios=¿

Dónde:
j : Estrato 1, 2 o 3

o Facturación Suscriptores:

Facturación Suscriptores=¿

Dónde:
j : Estrato 1, 2 o 3

2.1.2.2.1.2 Ingresos Facturados, Subsidios y Facturación Suscriptores – Tarifa Promedio Nacional

2.1.2.2.1.2.1 Paso 1. Determinación de la tarifa promedio nacional

Para este caso se parte del mismo procedimiento de determinación de tarifas que se aplicó para el caso de
los municipios que entrarían a una etapa de fortalecimiento, es decir se usó el mismo ejercicio teórico donde
se tomaron las tarifas de diferentes empresas operadoras, que prestan los servicios de acueducto y
alcantarillado en distintos municipios de Colombia. Dicha información se tomó del Sistema Único de
Información (SUI) de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, para tres rangos de empresas,
así: menos de 2500 suscriptores, entre 2.500 y 5.000 suscriptores y más de 5.000 suscriptores. Las tarifas
encontradas, fueron promediadas eliminando las desviaciones, resultando una tarifa promedio que se utilizó
para efectos del ejercicio.

De la misma forma es importante aclarar que por tratarse de un ejercicio teórico, la estructura de costos
administrativos, operativos y de inversión (plan de inversiones), no corresponde a la realidad de cada
Municipio, sino se trata de un promedio nacional, que en todo caso refleja una realidad parecida a lo que
debería ser hoy la estructura tarifaria de las empresas que no cumplen con la normatividad vigente.

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

24
Los municipios se clasificaron en cada uno de los rangos, tal como se mencionó anteriormente y para cada
rango, se utiliza la tarifa promedio resultante:

4. Menos de 2.500 suscriptores

- La Gloria
- Tamalameque
Tabla 9 Promedio Tarifas
Diciembre 2014

Acueducto Alcantarillado
Municipios
Cargo Fijo Cargo Variable Cargo Fijo Cargo Variable
La Jagua del Pilar – La Guajira $7.360 $739 $5.108 $330
El Molino – La Guajira $7.039 $968 $2.075 $411
Puente Nacional – Santander $6.096 $741 $2.132 $456
Puerto Leguizamo – Putumayo $2.479 $1.528 $992 $611
Herveo – Tolima $2.318 $215 $100 $100
Promedio $5.058 $838 $2.081 $382
Tarifa Promedio Acueducto y Cargo Fijo $7.140
Alcantarillado Cargo Variable $1.220
Fuente: SUI

5. Entre 2.500 y 5.000 suscriptores

- Chiriguana
- Pelaya

Tabla 10 Promedio Tarifas


Diciembre 2014

Acueducto Alcantarillado
Municipios
Cargo Fijo Cargo Variable Cargo Fijo Cargo Variable
Amalfi – Antioquia $5.324 $1.242 $3.703 $568
Arboletes – Antioquia $3.295 $1.855 $3.330 $764
Barrancas – La Guajira $7.293 $955 $2.075 $416
Corinto – Cauca $2.835 $786 $2.017 $544
Piendamo - Cauca $1.616 $1.005 $1.591 $452
Promedio $4.073 $1.169 $2.543 $549
Tarifa Promedio Acueducto y Cargo Fijo $6.216
Alcantarillado Cargo Variable $1.717
Fuente: SUI
6. Más de 5.000 suscriptores

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

25
- Astrea
- Bosconia
- Chimichagua
- El Copey
- El Paso
- Pailtas

Tabla 11 Promedio Tarifas


Diciembre 2014

Acueducto Alcantarillado
Municipios
Cargo Fijo Cargo Variable Cargo Fijo Cargo Variable
Barbosa – Antioquia $8.032 $1.002 $3.672 $699
Girardota – Antioquia $7.404 $995 $3.672 $1.690
Sabanalarga – Atlántico $6.321 $1.547 $5.354 $922
Sabanagrande – Atlántico $8.603 $1.746 $5.246 $1.076
Montelibano - Córdona $5.685 $1.456 $3.185 $826
Promedio $7.386 $1.384 $4.226 $1.043
Tarifa Promedio Acueducto y Cargo Fijo $11.611
Alcantarillado Cargo Variable $2.427

Fuente: SUI

Teniendo el cargo fijo y el cargo variable promediado para cada uno de los servicios se calculó una tarifa
media que se determinó de la siguiente manera:

Tarifa=¿

Esta tarifa está compuesta por:

Tarifa Cargo Fijo=(Cargo Fijo Acueducto +Cargo Fijo Alcantarillado)

Tarifa Cargo Variable=(Cargo Varibale Acueducto+Cargo Variable Alcanta rillado)

La tarifa final, se compara con los resultados del “Análisis de Capacidad de Pago y Disposición a Pagar”, esto
con el propósito de saber si las viviendas del municipio pueden cubrir posiblemente un costo adicional para
pagar los servicios de acueducto y alcantarillado. Por otra parte, la tarifa promedio final para cada rango de
municipios, permite identificar cual sería la posible desviación de la tarifa actual, con respecto a la que se
cobraría si se aplicara el estudio de costos, sujeto a la normatividad vigente, de acuerdo a lo encontrado para
municipios de igual número de suscriptores.

2.1.2.2.1.2.2 Paso 2. Cálculos de los ingresos facturados, de los subsidios y de la facturación por
suscriptores

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

26
Para calcular los ingresos facturados, los subsidios y la facturación por suscriptores remítase al numeral
2.1.2.2.1.1 donde encontrará el respectivo procedimiento, tenga en cuenta que la tarifa es aquella que resulto
del promedio nacional Paso 1, del presente numeral 2.1.2.2.1.2.

2.1.2.2.2 Gastos Administrativos, Costos Operativos y Otros Gastos

La estructura de presentación de los gastos administrativos, costos operativos y otros gastos de la prestación
de los servicios de acueducto y alcantarillado que se van a mostrar en la Estructura de Ingresos y Costos
Operativos para el esquema regional es la siguiente:

2.1.2.2.2.1 Gastos Operativos por Municipio

Es importante incluir dentro del modelo financiero una estructura robusta para la operación comercial y el
funcionamiento administrativo de las filiales de la empresa es decir un sistema que incluya atención de PQR’s,
cuadrillas de manteamiento y atenciones de daños, corte y reconexión. Estos se incluirán por municipio y se
van a dividir en dos categorías: i) Municipios con más de 5.000 suscriptores y ii) Municipios con menos de
5.000 suscriptores. De esta forma se ponderaran en la Estructura de Ingresos y Costos Operativos.

2.1.2.2.2.1.1 Para municipios con más de 5000 suscriptores

Tabla 12 Gastos Operativos


Municipios con más de 5.000 suscriptores

Cargo Cantidad Total


Jefe de cuadrilla 1 $1.500.000
Fontaneros Acueducto 5 $3.900.000
Fontaneros Alcantarillado 4 $2.640.000
Auxiliar de Facturación y Sistemas 1 $850.000
Auxiliar de Recaudo 1 $850.000
Auxiliar Oficina PQR 1 $900.000
Operador Planta Tratamiento 3 $3.000.000
Operador Sistema de Bombeo Alcantarillado 1 $1.000.000
Total 17 $14.640.000

Fuente: Elaboración propia con base en Estudios de Mercado

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

27
2.1.2.2.2.1.2 Para municipios con menos de 5.000 suscriptores

Tabla 13 Gastos Operativos


Municipios entre 2.500 y 5.000 suscriptores

Cargo Cantidad Total


Jefe de cuadrilla 1 $1.500.000
Fontaneros Acueducto 2 $1.560.000
Fontaneros Alcantarillado 2 $1.320.000
Auxiliar de Facturación y Sistema 1 $850.000
Auxiliar de Recaudo 1 $850.000
Auxiliar Oficina PQR 1 $900.000
Operador Planta Tratamiento 2 $2.000.000
Operador Sistema de Bombeo Alcantarillado 1 $1.000.000
Total 11 $9.980.000

Fuente: Elaboración propia con base en Estudios de Mercado

2.1.2.2.2.2 Gastos en Energía e Insumos Químicos

Debido a que se ha evidenciado que en algunos municipios se están omitiendo costos importantes de
operación y funcionamiento del servicio como los insumos químicos y la energía. Se incluirá un costo
promedio ($/m3), estos provienen de un Estudio de Mercado y de la información de costos por metro cúbico
de referencia de la Comisión de Regulación Agua Potable y Saneamiento Básico –CRA-. En la siguiente tabla
se presentan los valores promedio del precio de la energía y de los insumos químicos utilizados dentro del
esquema regional.

Tabla 14 Precio promedio por metro cúbico


Energía e Insumos Químicos

Precio promedio por Metro Cúbico ($/m3)


Energía $254
Insumos Químicos $87,39

Fuente: CRA y Estudios de Mercado

2.1.2.2.2.3 Gastos Administrativos, Costos Operativos y Otros Gastos del Esquema regional

Estos costos tienen relación con la oficina central operativa que debe tener el esquema regional propuesto y
con la estructura robusta para la operación comercial y administrativa de todas las filiales del operador
especializado elegido en todos los municipios. Es decir están relacionados con la administración general del
esquema (incluye costos de administración como salario del Gerente General, pago de arriendos, etc.).

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

28
2.1.2.2.3 Modelo Financiero Propuesto – Estructura de Ingresos y Costos Operativos

La metodología de construcción de la Estructura de Ingresos y Costos Operativos para cada uno de los
esquemas regionales se fundamenta en un ejercicio que parte de las tarifas actuales de los municipios y los
gastos administrativos, los costos operativos y otros gastos que se mencionaron en el numeral anterior 4. De
esta forma se puede saber si a partir de un fortalecimiento enfocado en el recaudo y en la estructuración de
convenios entre municipios, la empresa elegida mediante un proceso de selección puede generar mayores
utilidades que inclusive le sirvan para cubrir inversiones adicionales.

Tabla 15 Estructura de Ingresos y Costos Operativos

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Gastos Administrativos
Gastos Operativos
Gastos en Insumos y Energía
Insumos Químicos
Energía Eléctrica
Total Gastos
Ingresos Facturados
Facturación Suscriptores
Subsidios
Recaudo
Facturación Suscriptores
Subsidios
Utilidad Bruta

Como se mencionó anteriormente, en esta proyección por tratarse de una versión simplificada y utilizar
supuestos teóricos, no se tuvieron en cuenta las depreciaciones. Como la tarifa es la actual que cobran los
municipios no se incluyeron los recursos de inversión que se podrían generar vía tarifa.

Los datos se proyectan teniendo en cuenta el IPC y la tasa de crecimiento de la población de cada municipio.

2.1.2.2.3.1 Recaudo

Para la Estructura de Ingresos y Costos Operativos se asumirá que para el año 0 el recaudo por facturación
de suscriptores fue del 20% y que este va a crecer de la siguiente manera:

Tabla 16 Proyección Recaudo

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Porcentaje de
20% 40% 60% 80% 80%
Recaudo

4
Numeral. 2.1.2.2.2 Gastos Administrativos, Costos Operativos y Otros Gasto.

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

29
3. ANÁLISIS DE VIABILDIAD FINANCIERA DE LOS PRESTADORES Y VIABILIDAD EMPRESARIAL
Y CONDICIONES FINANCIERAS DE LOS MUNICIPIOS

3.1 SEMÁFORO DE PRIORIZACIÓN

3.1.1 Agustín Codazzi

3.1.1.1 Semáforo de priorización

A continuación se presenta el cuadro de balance para el municipio de Agustín Codazzi. El semáforo le


indicará al prestador de los servicios públicos el estado actual de las condiciones financieras, comerciales y
técnicas de la prestación de los mismos. El objetivo es establecer los componentes que requieren ser
atendidos de manera prioritaria y, por tanto, su aplicación debe conducir a adoptar la siguiente decisión:
Priorizar acciones en el Plan de Acción . El puntaje total que se obtenga es el que va a determinar en qué
color del semáforo se encuentra el municipio.

Tabla 17 Cuadro de Balance

CATEGORIA COMPONENTE RANGO PESO PUNTAJE PUNTAJE TOTAL


Inferior 0%-50% 0
Eficiencia en el
Intermedio 51%-70% 5 0
recaudo
Superior 71%-100% 10
Inferior Li¿0.8 0
Liquidez Intermedio 0.8¿Li¿1.1 5 5
FINANCIERA Superior Li≥ 1.1 10 15
Inferior 60%-100% 0
Endeudamiento Intermedio 59%-30% 5 10
Superior 29%-0% 10
NEGATIVO 0
EBIDTA 0
POSITIVO 10
MÁXIMO PUNTAJE 40
NO 0
Estudio de tarifas 10
SI 10
NO 0
Software 10
SI 10
COMERCIAL 20
NO 0
Control PQR’s 0
SI 10
Estudio de NO 0
0
Inversiones SI 10
MÁXIMO PUNTAJE 40
NO APTA PARA CONSUMO 0
Calidad 10
APTA PARA CONSUMO 10
Inferior 0%-50% 0
Cobertura Intermedio 51%-70% 5 10
TÉCNICO 25
Superior 71%-100% 10
Inferior 0%-50% 0
Continuidad Intermedio 51%-70% 5 5
Superior 71%-100% 10
MÁXIMO PUNTAJE 30

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

30
A continuación se presentan las condiciones en las cuales se encuentran las categorías y los rangos del
semáforo de priorización para el municipio de Agustín Codazzi:

Tabla 18 Semáforo de priorización

CONDICIONES EN LAS CUALES SE ENCUENTRAN LAS COMPONENTE COMPONENTE COMPONENTE


CATEGORIAS FINANCIERO COMERCIAL TÉCNICO

 Condiciones financieras
- Bajo capacidad de la administración para gestionar el pago
de los valores imputables a los servicios prestados.
- Bajo capacidad de disponer de efectivo para dar cumpliendo
a las obligaciones financieras en el corto y largo plazo.
- Baja capacidad de asumir sus pasivos.
(0 -14 PUNTOS) (0 -14 PUNTOS) (0 -10 PUNTOS)
 Condiciones comerciales
- Incumplimiento de los requisitos estipulados en la Ley 142 de
1994 en relación a la obligación de tener estudios de costos
y tarifas, control de PQR’s y estudios de inversión.
 Condiciones técnicas
- Baja cobertura y un alto nivel del IRCA.

 Condiciones financieras
- Capacidad media de la administración para gestionar el pago
de los valores imputables a los servicios prestados.
- Capacidad media de disponer de efectivo para dar
cumpliendo a las obligaciones financieras en el corto y largo
plazo.
- Capacidad media de asumir sus pasivos. (15 - 27 PUNTOS) (15 - 27 PUNTOS) (11 - 20 PUNTOS)
 Condiciones comerciales
- Cumplimiento parcial de los requisitos estipulados en la Ley
142 de 1994 en relación a la obligación de tener estudios de
costos y tarifas, control de PQR’s y estudios de inversión.
 Condiciones técnicas
- Cobertura media y un nivel de riesgo medio del IRCA.

 Condiciones financieras
- Alta capacidad de la administración para gestionar el pago
de los valores imputables a los servicios prestados.
- Alta capacidad de disponer de efectivo para dar cumpliendo
a las obligaciones financieras en el corto y largo plazo.
- Alta capacidad de asumir sus pasivos.
(28 -40 PUNTOS) (28 -40 PUNTOS) (21 -30 PUNTOS)
 Condiciones comerciales
- Cumplimiento de los requisitos estipulados en la Ley 142 de
1994 en relación a la obligación de tener estudios de costos
y tarifas, control de PQR’s y estudios de inversión.
 Condiciones técnicas
- Buen nivel de cobertura y un nivel de riesgo bajo de IRCA.

ESTADO DEL SEMAFORO

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

31
En el componente financiero, el municipio se encuentra en un nivel medio de desempeño, es decir, debe
priorizar acciones en donde su prestador mejore la manera como está gestionando el pago de los valores
imputables a los servicios que presta. Dispone de efectivo para dar cumplimiento a sus obligaciones
financieras, pero debe poder generar más para contar con liquidez que le permita cumplir de manera más
óptima y eficiente con sus pasivos. En relación con el componente comercial debe cumplir con la obligación
estipulada en la Ley de tener un control más efectivo de las peticiones, quejas y reclamos, así como contar
con un estudio de inversión que le permita ampliar la cobertura de los servicios. El prestador de los servicios
en el municipio debe verificar y actualizar el estudio de costos y tarifas para que se adapte a las nuevas
estipulaciones legales. Por último en el componente técnico está presentando un nivel alto de desempeño
donde se evidencia que el agua consumida por las viviendas es apta para su consumo y tiene alta cobertura y
continuidad. En general el municipio requiere de un fortalecimiento financiero y comercial para que pueda
ofrecer servicios más eficientes, es decir se deben priorizar estas acciones en el plan de acción. Como
complemento a este análisis se debe revisar en el plan de acción el componente institucional ya que es
fundamental para decidir que otras acciones adicionales se deben priorizar en el plan de acción.

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

32
3.1.2 Astrea

3.1.2.1 Semáforo de priorización

A continuación se presenta el cuadro de balance para el municipio de Astrea. El semáforo le indicará al


prestador de los servicios públicos el estado actual de las condiciones financieras, comerciales y técnicas de
la prestación de los mismos. El objetivo es establecer los componentes que requieren ser atendidos de
manera prioritaria y, por tanto, su aplicación debe conducir a adoptar la siguiente decisión: Priorizar acciones
en el Plan de Acción. El puntaje total que se obtenga es el que va a determinar en qué color del semáforo se
encuentra el municipio.

Tabla 19 Cuadro de Balance

CATEGORIA COMPONENTE RANGO PESO PUNTAJE PUNTAJE TOTAL


Inferior 0%-50% 0
Eficiencia en el
Intermedio 51%-70% 5 0
recaudo5
Superior 71%-100% 10
Inferior Li¿0.8 0
Liquidez Intermedio 0.8¿Li¿1.1 5 10
FINANCIERA Superior Li≥ 1.1 10 30
Inferior 60%-100% 0
Endeudamiento Intermedio 59%-30% 5 10
Superior 29%-0% 10
NEGATIVO 0
EBIDTA 10
POSITIVO 10
MÁXIMO PUNTAJE 40
NO 0
Estudio de tarifas 0
SI 10
NO 0
Software 10
SI 10
COMERCIAL 20
NO 0
Control PQR’s 10
SI 10
Estudio de NO 0
0
Inversiones SI 10
MÁXIMO PUNTAJE 40
NO APTA PARA CONSUMO 0
Calidad 0
APTA PARA CONSUMO 10
Inferior 0%-50% 0
Cobertura Intermedio 51%-70% 5 10
TÉCNICO 10
Superior 71%-100% 10
Inferior 0%-50% 0
Continuidad Intermedio 51%-70% 5 0
Superior 71%-100% 10
MÁXIMO PUNTAJE 30

A continuación se presentan las condiciones en las cuales se encuentran las categorías y los rangos del
semáforo de priorización para el municipio de Astrea:

5
Eficiencia del 9,03% según datos comerciales del municipio.

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

33
Tabla 20 Semáforo de priorización

CONDICIONES EN LAS CUALES SE ENCUENTRAN LAS COMPONENTE COMPONENTE COMPONENTE


CATEGORIAS FINANCIERO COMERCIAL TÉCNICO

 Condiciones financieras
- Bajo capacidad de la administración para gestionar el pago
de los valores imputables a los servicios prestados.
- Bajo capacidad de disponer de efectivo para dar cumpliendo
a las obligaciones financieras en el corto y largo plazo.
- Baja capacidad de asumir sus pasivos.
(0 -14 PUNTOS) (0 -14 PUNTOS) (0 -10 PUNTOS)
 Condiciones comerciales
- Incumplimiento de los requisitos estipulados en la Ley 142 de
1994 en relación a la obligación de tener estudios de costos
y tarifas, control de PQR’s y estudios de inversión.
 Condiciones técnicas
- Baja cobertura y un alto nivel del IRCA.

 Condiciones financieras
- Capacidad media de la administración para gestionar el pago
de los valores imputables a los servicios prestados.
- Capacidad media de disponer de efectivo para dar
cumpliendo a las obligaciones financieras en el corto y largo
plazo.
- Capacidad media de asumir sus pasivos. (15 - 27 PUNTOS) (15 - 27 PUNTOS) (11 - 20 PUNTOS)
 Condiciones comerciales
- Cumplimiento parcial de los requisitos estipulados en la Ley
142 de 1994 en relación a la obligación de tener estudios de
costos y tarifas, control de PQR’s y estudios de inversión.
 Condiciones técnicas
- Cobertura media y un nivel de riesgo medio del IRCA.

 Condiciones financieras
- Alta capacidad de la administración para gestionar el pago
de los valores imputables a los servicios prestados.
- Alta capacidad de disponer de efectivo para dar cumpliendo
a las obligaciones financieras en el corto y largo plazo.
- Alta capacidad de asumir sus pasivos.
(28 -40 PUNTOS) (28 -40 PUNTOS) (21 -30 PUNTOS)
 Condiciones comerciales
- Cumplimiento de los requisitos estipulados en la Ley 142 de
1994 en relación a la obligación de tener estudios de costos
y tarifas, control de PQR’s y estudios de inversión.
 Condiciones técnicas
- Buen nivel de cobertura y un nivel de riesgo bajo de IRCA.

ESTADO DEL SEMAFORO

En el componente financiero, el municipio se encuentra en un nivel alto de desempeño, es decir, su prestador


está gestionando de manera sobresaliente el pago de los valores imputables a los servicios que presta.
Dispone de efectivo para dar cumplimiento a sus obligaciones financieras. Sin embargo debe mejorar la
eficiencia del recaudo que es el componente financiero más importante. En relación con el componente

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

34
comercial debe cumplir con la obligación estipulada en la Ley de tener un control más efectivo de las
peticiones, quejas y reclamos, así como contar con un estudio de inversión que le permita ampliar la cobertura
de los servicios. El prestador de los servicios en el municipio debe verificar y actualizar el estudio de costos y
tarifas para que se adapte a las nuevas estipulaciones legales. Por último en el componente técnico está
presentando un nivel bajo y deficiente de desempeño donde se evidencia alta cobertura pero baja
continuidad. El agua no es apta para el consumo humano. En general el municipio requiere de un
fortalecimiento comercial y técnico para que pueda ofrecer servicios más eficientes, es decir se deben
priorizar estas acciones en el plan de acción. Como complemento a este análisis se debe revisar en el plan de
acción el componente institucional ya que es fundamental para decidir que otras acciones adicionales se
deben priorizar en el plan de acción.

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

35
3.1.3 Bosconia

3.1.3.1 Semáforo de priorización

A continuación se presenta el cuadro de balance para el municipio de Bosconia. El semáforo le indicará al


prestador de los servicios públicos el estado actual de las condiciones financieras, comerciales y técnicas de
la prestación de los mismos. El objetivo es establecer los componentes que requieren ser atendidos de
manera prioritaria y, por tanto, su aplicación debe conducir a adoptar la siguiente decisión: Priorizar acciones
en el Plan de Acción. El puntaje total que se obtenga es el que va a determinar en qué color del semáforo se
encuentra el municipio.

Tabla 21 Cuadro de Balance

CATEGORIA COMPONENTE RANGO PESO PUNTAJE PUNTAJE TOTAL


Inferior 0%-50% 0
Eficiencia en el
Intermedio 51%-70% 5 0
recaudo
Superior 71%-100% 10
Inferior Li¿0.8 0
Liquidez Intermedio 0.8¿Li¿1.1 5 10
FINANCIERA Superior Li≥ 1.1 10 30
Inferior 60%-100% 0
Endeudamiento Intermedio 59%-30% 5 10
Superior 29%-0% 10
NEGATIVO 0
EBIDTA 10
POSITIVO 10
MÁXIMO PUNTAJE 40
NO 0
Estudio de tarifas 0
SI 10
NO 0
Software 10
SI 10
COMERCIAL 10
NO 0
Control PQR’s 0
SI 10
Estudio de NO 0
0
Inversiones SI 10
MÁXIMO PUNTAJE 40
NO APTA PARA CONSUMO 0
Calidad 0
APTA PARA CONSUMO 10
Inferior 0%-50% 0
Cobertura Intermedio 51%-70% 5 10
TÉCNICO 10
Superior 71%-100% 10
Inferior 0%-50% 0
Continuidad Intermedio 51%-70% 5 0
Superior 71%-100% 10
MÁXIMO PUNTAJE 30

A continuación se presentan las condiciones en las cuales se encuentran las categorías y los rangos del
semáforo de priorización para el municipio de Bosconia:

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

36
Tabla 22 Semáforo de priorización

CONDICIONES EN LAS CUALES SE ENCUENTRAN LAS COMPONENTE COMPONENTE COMPONENTE


CATEGORIAS FINANCIERO COMERCIAL TÉCNICO

 Condiciones financieras
- Bajo capacidad de la administración para gestionar el pago
de los valores imputables a los servicios prestados.
- Bajo capacidad de disponer de efectivo para dar cumpliendo
a las obligaciones financieras en el corto y largo plazo.
- Baja capacidad de asumir sus pasivos.
(0 -14 PUNTOS) (0 -14 PUNTOS) (0 -10 PUNTOS)
 Condiciones comerciales
- Incumplimiento de los requisitos estipulados en la Ley 142 de
1994 en relación a la obligación de tener estudios de costos
y tarifas, control de PQR’s y estudios de inversión.
 Condiciones técnicas
- Baja cobertura y un alto nivel del IRCA.

 Condiciones financieras
- Capacidad media de la administración para gestionar el pago
de los valores imputables a los servicios prestados.
- Capacidad media de disponer de efectivo para dar
cumpliendo a las obligaciones financieras en el corto y largo
plazo.
- Capacidad media de asumir sus pasivos. (15 - 27 PUNTOS) (15 - 27 PUNTOS) (11 - 20 PUNTOS)
 Condiciones comerciales
- Cumplimiento parcial de los requisitos estipulados en la Ley
142 de 1994 en relación a la obligación de tener estudios de
costos y tarifas, control de PQR’s y estudios de inversión.
 Condiciones técnicas
- Cobertura media y un nivel de riesgo medio del IRCA.

 Condiciones financieras
- Alta capacidad de la administración para gestionar el pago
de los valores imputables a los servicios prestados.
- Alta capacidad de disponer de efectivo para dar cumpliendo
a las obligaciones financieras en el corto y largo plazo.
- Alta capacidad de asumir sus pasivos.
(28 -40 PUNTOS) (28 -40 PUNTOS) (21 -30 PUNTOS)
 Condiciones comerciales
- Cumplimiento de los requisitos estipulados en la Ley 142 de
1994 en relación a la obligación de tener estudios de costos
y tarifas, control de PQR’s y estudios de inversión.
 Condiciones técnicas
- Buen nivel de cobertura y un nivel de riesgo bajo de IRCA.

ESTADO DEL SEMAFORO

En el componente financiero, el municipio se encuentra en un nivel alto de desempeño, es decir, su prestador


está gestionando de manera sobresaliente el pago de los valores imputables a los servicios que presta.
Dispone de efectivo para dar cumplimiento a sus obligaciones financieras. Sin embargo debe mejorar la
eficiencia del recaudo que es el componente financiero más importante. En relación con el componente
comercial debe cumplir con la obligación estipulada en la Ley de tener un control más efectivo de las

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

37
peticiones, quejas y reclamos, así como contar con un estudio de inversión que le permita ampliar la cobertura
de los servicios. El prestador de los servicios en el municipio debe verificar y actualizar el estudio de costos y
tarifas para que se adapte a las nuevas estipulaciones legales. Por último en el componente técnico está
presentando un nivel bajo y deficiente de desempeño donde se evidencia alta cobertura pero baja
continuidad. El agua no es apta para el consumo humano. En general el municipio requiere de un
fortalecimiento comercial y técnico para que pueda ofrecer servicios más eficientes, es decir se deben
priorizar estas acciones en el plan de acción. Como complemento a este análisis se debe revisar en el plan de
acción el componente institucional ya que es fundamental para decidir que otras acciones adicionales se
deben priorizar en el plan de acción.

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

38
3.1.4 Chimichagua

3.1.4.1 Semáforo de priorización

A continuación se presenta el cuadro de balance para el municipio de Chimichagua. El semáforo le indicará al


prestador de los servicios públicos el estado actual de las condiciones financieras, comerciales y técnicas de
la prestación de los mismos. El objetivo es establecer los componentes que requieren ser atendidos de
manera prioritaria y, por tanto, su aplicación debe conducir a adoptar la siguiente decisión: Priorizar acciones
en el Plan de Acción. El puntaje total que se obtenga es el que va a determinar en qué color del semáforo se
encuentra el municipio.

Tabla 23 Cuadro de Balance

CATEGORIA COMPONENTE RANGO PESO PUNTAJE PUNTAJE TOTAL


Inferior 0%-50% 0
Eficiencia en el
Intermedio 51%-70% 5 5
recaudo
Superior 71%-100% 10
Inferior Li¿0.8 0
Liquidez Intermedio 0.8¿Li¿1.1 5 0
FINANCIERA Superior Li≥ 1.1 10 25
Inferior 60%-100% 0
Endeudamiento Intermedio 59%-30% 5 10
Superior 29%-0% 10
NEGATIVO 0
EBIDTA 10
POSITIVO 10
MÁXIMO PUNTAJE 40
NO 0
Estudio de tarifas 10
SI 10
NO 0
Software 0
SI 10
COMERCIAL 10
NO 0
Control PQR’s 0
SI 10
Estudio de NO 0
0
Inversiones SI 10
MÁXIMO PUNTAJE 40
NO APTA PARA CONSUMO 0
Calidad 10
APTA PARA CONSUMO 10
Inferior 0%-50% 0
Cobertura Intermedio 51%-70% 5 10
TÉCNICO 20
Superior 71%-100% 10
Inferior 0%-50% 0
Continuidad Intermedio 51%-70% 5 0
Superior 71%-100% 10
MÁXIMO PUNTAJE 30

A continuación se presentan las condiciones en las cuales se encuentran las categorías y los rangos del
semáforo de priorización para el municipio de Chimichagua:

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

39
Tabla 24 Semáforo de priorización

CONDICIONES EN LAS CUALES SE ENCUENTRAN LAS COMPONENTE COMPONENTE COMPONENTE


CATEGORIAS FINANCIERO COMERCIAL TÉCNICO

 Condiciones financieras
- Bajo capacidad de la administración para gestionar el pago
de los valores imputables a los servicios prestados.
- Bajo capacidad de disponer de efectivo para dar cumpliendo
a las obligaciones financieras en el corto y largo plazo.
- Baja capacidad de asumir sus pasivos.
(0 -14 PUNTOS) (0 -14 PUNTOS) (0 -10 PUNTOS)
 Condiciones comerciales
- Incumplimiento de los requisitos estipulados en la Ley 142 de
1994 en relación a la obligación de tener estudios de costos
y tarifas, control de PQR’s y estudios de inversión.
 Condiciones técnicas
- Baja cobertura y un alto nivel del IRCA.

 Condiciones financieras
- Capacidad media de la administración para gestionar el pago
de los valores imputables a los servicios prestados.
- Capacidad media de disponer de efectivo para dar
cumpliendo a las obligaciones financieras en el corto y largo
plazo.
- Capacidad media de asumir sus pasivos. (15 - 27 PUNTOS) (15 - 27 PUNTOS) (11 - 20 PUNTOS)
 Condiciones comerciales
- Cumplimiento parcial de los requisitos estipulados en la Ley
142 de 1994 en relación a la obligación de tener estudios de
costos y tarifas, control de PQR’s y estudios de inversión.
 Condiciones técnicas
- Cobertura media y un nivel de riesgo medio del IRCA.

 Condiciones financieras
- Alta capacidad de la administración para gestionar el pago
de los valores imputables a los servicios prestados.
- Alta capacidad de disponer de efectivo para dar cumpliendo
a las obligaciones financieras en el corto y largo plazo.
- Alta capacidad de asumir sus pasivos.
(28 -40 PUNTOS) (28 -40 PUNTOS) (21 -30 PUNTOS)
 Condiciones comerciales
- Cumplimiento de los requisitos estipulados en la Ley 142 de
1994 en relación a la obligación de tener estudios de costos
y tarifas, control de PQR’s y estudios de inversión.
 Condiciones técnicas
- Buen nivel de cobertura y un nivel de riesgo bajo de IRCA.

ESTADO DEL SEMAFORO

En el componente financiero, el municipio se encuentra en un nivel medio de desempeño, es decir, debe


priorizar acciones en donde su prestador mejore la manera como está gestionando el pago de los valores
imputables a los servicios que presta. Dispone de efectivo para dar cumplimiento a sus obligaciones
financieras, pero debe poder generar más para contar con liquidez que le permita cumplir de manera más
óptima y eficiente con sus pasivos. En relación con el componente comercial debe cumplir con la obligación

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

40
estipulada en la Ley de tener un control más efectivo de las peticiones, quejas y reclamos, así como contar
con un estudio de inversión que le permita ampliar la cobertura de los servicios. El prestador de los servicios
en el municipio debe verificar y actualizar el estudio de costos y tarifas para que se adapte a las nuevas
estipulaciones legales. Por último en el componente técnico está presentando un nivel medio de desempeño
donde se evidencia que el agua consumida por las viviendas es apta para su consumo y tiene alta cobertura.
La continuidad de prestación de los servicios es baja. En general el municipio requiere de un fortalecimiento
financiero, técnico y sobre todo comercial para que pueda ofrecer servicios más eficientes, es decir se deben
priorizar estas acciones en el plan de acción. Como complemento a este análisis se debe revisar en el plan de
acción el componente institucional ya que es fundamental para decidir que otras acciones adicionales se
deben priorizar en el plan de acción.

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

41
3.1.5 Chiriguana

3.1.5.1 Semáforo de priorización

A continuación se presenta el cuadro de balance para el municipio de Chiriguana. El semáforo le indicará al


prestador de los servicios públicos el estado actual de las condiciones financieras, comerciales y técnicas de
la prestación de los mismos. El objetivo es establecer los componentes que requieren ser atendidos de
manera prioritaria y, por tanto, su aplicación debe conducir a adoptar la siguiente decisión: Priorizar acciones
en el Plan de Acción. El puntaje total que se obtenga es el que va a determinar en qué color del semáforo se
encuentra el municipio.

Tabla 25 Cuadro de Balance

CATEGORIA COMPONENTE RANGO PESO PUNTAJE PUNTAJE TOTAL


Inferior 0%-50% 0
Eficiencia en el
Intermedio 51%-70% 5 0
recaudo
Superior 71%-100% 10
Inferior Li¿0.8 0
Liquidez Intermedio 0.8¿Li¿1.1 5 0
FINANCIERA6 Superior Li≥ 1.1 10 0
Inferior 60%-100% 0
Endeudamiento Intermedio 59%-30% 5 0
Superior 29%-0% 10
NEGATIVO 0
EBIDTA 0
POSITIVO 10
MÁXIMO PUNTAJE 40
NO 0
Estudio de tarifas 0
SI 10
NO 0
Software 0
SI 10
COMERCIAL 0
NO 0
Control PQR’s 0
SI 10
Estudio de NO 0
0
Inversiones SI 10
MÁXIMO PUNTAJE 40
NO APTA PARA CONSUMO 0
Calidad 0
APTA PARA CONSUMO 10
Inferior 0%-50% 0
Cobertura Intermedio 51%-70% 5 10
TÉCNICO 10
Superior 71%-100% 10
Inferior 0%-50% 0
Continuidad Intermedio 51%-70% 5 0
Superior 71%-100% 10
MÁXIMO PUNTAJE 30

A continuación se presentan las condiciones en las cuales se encuentran las categorías y los rangos del
semáforo de priorización para el municipio de Chiriguana:

6
No cuenta con registros contables separados.

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

42
Tabla 26 Semáforo de priorización

CONDICIONES EN LAS CUALES SE ENCUENTRAN LAS COMPONENTE COMPONENTE COMPONENTE


CATEGORIAS FINANCIERO COMERCIAL TÉCNICO

 Condiciones financieras
- Bajo capacidad de la administración para gestionar el pago
de los valores imputables a los servicios prestados.
- Bajo capacidad de disponer de efectivo para dar cumpliendo
a las obligaciones financieras en el corto y largo plazo.
- Baja capacidad de asumir sus pasivos.
(0 -14 PUNTOS) (0 -14 PUNTOS) (0 -10 PUNTOS)
 Condiciones comerciales
- Incumplimiento de los requisitos estipulados en la Ley 142 de
1994 en relación a la obligación de tener estudios de costos
y tarifas, control de PQR’s y estudios de inversión.
 Condiciones técnicas
- Baja cobertura y un alto nivel del IRCA.

 Condiciones financieras
- Capacidad media de la administración para gestionar el pago
de los valores imputables a los servicios prestados.
- Capacidad media de disponer de efectivo para dar
cumpliendo a las obligaciones financieras en el corto y largo
plazo.
- Capacidad media de asumir sus pasivos. (15 - 27 PUNTOS) (15 - 27 PUNTOS) (11 - 20 PUNTOS)
 Condiciones comerciales
- Cumplimiento parcial de los requisitos estipulados en la Ley
142 de 1994 en relación a la obligación de tener estudios de
costos y tarifas, control de PQR’s y estudios de inversión.
 Condiciones técnicas
- Cobertura media y un nivel de riesgo medio del IRCA.

 Condiciones financieras
- Alta capacidad de la administración para gestionar el pago
de los valores imputables a los servicios prestados.
- Alta capacidad de disponer de efectivo para dar cumpliendo
a las obligaciones financieras en el corto y largo plazo.
- Alta capacidad de asumir sus pasivos.
(28 -40 PUNTOS) (28 -40 PUNTOS) (21 -30 PUNTOS)
 Condiciones comerciales
- Cumplimiento de los requisitos estipulados en la Ley 142 de
1994 en relación a la obligación de tener estudios de costos
y tarifas, control de PQR’s y estudios de inversión.
 Condiciones técnicas
- Buen nivel de cobertura y un nivel de riesgo bajo de IRCA.

ESTADO DEL SEMAFORO

En el componente financiero, el municipio tiene un nivel deficiente de desempeño, esto porque no cuenta con
registros contables separados. De esta forma, se deben priorizar acciones enfocadas a que el prestador lleve
un control de la manera como está gestionando el pago de los valores imputables a los servicios que presta.
Más específicamente debe cumplir con la estipulación legal en relación a los requerimientos contables que

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

43
debe tener una empresa prestadora de los servicios públicos para poder operar. En relación con el
componente comercial debe cumplir con la obligación estipulada en la Ley de tener un control más efectivo de
las peticiones, quejas y reclamos, así como contar con un estudio de inversión que le permita ampliar la
cobertura de los servicios. El prestador de los servicios en el municipio debe verificar y actualizar el estudio de
costos y tarifas para que se adapte a las nuevas estipulaciones legales. Por último en el componente técnico
está presentando un nivel bajo de desempeño donde se evidencia que el agua consumida por las viviendas
no apta para su consumo y no tiene continuidad en la prestación de los servicios. En general el municipio
requiere de un fortalecimiento financiero, comercial y técnico para que pueda ofrecer servicios más eficientes,
es decir se deben priorizar estas acciones en el plan de acción. Como complemento a este análisis se debe
revisar en el plan de acción el componente institucional ya que es fundamental para decidir que otras
acciones adicionales se deben priorizar en el plan de acción.

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

44
3.1.6 Curumaní

3.1.6.1 Semáforo de priorización

A continuación se presenta el cuadro de balance para el municipio de Curumaní. El semáforo le indicará al


prestador de los servicios públicos el estado actual de las condiciones financieras, comerciales y técnicas de
la prestación de los mismos. El objetivo es establecer los componentes que requieren ser atendidos de
manera prioritaria y, por tanto, su aplicación debe conducir a adoptar la siguiente decisión: Priorizar acciones
en el Plan de Acción. El puntaje total que se obtenga es el que va a determinar en qué color del semáforo se
encuentra el municipio.

Tabla 27 Cuadro de Balance

CATEGORIA COMPONENTE RANGO PESO PUNTAJE PUNTAJE TOTAL


Inferior 0%-50% 0
Eficiencia en el
Intermedio 51%-70% 5 10
recaudo
Superior 71%-100% 10
Inferior Li¿0.8 0
Liquidez Intermedio 0.8¿Li¿1.1 5 10
FINANCIERA Superior Li≥ 1.1 10 30
Inferior 60%-100% 0
Endeudamiento Intermedio 59%-30% 5 10
Superior 29%-0% 10
NEGATIVO 0
EBIDTA 0
POSITIVO 10
MÁXIMO PUNTAJE 40
NO 0
Estudio de tarifas 10
SI 10
NO 0
Software 10
SI 10
COMERCIAL 30
NO 0
Control PQR’s 10
SI 10
Estudio de NO 0
0
Inversiones SI 10
MÁXIMO PUNTAJE 40
NO APTA PARA CONSUMO 0
Calidad 0
APTA PARA CONSUMO 10
Inferior 0%-50% 0
Cobertura Intermedio 51%-70% 5 10
TÉCNICO 10
Superior 71%-100% 10
Inferior 0%-50% 0
Continuidad Intermedio 51%-70% 5 0
Superior 71%-100% 10
MÁXIMO PUNTAJE 30

A continuación se presentan las condiciones en las cuales se encuentran las categorías y los rangos del
semáforo de priorización para el municipio de Curumaní:

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

45
Tabla 28 Semáforo de priorización

CONDICIONES EN LAS CUALES SE ENCUENTRAN LAS COMPONENTE COMPONENTE COMPONENTE


CATEGORIAS FINANCIERO COMERCIAL TÉCNICO

 Condiciones financieras
- Bajo capacidad de la administración para gestionar el pago
de los valores imputables a los servicios prestados.
- Bajo capacidad de disponer de efectivo para dar cumpliendo
a las obligaciones financieras en el corto y largo plazo.
- Baja capacidad de asumir sus pasivos.
(0 -14 PUNTOS) (0 -14 PUNTOS) (0 -10 PUNTOS)
 Condiciones comerciales
- Incumplimiento de los requisitos estipulados en la Ley 142 de
1994 en relación a la obligación de tener estudios de costos
y tarifas, control de PQR’s y estudios de inversión.
 Condiciones técnicas
- Baja cobertura y un alto nivel del IRCA.

 Condiciones financieras
- Capacidad media de la administración para gestionar el pago
de los valores imputables a los servicios prestados.
- Capacidad media de disponer de efectivo para dar
cumpliendo a las obligaciones financieras en el corto y largo
plazo.
- Capacidad media de asumir sus pasivos. (15 - 27 PUNTOS) (15 - 27 PUNTOS) (11 - 20 PUNTOS)
 Condiciones comerciales
- Cumplimiento parcial de los requisitos estipulados en la Ley
142 de 1994 en relación a la obligación de tener estudios de
costos y tarifas, control de PQR’s y estudios de inversión.
 Condiciones técnicas
- Cobertura media y un nivel de riesgo medio del IRCA.

 Condiciones financieras
- Alta capacidad de la administración para gestionar el pago
de los valores imputables a los servicios prestados.
- Alta capacidad de disponer de efectivo para dar cumpliendo
a las obligaciones financieras en el corto y largo plazo.
- Alta capacidad de asumir sus pasivos.
(28 -40 PUNTOS) (28 -40 PUNTOS) (21 -30 PUNTOS)
 Condiciones comerciales
- Cumplimiento de los requisitos estipulados en la Ley 142 de
1994 en relación a la obligación de tener estudios de costos
y tarifas, control de PQR’s y estudios de inversión.
 Condiciones técnicas
- Buen nivel de cobertura y un nivel de riesgo bajo de IRCA.

ESTADO DEL SEMAFORO

En el componente financiero, el municipio se encuentra en un nivel alto de desempeño, es decir, su prestador


está gestionando de manera sobresaliente el pago de los valores imputables a los servicios que presta.
Dispone de efectivo para dar cumplimiento a sus obligaciones financieras. Sin embargo debe mejorar la
gestión del administrador para conseguir un EBIDTA alto. En relación con el componente comercial debe
cumplir con la obligación estipulada en la Ley de tener un estudio de inversión que le permita ampliar la

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

46
cobertura de los servicios. El prestador de los servicios en el municipio debe verificar y actualizar el estudio de
costos y tarifas para que se adapte a las nuevas estipulaciones legales. Por último en el componente técnico
está presentando un nivel bajo de desempeño donde se evidencia que el agua consumida por las viviendas
no apta para su consumo y no tiene continuidad en la prestación de los servicios. En general el municipio
requiere de un fortalecimiento técnico para que pueda ofrecer servicios más eficientes, es decir se deben
priorizar estas acciones en el plan de acción. Como complemento a este análisis se debe revisar en el plan de
acción el componente institucional ya que es fundamental para decidir que otras acciones adicionales se
deben priorizar en el plan de acción.

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

47
3.1.7 El Copey

3.1.7.1 Semáforo de priorización

A continuación se presenta el cuadro de balance para el municipio de El Copey. El semáforo le indicará al


prestador de los servicios públicos el estado actual de las condiciones financieras, comerciales y técnicas de
la prestación de los mismos. El objetivo es establecer los componentes que requieren ser atendidos de
manera prioritaria y, por tanto, su aplicación debe conducir a adoptar la siguiente decisión: Priorizar acciones
en el Plan de Acción. El puntaje total que se obtenga es el que va a determinar en qué color del semáforo se
encuentra el municipio.

Tabla 29 Cuadro de Balance

CATEGORIA COMPONENTE RANGO PESO PUNTAJE PUNTAJE TOTAL


Inferior 0%-50% 0
Eficiencia en el
Intermedio 51%-70% 5 0
recaudo
Superior 71%-100% 10
Inferior Li¿0.8 0
Liquidez Intermedio 0.8¿Li¿1.1 5 10
FINANCIERA Superior Li≥ 1.1 10 30
Inferior 60%-100% 0
Endeudamiento Intermedio 59%-30% 5 10
Superior 29%-0% 10
NEGATIVO 0
EBIDTA 10
POSITIVO 10
MÁXIMO PUNTAJE 40
Estudio de tarifas NO 0
7 0
SI 10
NO 0
Software 10
SI 10
COMERCIAL 20
NO 0
Control PQR’s 10
SI 10
Estudio de NO 0
0
Inversiones SI 10
MÁXIMO PUNTAJE 40
NO APTA PARA CONSUMO 0
Calidad 10
APTA PARA CONSUMO 10
Inferior 0%-50% 0
Cobertura Intermedio 51%-70% 5 10
TÉCNICO 20
Superior 71%-100% 10
Inferior 0%-50% 0
Continuidad Intermedio 51%-70% 5 0
Superior 71%-100% 10
MÁXIMO PUNTAJE 30

A continuación se presentan las condiciones en las cuales se encuentran las categorías y los rangos del
semáforo de priorización para el municipio de El Copey:

7
Tiene estudio de costos y tarifas para el 2004 pero está muy desactualizado.

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

48
Tabla 30 Semáforo de priorización

CONDICIONES EN LAS CUALES SE ENCUENTRAN LAS COMPONENTE COMPONENTE COMPONENTE


CATEGORIAS FINANCIERO COMERCIAL TÉCNICO

 Condiciones financieras
- Bajo capacidad de la administración para gestionar el pago
de los valores imputables a los servicios prestados.
- Bajo capacidad de disponer de efectivo para dar cumpliendo
a las obligaciones financieras en el corto y largo plazo.
- Baja capacidad de asumir sus pasivos.
(0 -14 PUNTOS) (0 -14 PUNTOS) (0 -10 PUNTOS)
 Condiciones comerciales
- Incumplimiento de los requisitos estipulados en la Ley 142 de
1994 en relación a la obligación de tener estudios de costos
y tarifas, control de PQR’s y estudios de inversión.
 Condiciones técnicas
- Baja cobertura y un alto nivel del IRCA.

 Condiciones financieras
- Capacidad media de la administración para gestionar el pago
de los valores imputables a los servicios prestados.
- Capacidad media de disponer de efectivo para dar
cumpliendo a las obligaciones financieras en el corto y largo
plazo.
- Capacidad media de asumir sus pasivos. (15 - 27 PUNTOS) (15 - 27 PUNTOS) (11 - 20 PUNTOS)
 Condiciones comerciales
- Cumplimiento parcial de los requisitos estipulados en la Ley
142 de 1994 en relación a la obligación de tener estudios de
costos y tarifas, control de PQR’s y estudios de inversión.
 Condiciones técnicas
- Cobertura media y un nivel de riesgo medio del IRCA.

 Condiciones financieras
- Alta capacidad de la administración para gestionar el pago
de los valores imputables a los servicios prestados.
- Alta capacidad de disponer de efectivo para dar cumpliendo
a las obligaciones financieras en el corto y largo plazo.
- Alta capacidad de asumir sus pasivos.
(28 -40 PUNTOS) (28 -40 PUNTOS) (21 -30 PUNTOS)
 Condiciones comerciales
- Cumplimiento de los requisitos estipulados en la Ley 142 de
1994 en relación a la obligación de tener estudios de costos
y tarifas, control de PQR’s y estudios de inversión.
 Condiciones técnicas
- Buen nivel de cobertura y un nivel de riesgo bajo de IRCA.

ESTADO DEL SEMAFORO

En el componente financiero, el municipio se encuentra en un nivel alto de desempeño, es decir, su prestador


está gestionando de manera sobresaliente el pago de los valores imputables a los servicios que presta.
Dispone de efectivo para dar cumplimiento a sus obligaciones financieras. Sin embargo debe mejorar la
eficiencia del recaudo que es el componente financiero más importante. En relación con el componente

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

49
comercial debe cumplir con la obligación estipulada en la Ley de tener un control más efectivo de las
peticiones, quejas y reclamos, así como contar con un estudio de inversión que le permita ampliar la cobertura
de los servicios. El prestador de los servicios en el municipio debe verificar y actualizar el estudio de costos y
tarifas para que se adapte a las nuevas estipulaciones legales. Por último en el componente técnico está
presentando un nivel medio de desempeño donde se evidencia que el agua consumida por las viviendas es
apta para su consumo y tiene alta cobertura. La continuidad de prestación de los servicios es baja. En
general el municipio requiere de un fortalecimiento comercial y técnico para que pueda ofrecer servicios más
eficientes, es decir se deben priorizar estas acciones en el plan de acción. Como complemento a este análisis
se debe revisar en el plan de acción el componente institucional ya que es fundamental para decidir que otras
acciones adicionales se deben priorizar en el plan de acción.

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

50
3.1.8 El Paso

3.1.8.1 Semáforo de priorización

A continuación se presenta el cuadro de balance para el municipio de El Paso. El semáforo le indicará al


prestador de los servicios públicos el estado actual de las condiciones financieras, comerciales y técnicas de
la prestación de los mismos. El objetivo es establecer los componentes que requieren ser atendidos de
manera prioritaria y, por tanto, su aplicación debe conducir a adoptar la siguiente decisión: Priorizar acciones
en el Plan de Acción. El puntaje total que se obtenga es el que va a determinar en qué color del semáforo se
encuentra el municipio.

Tabla 31 Cuadro de Balance

CATEGORIA COMPONENTE RANGO PESO PUNTAJE PUNTAJE TOTAL


Inferior 0%-50% 0
Eficiencia en el
Intermedio 51%-70% 5 0
recaudo
Superior 71%-100% 10
Inferior Li¿0.8 0
Liquidez Intermedio 0.8¿Li¿1.1 5 0
FINANCIERA Superior Li≥ 1.1 10 20
Inferior 60%-100% 0
Endeudamiento Intermedio 59%-30% 5 10
Superior 29%-0% 10
NEGATIVO 0
EBIDTA 10
POSITIVO 10
MÁXIMO PUNTAJE 40
Estudio de tarifas NO 0
8 0
SI 10
NO 0
Software 10
SI 10
COMERCIAL 10
NO 0
Control PQR’s 0
SI 10
Estudio de NO 0
0
Inversiones SI 10
MÁXIMO PUNTAJE 40
NO APTA PARA CONSUMO 0
Calidad 0
APTA PARA CONSUMO 10
Inferior 0%-50% 0
Cobertura Intermedio 51%-70% 5 10
TÉCNICO 10
Superior 71%-100% 10
Inferior 0%-50% 0
Continuidad Intermedio 51%-70% 5 0
Superior 71%-100% 10
MÁXIMO PUNTAJE 30

A continuación se presentan las condiciones en las cuales se encuentran las categorías y los rangos del
semáforo de priorización para el municipio de El Paso:

8
Tiene estudio de costos y tarifas para el 2004 pero está muy desactualizado.

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

51
Tabla 32 Semáforo de priorización

CONDICIONES EN LAS CUALES SE ENCUENTRAN LAS COMPONENTE COMPONENTE COMPONENTE


CATEGORIAS FINANCIERO COMERCIAL TÉCNICO

 Condiciones financieras
- Bajo capacidad de la administración para gestionar el pago
de los valores imputables a los servicios prestados.
- Bajo capacidad de disponer de efectivo para dar cumpliendo
a las obligaciones financieras en el corto y largo plazo.
- Baja capacidad de asumir sus pasivos.
(0 -14 PUNTOS) (0 -14 PUNTOS) (0 -10 PUNTOS)
 Condiciones comerciales
- Incumplimiento de los requisitos estipulados en la Ley 142 de
1994 en relación a la obligación de tener estudios de costos
y tarifas, control de PQR’s y estudios de inversión.
 Condiciones técnicas
- Baja cobertura y un alto nivel del IRCA.

 Condiciones financieras
- Capacidad media de la administración para gestionar el pago
de los valores imputables a los servicios prestados.
- Capacidad media de disponer de efectivo para dar
cumpliendo a las obligaciones financieras en el corto y largo
plazo.
- Capacidad media de asumir sus pasivos. (15 - 27 PUNTOS) (15 - 27 PUNTOS) (11 - 20 PUNTOS)
 Condiciones comerciales
- Cumplimiento parcial de los requisitos estipulados en la Ley
142 de 1994 en relación a la obligación de tener estudios de
costos y tarifas, control de PQR’s y estudios de inversión.
 Condiciones técnicas
- Cobertura media y un nivel de riesgo medio del IRCA.

 Condiciones financieras
- Alta capacidad de la administración para gestionar el pago
de los valores imputables a los servicios prestados.
- Alta capacidad de disponer de efectivo para dar cumpliendo
a las obligaciones financieras en el corto y largo plazo.
- Alta capacidad de asumir sus pasivos.
(28 -40 PUNTOS) (28 -40 PUNTOS) (21 -30 PUNTOS)
 Condiciones comerciales
- Cumplimiento de los requisitos estipulados en la Ley 142 de
1994 en relación a la obligación de tener estudios de costos
y tarifas, control de PQR’s y estudios de inversión.
 Condiciones técnicas
- Buen nivel de cobertura y un nivel de riesgo bajo de IRCA.

ESTADO DEL SEMAFORO

En el componente financiero, el municipio se encuentra en un nivel medio de desempeño, es decir, debe


priorizar acciones en donde su prestador mejore la manera como está gestionando el pago de los valores
imputables a los servicios que presta. Dispone de efectivo para dar cumplimiento a sus obligaciones
financieras, pero debe poder generar más para contar con liquidez que le permita cumplir de manera más

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

52
óptima y eficiente con sus pasivos. En relación con el componente comercial debe cumplir con la obligación
estipulada en la Ley de tener un control más efectivo de las peticiones, quejas y reclamos, así como contar
con un estudio de inversión que le permita ampliar la cobertura de los servicios. El prestador de los servicios
en el municipio debe verificar y actualizar el estudio de costos y tarifas para que se adapte a las nuevas
estipulaciones legales. Por último en el componente técnico está presentando un nivel bajo de desempeño
donde se evidencia que el agua consumida por las viviendas no apta para su consumo y no tiene continuidad
en la prestación de los servicios. En general el municipio requiere de un fortalecimiento comercial y técnico
para que pueda ofrecer servicios más eficientes, es decir se deben priorizar estas acciones en el plan de
acción. Como complemento a este análisis se debe revisar en el plan de acción el componente institucional ya
que es fundamental para decidir que otras acciones adicionales se deben priorizar en el plan de acción.

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

53
3.1.9 Gamarra

3.1.9.1 Semáforo de priorización

A continuación se presenta el cuadro de balance para el municipio de Gamarra. El semáforo le indicará al


prestador de los servicios públicos el estado actual de las condiciones financieras, comerciales y técnicas de
la prestación de los mismos. El objetivo es establecer los componentes que requieren ser atendidos de
manera prioritaria y, por tanto, su aplicación debe conducir a adoptar la siguiente decisión: Priorizar acciones
en el Plan de Acción. El puntaje total que se obtenga es el que va a determinar en qué color del semáforo se
encuentra el municipio.

Tabla 33 Cuadro de Balance

CATEGORIA COMPONENTE RANGO PESO PUNTAJE PUNTAJE TOTAL


Inferior 0%-50% 0
Eficiencia en el
Intermedio 51%-70% 5 0
recaudo
Superior 71%-100% 10
Inferior Li¿0.8 0
Liquidez Intermedio 0.8¿Li¿1.1 5 0
FINANCIERA9 Superior Li≥ 1.1 10 0
Inferior 60%-100% 0
Endeudamiento Intermedio 59%-30% 5 0
Superior 29%-0% 10
NEGATIVO 0
EBIDTA 0
POSITIVO 10
MÁXIMO PUNTAJE 40
Estudio de tarifas NO 0
10 0
SI 10
NO 0
Software 10
SI 10
COMERCIAL 10
NO 0
Control PQR’s 0
SI 10
Estudio de NO 0
0
Inversiones SI 10
MÁXIMO PUNTAJE 40
NO APTA PARA CONSUMO 0
Calidad 0
APTA PARA CONSUMO 10
Inferior 0%-50% 0
Cobertura Intermedio 51%-70% 5 10
TÉCNICO 20
Superior 71%-100% 10
Inferior 0%-50% 0
Continuidad Intermedio 51%-70% 5 10
Superior 71%-100% 10
MÁXIMO PUNTAJE 30

9
No cuenta con registros contables separados.
10
Tiene estudio de costos y tarifas para el 2004 pero está muy desactualizado.

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

54
A continuación se presentan las condiciones en las cuales se encuentran las categorías y los rangos del
semáforo de priorización para el municipio de Gamarra:

Tabla 34 Semáforo de priorización

CONDICIONES EN LAS CUALES SE ENCUENTRAN LAS COMPONENTE COMPONENTE COMPONENTE


CATEGORIAS FINANCIERO COMERCIAL TÉCNICO

 Condiciones financieras
- Bajo capacidad de la administración para gestionar el pago
de los valores imputables a los servicios prestados.
- Bajo capacidad de disponer de efectivo para dar cumpliendo
a las obligaciones financieras en el corto y largo plazo.
- Baja capacidad de asumir sus pasivos.
(0 -14 PUNTOS) (0 -14 PUNTOS) (0 -10 PUNTOS)
 Condiciones comerciales
- Incumplimiento de los requisitos estipulados en la Ley 142 de
1994 en relación a la obligación de tener estudios de costos
y tarifas, control de PQR’s y estudios de inversión.
 Condiciones técnicas
- Baja cobertura y un alto nivel del IRCA.

 Condiciones financieras
- Capacidad media de la administración para gestionar el pago
de los valores imputables a los servicios prestados.
- Capacidad media de disponer de efectivo para dar
cumpliendo a las obligaciones financieras en el corto y largo
plazo.
- Capacidad media de asumir sus pasivos. (15 - 27 PUNTOS) (15 - 27 PUNTOS) (11 - 20 PUNTOS)
 Condiciones comerciales
- Cumplimiento parcial de los requisitos estipulados en la Ley
142 de 1994 en relación a la obligación de tener estudios de
costos y tarifas, control de PQR’s y estudios de inversión.
 Condiciones técnicas
- Cobertura media y un nivel de riesgo medio del IRCA.

 Condiciones financieras
- Alta capacidad de la administración para gestionar el pago
de los valores imputables a los servicios prestados.
- Alta capacidad de disponer de efectivo para dar cumpliendo
a las obligaciones financieras en el corto y largo plazo.
- Alta capacidad de asumir sus pasivos.
(28 -40 PUNTOS) (28 -40 PUNTOS) (21 -30 PUNTOS)
 Condiciones comerciales
- Cumplimiento de los requisitos estipulados en la Ley 142 de
1994 en relación a la obligación de tener estudios de costos
y tarifas, control de PQR’s y estudios de inversión.
 Condiciones técnicas
- Buen nivel de cobertura y un nivel de riesgo bajo de IRCA.

ESTADO DEL SEMAFORO

En el componente financiero, el municipio tiene un nivel deficiente de desempeño, esto porque no cuenta con
registros contables separados. De esta forma, se deben priorizar acciones enfocadas a que el prestador lleve

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

55
un control de la manera como está gestionando el pago de los valores imputables a los servicios que presta.
Más específicamente debe cumplir con la estipulación legal en relación a los requerimientos contables que
debe tener una empresa prestadora de los servicios públicos para poder operar. En relación con el
componente comercial debe cumplir con la obligación estipulada en la Ley de tener un control más efectivo de
las peticiones, quejas y reclamos, así como contar con un estudio de inversión que le permita ampliar la
cobertura de los servicios. El prestador de los servicios en el municipio debe verificar y actualizar el estudio de
costos y tarifas para que se adapte a las nuevas estipulaciones legales. Por último en el componente técnico
está presentando un nivel medio de desempeño donde se evidencia que el agua consumida por las viviendas
es apta para su consumo. La continuidad y la cobertura son altas. En general el municipio requiere de un
fortalecimiento financiero y comercial para que pueda ofrecer servicios más eficientes, es decir se deben
priorizar estas acciones en el plan de acción. Como complemento a este análisis se debe revisar en el plan de
acción el componente institucional ya que es fundamental para decidir que otras acciones adicionales se
deben priorizar en el plan de acción.

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

56
3.1.10 González

3.1.10.1 Semáforo de priorización

A continuación se presenta el cuadro de balance para el municipio de González. El semáforo le indicará al


prestador de los servicios públicos el estado actual de las condiciones financieras, comerciales y técnicas de
la prestación de los mismos. El objetivo es establecer los componentes que requieren ser atendidos de
manera prioritaria y, por tanto, su aplicación debe conducir a adoptar la siguiente decisión: Priorizar acciones
en el Plan de Acción. El puntaje total que se obtenga es el que va a determinar en qué color del semáforo se
encuentra el municipio.

Tabla 35 Cuadro de Balance

CATEGORIA COMPONENTE RANGO PESO PUNTAJE PUNTAJE TOTAL


Inferior 0%-50% 0
Eficiencia en el
Intermedio 51%-70% 5 0
recaudo
Superior 71%-100% 10
Inferior Li¿0.8 0
Liquidez Intermedio 0.8¿Li¿1.1 5 0
FINANCIERA11 Superior Li≥ 1.1 10 0
Inferior 60%-100% 0
Endeudamiento Intermedio 59%-30% 5 0
Superior 29%-0% 10
NEGATIVO 0
EBIDTA 0
POSITIVO 10
MÁXIMO PUNTAJE 40
NO 0
Estudio de tarifas 10
SI 10
NO 0
Software 10
SI 10
COMERCIAL 30
NO 0
Control PQR’s 10
SI 10
Estudio de NO 0
0
Inversiones SI 10
MÁXIMO PUNTAJE 40
NO APTA PARA CONSUMO 0
Calidad 0
APTA PARA CONSUMO 10
Inferior 0%-50% 0
Cobertura Intermedio 51%-70% 5 10
TÉCNICO 10
Superior 71%-100% 10
Inferior 0%-50% 0
Continuidad Intermedio 51%-70% 5 0
Superior 71%-100% 10
MÁXIMO PUNTAJE 30

A continuación se presentan las condiciones en las cuales se encuentran las categorías y los rangos del
semáforo de priorización para el municipio de González:

11
No cuenta con registros contables separados.

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

57
Tabla 36 Semáforo de priorización

CONDICIONES EN LAS CUALES SE ENCUENTRAN LAS COMPONENTE COMPONENTE COMPONENTE


CATEGORIAS FINANCIERO COMERCIAL TÉCNICO

 Condiciones financieras
- Bajo capacidad de la administración para gestionar el pago
de los valores imputables a los servicios prestados.
- Bajo capacidad de disponer de efectivo para dar cumpliendo
a las obligaciones financieras en el corto y largo plazo.
- Baja capacidad de asumir sus pasivos.
(0 -14 PUNTOS) (0 -14 PUNTOS) (0 -10 PUNTOS)
 Condiciones comerciales
- Incumplimiento de los requisitos estipulados en la Ley 142 de
1994 en relación a la obligación de tener estudios de costos
y tarifas, control de PQR’s y estudios de inversión.
 Condiciones técnicas
- Baja cobertura y un alto nivel del IRCA.

 Condiciones financieras
- Capacidad media de la administración para gestionar el pago
de los valores imputables a los servicios prestados.
- Capacidad media de disponer de efectivo para dar
cumpliendo a las obligaciones financieras en el corto y largo
plazo.
- Capacidad media de asumir sus pasivos. (15 - 27 PUNTOS) (15 - 27 PUNTOS) (11 - 20 PUNTOS)
 Condiciones comerciales
- Cumplimiento parcial de los requisitos estipulados en la Ley
142 de 1994 en relación a la obligación de tener estudios de
costos y tarifas, control de PQR’s y estudios de inversión.
 Condiciones técnicas
- Cobertura media y un nivel de riesgo medio del IRCA.

 Condiciones financieras
- Alta capacidad de la administración para gestionar el pago
de los valores imputables a los servicios prestados.
- Alta capacidad de disponer de efectivo para dar cumpliendo
a las obligaciones financieras en el corto y largo plazo.
- Alta capacidad de asumir sus pasivos.
(28 -40 PUNTOS) (28 -40 PUNTOS) (21 -30 PUNTOS)
 Condiciones comerciales
- Cumplimiento de los requisitos estipulados en la Ley 142 de
1994 en relación a la obligación de tener estudios de costos
y tarifas, control de PQR’s y estudios de inversión.
 Condiciones técnicas
- Buen nivel de cobertura y un nivel de riesgo bajo de IRCA.

ESTADO DEL SEMAFORO

En el componente financiero, el municipio tiene un nivel deficiente de desempeño, esto porque no cuenta con
registros contables separados. De esta forma, se deben priorizar acciones enfocadas a que el prestador lleve
un control de la manera como está gestionando el pago de los valores imputables a los servicios que presta.
Más específicamente debe cumplir con la estipulación legal en relación a los requerimientos contables que

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

58
debe tener una empresa prestadora de los servicios públicos para poder operar. En relación con el
componente comercial debe cumplir con la obligación estipulada en la Ley de tener un estudio de inversión
que le permita ampliar la cobertura de los servicios. El prestador de los servicios en el municipio debe verificar
y actualizar el estudio de costos y tarifas para que se adapte a las nuevas estipulaciones legales Por último en
el componente técnico está presentando un nivel bajo de desempeño donde se evidencia que el agua
consumida por las viviendas no apta para su consumo y no tiene continuidad en la prestación de los servicios.
En general el municipio requiere de un fortalecimiento financiero y técnico para ofrecer servicios más
eficientes, es decir se deben priorizar estas acciones en el plan de acción. Como complemento a este análisis
se debe revisar en el plan de acción el componente institucional ya que es fundamental para decidir que otras
acciones adicionales se deben priorizar en el plan de acción.

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

59
3.1.11 La Gloria

3.1.11.1 Semáforo de priorización

A continuación se presenta el cuadro de balance para el municipio de La Gloria. El semáforo le indicará al


prestador de los servicios públicos el estado actual de las condiciones financieras, comerciales y técnicas de
la prestación de los mismos. El objetivo es establecer los componentes que requieren ser atendidos de
manera prioritaria y, por tanto, su aplicación debe conducir a adoptar la siguiente decisión: Priorizar acciones
en el Plan de Acción. El puntaje total que se obtenga es el que va a determinar en qué color del semáforo se
encuentra el municipio.

Tabla 37 Cuadro de Balance

CATEGORIA COMPONENTE RANGO PESO PUNTAJE PUNTAJE TOTAL


Inferior 0%-50% 0
Eficiencia en el
Intermedio 51%-70% 5 10
recaudo
Superior 71%-100% 10
Inferior Li¿0.8 0
Liquidez Intermedio 0.8¿Li¿1.1 5 0
FINANCIERA Superior Li≥ 1.1 10 20
Inferior 60%-100% 0
Endeudamiento Intermedio 59%-30% 5 0
Superior 29%-0% 10
NEGATIVO 0
EBIDTA 10
POSITIVO 10
MÁXIMO PUNTAJE 40
Estudio de NO 0
0
tarifas12 SI 10
NO 0
Software 10
SI 10
COMERCIAL 10
NO 0
Control PQR’s 0
SI 10
Estudio de NO 0
0
Inversiones SI 10
MÁXIMO PUNTAJE 40
NO APTA PARA CONSUMO 0
Calidad 0
APTA PARA CONSUMO 10
Inferior 0%-50% 0
Cobertura Intermedio 51%-70% 5 10
TÉCNICO 10
Superior 71%-100% 10
Inferior 0%-50% 0
Continuidad Intermedio 51%-70% 5 0
Superior 71%-100% 10
MÁXIMO PUNTAJE 30

A continuación se presentan las condiciones en las cuales se encuentran las categorías y los rangos del
semáforo de priorización para el municipio de La Gloria:

12
Estudio de tarifas del año 2011.

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

60
Tabla 38 Semáforo de priorización

CONDICIONES EN LAS CUALES SE ENCUENTRAN LAS COMPONENTE COMPONENTE COMPONENTE


CATEGORIAS FINANCIERO COMERCIAL TÉCNICO

 Condiciones financieras
- Bajo capacidad de la administración para gestionar el pago
de los valores imputables a los servicios prestados.
- Bajo capacidad de disponer de efectivo para dar cumpliendo
a las obligaciones financieras en el corto y largo plazo.
- Baja capacidad de asumir sus pasivos.
(0 -14 PUNTOS) (0 -14 PUNTOS) (0 -10 PUNTOS)
 Condiciones comerciales
- Incumplimiento de los requisitos estipulados en la Ley 142 de
1994 en relación a la obligación de tener estudios de costos
y tarifas, control de PQR’s y estudios de inversión.
 Condiciones técnicas
- Baja cobertura y un alto nivel del IRCA.

 Condiciones financieras
- Capacidad media de la administración para gestionar el pago
de los valores imputables a los servicios prestados.
- Capacidad media de disponer de efectivo para dar
cumpliendo a las obligaciones financieras en el corto y largo
plazo.
- Capacidad media de asumir sus pasivos. (15 - 27 PUNTOS) (15 - 27 PUNTOS) (11 - 20 PUNTOS)
 Condiciones comerciales
- Cumplimiento parcial de los requisitos estipulados en la Ley
142 de 1994 en relación a la obligación de tener estudios de
costos y tarifas, control de PQR’s y estudios de inversión.
 Condiciones técnicas
- Cobertura media y un nivel de riesgo medio del IRCA.

 Condiciones financieras
- Alta capacidad de la administración para gestionar el pago
de los valores imputables a los servicios prestados.
- Alta capacidad de disponer de efectivo para dar cumpliendo
a las obligaciones financieras en el corto y largo plazo.
- Alta capacidad de asumir sus pasivos.
(28 -40 PUNTOS) (28 -40 PUNTOS) (21 -30 PUNTOS)
 Condiciones comerciales
- Cumplimiento de los requisitos estipulados en la Ley 142 de
1994 en relación a la obligación de tener estudios de costos
y tarifas, control de PQR’s y estudios de inversión.
 Condiciones técnicas
- Buen nivel de cobertura y un nivel de riesgo bajo de IRCA.

ESTADO DEL SEMAFORO

En el componente financiero, el municipio se encuentra en un nivel medio de desempeño, es decir, debe


priorizar acciones en donde su prestador mejore la manera como está gestionando el pago de los valores
imputables a los servicios que presta. Dispone de efectivo para dar cumplimiento a sus obligaciones
financieras, pero debe poder generar más para contar con liquidez que le permita cumplir de manera más

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

61
óptima y eficiente con sus pasivos. En relación con el componente comercial debe cumplir con la obligación
estipulada en la Ley de tener un control más efectivo de las peticiones, quejas y reclamos, así como contar
con un estudio de inversión que le permita ampliar la cobertura de los servicios. El prestador de los servicios
en el municipio debe verificar y actualizar el estudio de costos y tarifas para que se adapte a las nuevas
estipulaciones legales. Por último en el componente técnico está presentando un nivel bajo de desempeño
donde se evidencia que el agua consumida por las viviendas no apta para su consumo y no tiene continuidad
en la prestación de los servicios. En general el municipio requiere de un fortalecimiento comercial y técnico
para que pueda ofrecer servicios más eficientes, es decir se deben priorizar estas acciones en el plan de
acción. Como complemento a este análisis se debe revisar en el plan de acción el componente institucional ya
que es fundamental para decidir que otras acciones adicionales se deben priorizar en el plan de acción.

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

62
3.1.12 La Jagua de Ibirico

3.1.12.1 Semáforo de priorización

A continuación se presenta el cuadro de balance para el municipio de La Jagua de Ibirico. El semáforo le


indicará al prestador de los servicios públicos el estado actual de las condiciones financieras, comerciales y
técnicas de la prestación de los mismos. El objetivo es establecer los componentes que requieren ser
atendidos de manera prioritaria y, por tanto, su aplicación debe conducir a adoptar la siguiente decisión:
Priorizar acciones en el Plan de Acción . El puntaje total que se obtenga es el que va a determinar en qué
color del semáforo se encuentra el municipio.

Tabla 39 Cuadro de Balance

CATEGORIA COMPONENTE RANGO PESO PUNTAJE PUNTAJE TOTAL


Inferior 0%-50% 0
Eficiencia en el
Intermedio 51%-70% 5 0
recaudo13
Superior 71%-100% 10
Inferior Li¿0.8 0
Liquidez Intermedio 0.8¿Li¿1.1 5 5
FINANCIERA Superior Li≥ 1.1 10 15
Inferior 60%-100% 0
Endeudamiento Intermedio 59%-30% 5 10
Superior 29%-0% 10
NEGATIVO 0
EBIDTA14 0
POSITIVO 10
MÁXIMO PUNTAJE 40
NO 0
Estudio de tarifas 0
SI 10
NO 0
Software 10
SI 10
COMERCIAL 10
NO 0
Control PQR’s 0
SI 10
Estudio de NO 0
0
Inversiones SI 10
MÁXIMO PUNTAJE 40
NO APTA PARA CONSUMO 0
Calidad 0
APTA PARA CONSUMO 10
Inferior 0%-50% 0
Cobertura Intermedio 51%-70% 5 10
TÉCNICO 20
Superior 71%-100% 10
Inferior 0%-50% 0
Continuidad Intermedio 51%-70% 5 10
Superior 71%-100% 10
MÁXIMO PUNTAJE 30

13
Falto información para calcular la eficiencia del recaudo.
14
El EBIDTA es igual a $0.

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

63
A continuación se presentan las condiciones en las cuales se encuentran las categorías y los rangos del
semáforo de priorización para el municipio de La Jagua de Ibirico:

Tabla 40 Semáforo de priorización

CONDICIONES EN LAS CUALES SE ENCUENTRAN LAS COMPONENTE COMPONENTE COMPONENTE


CATEGORIAS FINANCIERO COMERCIAL TÉCNICO

 Condiciones financieras
- Bajo capacidad de la administración para gestionar el pago
de los valores imputables a los servicios prestados.
- Bajo capacidad de disponer de efectivo para dar cumpliendo
a las obligaciones financieras en el corto y largo plazo.
- Baja capacidad de asumir sus pasivos.
(0 -14 PUNTOS) (0 -14 PUNTOS) (0 -10 PUNTOS)
 Condiciones comerciales
- Incumplimiento de los requisitos estipulados en la Ley 142 de
1994 en relación a la obligación de tener estudios de costos
y tarifas, control de PQR’s y estudios de inversión.
 Condiciones técnicas
- Baja cobertura y un alto nivel del IRCA.

 Condiciones financieras
- Capacidad media de la administración para gestionar el pago
de los valores imputables a los servicios prestados.
- Capacidad media de disponer de efectivo para dar
cumpliendo a las obligaciones financieras en el corto y largo
plazo.
- Capacidad media de asumir sus pasivos. (15 - 27 PUNTOS) (15 - 27 PUNTOS) (11 - 20 PUNTOS)
 Condiciones comerciales
- Cumplimiento parcial de los requisitos estipulados en la Ley
142 de 1994 en relación a la obligación de tener estudios de
costos y tarifas, control de PQR’s y estudios de inversión.
 Condiciones técnicas
- Cobertura media y un nivel de riesgo medio del IRCA.

 Condiciones financieras
- Alta capacidad de la administración para gestionar el pago
de los valores imputables a los servicios prestados.
- Alta capacidad de disponer de efectivo para dar cumpliendo
a las obligaciones financieras en el corto y largo plazo.
- Alta capacidad de asumir sus pasivos.
(28 -40 PUNTOS) (28 -40 PUNTOS) (21 -30 PUNTOS)
 Condiciones comerciales
- Cumplimiento de los requisitos estipulados en la Ley 142 de
1994 en relación a la obligación de tener estudios de costos
y tarifas, control de PQR’s y estudios de inversión.
 Condiciones técnicas
- Buen nivel de cobertura y un nivel de riesgo bajo de IRCA.

ESTADO DEL SEMAFORO

En el componente financiero, el municipio se encuentra en un nivel medio de desempeño, es decir, debe


priorizar acciones en donde su prestador mejore la manera como está gestionando el pago de los valores

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

64
imputables a los servicios que presta. Dispone de efectivo para dar cumplimiento a sus obligaciones
financieras, pero debe poder generar más para contar con liquidez que le permita cumplir de manera más
óptima y eficiente con sus pasivos. En relación con el componente comercial debe cumplir con la obligación
estipulada en la Ley de tener un control más efectivo de las peticiones, quejas y reclamos, así como contar
con un estudio de inversión que le permita ampliar la cobertura de los servicios. El prestador de los servicios
en el municipio debe verificar y actualizar el estudio de costos y tarifas para que se adapte a las nuevas
estipulaciones legales. Por último en el componente técnico está presentando un nivel medio de desempeño
donde se evidencia que el agua consumida por las viviendas no es apta para su consumo y tiene alta
cobertura y continuidad. En general el municipio requiere de un fortalecimiento financiero, técnico y sobre todo
comercial para que pueda ofrecer servicios más eficientes, es decir se deben priorizar estas acciones en el
plan de acción. Como complemento a este análisis se debe revisar en el plan de acción el componente
institucional ya que es fundamental para decidir que otras acciones adicionales se deben priorizar en el plan
de acción.

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

65
3.1.13 La Paz

3.1.13.1 Semáforo de priorización

A continuación se presenta el cuadro de balance para el municipio de La Paz. El semáforo le indicará al


prestador de los servicios públicos el estado actual de las condiciones financieras, comerciales y técnicas de
la prestación de los mismos. El objetivo es establecer los componentes que requieren ser atendidos de
manera prioritaria y, por tanto, su aplicación debe conducir a adoptar la siguiente decisión: Priorizar acciones
en el Plan de Acción. El puntaje total que se obtenga es el que va a determinar en qué color del semáforo se
encuentra el municipio.

Tabla 41 Cuadro de Balance

CATEGORIA COMPONENTE RANGO PESO PUNTAJE PUNTAJE TOTAL


Inferior 0%-50% 0
Eficiencia en el
Intermedio 51%-70% 5 10
recaudo
Superior 71%-100% 10
Inferior Li¿0.8 0
Liquidez Intermedio 0.8¿Li¿1.1 5 10
FINANCIERA Superior Li≥ 1.1 10 40
Inferior 60%-100% 0
Endeudamiento Intermedio 59%-30% 5 10
Superior 29%-0% 10
NEGATIVO 0
EBIDTA 10
POSITIVO 10
MÁXIMO PUNTAJE 40
NO 0
Estudio de tarifas 0
SI 10
NO 0
Software 10
SI 10
COMERCIAL 10
NO 0
Control PQR’s 0
SI 10
Estudio de NO 0
0
Inversiones SI 10
MÁXIMO PUNTAJE 40
NO APTA PARA CONSUMO 0
Calidad 10
APTA PARA CONSUMO 10
Inferior 0%-50% 0
Cobertura Intermedio 51%-70% 5 10
TÉCNICO 30
Superior 71%-100% 10
Inferior 0%-50% 0
Continuidad Intermedio 51%-70% 5 10
Superior 71%-100% 10
MÁXIMO PUNTAJE 30

A continuación se presentan las condiciones en las cuales se encuentran las categorías y los rangos del
semáforo de priorización para el municipio de La Paz:

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

66
Tabla 42 Semáforo de priorización

CONDICIONES EN LAS CUALES SE ENCUENTRAN LAS COMPONENTE COMPONENTE COMPONENTE


CATEGORIAS FINANCIERO COMERCIAL TÉCNICO

 Condiciones financieras
- Bajo capacidad de la administración para gestionar el pago
de los valores imputables a los servicios prestados.
- Bajo capacidad de disponer de efectivo para dar cumpliendo
a las obligaciones financieras en el corto y largo plazo.
- Baja capacidad de asumir sus pasivos.
(0 -14 PUNTOS) (0 -14 PUNTOS) (0 -10 PUNTOS)
 Condiciones comerciales
- Incumplimiento de los requisitos estipulados en la Ley 142 de
1994 en relación a la obligación de tener estudios de costos
y tarifas, control de PQR’s y estudios de inversión.
 Condiciones técnicas
- Baja cobertura y un alto nivel del IRCA.

 Condiciones financieras
- Capacidad media de la administración para gestionar el pago
de los valores imputables a los servicios prestados.
- Capacidad media de disponer de efectivo para dar
cumpliendo a las obligaciones financieras en el corto y largo
plazo.
- Capacidad media de asumir sus pasivos. (15 - 27 PUNTOS) (15 - 27 PUNTOS) (11 - 20 PUNTOS)
 Condiciones comerciales
- Cumplimiento parcial de los requisitos estipulados en la Ley
142 de 1994 en relación a la obligación de tener estudios de
costos y tarifas, control de PQR’s y estudios de inversión.
 Condiciones técnicas
- Cobertura media y un nivel de riesgo medio del IRCA.

 Condiciones financieras
- Alta capacidad de la administración para gestionar el pago
de los valores imputables a los servicios prestados.
- Alta capacidad de disponer de efectivo para dar cumpliendo
a las obligaciones financieras en el corto y largo plazo.
- Alta capacidad de asumir sus pasivos.
(28 -40 PUNTOS) (28 -40 PUNTOS) (21 -30 PUNTOS)
 Condiciones comerciales
- Cumplimiento de los requisitos estipulados en la Ley 142 de
1994 en relación a la obligación de tener estudios de costos
y tarifas, control de PQR’s y estudios de inversión.
 Condiciones técnicas
- Buen nivel de cobertura y un nivel de riesgo bajo de IRCA.

ESTADO DEL SEMAFORO

En el componente financiero, el municipio se encuentra en un nivel alto de desempeño, es decir, su prestador


está gestionando de manera sobresaliente el pago de los valores imputables a los servicios que presta.
Dispone de efectivo para dar cumplimiento a sus obligaciones financieras. En relación con el componente
comercial debe cumplir con la obligación estipulada en la Ley de tener un control más efectivo de las
peticiones, quejas y reclamos, así como contar con un estudio de inversión que le permita ampliar la cobertura

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

67
de los servicios. El prestador de los servicios en el municipio debe verificar y actualizar el estudio de costos y
tarifas para que se adapte a las nuevas estipulaciones legales. Por último en el componente técnico está
presentando un nivel alto de desempeño donde se evidencia que el agua consumida por las viviendas es apta
para su consumo y tiene alta cobertura y continuidad. En general el municipio requiere de un fortalecimiento
comercial para que pueda ofrecer servicios más eficientes, es decir se deben priorizar estas acciones en el
plan de acción. Como complemento a este análisis se debe revisar en el plan de acción el componente
institucional ya que es fundamental para decidir que otras acciones adicionales se deben priorizar en el plan
de acción.

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

68
3.1.14 Pailitas

3.1.14.1 Semáforo de priorización

A continuación se presenta el cuadro de balance para el municipio de Pailitas. El semáforo le indicará al


prestador de los servicios públicos el estado actual de las condiciones financieras, comerciales y técnicas de
la prestación de los mismos. El objetivo es establecer los componentes que requieren ser atendidos de
manera prioritaria y, por tanto, su aplicación debe conducir a adoptar la siguiente decisión: Priorizar acciones
en el Plan de Acción. El puntaje total que se obtenga es el que va a determinar en qué color del semáforo se
encuentra el municipio.

Tabla 43 Cuadro de Balance

CATEGORIA COMPONENTE RANGO PESO PUNTAJE PUNTAJE TOTAL


Inferior 0%-50% 0
Eficiencia en el
Intermedio 51%-70% 5 10
recaudo
Superior 71%-100% 10
Inferior Li¿0.8 0
Liquidez Intermedio 0.8¿Li¿1.1 5 10
FINANCIERA Superior Li≥ 1.1 10 40
Inferior 60%-100% 0
Endeudamiento Intermedio 59%-30% 5 10
Superior 29%-0% 10
NEGATIVO 0
EBIDTA 10
POSITIVO 10
MÁXIMO PUNTAJE 40
NO 0
Estudio de tarifas 0
SI 10
NO 0
Software 10
SI 10
COMERCIAL 10
NO 0
Control PQR’s 0
SI 10
Estudio de NO 0
0
Inversiones SI 10
MÁXIMO PUNTAJE 40
NO APTA PARA CONSUMO 0
Calidad 0
APTA PARA CONSUMO 10
Inferior 0%-50% 0
Cobertura Intermedio 51%-70% 5 10
TÉCNICO 10
Superior 71%-100% 10
Inferior 0%-50% 0
Continuidad Intermedio 51%-70% 5 0
Superior 71%-100% 10
MÁXIMO PUNTAJE 30

A continuación se presentan las condiciones en las cuales se encuentran las categorías y los rangos del
semáforo de priorización para el municipio de Pailitas

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

69
Tabla 44 Semáforo de priorización

CONDICIONES EN LAS CUALES SE ENCUENTRAN LAS COMPONENTE COMPONENTE COMPONENTE


CATEGORIAS FINANCIERO COMERCIAL TÉCNICO

 Condiciones financieras
- Bajo capacidad de la administración para gestionar el pago
de los valores imputables a los servicios prestados.
- Bajo capacidad de disponer de efectivo para dar cumpliendo
a las obligaciones financieras en el corto y largo plazo.
- Baja capacidad de asumir sus pasivos.
(0 -14 PUNTOS) (0 -14 PUNTOS) (0 -10 PUNTOS)
 Condiciones comerciales
- Incumplimiento de los requisitos estipulados en la Ley 142 de
1994 en relación a la obligación de tener estudios de costos
y tarifas, control de PQR’s y estudios de inversión.
 Condiciones técnicas
- Baja cobertura y un alto nivel del IRCA.

 Condiciones financieras
- Capacidad media de la administración para gestionar el pago
de los valores imputables a los servicios prestados.
- Capacidad media de disponer de efectivo para dar
cumpliendo a las obligaciones financieras en el corto y largo
plazo.
- Capacidad media de asumir sus pasivos. (15 - 27 PUNTOS) (15 - 27 PUNTOS) (11 - 20 PUNTOS)
 Condiciones comerciales
- Cumplimiento parcial de los requisitos estipulados en la Ley
142 de 1994 en relación a la obligación de tener estudios de
costos y tarifas, control de PQR’s y estudios de inversión.
 Condiciones técnicas
- Cobertura media y un nivel de riesgo medio del IRCA.

 Condiciones financieras
- Alta capacidad de la administración para gestionar el pago
de los valores imputables a los servicios prestados.
- Alta capacidad de disponer de efectivo para dar cumpliendo
a las obligaciones financieras en el corto y largo plazo.
- Alta capacidad de asumir sus pasivos.
(28 -40 PUNTOS) (28 -40 PUNTOS) (21 -30 PUNTOS)
 Condiciones comerciales
- Cumplimiento de los requisitos estipulados en la Ley 142 de
1994 en relación a la obligación de tener estudios de costos
y tarifas, control de PQR’s y estudios de inversión.
 Condiciones técnicas
- Buen nivel de cobertura y un nivel de riesgo bajo de IRCA.

ESTADO DEL SEMAFORO

En el componente financiero, el municipio se encuentra en un nivel alto de desempeño, es decir, su prestador


está gestionando de manera sobresaliente el pago de los valores imputables a los servicios que presta.
Dispone de efectivo para dar cumplimiento a sus obligaciones financieras. En relación con el componente
comercial debe cumplir con la obligación estipulada en la Ley de tener un control más efectivo de las
peticiones, quejas y reclamos, así como contar con un estudio de inversión que le permita ampliar la cobertura

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

70
de los servicios. El prestador de los servicios en el municipio debe verificar y actualizar el estudio de costos y
tarifas para que se adapte a las nuevas estipulaciones legales. Por último en el componente técnico está
presentando un nivel bajo de desempeño donde se evidencia que el agua consumida por las viviendas no
apta para su consumo y no tiene continuidad en la prestación de los servicios. En general el municipio
requiere de un fortalecimiento comercial y técnico para que pueda ofrecer servicios más eficientes, es decir se
deben priorizar estas acciones en el plan de acción. Como complemento a este análisis se debe revisar en el
plan de acción el componente institucional ya que es fundamental para decidir que otras acciones adicionales
se deben priorizar en el plan de acción.

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

71
3.1.15 Pelaya

3.1.15.1 Semáforo de priorización

A continuación se presenta el cuadro de balance para el municipio de Pelaya. El semáforo le indicará al


prestador de los servicios públicos el estado actual de las condiciones financieras, comerciales y técnicas de
la prestación de los mismos. El objetivo es establecer los componentes que requieren ser atendidos de
manera prioritaria y, por tanto, su aplicación debe conducir a adoptar la siguiente decisión: Priorizar acciones
en el Plan de Acción. El puntaje total que se obtenga es el que va a determinar en qué color del semáforo se
encuentra el municipio.

Tabla 45 Cuadro de Balance

CATEGORIA COMPONENTE RANGO PESO PUNTAJE PUNTAJE TOTAL


Inferior 0%-50% 0
Eficiencia en el
Intermedio 51%-70% 5 0
recaudo15
Superior 71%-100% 10
Inferior Li¿0.8 0
Liquidez Intermedio 0.8¿Li¿1.1 5 5
FINANCIERA Superior Li≥ 1.1 10 15
Inferior 60%-100% 0
Endeudamiento Intermedio 59%-30% 5 0
Superior 29%-0% 10
NEGATIVO 0
EBIDTA 10
POSITIVO 10
MÁXIMO PUNTAJE 40
NO 0
Estudio de tarifas 0
SI 10
NO 0
Software 10
SI 10
COMERCIAL 10
NO 0
Control PQR’s 0
SI 10
Estudio de NO 0
0
Inversiones SI 10
MÁXIMO PUNTAJE 40
NO APTA PARA CONSUMO 0
Calidad 0
APTA PARA CONSUMO 10
Inferior 0%-50% 0
Cobertura Intermedio 51%-70% 5 10
TÉCNICO 20
Superior 71%-100% 10
Inferior 0%-50% 0
Continuidad Intermedio 51%-70% 5 10
Superior 71%-100% 10
MÁXIMO PUNTAJE 30

A continuación se presentan las condiciones en las cuales se encuentran las categorías y los rangos del
semáforo de priorización para el municipio de Pelaya:

15
Falto información para calcular la eficiencia del recaudo.

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

72
Tabla 46 Semáforo de priorización

CONDICIONES EN LAS CUALES SE ENCUENTRAN LAS COMPONENTE COMPONENTE COMPONENTE


CATEGORIAS FINANCIERO COMERCIAL TÉCNICO

 Condiciones financieras
- Bajo capacidad de la administración para gestionar el pago
de los valores imputables a los servicios prestados.
- Bajo capacidad de disponer de efectivo para dar cumpliendo
a las obligaciones financieras en el corto y largo plazo.
- Baja capacidad de asumir sus pasivos.
(0 -14 PUNTOS) (0 -14 PUNTOS) (0 -10 PUNTOS)
 Condiciones comerciales
- Incumplimiento de los requisitos estipulados en la Ley 142 de
1994 en relación a la obligación de tener estudios de costos
y tarifas, control de PQR’s y estudios de inversión.
 Condiciones técnicas
- Baja cobertura y un alto nivel del IRCA.

 Condiciones financieras
- Capacidad media de la administración para gestionar el pago
de los valores imputables a los servicios prestados.
- Capacidad media de disponer de efectivo para dar
cumpliendo a las obligaciones financieras en el corto y largo
plazo.
- Capacidad media de asumir sus pasivos. (15 - 27 PUNTOS) (15 - 27 PUNTOS) (11 - 20 PUNTOS)
 Condiciones comerciales
- Cumplimiento parcial de los requisitos estipulados en la Ley
142 de 1994 en relación a la obligación de tener estudios de
costos y tarifas, control de PQR’s y estudios de inversión.
 Condiciones técnicas
- Cobertura media y un nivel de riesgo medio del IRCA.

 Condiciones financieras
- Alta capacidad de la administración para gestionar el pago
de los valores imputables a los servicios prestados.
- Alta capacidad de disponer de efectivo para dar cumpliendo
a las obligaciones financieras en el corto y largo plazo.
- Alta capacidad de asumir sus pasivos.
(28 -40 PUNTOS) (28 -40 PUNTOS) (21 -30 PUNTOS)
 Condiciones comerciales
- Cumplimiento de los requisitos estipulados en la Ley 142 de
1994 en relación a la obligación de tener estudios de costos
y tarifas, control de PQR’s y estudios de inversión.
 Condiciones técnicas
- Buen nivel de cobertura y un nivel de riesgo bajo de IRCA.

ESTADO DEL SEMAFORO

En el componente financiero, el municipio se encuentra en un nivel medio de desempeño, es decir, debe


priorizar acciones en donde su prestador mejore la manera como está gestionando el pago de los valores
imputables a los servicios que presta. Dispone de efectivo para dar cumplimiento a sus obligaciones
financieras, pero debe poder generar más para contar con liquidez que le permita cumplir de manera más

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

73
óptima y eficiente con sus pasivos. En relación con el componente comercial debe cumplir con la obligación
estipulada en la Ley de tener un control más efectivo de las peticiones, quejas y reclamos, así como contar
con un estudio de inversión que le permita ampliar la cobertura de los servicios. El prestador de los servicios
en el municipio debe verificar y actualizar el estudio de costos y tarifas para que se adapte a las nuevas
estipulaciones legales. Por último en el componente técnico está presentando un nivel medio de desempeño
donde se evidencia que el agua consumida por las viviendas no es apta para su consumo y tiene alta
cobertura y continuidad. En general el municipio requiere de un fortalecimiento financiero, técnico y sobre todo
comercial para que pueda ofrecer servicios más eficientes, es decir se deben priorizar estas acciones en el
plan de acción. Como complemento a este análisis se debe revisar en el plan de acción el componente
institucional ya que es fundamental para decidir que otras acciones adicionales se deben priorizar en el plan
de acción.

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

74
3.1.16 Pueblo Bello

3.1.16.1 Semáforo de priorización

A continuación se presenta el cuadro de balance para el municipio de Pueblo Bello. El semáforo le indicará al
prestador de los servicios públicos el estado actual de las condiciones financieras, comerciales y técnicas de
la prestación de los mismos. El objetivo es establecer los componentes que requieren ser atendidos de
manera prioritaria y, por tanto, su aplicación debe conducir a adoptar la siguiente decisión: Priorizar acciones
en el Plan de Acción. El puntaje total que se obtenga es el que va a determinar en qué color del semáforo se
encuentra el municipio.

Tabla 47 Cuadro de Balance

CATEGORIA COMPONENTE RANGO PESO PUNTAJE PUNTAJE TOTAL


Inferior 0%-50% 0
Eficiencia en el
Intermedio 51%-70% 5 10
recaudo
Superior 71%-100% 10
Inferior Li¿0.8 0
Liquidez Intermedio 0.8¿Li¿1.1 5 10
FINANCIERA Superior Li≥ 1.1 10 40
Inferior 60%-100% 0
Endeudamiento Intermedio 59%-30% 5 10
Superior 29%-0% 10
NEGATIVO 0
EBIDTA 10
POSITIVO 10
MÁXIMO PUNTAJE 40
NO 0
Estudio de tarifas 0
SI 10
NO 0
Software 10
SI 10
COMERCIAL 20
NO 0
Control PQR’s 10
SI 10
Estudio de NO 0
0
Inversiones SI 10
MÁXIMO PUNTAJE 40
NO APTA PARA CONSUMO 0
Calidad 10
APTA PARA CONSUMO 10
Inferior 0%-50% 0
Cobertura Intermedio 51%-70% 5 10
TÉCNICO 30
Superior 71%-100% 10
Inferior 0%-50% 0
Continuidad Intermedio 51%-70% 5 10
Superior 71%-100% 10
MÁXIMO PUNTAJE 30

A continuación se presentan las condiciones en las cuales se encuentran las categorías y los rangos del
semáforo de priorización para el municipio de Pueblo Bello:

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

75
Tabla 48 Semáforo de priorización

CONDICIONES EN LAS CUALES SE ENCUENTRAN LAS COMPONENTE COMPONENTE COMPONENTE


CATEGORIAS FINANCIERO COMERCIAL TÉCNICO

 Condiciones financieras
- Bajo capacidad de la administración para gestionar el pago
de los valores imputables a los servicios prestados.
- Bajo capacidad de disponer de efectivo para dar cumpliendo
a las obligaciones financieras en el corto y largo plazo.
- Baja capacidad de asumir sus pasivos.
(0 -14 PUNTOS) (0 -14 PUNTOS) (0 -10 PUNTOS)
 Condiciones comerciales
- Incumplimiento de los requisitos estipulados en la Ley 142 de
1994 en relación a la obligación de tener estudios de costos
y tarifas, control de PQR’s y estudios de inversión.
 Condiciones técnicas
- Baja cobertura y un alto nivel del IRCA.

 Condiciones financieras
- Capacidad media de la administración para gestionar el pago
de los valores imputables a los servicios prestados.
- Capacidad media de disponer de efectivo para dar
cumpliendo a las obligaciones financieras en el corto y largo
plazo.
- Capacidad media de asumir sus pasivos. (15 - 27 PUNTOS) (15 - 27 PUNTOS) (11 - 20 PUNTOS)
 Condiciones comerciales
- Cumplimiento parcial de los requisitos estipulados en la Ley
142 de 1994 en relación a la obligación de tener estudios de
costos y tarifas, control de PQR’s y estudios de inversión.
 Condiciones técnicas
- Cobertura media y un nivel de riesgo medio del IRCA.

 Condiciones financieras
- Alta capacidad de la administración para gestionar el pago
de los valores imputables a los servicios prestados.
- Alta capacidad de disponer de efectivo para dar cumpliendo
a las obligaciones financieras en el corto y largo plazo.
- Alta capacidad de asumir sus pasivos.
(28 -40 PUNTOS) (28 -40 PUNTOS) (21 -30 PUNTOS)
 Condiciones comerciales
- Cumplimiento de los requisitos estipulados en la Ley 142 de
1994 en relación a la obligación de tener estudios de costos
y tarifas, control de PQR’s y estudios de inversión.
 Condiciones técnicas
- Buen nivel de cobertura y un nivel de riesgo bajo de IRCA.

ESTADO DEL SEMAFORO

En el componente financiero, el municipio se encuentra en un nivel alto de desempeño, es decir, su prestador


está gestionando de manera sobresaliente el pago de los valores imputables a los servicios que presta.
Dispone de efectivo para dar cumplimiento a sus obligaciones financieras. En relación con el componente
comercial debe cumplir con la obligación estipulada en la Ley de tener un control más efectivo de las
peticiones, quejas y reclamos, así como contar con un estudio de inversión que le permita ampliar la cobertura

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

76
de los servicios. El prestador de los servicios en el municipio debe verificar y actualizar el estudio de costos y
tarifas para que se adapte a las nuevas estipulaciones legales. Por último en el componente técnico está
presentando un nivel alto de desempeño donde se evidencia que el agua consumida por las viviendas es apta
para su consumo y tiene alta cobertura y continuidad. En general el municipio requiere de un fortalecimiento
comercial para que pueda ofrecer servicios más eficientes, es decir se deben priorizar estas acciones en el
plan de acción. Como complemento a este análisis se debe revisar en el plan de acción el componente
institucional ya que es fundamental para decidir que otras acciones adicionales se deben priorizar en el plan
de acción.

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

77
3.1.17 Rio de Oro

3.1.17.1 Semáforo de priorización

A continuación se presenta el cuadro de balance para el municipio de Rio de Oro. El semáforo le indicará al
prestador de los servicios públicos el estado actual de las condiciones financieras, comerciales y técnicas de
la prestación de los mismos. El objetivo es establecer los componentes que requieren ser atendidos de
manera prioritaria y, por tanto, su aplicación debe conducir a adoptar la siguiente decisión: Priorizar acciones
en el Plan de Acción. El puntaje total que se obtenga es el que va a determinar en qué color del semáforo se
encuentra el municipio.

Tabla 49 Cuadro de Balance

CATEGORIA COMPONENTE RANGO PESO PUNTAJE PUNTAJE TOTAL


Inferior 0%-50% 0
Eficiencia en el
Intermedio 51%-70% 5 10
recaudo
Superior 71%-100% 10
Inferior Li¿0.8 0
Liquidez Intermedio 0.8¿Li¿1.1 5 5
FINANCIERA Superior Li≥ 1.1 10 25
Inferior 60%-100% 0
Endeudamiento Intermedio 59%-30% 5 0
Superior 29%-0% 10
NEGATIVO 0
EBIDTA 10
POSITIVO 10
MÁXIMO PUNTAJE 40
Estudio de NO 0
10
tarifas16 SI 10
NO 0
Software 10
SI 10
COMERCIAL 30
NO 0
Control PQR’s 10
SI 10
Estudio de NO 0
0
Inversiones SI 10
MÁXIMO PUNTAJE 40
NO APTA PARA CONSUMO 0
Calidad 10
APTA PARA CONSUMO 10
Inferior 0%-50% 0
Cobertura Intermedio 51%-70% 5 10
TÉCNICO 30
Superior 71%-100% 10
Inferior 0%-50% 0
Continuidad Intermedio 51%-70% 5 10
Superior 71%-100% 10
MÁXIMO PUNTAJE 30

A continuación se presentan las condiciones en las cuales se encuentran las categorías y los rangos del
semáforo de priorización para el municipio de Rio de Oro:

16
Estudio de costos y tarifas del año 2013.

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

78
Tabla 50 Semáforo de priorización

CONDICIONES EN LAS CUALES SE ENCUENTRAN LAS COMPONENTE COMPONENTE COMPONENTE


CATEGORIAS FINANCIERO COMERCIAL TÉCNICO

 Condiciones financieras
- Bajo capacidad de la administración para gestionar el pago
de los valores imputables a los servicios prestados.
- Bajo capacidad de disponer de efectivo para dar cumpliendo
a las obligaciones financieras en el corto y largo plazo.
- Baja capacidad de asumir sus pasivos.
(0 -14 PUNTOS) (0 -14 PUNTOS) (0 -10 PUNTOS)
 Condiciones comerciales
- Incumplimiento de los requisitos estipulados en la Ley 142 de
1994 en relación a la obligación de tener estudios de costos
y tarifas, control de PQR’s y estudios de inversión.
 Condiciones técnicas
- Baja cobertura y un alto nivel del IRCA.

 Condiciones financieras
- Capacidad media de la administración para gestionar el pago
de los valores imputables a los servicios prestados.
- Capacidad media de disponer de efectivo para dar
cumpliendo a las obligaciones financieras en el corto y largo
plazo.
- Capacidad media de asumir sus pasivos. (15 - 27 PUNTOS) (15 - 27 PUNTOS) (11 - 20 PUNTOS)
 Condiciones comerciales
- Cumplimiento parcial de los requisitos estipulados en la Ley
142 de 1994 en relación a la obligación de tener estudios de
costos y tarifas, control de PQR’s y estudios de inversión.
 Condiciones técnicas
- Cobertura media y un nivel de riesgo medio del IRCA.

 Condiciones financieras
- Alta capacidad de la administración para gestionar el pago
de los valores imputables a los servicios prestados.
- Alta capacidad de disponer de efectivo para dar cumpliendo
a las obligaciones financieras en el corto y largo plazo.
- Alta capacidad de asumir sus pasivos.
(28 -40 PUNTOS) (28 -40 PUNTOS) (21 -30 PUNTOS)
 Condiciones comerciales
- Cumplimiento de los requisitos estipulados en la Ley 142 de
1994 en relación a la obligación de tener estudios de costos
y tarifas, control de PQR’s y estudios de inversión.
 Condiciones técnicas
- Buen nivel de cobertura y un nivel de riesgo bajo de IRCA.

ESTADO DEL SEMAFORO

En el componente financiero, el municipio se encuentra en un nivel medio de desempeño, es decir, debe


priorizar acciones en donde su prestador mejore la manera como está gestionando el pago de los valores
imputables a los servicios que presta. Dispone de efectivo para dar cumplimiento a sus obligaciones
financieras, pero debe poder generar más para contar con liquidez que le permita cumplir de manera más

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

79
óptima y eficiente con sus pasivos. En relación con el componente comercial está cumpliendo de manera
general con las estipulaciones legales pero el prestador de los servicios en el municipio debe verificar y
actualizar el estudio de costos y tarifas para que se adapte a las nuevas estipulaciones legales. Por último en
el componente técnico está presentando un nivel alto de desempeño donde se evidencia que el agua
consumida por las viviendas es apta para su consumo y tiene alta cobertura y continuidad. En general el
municipio requiere de un fortalecimiento financiero para que pueda ofrecer servicios más eficientes, es decir
se deben priorizar estas acciones en el plan de acción. Como complemento a este análisis se debe revisar en
el plan de acción el componente institucional ya que es fundamental para decidir que otras acciones
adicionales se deben priorizar en el plan de acción.

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

80
3.1.18 San Alberto

3.1.18.1 Semáforo de priorización

A continuación se presenta el cuadro de balance para el municipio de San Alberto. El semáforo le indicará al
prestador de los servicios públicos el estado actual de las condiciones financieras, comerciales y técnicas de
la prestación de los mismos. El objetivo es establecer los componentes que requieren ser atendidos de
manera prioritaria y, por tanto, su aplicación debe conducir a adoptar la siguiente decisión: Priorizar acciones
en el Plan de Acción. El puntaje total que se obtenga es el que va a determinar en qué color del semáforo se
encuentra el municipio.

Tabla 51 Cuadro de Balance

CATEGORIA COMPONENTE RANGO PESO PUNTAJE PUNTAJE TOTAL


Inferior 0%-50% 0
Eficiencia en el
Intermedio 51%-70% 5 10
recaudo
Superior 71%-100% 10
Inferior Li¿0.8 0
Liquidez Intermedio 0.8¿Li¿1.1 5 0
FINANCIERA Superior Li≥ 1.1 10 25
Inferior 60%-100% 0
Endeudamiento Intermedio 59%-30% 5 5
Superior 29%-0% 10
NEGATIVO 0
EBIDTA 10
POSITIVO 10
MÁXIMO PUNTAJE 40
Estudio de NO 0
10
tarifas17 SI 10
NO 0
Software 10
SI 10
COMERCIAL 30
NO 0
Control PQR’s 10
SI 10
Estudio de NO 0
0
Inversiones SI 10
MÁXIMO PUNTAJE 40
NO APTA PARA CONSUMO 0
Calidad 10
APTA PARA CONSUMO 10
Inferior 0%-50% 0
Cobertura Intermedio 51%-70% 5 10
TÉCNICO 30
Superior 71%-100% 10
Inferior 0%-50% 0
Continuidad Intermedio 51%-70% 5 10
Superior 71%-100% 10
MÁXIMO PUNTAJE 30

A continuación se presentan las condiciones en las cuales se encuentran las categorías y los rangos del
semáforo de priorización para el municipio de San Alberto:

17
Estudio de costos y tarifas del año 2013.

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

81
Tabla 52 Semáforo de priorización

CONDICIONES EN LAS CUALES SE ENCUENTRAN LAS COMPONENTE COMPONENTE COMPONENTE


CATEGORIAS FINANCIERO COMERCIAL TÉCNICO

 Condiciones financieras
- Bajo capacidad de la administración para gestionar el pago
de los valores imputables a los servicios prestados.
- Bajo capacidad de disponer de efectivo para dar cumpliendo
a las obligaciones financieras en el corto y largo plazo.
- Baja capacidad de asumir sus pasivos.
(0 -14 PUNTOS) (0 -14 PUNTOS) (0 -10 PUNTOS)
 Condiciones comerciales
- Incumplimiento de los requisitos estipulados en la Ley 142 de
1994 en relación a la obligación de tener estudios de costos
y tarifas, control de PQR’s y estudios de inversión.
 Condiciones técnicas
- Baja cobertura y un alto nivel del IRCA.

 Condiciones financieras
- Capacidad media de la administración para gestionar el pago
de los valores imputables a los servicios prestados.
- Capacidad media de disponer de efectivo para dar
cumpliendo a las obligaciones financieras en el corto y largo
plazo.
- Capacidad media de asumir sus pasivos. (15 - 27 PUNTOS) (15 - 27 PUNTOS) (11 - 20 PUNTOS)
 Condiciones comerciales
- Cumplimiento parcial de los requisitos estipulados en la Ley
142 de 1994 en relación a la obligación de tener estudios de
costos y tarifas, control de PQR’s y estudios de inversión.
 Condiciones técnicas
- Cobertura media y un nivel de riesgo medio del IRCA.

 Condiciones financieras
- Alta capacidad de la administración para gestionar el pago
de los valores imputables a los servicios prestados.
- Alta capacidad de disponer de efectivo para dar cumpliendo
a las obligaciones financieras en el corto y largo plazo.
- Alta capacidad de asumir sus pasivos.
(28 -40 PUNTOS) (28 -40 PUNTOS) (21 -30 PUNTOS)
 Condiciones comerciales
- Cumplimiento de los requisitos estipulados en la Ley 142 de
1994 en relación a la obligación de tener estudios de costos
y tarifas, control de PQR’s y estudios de inversión.
 Condiciones técnicas
- Buen nivel de cobertura y un nivel de riesgo bajo de IRCA.

ESTADO DEL SEMAFORO

En el componente financiero, el municipio se encuentra en un nivel medio de desempeño, es decir, debe


priorizar acciones en donde su prestador mejore la manera como está gestionando el pago de los valores
imputables a los servicios que presta. Dispone de efectivo para dar cumplimiento a sus obligaciones
financieras, pero debe poder generar más para contar con liquidez que le permita cumplir de manera más

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

82
óptima y eficiente con sus pasivos. En relación con el componente comercial está cumpliendo de manera
general con las estipulaciones legales pero el prestador de los servicios en el municipio debe verificar y
actualizar el estudio de costos y tarifas para que se adapte a las nuevas estipulaciones legales. Por último en
el componente técnico está presentando un nivel alto de desempeño donde se evidencia que el agua
consumida por las viviendas es apta para su consumo y tiene alta cobertura y continuidad. En general el
municipio requiere de un fortalecimiento financiero para que pueda ofrecer servicios más eficientes, es decir
se deben priorizar estas acciones en el plan de acción. Como complemento a este análisis se debe revisar en
el plan de acción el componente institucional ya que es fundamental para decidir que otras acciones
adicionales se deben priorizar en el plan de acción.

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

83
3.1.19 San Martín

3.1.19.1 Semáforo de priorización

A continuación se presenta el cuadro de balance para el municipio de San Martín. El semáforo le indicará al
prestador de los servicios públicos el estado actual de las condiciones financieras, comerciales y técnicas de
la prestación de los mismos. El objetivo es establecer los componentes que requieren ser atendidos de
manera prioritaria y, por tanto, su aplicación debe conducir a adoptar la siguiente decisión: Priorizar acciones
en el Plan de Acción. El puntaje total que se obtenga es el que va a determinar en qué color del semáforo se
encuentra el municipio.

Tabla 53 Cuadro de Balance

CATEGORIA COMPONENTE RANGO PESO PUNTAJE PUNTAJE TOTAL


Inferior 0%-50% 0
Eficiencia en el
Intermedio 51%-70% 5 10
recaudo
Superior 71%-100% 10
Inferior Li¿0.8 0
Liquidez Intermedio 0.8¿Li¿1.1 5 10
FINANCIERA Superior Li≥ 1.1 10 40
Inferior 60%-100% 0
Endeudamiento Intermedio 59%-30% 5 10
Superior 29%-0% 10
NEGATIVO 0
EBIDTA 10
POSITIVO 10
MÁXIMO PUNTAJE 40
Estudio de NO 0
10
tarifas18 SI 10
NO 0
Software 10
SI 10
COMERCIAL 20
NO 0
Control PQR’s 0
SI 10
Estudio de NO 0
0
Inversiones SI 10
MÁXIMO PUNTAJE 40
NO APTA PARA CONSUMO 0
Calidad 10
APTA PARA CONSUMO 10
Inferior 0%-50% 0
Cobertura Intermedio 51%-70% 5 10
TÉCNICO 30
Superior 71%-100% 10
Inferior 0%-50% 0
Continuidad Intermedio 51%-70% 5 10
Superior 71%-100% 10
MÁXIMO PUNTAJE 30

A continuación se presentan las condiciones en las cuales se encuentran las categorías y los rangos del
semáforo de priorización para el municipio de San Martín:

18
Estudio de costos y tarifas del año 2015.

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

84
Tabla 54 Semáforo de priorización

CONDICIONES EN LAS CUALES SE ENCUENTRAN LAS COMPONENTE COMPONENTE COMPONENTE


CATEGORIAS FINANCIERO COMERCIAL TÉCNICO

 Condiciones financieras
- Bajo capacidad de la administración para gestionar el pago
de los valores imputables a los servicios prestados.
- Bajo capacidad de disponer de efectivo para dar cumpliendo
a las obligaciones financieras en el corto y largo plazo.
- Baja capacidad de asumir sus pasivos.
(0 -14 PUNTOS) (0 -14 PUNTOS) (0 -10 PUNTOS)
 Condiciones comerciales
- Incumplimiento de los requisitos estipulados en la Ley 142 de
1994 en relación a la obligación de tener estudios de costos
y tarifas, control de PQR’s y estudios de inversión.
 Condiciones técnicas
- Baja cobertura y un alto nivel del IRCA.

 Condiciones financieras
- Capacidad media de la administración para gestionar el pago
de los valores imputables a los servicios prestados.
- Capacidad media de disponer de efectivo para dar
cumpliendo a las obligaciones financieras en el corto y largo
plazo.
- Capacidad media de asumir sus pasivos. (15 - 27 PUNTOS) (15 - 27 PUNTOS) (11 - 20 PUNTOS)
 Condiciones comerciales
- Cumplimiento parcial de los requisitos estipulados en la Ley
142 de 1994 en relación a la obligación de tener estudios de
costos y tarifas, control de PQR’s y estudios de inversión.
 Condiciones técnicas
- Cobertura media y un nivel de riesgo medio del IRCA.

 Condiciones financieras
- Alta capacidad de la administración para gestionar el pago
de los valores imputables a los servicios prestados.
- Alta capacidad de disponer de efectivo para dar cumpliendo
a las obligaciones financieras en el corto y largo plazo.
- Alta capacidad de asumir sus pasivos.
(28 -40 PUNTOS) (28 -40 PUNTOS) (21 -30 PUNTOS)
 Condiciones comerciales
- Cumplimiento de los requisitos estipulados en la Ley 142 de
1994 en relación a la obligación de tener estudios de costos
y tarifas, control de PQR’s y estudios de inversión.
 Condiciones técnicas
- Buen nivel de cobertura y un nivel de riesgo bajo de IRCA.

ESTADO DEL SEMAFORO

En el componente financiero, el municipio se encuentra en un nivel alto de desempeño, es decir, su prestador


está gestionando de manera sobresaliente el pago de los valores imputables a los servicios que presta.
Dispone de efectivo para dar cumplimiento a sus obligaciones financieras. En relación con el componente
comercial debe cumplir con la obligación estipulada en la Ley de tener un control más efectivo de las

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

85
peticiones, quejas y reclamos, así como contar con un estudio de inversión que le permita ampliar la cobertura
de los servicios. El prestador de los servicios en el municipio debe verificar y actualizar el estudio de costos y
tarifas para que se adapte a las nuevas estipulaciones legales. Por último en el componente técnico está
presentando un nivel alto de desempeño donde se evidencia que el agua consumida por las viviendas es apta
para su consumo y tiene alta cobertura y continuidad. En general el municipio requiere de un fortalecimiento
comercial para que pueda ofrecer servicios más eficientes, es decir se deben priorizar estas acciones en el
plan de acción. Como complemento a este análisis se debe revisar en el plan de acción el componente
institucional ya que es fundamental para decidir que otras acciones adicionales se deben priorizar en el plan
de acción.

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

86
3.1.20 Tamalameque

3.1.20.1 Semáforo de priorización

A continuación se presenta el cuadro de balance para el municipio de Tamalameque. El semáforo le indicará


al prestador de los servicios públicos el estado actual de las condiciones financieras, comerciales y técnicas
de la prestación de los mismos. El objetivo es establecer los componentes que requieren ser atendidos de
manera prioritaria y, por tanto, su aplicación debe conducir a adoptar la siguiente decisión: Priorizar acciones
en el Plan de Acción. El puntaje total que se obtenga es el que va a determinar en qué color del semáforo se
encuentra el municipio.

Tabla 55 Cuadro de Balance

CATEGORIA COMPONENTE RANGO PESO PUNTAJE PUNTAJE TOTAL


Inferior 0%-50% 0
Eficiencia en el
Intermedio 51%-70% 5 0
recaudo
Superior 71%-100% 10
Inferior Li¿0.8 0
Liquidez Intermedio 0.8¿Li¿1.1 5 10
FINANCIERA Superior Li≥ 1.1 10 25
Inferior 60%-100% 0
Endeudamiento Intermedio 59%-30% 5 5
Superior 29%-0% 10
NEGATIVO 0
EBIDTA 10
POSITIVO 10
MÁXIMO PUNTAJE 40
Estudio de NO 0
10
tarifas19 SI 10
NO 0
Software 10
SI 10
COMERCIAL 30
NO 0
Control PQR’s 0
SI 10
Estudio de NO 0
0
Inversiones SI 10
MÁXIMO PUNTAJE 40
NO APTA PARA CONSUMO 0
Calidad 0
APTA PARA CONSUMO 10
Inferior 0%-50% 0
Cobertura Intermedio 51%-70% 5 10
TÉCNICO 10
Superior 71%-100% 10
Inferior 0%-50% 0
Continuidad Intermedio 51%-70% 5 0
Superior 71%-100% 10
MÁXIMO PUNTAJE 30

A continuación se presentan las condiciones en las cuales se encuentran las categorías y los rangos del
semáforo de priorización para el municipio de Tamalameque:

19
Estudio de costos y tarifas del año 2014.

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

87
Tabla 56 Semáforo de priorización

CONDICIONES EN LAS CUALES SE ENCUENTRAN LAS COMPONENTE COMPONENTE COMPONENTE


CATEGORIAS FINANCIERO COMERCIAL TÉCNICO

 Condiciones financieras
- Bajo capacidad de la administración para gestionar el pago
de los valores imputables a los servicios prestados.
- Bajo capacidad de disponer de efectivo para dar cumpliendo
a las obligaciones financieras en el corto y largo plazo.
- Baja capacidad de asumir sus pasivos.
(0 -14 PUNTOS) (0 -14 PUNTOS) (0 -10 PUNTOS)
 Condiciones comerciales
- Incumplimiento de los requisitos estipulados en la Ley 142 de
1994 en relación a la obligación de tener estudios de costos
y tarifas, control de PQR’s y estudios de inversión.
 Condiciones técnicas
- Baja cobertura y un alto nivel del IRCA.

 Condiciones financieras
- Capacidad media de la administración para gestionar el pago
de los valores imputables a los servicios prestados.
- Capacidad media de disponer de efectivo para dar
cumpliendo a las obligaciones financieras en el corto y largo
plazo.
- Capacidad media de asumir sus pasivos. (15 - 27 PUNTOS) (15 - 27 PUNTOS) (11 - 20 PUNTOS)
 Condiciones comerciales
- Cumplimiento parcial de los requisitos estipulados en la Ley
142 de 1994 en relación a la obligación de tener estudios de
costos y tarifas, control de PQR’s y estudios de inversión.
 Condiciones técnicas
- Cobertura media y un nivel de riesgo medio del IRCA.

 Condiciones financieras
- Alta capacidad de la administración para gestionar el pago
de los valores imputables a los servicios prestados.
- Alta capacidad de disponer de efectivo para dar cumpliendo
a las obligaciones financieras en el corto y largo plazo.
- Alta capacidad de asumir sus pasivos.
(28 -40 PUNTOS) (28 -40 PUNTOS) (21 -30 PUNTOS)
 Condiciones comerciales
- Cumplimiento de los requisitos estipulados en la Ley 142 de
1994 en relación a la obligación de tener estudios de costos
y tarifas, control de PQR’s y estudios de inversión.
 Condiciones técnicas
- Buen nivel de cobertura y un nivel de riesgo bajo de IRCA.

ESTADO DEL SEMAFORO

En el componente financiero, el municipio se encuentra en un nivel medio de desempeño, es decir, debe


priorizar acciones en donde su prestador mejore la manera como está gestionando el pago de los valores
imputables a los servicios que presta. Dispone de efectivo para dar cumplimiento a sus obligaciones
financieras, pero debe poder generar más para contar con liquidez que le permita cumplir de manera más

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

88
óptima y eficiente con sus pasivos. En relación con el componente comercial está cumpliendo de manera
general con las estipulaciones legales pero el prestador de los servicios en el municipio debe verificar y
actualizar el estudio de costos y tarifas para que se adapte a las nuevas estipulaciones legales. Por último en
el componente técnico está presentando un nivel bajo de desempeño donde se evidencia que el agua
consumida por las viviendas no apta para su consumo y no tiene continuidad en la prestación de los servicios.
En general el municipio requiere de un fortalecimiento financiero y sobre todo técnico para que pueda ofrecer
servicios más eficientes, es decir se deben priorizar estas acciones en el plan de acción. Como complemento
a este análisis se debe revisar en el plan de acción el componente institucional ya que es fundamental para
decidir que otras acciones adicionales se deben priorizar en el plan de acción.

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

89
3.2 Análisis de viabilidad financiera y empresarial y condiciones financieras de los municipios

3.2.1 Fortalecimiento financiero y empresarial de los municipios

En este capítulo se presentara para aquellos municipios que requieren de un fortalecimiento financiero y
empresarial según los resultados encontrados en el “Diagnostico Jurídico, Técnico, Comercial y Financiero” y
el “Semáforo de Priorización” un flujo de caja y un ejercicio teórico donde se cambia la estructura de cobro
(tarifas) para simular resultados financieros. La viabilidad financiera es un reflejo de la capacidad
organizacional que tiene una empresa, para generar una entrada de recursos suficientes para cubrir sus
costos, resultantes de la realización de sus actividades de manera eficiente.

El objetivo de un plan de viabilidad es analizar la rentabilidad económica de la gestión empresarial, estimando


la facturación necesaria, así como los gastos requeridos para su consecución, proyectándolo en un horizonte
de tiempo determinado. De esta forma se puede saber si las estrategias financieras, comerciales y técnicas
son válidas para mejorar la eficiencia del recaudo y por lo tanto la prestación de los servicios de acueducto y
alcantarillado en el departamento del Cesar. Al final, las estrategias empresariales buscan beneficiar a los
usuarios con unos servicios de mayor calidad, estableciendo metas que se enfocan principalmente en: el
aumento de cobertura, la continuidad del servicio y la calidad del agua.

3.2.1.1 Agustín Codazzi

3.2.1.1.1 Ejercicio Teórico

3.2.1.1.1.1 Tarifa Media resultante del promedio nacional20

La tarifa media final para el municipio de Agustín Codazzi fue:

Tabla 57 Tarifa Media Acueducto y Alcantarillado

Cargo Fijo Acueducto y Alcantarillado $ 11.611


Cargo Variable $ 2.427
Tarifa resultante para Estrato 4 $ 60.151

Fuente: Cálculos Propios

Cuando se contrasta con los resultados del “Análisis de Capacidad de Pago y Disposición a Pagar” , se
encuentra que las viviendas pueden pagar la tarifa promedio planteada por la consultoría. Ya que tienen una
capacidad de pago general de $184.134 pesos.21.

20
La metodología para el cálculo de esta tarifa media se encuentra en el Capítulo 2. Metodología. Análisis de viabilidad financiera y empresarial y
condiciones financieras de los municipios. Ejercicio Teórico. Determinación de tarifas del presente documento. Está compuesta de un cargo fijo y un
cargo por consumo, que determina un costo de referencia para los suscriptores de estrato 4 y a partir de allí se puede otorgar subsidios a los
suscriptores de menores ingresos (estrato 1,2 y 3), o cobrar contribuciones a los suscriptores no subsidiables.
21
La capacidad de pago para el estrato 1 es de $182.169 pesos y para el estrato 2 $194.223 pesos.

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

90
3.2.1.1.1.2 Ingresos Facturados, Subsidios y Facturación Suscriptores – Datos Mensuales

A continuación se presentan los resultados finales de los ingresos facturados, de los subsidios y de la
facturación de los suscriptores para cada estrato y categoría, con las tarifas proyectadas resultantes del
ejercicio teórico:

Tabla 58 Ingresos Facturados, Subsidios y Facturación Suscriptores – Ejercicio Teórico

Estratos / (%) Subsidios/ Nº de Facturación Facturación Ingresos Facturación


Subsidios
Categorías Contribuciones suscriptores CF CV Facturados Suscriptores
$113.404.63 $474.090.18 $411.246.37
70%
Estrato 1 9767 7 0 $587.494.817 2 $176.248.445
$350.216.10 $173.595.78
40%
Estrato 2 7215 $83.773.365 0 $433.989.465 6 $260.393.679
Estrato 3 15% 963 $11.181.393 $46.744.020 $57.925.413 $8.688.812 $49.236.601
Estrato 4   14 $162.554 $679.560 $842.114 $-  $842.114
$54.226.12
50%
Comercial 601 $6.978.211 $29.172.540 $36.150.751 $- 722
Oficial   116 $1.346.876 $5.630.640 $6.977.516 $-  $6.977.516
$1.123.380.07 $593.530.97
TOTAL
6 0 $547.924.482

Fuente: Cálculos Propios

Según los resultados obtenidos en el ejercicio teórico, los ingresos mensuales que facturaría el municipio de
Agustín Codazzi, por concepto de acueducto y alcantarillado serían de $1.123.380.076, los subsidios
mensuales serían de $593.530.970 y la facturación por suscriptores de $547.924.482. Se asumieron los
suscriptores que el prestador tenía para el año 2015.
3.2.1.1.1.3 Gastos Administrativos, Costos Operativos y Otros Gastos – Datos Anuales

A continuación se presenta el presupuesto de gastos administrativos para el prestador de los servicios de


acueducto y alcantarillado del municipio de Agustín Codazzi según lo contenido en el Estado de Actividad
Financiera, Económica y Social al 31 de diciembre 2014 de la empresa EMCODAZZI E.S.P.

Tabla 59 Gastos Administrativos


2014

Concepto Presupuesto Anual


Gasto en sueldos y salarios $ 232.551.909
Contribuciones efectivas $ 32.683.087
Aportes sobre la nomina $ 6.530.868
Gastos generales $ 275.716.096
Gasto en impuestos, contribuciones y tasas $ 638.000
22
Incluye la contribución del 50% de la categoría comercial.

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

91
Concepto Presupuesto Anual
Total $ 548.119.960
Fuente: Estado de Actividad Financiera, Económica y Social al 31 de diciembre 2014 de la empresa EMCODAZZI E.S.P.

Los gastos administrativos presupuestados por la empresa fueron para el año 2014 de $548.119.960.

La empresa EMCODAZZI E.S.P. tiene dentro del Estado de Actividad Financiera, Económica y Social al 31 de
diciembre 2014 un total de $252.754.391 por concepto de Otros Gastos y un valor de $493.310.512 por Costo
Operativos que tienen relación con la venta de los servicios de acueducto y alcantarillado.

3.2.1.1.1.4 Utilidad Bruta

A continuación se presenta la Utilidad Bruta para el municipio de Agustín Codazzi:

Tabla 60 Utilidad Bruta

Concepto Año 0
Ingresos Facturados $8.564.093.782
Facturación Suscriptores23 $6.575.093.780
Subsidios $1.989.000.002
Recaudo $3.304.018.759
Facturación Suscriptores24 $1.315.018.756
Subsidios $1.989.000.003
Gastos Administrativos $548.119.960
Otros Gastos $252.754.391
Costos Operativos $493.310.513
Recursos de Inversión $5.439.198.240
Utilidad Bruta $2.009.833.895
Fuente: Cálculos Propios

Para este ejercicio se asumió que el recaudo era del 20% y que se recaudaba el total de los subsidios. Los
resultados muestran que desde el primer año de operación, la empresa logra obtener utilidades que le
permiten operar de manera óptima y eficiente. Sin embargo, al ser un ejercicio teórico se entiende que la
estructura de costos actual de la empresa no contempla actividades comerciales, operativas y administrativas
necesarias que debe realizar para mejorar el servicio. En la información entregada por la empresa, se
evidencia la omisión de costos importantes para la operación y funcionamiento del servicio, tales como:
insumos químicos, energía, entre otros. Adicionalmente, no cuenta con una estructura robusta para la
operación comercial y el funcionamiento de la oficina de PQR’s, las cuadrillas de manteamiento y atenciones
de daños, corte y reconexión, entre otros.

23
Incluye la contribución del 50% de la categoría comercial.
24
Incluye la contribución del 50% de la categoría comercial.

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

92
De esta forma, a pesar que con el ejercicio teórico de tarifas se evidencian unos ingresos más altos y como
consecuencia unas utilidades mayores a las actuales, como se mencionó anteriormente la estructura de
costos no corresponde a las necesidades que requiere la operación y muy seguramente en un proceso de
fortalecimiento institucional, esta aumentaría, generándose así un flujo real de ingresos y costo, que permitan
obtener una rentabilidad real para la empresa.

3.2.1.1.1.5 Análisis del componente de inversión de la tarifa

Como la facturación por cargo variable se divide en dos componentes (Costo Medio de Inversión y Costo
Medio de Operación) y para efectos del ejercicio teórico se asumió que cada uno tiene un porcentaje de
participación del 50% del costo variable total, se puede mostrar que de lo que llamamos Utilidad Bruta en este
ejercicio, en realidad corresponde un monto significativo al componente de inversión en expansión, reposición
y mantenimiento, que hoy no se está realizando, pero en caso de incluirse en la tarifa debe destinarse para
estos efectos, de lo contrario la empresa no podría cobrarlo.

En la siguiente tabla se presenta la descomposición de la facturación por cargo variable para el municipio:

Tabla 61 Facturación Cargo Variable

Estrato / Categoría CMI CMO


Estrato 1 $237.045.090 $237.045.090
Estrato 2 $175.108.050 $175.108.050
Estrato 3 $23.372.010 $23.372.010
Estrato 4 $339.780 $339.780
Comercial $14.586.270 $14.586.270
Oficial $2.815.320 $2.815.320
Mensual $453.266.520 $453.266.520
Anual $5.439.198.520 $5.439.198.520
Fuente: Cálculos Propios

En el ejercicio teórico la Utilidad Bruta fue de $2.009.833.895, sin embargo, al adoptarse la estructura tarifaria,
lo correspondiente a CMI es de $5.439.198.520, lo cual para efectos legales debe destinarse a tal fin.

En este escenario, desde el año inicial de operaciones la empresa con un recaudo del 20% puede destinar
recursos a inversiones, en caso de que decida incluirlos en la tarifa (esto debe complementarse y analizarse
en la fase de fortalecimiento empresarial y financiero). La empresa tiene la opción de bajar los costos de sus
tarifas, al no incluir las inversiones dentro de estas y buscar otras fuentes de financiamiento de las obras de
expansión y rehabilitación, vía recursos del Municipio o Nación.

3.2.1.1.2 Flujo de Caja Tarifa Actual

La tarifa actual del municipio es de $21.226 ($10.988 por acueducto y $10.238 por alcantarillado). El flujo de
caja se calcula teniendo en cuenta la siguiente información sobre los ingresos facturados, los subsidios y la
facturación por suscriptores de la empresa prestadora en el municipio de Agustín Codazzi.

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

93
Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588
www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

94
Tabla 62 Ingresos Facturados, Subsidios y Facturación Suscriptores

Estratos / Facturación Facturación


Subsidios
Categorías Total Suscriptores
Estrato 1 $207.314.342 $145.120.039 $62.194.303
Estrato 2 $153.145.590 $61.258.236 $91.887.354
Estrato 3 $20.440.638 $3.066.096 $17.374.542
Estrato 4 $297.164 $- $297.164
Comercial $12.756.826 $- $19.135.23925
Oficial $2.462.216 $- $2.462.216
Total $396.416.776 $209.444.371 $193.350.818
Fuente: Cálculos Propios

A continuación se presenta el Flujo de Caja para el municipio de Agustín Codazzi

Tabla 63 Flujo de Caja

Concepto Mensual Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


$4.833.542.26 $5.010.449.91 $5.383.926.64 $5.580.978.36
Ingresos Facturados $402.795.189 $5.193.832.382 $5.785.242.170
8 5 7 2
26 $2.320.209.81 $2.405.129.49 $2.584.406.78 $2.678.996.07
Facturación Suscriptores $193.350.818 $2.493.157.234 $2.777.047.333
5 4 8 7
$2.513.332.45 $2.605.320.42 $2.799.519.85 $2.901.982.28
Subsidios $209.444.371 $2.700.675.148 $3.008.194.837
3 1 9 6
$2.977.374.41 $2.994.358.35 $4.063.976.52 $4.656.529.31
Recaudo $248.114.535 $3.510.595.347 $4.734.970.320
6 2 6 5
27 $1.550.644.07 $2.143.196.86
Facturación Suscriptores $38.670.164 $464.041.963 $481.025.899 $997.262.893 $2.221.637.866
3 1
$2.513.332.45 $2.513.332.45 $2.513.332.45 $2.513.332.45
Subsidios $209.444.371 $2.513.332.453 $2.513.332.453
3 3 3 3
Gastos Administrativos $45.676.663 $548.119.960 $568.181.151 $588.976.581 $610.533.123 $632.878.636 $656.041.994
Otros Gastos $21.062.866 $252.754.391 $262.005.202 $271.594.592 $281.534.954 $291.839.133 $302.520.446
Costos Operativos $41.109.209 $493.310.513 $511.365.678 $530.081.662 $549.482.650 $569.593.715 $590.440.845
$1.683.189.55 $1.652.806.32 $2.622.425.79 $3.162.217.83
Utilidad Bruta $140.265.796 $2.119.942.512 $3.185.967.035
2 2 8 0

Fuente: Cálculos Propios

Para este ejercicio se asumió que se recaudaba el total de los subsidios. A medida que el recaudo aumenta
de 20% a 40% en el año 2 se puede ver que la facturación por suscriptores crece sustancialmente
encontrando de esta forma resultados eficientes que están relacionados con las estrategias empresariales
como programas de cultura de pago, mejoras comerciales (atención PQR’s, tarifas que ayudan a cubrir los
costos administrativos y que incluyen un componente de inversión, etc.) y mejoras técnicas (micromedidores,
estaciones de bombeo, manejo adecuado del recurso hídrico que pueden ayudar a mejorar la calidad del
agua, etc.). Según lo observado la empresa con su estructura de costos actuales todavía obtiene utilidades
25
Incluye la contribución del 50% de la categoría comercial.
26
Incluye la contribución del 50% de la categoría comercial.
27
Incluye la contribución del 50% de la categoría comercial.

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

95
que le pueden servir para invertir en reparación, rehabilitación y mantenimiento28 y en fortalecimiento
institucional.

3.2.1.2 Curumani

3.2.1.2.1 Ejercicio Teórico

3.2.1.2.1.1 Tarifa Media resultante del promedio nacional29

La tarifa media final para el municipio de Curumaní fue:

Tabla 64 Tarifa Media Acueducto y Alcantarillado

Cargo Fijo Acueducto y Alcantarillado $ 11.611


Cargo Variable $ 2.427
Tarifa resultante para Estrato 4 $ 60.151

Fuente: Cálculos Propios

Cuando se contrasta con los resultados del “Análisis de Capacidad de Pago y Disposición a Pagar” , se
encuentra que las viviendas pueden pagar la tarifa promedio planteada por la consultoría. Ya que tienen una
capacidad de pago general de $102.094 pesos.30.

3.2.1.2.1.2 Ingresos Facturados, Subsidios y Facturación Suscriptores – Datos Mensuales

A continuación se presentan los resultados finales de los ingresos facturados, de los subsidios y de la
facturación de los suscriptores para cada estrato y categoría, con las tarifas proyectadas resultantes del
ejercicio teórico:

Tabla 65 Ingresos Facturados, Subsidios y Facturación Suscriptores – Ejercicio Teórico

Estratos / (%) Subsidios/ Nº de Facturación Facturación Ingresos Facturación


Subsidios
Categorías Contribuciones suscriptores CF CV Facturados Suscriptores
Estrato 1 65% 5636 $65.439.596 $273.571.440 $339.011.036 $220.357.173 $118.653.863
Estrato 2 40% 3378 $39.221.958 $163.968.120 $203.190.078 $81.276.031 $121.914.047
Comercial 23% 246 $2.856.306 $11.940.840 $14.797.146 $- $18.200.49031
Oficial - 86 $998.546 $4.174.440 $5.172.986 $- $5.172.986
TOTAL $562.171.246 $301.633.205 $263.941.385

28
Inversión en infraestructura.
29
La metodología para el cálculo de esta tarifa media se encuentra en el Capítulo 2. Metodología. Análisis de viabilidad financiera y empresarial y
condiciones financieras de los municipios. Ejercicio Teórico. Determinación de tarifas del presente documento. Está compuesta de un cargo fijo y un
cargo por consumo, que determina un costo de referencia para los suscriptores de estrato 4 y a partir de allí se puede otorgar subsidios a los
suscriptores de menores ingresos (estrato 1,2 y 3), o cobrar contribuciones a los suscriptores no subsidiables.
30
La capacidad de pago para el estrato 1 es de $98.324 pesos y para el estrato 2 $113.700 pesos.
31
Incluye la contribución del 23% de la categoría comercial.

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

96
Fuente: Cálculos Propios

Según los resultados obtenidos en el ejercicio teórico, los ingresos mensuales que facturaría el municipio de
Curumaní, por concepto de acueducto y alcantarillado serían $562.171.246, los subsidios mensuales serían
de $301.633.205 y la facturación por suscriptores de $263.941.385. Se asumieron los suscriptores que el
prestador tenía para el año 2015.
3.2.1.2.1.3 Gastos Administrativos, Costos Operativos y Otros Gastos – Datos Anuales

A continuación se presenta el presupuesto de gastos administrativos para el prestador de los servicios de


acueducto y alcantarillado del municipio de Curumaní según lo contenido en el Presupuesto de Ingresos y
Gastos Resolución No. 001 del 2014.

Tabla 66 Gastos Administrativos


2014

Concepto Presupuesto Anual


Gastos de personal aprobados $520.519.094
Gastos en bienes y mantenimiento $24.454.994
Gastos en comunicaciones $17.995.000
Gasto en impresiones y otros $26.500.000
Gastos en nómina administrativa por sector $61.059.025
Gastos en nómina horarios extendidos $16.161.661
Otros Gastos $133.295.200
Bienes y servicios $13.000.000
Seguros $2.500.000
Viáticos y gastos de viaje $11.752.000
Gastos imprevistos $3.074.100
Adquisición bienes y servicios admirativos $3.120.000
Gastos financieros $9.000.000
Otros gastos administrativos $14.564.700
Gastos de funcionamiento aprobado $128.834.727
Saneamiento básico y agua potable $242.120.880
Mantenimiento infraestructura $47.432.880
Materiales para aseo $77.380.000
Disposición de residuos $3.000.000
Otros programas de inversión $34.308.000
Cuentas por pagar $29.335.615
Total $1.229.605.725
Fuente: Presupuesto de Ingresos y Gastos Resolución No. 001 del 2014. – Municipio de Curumaní

Los gastos administrativos presupuestados por la empresa fueron para el año 2014 de $1.229.605.725.

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

97
La empresa ACUACUR E.S.P. tiene dentro del Estado de Actividad Financiera, Económica, Social y
Ambiental a corte 31 de diciembre 2014 un total de $71.402.109 por concepto de Otros Gastos y un valor de
$453.677.588 por Costo Operativos que tienen relación con la venta de los servicios de acueducto y
alcantarillado.

3.2.1.2.1.4 Utilidad Bruta

A continuación se presenta la Utilidad Bruta para el municipio de Curumaní

Tabla 67 Utilidad Bruta

Concepto Año 0
Ingresos Facturados $6.786.895.075
Facturación Suscriptores32 $3.167.296.620
Subsidios $3.619.598.455
Recaudo $4.253.057.779
Facturación Suscriptores33 $633.459.324
Subsidios $3.619.598.455
Gastos Administrativos $1.229.605.725
Otros Gastos $71.402.109
Costos Operativos $453.677.588
Recursos de Inversión $2.721.929.040
Utilidad Bruta $2.498.372.357
Fuente: Cálculos Propios

Para este ejercicio se asumió que el recaudo era del 20% y que se recaudaba el total de los subsidios. Los
resultados muestran que desde el primer año de operación, la empresa logra obtener utilidades que le
permiten operar de manera óptima y eficiente. Sin embargo, al ser un ejercicio teórico se entiende que la
estructura de costos actual de la empresa no contempla actividades comerciales, operativas y administrativas
necesarias que debe realizar para mejorar el servicio. En la información entregada por la empresa, se
evidencia la omisión de costos importantes para la operación y funcionamiento del servicio, tales como:
insumos químicos, energía, entre otros. Adicionalmente, no cuenta con una estructura robusta para la
operación comercial y el funcionamiento de la oficina de PQR’s, las cuadrillas de manteamiento y atenciones
de daños, corte y reconexión, entre otros.

De esta forma, a pesar que con el ejercicio teórico de tarifas se evidencian unos ingresos más altos y como
consecuencia unas utilidades mayores a las actuales, como se mencionó anteriormente la estructura de
costos no corresponde a las necesidades que requiere la operación y muy seguramente en un proceso de
fortalecimiento institucional, esta aumentaría, generándose así un flujo real de ingresos y costo, que permitan
obtener una rentabilidad real para la empresa.

32
Incluye la contribución del 23% de la categoría comercial.
33
Incluye la contribución del 23% de la categoría comercial.

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

98
3.2.1.2.1.5 Análisis del componente de inversión de la tarifa

Como la facturación por cargo variable se divide en dos componentes (Costo Medio de Inversión y Costo
Medio de Operación) y para efectos del ejercicio teórico se asumió que cada uno tiene un porcentaje de
participación del 50% del costo variable total, se puede mostrar que de lo que llamamos Utilidad Bruta en este
ejercicio, en realidad corresponde un monto significativo al componente de inversión en expansión, reposición
y mantenimiento, que hoy no se está realizando, pero en caso de incluirse en la tarifa debe destinarse para
estos efectos, de lo contrario la empresa no podría cobrarlo.

En la siguiente tabla se presenta la descomposición de la facturación por cargo variable para el municipio:

Tabla 68 Facturación Cargo Variable

Estrato / Categoría CMI CMO


Estrato 1 $136.785.720 $136.785.720
Estrato 2 $81.984.060 $81.984.060
Comercial $5.970.420 $5.970.420
Oficial $2.087.220 $2.087.220
Mensual $226.827.420 $226.827.420
Anual $2.721.929.040 $$2.721.929.040
Fuente: Cálculos Propios

En el ejercicio teórico la Utilidad Bruta fue de $2.498.372.357, sin embargo, al adoptarse la estructura tarifaria,
lo correspondiente a CMI es de $2.721.929.040, lo cual para efectos legales debe destinarse a tal fin.

En este escenario, desde el año inicial de operaciones la empresa con un recaudo del 20% puede destinar
recursos a inversiones, en caso de que decida incluirlos en la tarifa (esto debe complementarse y analizarse
en la fase de fortalecimiento empresarial y financiero). La empresa tiene la opción de bajar los costos de sus
tarifas, al no incluir las inversiones dentro de estas y buscar otras fuentes de financiamiento de las obras de
expansión y rehabilitación, vía recursos del Municipio o Nación.

3.2.1.2.2 Flujo de Caja Tarifa Actual

La tarifa actual del municipio es de $10.781 ($9.215 por acueducto y $1.566 por alcantarillado). El flujo de caja
se calcula teniendo en cuenta la siguiente información sobre los ingresos facturados, los subsidios y la
facturación por suscriptores de la empresa prestadora en el municipio de Curumaní.

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

99
Tabla 69 Ingresos Facturados, Subsidios y Facturación Suscriptores

Estratos / Facturación Facturación


Subsidios
Categorías Total Suscriptores
Estrato 1 $60.761.716 $39.495.115 $21.266.601
Estrato 2 $36.418.218 $14.567.287 $21.850.931
Comercial $2.652.126 $- $3.262.11534
Oficial $927.166 $- $927.166
Total $100.759.226 $54.062.403 $47.306.812
Fuente: Cálculos Propios

A continuación se presenta el Flujo de Caja para el municipio de Curumaní:

Tabla 70 Flujo de Caja

Concepto Mensual Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Ingresos Facturados $101.369.215 $1.216.430.580 $1.270.075.168 $1.326.085.483 $1.384.565.853 $1.445.625.207 $1.509.377.279
Facturación Suscriptores35 $47.306.812 $567.681.749 $592.716.514 $618.855.312 $646.146.831 $674.641.906 $704.393.615
Subsidios $54.062.403 $648.748.831 $677.358.655 $707.230.171 $738.419.022 $770.983.301 $804.983.664
Recaudo $63.523.765 $762.285.181 $795.901.957 $954.772.296 $1.126.107.121 $1.310.696.826 $1.368.498.556
Facturación Suscriptores36 $9.461.362 $113.536.350 $118.543.303 $247.542.125 $387.688.099 $539.713.525 $563.514.892
Subsidios $54.062.403 $648.748.831 $677.358.655 $707.230.171 $738.419.022 $770.983.301 $804.983.664
Gastos Administrativos $102.467.144 $1.229.605.725 $1.283.831.337 $1.340.448.299 $1.399.562.069 $1.461.282.757 $1.525.725.326
Otros Gastos $5.950.176 $71.402.109 $74.550.942 $77.838.639 $81.271.323 $84.855.388 $88.597.510
Costos Operativos $37.806.466 $453.677.588 $473.684.770 $494.574.268 $516.384.993 $539.157.571 $562.934.420
$(1.036.165.092
Utilidad Bruta $(82.700.020) $(992.400.241) $(958.088.910) $(871.111.265) $(774.598.890) $(808.758.701)
)

Fuente: Cálculos Propios

Para este ejercicio se asumió que se recaudaba el total de los subsidios. A medida que el recaudo aumenta
de 20% a 40% en el año 2 se puede ver que la facturación por suscriptores crece sustancialmente
encontrando de esta forma resultados eficientes que están relacionados con las estrategias empresariales
como programas de cultura de pago, mejoras comerciales (atención PQR’s, tarifas que ayudan a cubrir los
costos administrativos y que incluyen un componente de inversión, etc.) y mejoras técnicas (micromedidores,
estaciones de bombeo, manejo adecuado del recurso hídrico que pueden ayudar a mejorar la calidad del
agua, etc.).

Según lo observado la empresa con su estructura de costos actuales no obtiene utilidades porque sus gastos
administrativos son superiores a sus ingresos totales facturados de esta forma es necesario que se revalúe la
tarifa y los costos actuales de la empresa debido a que no se adaptan a las necesidades de los usuarios. Esto
evidencia que la tarifa es muy inferior a los promedios nacionales y que posiblemente los costos requieren de
modificaciones para que se adapten a las estipulaciones legales en materia de prestación de los servicios de
34
Incluye la contribución del 23% de la categoría comercial.
35
Incluye la contribución del 23% de la categoría comercial.
36
Incluye la contribución del 23% de la categoría comercial.

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

100
acueducto y alcantarillado. Por otro lado es importante revisar el rubro de pasivos pensionales pues es el que
le puede estar representando unos costos elevados al prestador y le está impidiendo obtener utilidades y por
lo tanto mejorar la prestación de los servicios de acueducto y alcantarillado.

3.2.1.3 Gamarra

3.2.1.3.1 Ejercicio Teórico

3.2.1.3.1.1 Tarifa Media resultante del promedio nacional37

La tarifa media final para el municipio de Gamarra fue:

Tabla 71 Tarifa Media Acueducto y Alcantarillado

Cargo Fijo Acueducto y Alcantarillado $ 7.140


Cargo Variable $ 1.220
Tarifa resultante para Estrato 4 $ 31.540
Fuente: Cálculos Propios

Cuando se contrasta con los resultados del “Análisis de Capacidad de Pago y Disposición a Pagar” , se
encuentra que las viviendas pueden pagar la tarifa promedio planteada por la consultoría. Ya que tienen una
capacidad de pago general de $87.347 pesos.38.

3.2.1.3.1.2 Ingresos Facturados, Subsidios y Facturación Suscriptores – Datos Mensuales

A continuación se presentan los resultados finales de los ingresos facturados, de los subsidios y de la
facturación de los suscriptores para cada estrato y categoría, con las tarifas proyectadas resultantes del
ejercicio teórico:

Tabla 72 Ingresos Facturados, Subsidios y Facturación Suscriptores – Ejercicio Teórico

Estratos / (%) Subsidios/ Nº de Facturación Facturación Ingresos Facturación


Subsidios
Categorías Contribuciones suscriptores CF CV Facturados Suscriptores
Estrato 1 70% 1530 $10.924.200 $37.332.000 $48.256.200 $33.779.340 $14.476.860
Estrato 2 40% 632 $4.512.480 $15.420.800 $19.933.280 $7.973.312 $11.959.968
Comercial 15% 28 $199.920 $683.200 $883.120 $- $1.015.58839
Oficial 6 $42.840 $146.400 $189.240 $- $189.240
Industrial 6 $42.840 $146.400 $189.240 $- $189.240
TOTAL $69.451.080 $41.752.652 $27.830.896

37
La metodología para el cálculo de esta tarifa media se encuentra en el Capítulo 2. Metodología. Análisis de viabilidad financiera y empresarial y
condiciones financieras de los municipios. Ejercicio Teórico. Determinación de tarifas del presente documento. Está compuesta de un cargo fijo y un
cargo por consumo, que determina un costo de referencia para los suscriptores de estrato 4 y a partir de allí se puede otorgar subsidios a los
suscriptores de menores ingresos (estrato 1,2 y 3), o cobrar contribuciones a los suscriptores no subsidiables.
38
La capacidad de pago para el estrato 1 es de $67.084 pesos y para el estrato 2 $64.703 pesos.
39
Incluye la contribución del 15% de la categoría comercial.

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

101
Fuente: Cálculos Propios
Según los resultados obtenidos en el ejercicio teórico, los ingresos mensuales que facturaría el municipio de
Gamarra, por concepto de acueducto y alcantarillado serían de $69.451.080, los subsidios mensuales serían
de $41.752.652 y la facturación por suscriptores de $27.830.896. Se asumieron los suscriptores que el
prestador tenía para el año 2014.
3.2.1.3.1.3 Gastos Administrativos, Costos Operativos y Otros Gastos – Datos Anuales

A continuación se presenta el presupuesto de gastos administrativos para el prestador de los servicios de


acueducto y alcantarillado del municipio de Gamarra según lo contenido en la encuesta aplicada por Micro &
Macro Consultores S.A.S. al prestador de Gamarra en el Producto 2 del presente contrato.

Tabla 73 Gastos Administrativos


2014

Concepto Presupuesto Anual


Gastos Administrativos Acueducto (Nomina, pago seguridad social, EPS, ARL, etc.) $165.239.000
Gastos Financieros Acueducto $4.500.000
Gastos Administrativos Alcantarillado (Nomina, pago seguridad social, EPS, ARL, etc.) $11.904.500
Gastos Financieros Alcantarillado $650.000
Total $182.293.500
Fuente: Encuesta aplicada por Micro & Macro Consultores S.A.S. al prestador del municipio de Gamarra en el Producto 2 del presente contrato.

Los gastos administrativos presupuestados por la empresa fueron para el año 2014 de $182.293.500.
Según la misma encuesta la empresa registra un valor de $226.340.600 por concepto de Costos
Operacionales y un valor de $17.230.000 por Costo de Infraestructura y Equipos.

3.2.1.3.1.4 Utilidad Bruta

A continuación se presenta la Utilidad Bruta para el municipio de Gamarra:

Tabla 74 Utilidad Bruta

Concepto Año 0
Ingresos Facturados $835.002.576
Facturación Suscriptores40 $333.970.752
Subsidios $501.031.824
Recaudo $567.825.974
Facturación Suscriptores41 $66.794.150
Subsidios $501.031.824
Gastos Administrativos $182.293.500

40
Incluye la contribución del 15% de la categoría comercial.
41
Incluye la contribución del 15% de la categoría comercial.

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

102
Concepto Año 0
Costos Operacionales $226.340.600
Costos de Infraestructura y Equipos $17.230.000
Recursos de Inversión $322.372.800
Utilidad Bruta $385.532.474
Fuente: Cálculos Propios

Para este ejercicio se asumió que el recaudo era del 20% y que se recaudaba el total de los subsidios. Los
resultados muestran que desde el primer año de operación, la empresa logra obtener utilidades que le
permiten operar de manera óptima y eficiente. Sin embargo, al ser un ejercicio teórico se entiende que la
estructura de costos actual de la empresa no contempla actividades comerciales, operativas y administrativas
necesarias que debe realizar para mejorar el servicio. En la información entregada por la empresa, se
evidencia la omisión de costos importantes para la operación y funcionamiento del servicio, tales como:
insumos químicos, energía, entre otros. Adicionalmente, no cuenta con una estructura robusta para la
operación comercial y el funcionamiento de la oficina de PQR’s, las cuadrillas de manteamiento y atenciones
de daños, corte y reconexión, entre otros.

De esta forma, a pesar que con el ejercicio teórico de tarifas se evidencian unos ingresos más altos y como
consecuencia unas utilidades mayores a las actuales, como se mencionó anteriormente la estructura de
costos no corresponde a las necesidades que requiere la operación y muy seguramente en un proceso de
fortalecimiento institucional, esta aumentaría, generándose así un flujo real de ingresos y costo, que permitan
obtener una rentabilidad real para la empresa.

3.2.1.3.1.5 Análisis del componente de inversión de la tarifa

Como la facturación por cargo variable se divide en dos componentes (Costo Medio de Inversión y Costo
Medio de Operación) y para efectos del ejercicio teórico se asumió que cada uno tiene un porcentaje de
participación del 50% del costo variable total, se puede mostrar que de lo que llamamos Utilidad Bruta en este
ejercicio, en realidad corresponde un monto significativo al componente de inversión en expansión, reposición
y mantenimiento, que hoy no se está realizando, pero en caso de incluirse en la tarifa debe destinarse para
estos efectos, de lo contrario la empresa no podría cobrarlo.

En la siguiente tabla se presenta la descomposición de la facturación por cargo variable para el municipio:

Tabla 75 Facturación Cargo Variable

Estrato / Categoría CMI CMO


Estrato 1 $18.666.000 $18.666.000
Estrato 2 $7.710.400 $7.710.400
Industrial $341.600 $341.600
Comercial $73.200 $73.200
Oficial $73.200 $73.200
Mensual $26.864.400 $26.864.400
Anual $322.372.800 $322.372.800

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

103
Fuente: Cálculos Propios
En el ejercicio teórico la Utilidad Bruta fue de $154.527.795, sin embargo, al adoptarse la estructura tarifaria,
lo correspondiente a CMI es de $322.372.800, lo cual para efectos legales debe destinarse a tal fin.

En este escenario, desde el año inicial de operaciones la empresa con un recaudo del 20% puede destinar
recursos a inversiones, en caso de que decida incluirlos en la tarifa (esto debe complementarse y analizarse
en la fase de fortalecimiento empresarial y financiero). La empresa tiene la opción de bajar los costos de sus
tarifas, al no incluir las inversiones dentro de estas y buscar otras fuentes de financiamiento de las obras de
expansión y rehabilitación, vía recursos del Municipio o Nación.

3.2.1.3.2 Flujo de Caja Tarifa Actual

La tarifa actual del municipio es:

Tabla 76 Tarifa Gamarra

  Cargo Fijo Cargo Variable Total


Alcantarillado $1.106 $89 $1.195
Acueducto $2.765 $1.113 $3.878
Tarifa $3.871 $1.202 $5.073

Fuente: Producto 2 Contrato de Prestación de Servicios Profesionales 028 de 2014 suscrito entre Micro & Macro Consultores S.A.S y Aguas del Cesar
S.A. E.S.P.

El flujo de caja se calcula teniendo en cuenta la siguiente información sobre los ingresos facturados, los
subsidios y la facturación por suscriptores de la empresa prestadora en el municipio de Gamarra:

Tabla 77 Ingresos Facturados, Subsidios y Facturación Suscriptores

Estratos / (%) Subsidios/ Nº de Facturación Facturación Ingresos Facturación


Subsidios
Categorías Contribuciones suscriptores CF CV Facturados Suscriptores
$5.433.61
70% 1530 $5.922.630 $1.839.672 $7.762.302 $2.328.691
Estrato 1 1
$1.282.55
40% 632 $2.446.472 $759.917 $3.206.389 $1.923.833
Estrato 2 6
Industrial 15% 28 $108.388 $33.667 $142.055 $163.36342
Comercial 6 $23.226 $7.214 $30.440 $- $30.440
Oficial 6 $23.226 $7.214 $30.440 $- $30.440
$6.716.16
TOTAL $11.171.627 $4.476.768
7
Fuente: Cálculos Propios

A continuación se presenta el Flujo de Caja para el municipio de Gamarra:

42
Incluye la contribución del 15% de la categoría comercial.

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

104
Tabla 78 Flujo de Caja

Concepto Mensual Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Ingresos Facturados $11.192.935 $134.315.221 $140.265.385 $146.479.142 $152.968.168 $159.744.658 $166.821.346
43 $4.476.768 $53.721.218 $56.101.068 $58.586.345 $61.181.720 $63.892.070 $66.722.489
Facturación Suscriptores
Subsidios $6.716.167 $80.594.003 $84.164.317 $87.892.797 $91.786.448 $95.852.587 $100.098.857
Recaudo $7.611.521 $91.338.247 $95.384.531 $111.327.335 $128.495.480 $146.966.244 $153.476.848
44 $895.354 $10.744.244 $11.220.214 $23.434.538 $36.709.032 $51.113.656 $53.377.991
Facturación Suscriptores
Subsidios $6.716.167 $80.594.003 $84.164.317 $87.892.797 $91.786.448 $95.852.587 $100.098.857
Gastos Administrativos $35.488.675 $425.864.100 $444.729.880 $464.431.413 $485.005.725 $506.491.479 $528.929.051
Costos Operacionales $18.861.717 $226.340.600 $236.367.489 $246.838.568 $257.773.517 $269.192.884 $281.118.128
Costos de Infraestructura y
$1.435.833 $17.230.000 $17.993.289 $18.790.392 $19.622.806 $20.492.096 $21.399.896
Equipos
Recursos de Inversión $1.323.842 $15.886.109 $16.589.863 $17.324.794 $18.092.283 $18.893.771 $19.730.765
Utilidad Bruta $(48.174.704) $(334.525.853) $(349.345.349) $(353.104.079) $(356.510.245) $(359.525.235) $(375.452.203)

Fuente: Cálculos Propios

Para este ejercicio se asumió que se recaudaba el total de los subsidios. A medida que el recaudo aumenta
de 20% a 40% en el año 2 se puede ver que la facturación por suscriptores crece sustancialmente
encontrando de esta forma resultados eficientes que están relacionados con las estrategias empresariales
como programas de cultura de pago, mejoras comerciales (atención PQR’s, tarifas que ayudan a cubrir los
costos administrativos y que incluyen un componente de inversión, etc.) y mejoras técnicas (micromedidores,
estaciones de bombeo, manejo adecuado del recurso hídrico que pueden ayudar a mejorar la calidad del
agua, etc.).

Según lo observado la empresa con su estructura de costos actuales no obtiene utilidades porque sus gastos
administrativos son superiores a sus ingresos totales facturados de esta forma es necesario que se revalúe la
tarifa y los costos actuales de la empresa debido a que no se adaptan a las necesidades de los usuarios. Esto
evidencia que la tarifa es muy inferior a los promedios nacionales y que posiblemente los costos requieren de
modificaciones para que se adapten a las estipulaciones legales en materia de prestación de los servicios de
acueducto y alcantarillado. Por otro lado es importante revisar el rubro de pasivos pensionales pues es el que
le puede estar representando unos costos elevados al prestador y le está impidiendo obtener utilidades y por
lo tanto mejorar la prestación de los servicios de acueducto y alcantarillado. Como no tiene utilidades no
puede ejecutar inversiones por concepto de CMI si aplicara, que para este caso equivaldrían a $15.886.109.

43
Incluye la contribución del 15% de la categoría comercial.
44
Incluye la contribución del 15% de la categoría comercial.

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

105
3.2.1.4 González

3.2.1.4.1 Ejercicio Teórico

3.2.1.4.1.1 Tarifa Media resultante del promedio nacional45

La tarifa media final para el municipio de González fue:

Tabla 79 Tarifa Media Acueducto y Alcantarillado

Cargo Fijo Acueducto y Alcantarillado $ 7.140


Cargo Variable $ 1.220
Tarifa resultante para Estrato 4 $ 31.540

Fuente: Cálculos Propios

Cuando se contrasta con los resultados del “Análisis de Capacidad de Pago y Disposición a Pagar” , se
encuentra que las viviendas pueden pagar la tarifa promedio planteada por la consultoría. Ya que tienen una
capacidad de pago general de $149.429 pesos.46.

3.2.1.4.1.2 Ingresos Facturados, Subsidios y Facturación Suscriptores – Datos Mensuales

A continuación se presentan los resultados finales de los ingresos facturados, de los subsidios y de la
facturación de los suscriptores para cada estrato y categoría, con las tarifas proyectadas resultantes del
ejercicio teórico:

Tabla 80 Ingresos Facturados, Subsidios y Facturación Suscriptores – Ejercicio Teórico

Estratos / (%) Subsidios/ Nº de Facturación Facturación Ingresos Facturación


Subsidios
Categorías Contribuciones suscriptores CF CV Facturados Suscriptores
$7.661.06
Estrato 1 70% 347 $2.477.580 $8.466.800 $10.944.380 $3.283.314
6
Comercial 50% 5 $35.700 $122.000 $157.700 $- $236.55047
Oficial 7 $49.980 $170.800 $220.780 $- $220.780
$7.661.06
TOTAL $11.322.860 $3.740.644
6

Fuente: Cálculos Propios

45
La metodología para el cálculo de esta tarifa media se encuentra en el Capítulo 2. Metodología. Análisis de viabilidad financiera y empresarial y
condiciones financieras de los municipios. Ejercicio Teórico. Determinación de tarifas del presente documento. Está compuesta de un cargo fijo y un
cargo por consumo, que determina un costo de referencia para los suscriptores de estrato 4 y a partir de allí se puede otorgar subsidios a los
suscriptores de menores ingresos (estrato 1,2 y 3), o cobrar contribuciones a los suscriptores no subsidiables.
46
La capacidad de pago para el estrato 1 es de $156.392 pesos y para el estrato 2 $125.923 pesos.
47
Incluye la contribución del 50% de la categoría comercial.

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

106
Según los resultados obtenidos en el ejercicio teórico, los ingresos mensuales que facturaría el municipio de
González, por concepto de acueducto y alcantarillado serían de $11.322.860, los subsidios mensuales serían
de $7.661.066 y la facturación por suscriptores de $3.740.644 Se asumieron los suscriptores que el prestador
tenía para el año 2014.
3.2.1.4.1.3 Gastos Administrativos, Costos Operativos y Otros Gastos – Datos Anuales

A continuación se presenta el presupuesto de gastos administrativos para el prestador de los servicios de


acueducto y alcantarillado del municipio de González según lo contenido en la encuesta aplicada por Micro &
Macro Consultores S.A.S. al prestador de González en el Producto 2 del presente contrato.

Tabla 81 Gastos Administrativos


2014

Concepto Presupuesto Anual


Gastos Administrativos Acueducto (Nomina, pago seguridad social, EPS, ARL, etc.) $14.331.010
Gastos Financieros Acueducto $86.800
Gastos Administrativos Alcantarillado (Nomina, pago seguridad social, EPS, ARL, etc.) $5.732.403
Gastos Financieros Alcantarillado $217.000
Total $20.367.213
Fuente: Encuesta aplicada por Micro & Macro Consultores S.A.S. al prestador del municipio de González en el Producto 2 del presente contrato.

Los gastos administrativos presupuestados por la empresa fueron para el año 2014 de $20.367.213.
Según la misma encuesta la unidad registra un valor de $2.624.456 por concepto de Costos Operacionales y
un valor de $6.561.139 por Costo de Infraestructura y Equipos.

3.2.1.4.1.4 Utilidad Bruta

A continuación se presenta la Utilidad Bruta para el municipio de González:

Tabla 82 Utilidad Bruta

Concepto Año 0
Ingresos Facturados $136.820.520
Facturación Suscriptores48 $44.887.728
Subsidios $91.932.792
Recaudo $100.910.338
Facturación Suscriptores49 $8.977.546
Subsidios $91.932.792
Gastos Administrativos $20.367.213
Costos Operacionales $2.624.456
48
Incluye la contribución del 50% de la categoría comercial.
49
Incluye la contribución del 50% de la categoría comercial.

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

107
Concepto Año 0
Costos de Infraestructura y Equipos $6.561.139
Recursos de Inversión $52.557.600
Utilidad Bruta $71.357.530
Fuente: Cálculos Propios

Para este ejercicio se asumió que el recaudo era del 20% y que se recaudaba el total de los subsidios. Los
resultados muestran que desde el primer año de operación, la unidad logra obtener utilidades que le permiten
operar de manera óptima y eficiente. Sin embargo, al ser un ejercicio teórico se entiende que la estructura de
costos actual de la unidad no contempla actividades comerciales, operativas y administrativas necesarias que
debe realizar para mejorar el servicio. En la información entregada por la empresa, se evidencia la omisión de
costos importantes para la operación y funcionamiento del servicio, tales como: insumos químicos, energía,
entre otros. Adicionalmente, no cuenta con una estructura robusta para la operación comercial y el
funcionamiento de la oficina de PQR’s, las cuadrillas de manteamiento y atenciones de daños, corte y
reconexión, entre otros.

De esta forma, a pesar que con el ejercicio teórico de tarifas se evidencian unos ingresos más altos y como
consecuencia unas utilidades mayores a las actuales, como se mencionó anteriormente la estructura de
costos no corresponde a las necesidades que requiere la operación y muy seguramente en un proceso de
fortalecimiento institucional, esta aumentaría, generándose así un flujo real de ingresos y costo, que permitan
obtener una rentabilidad real para la empresa.

3.2.1.4.1.5 Análisis del componente de inversión de la tarifa

Como la facturación por cargo variable se divide en dos componentes (Costo Medio de Inversión y Costo
Medio de Operación) y para efectos del ejercicio teórico se asumió que cada uno tiene un porcentaje de
participación del 50% del costo variable total, se puede mostrar que de lo que llamamos Utilidad Bruta en este
ejercicio, en realidad corresponde un monto significativo al componente de inversión en expansión, reposición
y mantenimiento, que hoy no se está realizando, pero en caso de incluirse en la tarifa debe destinarse para
estos efectos, de lo contrario la empresa no podría cobrarlo.

En la siguiente tabla se presenta la descomposición de la facturación por cargo variable para el municipio:

Tabla 83 Facturación Cargo Variable

Estrato / Categoría CMI CMO


Estrato 1 $4.233.400 $4.233.400
Comercial $61.000 $61.000
Oficial $85.400 $85.400
Mensual $4.379.800 $4.379.800
Anual $52.557.600 $52.557.600
Fuente: Cálculos Propios

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

108
En el ejercicio teórico la Utilidad Bruta fue de $71.357.530, sin embargo, al adoptarse la estructura tarifaria, lo
correspondiente a CMI es de $52.557.600, lo cual para efectos legales debe destinarse a tal fin.

En este escenario, desde el año inicial de operaciones la unidad con un recaudo del 20% puede destinar
recursos a inversiones, en caso de que decida incluirlos en la tarifa (esto debe complementarse y analizarse
en la fase de fortalecimiento empresarial y financiero). La unidad tiene la opción de bajar los costos de sus
tarifas, al no incluir las inversiones dentro de estas y buscar otras fuentes de financiamiento de las obras de
expansión y rehabilitación, vía recursos del Municipio o Nación.

3.2.1.4.2 Flujo de Caja Tarifa Actual

La tarifa actual del municipio es de $19.000 ($12.500 por acueducto y $6.500 por alcantarillado). El flujo de
caja se calcula teniendo en cuenta la siguiente información sobre los ingresos facturados, los subsidios y la
facturación por suscriptores de la unidad prestadora en el municipio de González.

Tabla 84 Ingresos Facturados, Subsidios y Facturación Suscriptores

Estratos / Facturación Facturación


Subsidios
Categorías Total Suscriptores
Estrato 1 $6.593.000 $4.615.100 $1.977.900
Comercial $95.000 $- $142.50050
Oficial $133.000 $- $133.000
Total $6.821.000 $4.615.100 $2.253.400
Fuente: Cálculos Propios

A continuación se presenta el Flujo de Caja para el municipio de González:

Tabla 85 Flujo de Caja

Concepto Mensual Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Ingresos Facturados $6.868.500 $82.422.000 $86.073.295 $89.886.342 $93.868.306 $98.026.672 $102.369.254
51 $2.253.400 $27.040.800 $28.238.707 $29.489.682 $30.796.075 $32.160.341 $33.585.044
Facturación Suscriptores
Subsidios $4.615.100 $55.381.200 $57.834.587 $60.396.659 $63.072.231 $65.866.331 $68.784.210
Recaudo $5.065.780 $60.789.360 $63.482.329 $72.192.532 $81.549.876 $91.594.604 $95.652.245
52
Facturación Suscriptores $450.680 $5.408.160 $5.647.741 $11.795.873 $18.477.645 $25.728.273 $26.868.035
Subsidios $4.615.100 $55.381.200 $57.834.587 $60.396.659 $63.072.231 $65.866.331 $68.784.210
Gastos Administrativos $1.697.268 $20.367.213 $21.269.481 $22.211.719 $23.195.698 $24.223.267 $25.296.358
Costos Operacionales $218.705 $2.624.456 $2.740.719 $2.862.133 $2.988.926 $3.121.335 $3.259.610
Costos de Infraestructura y
$546.762 $6.561.139 $6.851.797 $7.155.332 $7.472.313 $7.803.337 $8.149.025
Equipos
Utilidad Bruta $(1.697.268) $(20.367.213) $(21.269.481) $(22.211.719) $(23.195.698) $(24.223.267) $(25.296.358)

Fuente: Cálculos Propios

50
Incluye la contribución del 50% de la categoría comercial.
51
Incluye la contribución del 50% de la categoría comercial.
52
Incluye la contribución del 50% de la categoría comercial.

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

109
Para este ejercicio se asumió que se recaudaba el total de los subsidios. A medida que el recaudo aumenta
de 20% a 40% en el año 2 se puede ver que la facturación por suscriptores crece sustancialmente
encontrando de esta forma resultados eficientes que están relacionados con las estrategias empresariales
como programas de cultura de pago, mejoras comerciales (atención PQR’s, tarifas que ayudan a cubrir los
costos administrativos y que incluyen un componente de inversión, etc.) y mejoras técnicas (micromedidores,
estaciones de bombeo, manejo adecuado del recurso hídrico que pueden ayudar a mejorar la calidad del
agua, etc.).

Según lo observado la unidad con su estructura de costos actuales no obtiene utilidades porque sus gastos
administrativos son superiores a sus ingresos totales facturados de esta forma es necesario que se revalúe la
tarifa y los costos actuales de la unidad debido a que no se adaptan a las necesidades de los usuarios. Esto
evidencia que la tarifa es muy inferior a los promedios nacionales y que posiblemente los costos requieren de
modificaciones para que se adapten a las estipulaciones legales en materia de prestación de los servicios de
acueducto y alcantarillado. Por otro lado es importante revisar el rubro de pasivos pensionales pues es el que
le puede estar representando unos costos elevados al prestador y le está impidiendo obtener utilidades y por
lo tanto mejorar la prestación de los servicios de acueducto y alcantarillado.

3.2.1.5 La Jagua de Ibirico

3.2.1.5.1 Ejercicio Teórico

3.2.1.5.1.1 Tarifa Media resultante del promedio nacional53

La tarifa media final para el municipio de La Jagua de Ibirico fue:

Tabla 86 Tarifa Media Acueducto y Alcantarillado

Cargo Fijo Acueducto y Alcantarillado $ 11.611


Cargo Variable $ 2.427
Tarifa resultante para Estrato 4 $ 60.151

Fuente: Cálculos Propios

Cuando se contrasta con los resultados del “Análisis de Capacidad de Pago y Disposición a Pagar” , se
encuentra que las viviendas pueden pagar la tarifa promedio planteada por la consultoría. Ya que tienen una
capacidad de pago general de $597.325 pesos.54.

53
La metodología para el cálculo de esta tarifa media se encuentra en el Capítulo 2. Metodología. Análisis de viabilidad financiera y empresarial y
condiciones financieras de los municipios. Ejercicio Teórico. Determinación de tarifas del presente documento. Está compuesta de un cargo fijo y un
cargo por consumo, que determina un costo de referencia para los suscriptores de estrato 4 y a partir de allí se puede otorgar subsidios a los
suscriptores de menores ingresos (estrato 1,2 y 3), o cobrar contribuciones a los suscriptores no subsidiables.
54
La capacidad de pago para el estrato 1 es de $216.116 pesos y para el estrato 2 $381.209 pesos.

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

110
3.2.1.5.1.2 Ingresos Facturados, Subsidios y Facturación Suscriptores – Datos Mensuales

A continuación se presentan los resultados finales de los ingresos facturados, de los subsidios y de la
facturación de los suscriptores para cada estrato y categoría, con las tarifas proyectadas resultantes del
ejercicio teórico:

Tabla 87 Ingresos Facturados, Subsidios y Facturación Suscriptores – Ejercicio Teórico

Estratos / (%) Subsidios/ Nº de Facturación Facturación Ingresos Facturación


Subsidios
Categorías Contribuciones suscriptores CF CV Facturados Suscriptores
Estrato 1 70% 8093 $93.967.823 $392.834.220 $486.802.043 $340.761.430 $146.040.613
Estrato 2 40% 1541 $17.892.551 $74.800.140 $92.692.691 $37.077.076 $55.615.615
Estrato 3 15% 4 $46.444 $194.160 $240.604 $36.091 $204.513
Comercial - 754 $8.754.694 $36.599.160 $45.353.854 $- $45.353.854
Oficial - 53 $615.383 $2.572.620 $3.188.003 $- $3.188.003
TOTAL $628.277.195 $377.874.597 $250.402.598
Fuente: Cálculos Propios

Según los resultados obtenidos en el ejercicio teórico, los ingresos mensuales que facturaría el municipio de
La Jagua de Ibirico, por concepto de acueducto y alcantarillado serían de $628.277.195, los subsidios
mensuales serían de $377.874.597 y la facturación por suscriptores de $250.402.598. Se asumieron los
suscriptores que el prestador tenía para el año 2014.
3.2.1.5.1.3 Gastos Administrativos, Costos Operativos y Otros Gastos – Datos Anuales

A continuación se presenta el presupuesto de gastos administrativos para el prestador de los servicios de


acueducto y alcantarillado del municipio de La Jagua de Ibirico según lo contenido en el Presupuesto Inicial
de Gastos Vigencia 2014 de la empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de La Jagua de Ibirico;

Tabla 88 Gastos Administrativos


2014

Concepto Presupuesto Anual


Sueldo de personal $ 90.000.000
Dotación y suministro a trabajadores $ 10.500.000
Honorarios $ 35.000.000
Muebles, enseres y equipo de oficina $ 5.000.000
Equipo de comunicación y computación $ 17.000.000
Software y licencias $ 1.000.000
Materiales y suministros $ 7.000.000
Servicios públicos y telefonía móvil $ 1.000.000
Transportes fletes y acarreos $ 5.000.000
Comisión y servicios financieros $ 2.000.000
Plan de Medios: Impresión, publicación $ 10.000.000

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

111
Concepto Presupuesto Anual
Seguros generales $ 3.000.000
Elementos de aseo y cafetería $ 2.000.000
Legales $ 3.000.000
Mantenimiento $ 9.000.000
Gastos generales $ 15.000.000
Total $ 215.500.000
Fuente: Presupuesto Inicial de Gastos Vigencia 2014 de la empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de La Jagua de Ibirico;

Los gastos administrativos presupuestados por la empresa fueron para el año 2014 de $215.500.000.
Dentro de la información suministrada por el Prestador de los servicios de acueducto y alcantarillado en el
municipio de La Jagua de Ibirico no se encontraron rubros adicionales por concepto de costos operativos u
otros gastos.

3.2.1.5.1.4 Utilidad Bruta

A continuación se presenta la Utilidad Bruta para el municipio de la Jagua de Ibirico:

Tabla 89 Utilidad Bruta

Concepto Año 0
Ingresos Facturados $7.539.326.340
Facturación Suscriptores $3.004.831.175
Subsidios $4.534.495.165
Recaudo $5.135.461.400
Facturación Suscriptores $600.966.235
Subsidios $4.534.495.165
Gastos Administrativos $215.500.000
Recursos de inversión $3.042.001.800
Utilidad Bruta $4.919.961.400
Fuente: Cálculos Propios

Para este ejercicio se asumió que el recaudo era del 20% y que se recaudaba el total de los subsidios. Los
resultados muestran que desde el primer año de operación, la empresa logra obtener utilidades que le
permiten operar de manera óptima y eficiente. Sin embargo, al ser un ejercicio teórico se entiende que la
estructura de costos actual de la empresa no contempla actividades comerciales, operativas y administrativas
necesarias que debe realizar para mejorar el servicio. En la información entregada por la empresa, se
evidencia la omisión de costos importantes para la operación y funcionamiento del servicio, tales como:
insumos químicos, energía, entre otros. Adicionalmente, no cuenta con una estructura robusta para la
operación comercial y el funcionamiento de la oficina de PQR’s, las cuadrillas de manteamiento y atenciones
de daños, corte y reconexión, entre otros.

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

112
De esta forma, a pesar que con el ejercicio teórico de tarifas se evidencian unos ingresos más altos y como
consecuencia unas utilidades mayores a las actuales, como se mencionó anteriormente la estructura de
costos no corresponde a las necesidades que requiere la operación y muy seguramente en un proceso de
fortalecimiento institucional, esta aumentaría, generándose así un flujo real de ingresos y costo, que permitan
obtener una rentabilidad real para la empresa.

3.2.1.5.1.5 Análisis del componente de inversión de la tarifa

Como la facturación por cargo variable se divide en dos componentes (Costo Medio de Inversión y Costo
Medio de Operación) y para efectos del ejercicio teórico se asumió que cada uno tiene un porcentaje de
participación del 50% del costo variable total, se puede mostrar que de lo que llamamos Utilidad Bruta en este
ejercicio, en realidad corresponde un monto significativo al componente de inversión en expansión, reposición
y mantenimiento, que hoy no se está realizando, pero en caso de incluirse en la tarifa debe destinarse para
estos efectos, de lo contrario la empresa no podría cobrarlo.

En la siguiente tabla se presenta la descomposición de la facturación por cargo variable para el municipio:

Tabla 90 Facturación Cargo Variable

Estrato / Categoría CMI CMO


Estrato 1 $196.417.110 $196.417.110
Estrato 2 $37.400.070 $37.400.070
Estrato 3 $97.080 $97.080
Comercial $18.299.580 $18.299.580
Oficial $1.286.310 $1.286.310
Mensual $253.500.150 $253.500.150
Anual $3.042.001.800 $3.042.001.800

Fuente: Cálculos Propios

En el ejercicio teórico la Utilidad Bruta fue de $4.919.961.400, sin embargo, al adoptarse la estructura tarifaria,
lo correspondiente a CMI es de $3.042.001.800, lo cual para efectos legales debe destinarse a tal fin.

En este escenario, desde el año inicial de operaciones la empresa con un recaudo del 20% puede destinar
recursos a inversiones, en caso de que decida incluirlos en la tarifa (esto debe complementarse y analizarse
en la fase de fortalecimiento empresarial y financiero). La empresa tiene la opción de bajar los costos de sus
tarifas, al no incluir las inversiones dentro de estas y buscar otras fuentes de financiamiento de las obras de
expansión y rehabilitación, vía recursos del Municipio o Nación.

3.2.1.5.2 Flujo de Caja Tarifa Actual

La tarifa actual del municipio es de $26.937 ($17.448 por acueducto y $9.489 por alcantarillado). El flujo de
caja se calcula teniendo en cuenta la siguiente información sobre los ingresos facturados, los subsidios y la
facturación por suscriptores de la empresa prestadora en el municipio de La Jagua de Ibiricio.

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

113
Tabla 91 Ingresos Facturados, Subsidios y Facturación Suscriptores

Estratos / Facturación Facturación


Subsidios
Categorías Total Suscriptores
Estrato 1 $ 218.001.141 $152.600.799 $65.400.342
Estrato 2 $41.509.917 $16.603.967 $24.905.950
Estrato 3 $107.748 $16.162 $91.586
Comercial $20.310.498 $- $20.310.498
Oficial $1.427.661 $- $1.427.661
Total $281.356.965 $169.220.928 $112.136.037
Fuente: Cálculos Propios

A continuación se presenta el Flujo de Caja para el municipio de La Jagua de Ibiricio.

Tabla 92 Flujo de Caja

Concepto Mensual Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Ingresos Facturados $281.356.965 $3.376.283.580 $3.529.566.855 3.689.809.190 $3.857.326.527 $4.032.449.151 $4.215.522.343
Facturación Suscriptores $112.136.037 $1.345.632.448 $1.406.724.161 $1.470.589.438 $1.537.354.198 $1.607.150.079 $1.680.114.692
Subsidios $169.220.928 $2.030.651.132 $2.122.842.694 $2.219.219.752 $2.319.972.329 $2.425.299.073 $2.535.407.650
Recaudo $191.648.135 $2.299.777.622 $2.404.187.526 $2.807.455.527 $3.242.384.848 $3.711.019.136 $3.879.499.404
Facturación Suscriptores $22.427.207 $269.126.490 $281.344.832 $588.235.775 $922.412.519 $1.285.720.063 $1.344.091.754
Subsidios $169.220.928 $2.030.651.132 $2.122.842.694 $2.219.219.752 $2.319.972.329 $2.425.299.073 $2.535.407.650
Gastos Administrativos $17.958.333 $215.500.000 $225.283.700 $235.511.580 $246.203.806 $257.381.458 $269.066.577
Utilidad Bruta $173.689.802 $2.084.277.622 $2.178.903.826 $2.571.943.947 $2.996.181.042 $3.453.637.677 $3.610.432.828

Fuente: Cálculos Propios

Para este ejercicio se asumió que se recaudaba el total de los subsidios. A medida que el recaudo aumenta
de 20% a 40% en el año 2 se puede ver que la facturación por suscriptores crece sustancialmente
encontrando de esta forma resultados eficientes que están relacionados con las estrategias empresariales
como programas de cultura de pago, mejoras comerciales (atención PQR’s, tarifas que ayudan a cubrir los
costos administrativos y que incluyen un componente de inversión, etc.) y mejoras técnicas (micromedidores,
estaciones de bombeo, manejo adecuado del recurso hídrico que pueden ayudar a mejorar la calidad del
agua, etc.). Según lo observado la empresa con su estructura de costos actuales todavía obtiene utilidades
que le pueden servir para invertir en reparación, rehabilitación y mantenimiento55 y en fortalecimiento
institucional.

55
Inversión en infraestructura.

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

114
3.2.1.6 La Paz

3.2.1.6.1 Ejercicio Teórico

3.2.1.6.1.1 Tarifa Media resultante del promedio nacional56

La tarifa media final para el municipio de La Paz fue:

Tabla 93 Tarifa Media Acueducto y Alcantarillado

Cargo Fijo Acueducto y Alcantarillado $ 7.140


Cargo Variable $ 1.220
Tarifa resultante para Estrato 4 $ 40.956

Fuente: Cálculos Propios

Cuando se contrasta con los resultados del “Análisis de Capacidad de Pago y Disposición a Pagar” , se
encuentra que las viviendas pueden pagar la tarifa promedio planteada por la consultoría. Ya que tienen una
capacidad de pago general de $201.785 pesos.57.

3.2.1.6.1.2 Ingresos Facturados, Subsidios y Facturación Suscriptores – Datos Mensuales

A continuación se presentan los resultados finales de los ingresos facturados, de los subsidios y de la
facturación de los suscriptores para cada estrato y categoría, con las tarifas proyectadas resultantes del
ejercicio teórico:

Tabla 94 Ingresos Facturados, Subsidios y Facturación Suscriptores – Ejercicio Teórico

Estratos / (%) Subsidios/ Nº de Facturación Facturación Ingresos Facturación


Subsidios
Categorías Contribuciones suscriptores CF CV Facturados Suscriptores
Estrato 1 70% 923 $6.106.568 $31.695.820 $37.802.388 $26.461.672 $11.340.716
Estrato 2 40% 1746 $11.551.536 $59.957.640 $71.509.176 $28.603.670 $42.905.506
Estrato 3 15% 372 $2.461.152 $12.774.480 $15.235.632 $2.285.345 $12.950.287
Industrial 13 $86.008 $446.420 $532.428 $- $532.428
Comercial 98 $648.368 $3.365.320 $4.013.688 $- $4.013.688
Oficial 35 $231.560 $1.201.900 $1.433.460 $- $1.433.460
TOTAL $130.526.772 $57.350.687 $73.176.085

Fuente: Cálculos Propios

56
La metodología para el cálculo de esta tarifa media se encuentra en el Capítulo 2. Metodología. Análisis de viabilidad financiera y empresarial y
condiciones financieras de los municipios. Ejercicio Teórico. Determinación de tarifas del presente documento. Está compuesta de un cargo fijo y un
cargo por consumo, que determina un costo de referencia para los suscriptores de estrato 4 y a partir de allí se puede otorgar subsidios a los
suscriptores de menores ingresos (estrato 1,2 y 3), o cobrar contribuciones a los suscriptores no subsidiables.
57
La capacidad de pago para el estrato 1 es de $253.519 pesos, para el estrato 2 $131.750 pesos. y para el estrato 3 $92.000.

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

115
Según los resultados obtenidos en el ejercicio teórico, los ingresos mensuales que facturaría el municipio de
La Paz, por concepto de acueducto y alcantarillado serían de $130.526.772, los subsidios mensuales serían
de $57.350.687 y la facturación por suscriptores de $73.176.085. Se asumieron los suscriptores que el
prestador tenía para el año 2015.
3.2.1.6.1.3 Gastos Administrativos, Costos Operativos y Otros Gastos – Datos Anuales

Los gastos administrativos presupuestados por la empresa fueron para el año 2014 de $225.677.465 según la
información contenida en el Estado de Resultados de la Empresa de Servicios Públicos de La Paz EMPAZ
E.S.P. La empresa dentro del mismo Estado un total de $32.425.992 por concepto de Gastos de
Depreciación y un valor de $255.863.386 por Costo Operativos que tienen relación con la venta de los
servicios de acueducto y alcantarillado.

3.2.1.6.1.4 Utilidad Bruta

A continuación se presenta la Utilidad Bruta para el municipio de La Paz:

Tabla 95 Utilidad Bruta

Concepto Año 0
Ingresos Facturados $1.566.321.264
Facturación Suscriptores $878.113.022
Subsidios $688.208.242
Recaudo $863.830.846
Facturación Suscriptores $175.622.604
Subsidios $688.208.242
Gastos Administrativos $225.677.465
Costos Operativos $255.863.386
Gastos de Depreciación $32.425.992
Recursos de Inversión $656.649.480
Utilidad Bruta $349.864.003

Fuente: Cálculos Propios

Para este ejercicio se asumió que el recaudo era del 20% y que se recaudaba el total de los subsidios. Los
resultados muestran que desde el primer año de operación, la empresa logra obtener utilidades que le
permiten operar de manera óptima y eficiente. Sin embargo, al ser un ejercicio teórico se entiende que la
estructura de costos actual de la empresa no contempla actividades comerciales, operativas y administrativas
necesarias que debe realizar para mejorar el servicio. En la información entregada por la empresa, se
evidencia la omisión de costos importantes para la operación y funcionamiento del servicio, tales como:
insumos químicos, energía, entre otros. Adicionalmente, no cuenta con una estructura robusta para la
operación comercial y el funcionamiento de la oficina de PQR’s, las cuadrillas de manteamiento y atenciones
de daños, corte y reconexión, entre otros.

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

116
De esta forma, a pesar que con el ejercicio teórico de tarifas se evidencian unos ingresos más altos y como
consecuencia unas utilidades mayores a las actuales, como se mencionó anteriormente la estructura de
costos no corresponde a las necesidades que requiere la operación y muy seguramente en un proceso de
fortalecimiento institucional, esta aumentaría, generándose así un flujo real de ingresos y costo, que permitan
obtener una rentabilidad real para la empresa.

3.2.1.6.1.5 Análisis del componente de inversión de la tarifa

Como la facturación por cargo variable se divide en dos componentes (Costo Medio de Inversión y Costo
Medio de Operación) y para efectos del ejercicio teórico se asumió que cada uno tiene un porcentaje de
participación del 50% del costo variable total, se puede mostrar que de lo que llamamos Utilidad Bruta en este
ejercicio, en realidad corresponde un monto significativo al componente de inversión en expansión, reposición
y mantenimiento, que hoy no se está realizando, pero en caso de incluirse en la tarifa debe destinarse para
estos efectos, de lo contrario la empresa no podría cobrarlo.

En la siguiente tabla se presenta la descomposición de la facturación por cargo variable para el municipio:

Tabla 96 Facturación Cargo Variable

Estrato / Categoría CMI CMO


Estrato 1 $15.847.910 $15.847.910
Estrato 2 $29.978.820 $29.978.820
Estrato 3 $6.387.240 $6.387.240
Industrial $223.210 $223.210
Comercial $1.682.660 $1.682.660
Oficial $600.950 $600.950
Mensual $54.720.790 $54.720.790
Anual $656.649.480 $656.649.480

Fuente: Cálculos Propios

En el ejercicio teórico la Utilidad Bruta fue de $349.864.003, sin embargo, al adoptarse la estructura tarifaria,
lo correspondiente a CMI es $656.649.480, lo cual para efectos legales debe destinarse a tal fin.

En este escenario, desde el año inicial de operaciones la empresa con un recaudo del 20% puede destinar
recursos a inversiones, en caso de que decida incluirlos en la tarifa (esto debe complementarse y analizarse
en la fase de fortalecimiento empresarial y financiero). La empresa tiene la opción de bajar los costos de sus
tarifas, al no incluir las inversiones dentro de estas y buscar otras fuentes de financiamiento de las obras de
expansión y rehabilitación, vía recursos del Municipio o Nación.

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

117
3.2.1.6.2 Flujo de Caja Tarifa Actual

La tarifa actual del municipio es:

Tabla 97 Tarifa La Paz

  Cargo Fijo Cargo Variable Total


Alcantarillado $7.050 $- $7.050
Acueducto $5.900 $395 $6.295
Tarifa $12.950 $395 $13.345
Fuente: Producto 2 Contrato de Prestación de Servicios Profesionales 028 de 2014 suscrito entre Micro & Macro Consultores S.A.S y Aguas del Cesar
S.A. E.S.P.

El flujo de caja se calcula teniendo en cuenta la siguiente información sobre los ingresos facturados, los
subsidios y la facturación por suscriptores de la empresa prestadora en el municipio de La Paz:

Tabla 98 Ingresos Facturados, Subsidios y Facturación Suscriptores

Estratos / (%) Subsidios/ Nº de Facturación Facturación Ingresos Facturación


Subsidios
Categorías Contribuciones suscriptores CF CV Facturados Suscriptores
Estrato 1 70% 923 $11.952.850 $364.585 $12.317.435 $8.622.205 $3.695.231
Estrato 2 40% 1746 $22.610.700 $689.670 $23.300.370 $9.320.148 $13.980.222
Estrato 3 15% 372 $4.817.400 $146.940 $4.964.340 $744.651 $4.219.689
Industrial 13 $168.350 $5.135 $173.485 $- $173.485
Comercial 98 $1.269.100 $38.710 $1.307.810 $- $1.307.810
Oficial 35 $453.250 $13.825 $467.075 $- $467.075
TOTAL $42.530.515 $18.687.004 $23.843.512
Fuente: Cálculos Propios

A continuación se presenta el Flujo de Caja para el municipio de La Paz.

Tabla 99 Flujo de Caja

Concepto Mensual Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Ingresos Facturados $59.958.654 $719.503.842 $751.255.547 $784.408.454 $819.024.399 $855.167.946 $892.906.507
Facturación Suscriptores $41.271.650 $495.259.800 $517.115.615 $539.935.927 $563.763.300 $588.642.174 $614.618.953
Subsidios $18.687.004 $224.244.042 $234.139.932 $244.472.527 $255.261.099 $266.525.772 $278.287.554
Recaudo $26.941.334 $323.296.002 $337.563.055 $460.446.898 $593.519.079 $737.439.511 $769.982.716
Facturación Suscriptores $8.254.330 $99.051.960 $103.423.123 $215.974.371 $338.257.980 $470.913.739 $491.695.162
Subsidios $18.687.004 $224.244.042 $234.139.932 $244.472.527 $255.261.099 $266.525.772 $278.287.554
Gastos Administrativos $18.806.455 $225.677.465 $235.636.612 $246.035.255 $256.892.791 $268.229.470 $280.066.436
Costos Operativos $21.321.949 $255.863.386 $267.154.637 $267.154.637 $267.154.637 $267.154.637 $267.154.637
Gastos de Depreciación $2.702.166 $32.425.992 $32.425.992 $32.425.992 $32.425.992 $32.425.992 $32.425.992
Recursos de Inversión $629.433 $7.553.190 $7.886.512 $8.234.544 $8.597.934 $8.977.361 $9.373.532
Utilidad Bruta $(15.889.237) $(190.670.841) $(197.654.186) $(85.168.987) $37.045.659 $169.629.412 $190.335.651

Fuente: Cálculos Propios

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

118
Para este ejercicio se asumió que se recaudaba el total de los subsidios. A medida que el recaudo aumenta
de 20% a 40% en el año 2 se puede ver que la facturación por suscriptores crece sustancialmente
encontrando de esta forma resultados eficientes que están relacionados con las estrategias empresariales
como programas de cultura de pago, mejoras comerciales (atención PQR’s, tarifas que ayudan a cubrir los
costos administrativos y que incluyen un componente de inversión, etc.) y mejoras técnicas (micromedidores,
estaciones de bombeo, manejo adecuado del recurso hídrico que pueden ayudar a mejorar la calidad del
agua, etc.).

Según lo observado la empresa con su estructura de costos actuales no obtiene utilidades porque sus gastos
administrativos son superiores a sus ingresos totales facturados hasta el año 2. A partir del año 3 logra
obtener utilidades que le permiten cubrir el CMI si aplicara ($7.553.190). Esto tiene relación con la eficiencia
del recaudo que debe ir de la mano de las políticas de fortalecimiento comercial de la empresa. De todas
formas, es necesario que se revalúe la tarifa y los costos actuales de la empresa debido a que no se adaptan
a las necesidades de los usuarios. Esto evidencia que la tarifa es muy inferior a los promedios nacionales y
que posiblemente los costos requieren de modificaciones para que se adapten a las estipulaciones legales en
materia de prestación de los servicios de acueducto y alcantarillado. Por otro lado es importante revisar el
rubro de pasivos pensionales pues es el que le puede estar representando unos costos elevados al prestador
en los primeros años de gestión y le está impidiendo obtener utilidades y por lo tanto mejorar la prestación de
los servicios de acueducto y alcantarillado.

3.2.1.7 Pueblo Bello

3.2.1.7.1 Ejercicio Teórico

3.2.1.7.1.1 Tarifa Media resultante del promedio nacional58

La tarifa media final para el municipio de Pueblo Bello fue:

Tabla 100 Tarifa Media Acueducto y Alcantarillado

Cargo Fijo Acueducto y Alcantarillado $ 6.616


Cargo Variable $ 1.717
Tarifa resultante para Estrato 4 $ 40.956

Fuente: Cálculos Propios

Cuando se contrasta con los resultados del “Análisis de Capacidad de Pago y Disposición a Pagar” , se
encuentra que las viviendas pueden pagar la tarifa promedio planteada por la consultoría. Ya que tienen una
capacidad de pago general de $64.457 pesos.59.

58
La metodología para el cálculo de esta tarifa media se encuentra en el Capítulo 2. Metodología. Análisis de viabilidad financiera y empresarial y
condiciones financieras de los municipios. Ejercicio Teórico. Determinación de tarifas del presente documento. Está compuesta de un cargo fijo y un
cargo por consumo, que determina un costo de referencia para los suscriptores de estrato 4 y a partir de allí se puede otorgar subsidios a los
suscriptores de menores ingresos (estrato 1,2 y 3), o cobrar contribuciones a los suscriptores no subsidiables.
59
La capacidad de pago para el estrato 1 es de $64.550 pesos y para el estrato 2 $55.833 pesos.

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

119
3.2.1.7.1.2 Ingresos Facturados, Subsidios y Facturación Suscriptores – Datos Mensuales

A continuación se presentan los resultados finales de los ingresos facturados, de los subsidios y de la
facturación de los suscriptores para cada estrato y categoría, con las tarifas proyectadas resultantes del
ejercicio teórico:

Tabla 101 Ingresos Facturados, Subsidios y Facturación Suscriptores – Ejercicio Teórico

Estratos / (%) Subsidios/ Nº de Facturación Facturación Ingresos Facturación


Subsidios
Categorías Contribuciones suscriptores CF CV Facturados Suscriptores
Estrato 1 70% 792 $5.239.872 $27.197.280 $32.437.152 $22.706.006 $9.731.146
Estrato 2 40% 792 $5.239.872 $27.197.280 $32.437.152 $12.974.861 $19.462.291
Estrato 3 792 $5.239.872 $27.197.280 $32.437.152 $- $32.437.152
Industrial 75 $496.200 $2.575.500 $3.071.700 $- $3.071.700
Comercial 233 $1.541.528 $8.001.220 $9.542.748 $- $9.542.748
Oficial 39 $258.024 $1.339.260 $1.597.284 $- $1.597.284
$111.523.188 $35.680.86 $75.842.321
TOTAL
7

Fuente: Cálculos Propios

Según los resultados obtenidos en el ejercicio teórico, los ingresos mensuales que facturaría el municipio de
Pueblo Bello, por concepto de acueducto y alcantarillado serían de $111.523.188, los subsidios mensuales
serían de $35.680.867 y la facturación por suscriptores de $75.842.321. Se asumieron los suscriptores que el
prestador tenía para el año 2014.
3.2.1.7.1.3 Gastos Administrativos, Costos Operativos y Otros Gastos – Datos Anuales

A continuación se presenta el presupuesto de gastos administrativos para el prestador de los servicios de


acueducto y alcantarillado del municipio de Pueblo Bello según lo contenido en el Proyecto presupuesto de
gastos año 2014:

Tabla 102 Gastos Administrativos


2014

Concepto Presupuesto Anual


Gastos de funcionamiento $179.878.830
Gastos de prestación de servicios $18.000.000
Gastos de inversión $363.459.979
Total $561.338.809
Fuente: Proyecto presupuesto de gastos año 2014.

Los gastos administrativos presupuestados por la empresa fueron para el año 2014 de $561.338.809

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

120
Dentro de la información suministrada por el Prestador de los servicios de acueducto y alcantarillado en el
municipio de Pueblo Bello no se encontraron rubros adicionales por concepto de costos operativos u otros
gastos.

3.2.1.7.1.4 Utilidad Bruta

A continuación se presenta la Utilidad Bruta para el municipio de Pueblo Bello:

Tabla 103 Utilidad Bruta

Concepto Año 0
Ingresos Facturados $1.338.278.256
Facturación Suscriptores $910.107.850
Subsidios $428.170.406
Recaudo $610.191.976
Facturación Suscriptores $182.021.570
Subsidios $428.170.406
Gastos Administrativos $561.338.809
Recursos de Inversión $561.046.920
Utilidad Bruta $48.853.167

Fuente: Cálculos Propios

Para este ejercicio se asumió que el recaudo era del 20% y que se recaudaba el total de los subsidios. Los
resultados muestran que desde el primer año de operación, la empresa logra obtener utilidades que le
permiten operar de manera óptima y eficiente. Sin embargo, al ser un ejercicio teórico se entiende que la
estructura de costos actual de la empresa no contempla actividades comerciales, operativas y administrativas
necesarias que debe realizar para mejorar el servicio. En la información entregada por la empresa, se
evidencia la omisión de costos importantes para la operación y funcionamiento del servicio, tales como:
insumos químicos, energía, entre otros. Adicionalmente, no cuenta con una estructura robusta para la
operación comercial y el funcionamiento de la oficina de PQR’s, las cuadrillas de manteamiento y atenciones
de daños, corte y reconexión, entre otros.

De esta forma, a pesar que con el ejercicio teórico de tarifas se evidencian unos ingresos más altos y como
consecuencia unas utilidades mayores a las actuales, como se mencionó anteriormente la estructura de
costos no corresponde a las necesidades que requiere la operación y muy seguramente en un proceso de
fortalecimiento institucional, esta aumentaría, generándose así un flujo real de ingresos y costo, que permitan
obtener una rentabilidad real para la empresa.

3.2.1.7.1.5 Análisis del componente de inversión de la tarifa

Como la facturación por cargo variable se divide en dos componentes (Costo Medio de Inversión y Costo
Medio de Operación) y para efectos del ejercicio teórico se asumió que cada uno tiene un porcentaje de
participación del 50% del costo variable total, se puede mostrar que de lo que llamamos Utilidad Bruta en este

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

121
ejercicio, en realidad corresponde un monto significativo al componente de inversión en expansión, reposición
y mantenimiento, que hoy no se está realizando, pero en caso de incluirse en la tarifa debe destinarse para
estos efectos, de lo contrario la empresa no podría cobrarlo.

En la siguiente tabla se presenta la descomposición de la facturación por cargo variable para el municipio:

Tabla 104 Facturación Cargo Variable

Estrato / Categoría CMI CMO


Estrato 1 $13.598.640 $13.598.640
Estrato 2 $13.598.640 $13.598.640
Estrato 3 $13.598.640 $13.598.640
Industrial $1.287.750 $1.287.750
Comercial $4.000.610 $4.000.610
Oficial $669.630 $669.630
Mensual $46.753.910 $46.753.910
Anual $561.046.920 $561.046.920

Fuente: Cálculos Propios

En el ejercicio teórico la Utilidad Bruta fue de $48.853.167, sin embargo, al adoptarse la estructura tarifaria, lo
correspondiente a CMI es de $561.046.920, lo cual para efectos legales debe destinarse a tal fin.

En este escenario, desde el año inicial de operaciones la empresa con un recaudo del 20% puede destinar
recursos a inversiones, en caso de que decida incluirlos en la tarifa (esto debe complementarse y analizarse
en la fase de fortalecimiento empresarial y financiero). La empresa tiene la opción de bajar los costos de sus
tarifas, al no incluir las inversiones dentro de estas y buscar otras fuentes de financiamiento de las obras de
expansión y rehabilitación, vía recursos del Municipio o Nación.

3.2.1.7.2 Flujo de Caja Tarifa Actual

La tarifa actual del municipio es de $11.717 ($10.000 por acueducto y $1.717 por alcantarillado). El flujo de
caja se calcula teniendo en cuenta la siguiente información sobre los ingresos facturados, los subsidios y la
facturación por suscriptores de la empresa prestadora en el municipio de Pueblo Bello.

Tabla 105 Ingresos Facturados, Subsidios y Facturación Suscriptores

Estratos / Facturación Facturación


Subsidios
Categorías Total Suscriptores
Estrato 1 $9.279.864 $6.495.905 $2.783.959
Estrato 2 $9.279.864 $3.711.946 $5.567.918
Estrato 3 $9.279.864 $- $9.279.864
Industrial $878.775 $- $878.775
Comercial $2.730.061 $- $2.730.061

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

122
Estratos / Facturación Facturación
Subsidios
Categorías
Oficial Total
$456.963 $- Suscriptores
$456.963
Total $31.905.391 $10.207.850 $21.697.541
Fuente: Cálculos Propios

A continuación se presenta el Flujo de Caja para el municipio de Pueblo Bello.

Tabla 106 Flujo de Caja

Concepto Mensual Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Ingresos Facturados $31.905.391 $382.864.692 $399.825.598 $417.537.872 $436.034.800 $455.351.141 $475.523.197
Facturación Suscriptores $21.697.541 $260.370.487 $271.904.900 $283.950.287 $296.529.285 $309.665.532 $323.383.715
Subsidios $10.207.850 $122.494.205 $127.920.698 $133.587.585 $139.505.515 $145.685.609 $152.139.482
Recaudo $14.547.359 $174.568.302 $182.301.678 $247.167.700 $317.423.086 $393.418.035 $410.846.454
Facturación Suscriptores $4.339.508 $52.074.097 $54.380.980 $113.580.115 $177.917.571 $247.732.425 $258.706.972
Subsidios $10.207.850 $122.494.205 $127.920.698 $133.587.585 $139.505.515 $145.685.609 $152.139.482
Gastos Administrativos $46.778.234 $561.338.809 $586.206.118 $612.175.049 $639.294.404 $667.615.146 $697.190.497
Utilidad Bruta $(32.230.876) $(386.770.507) $(403.904.440) $(365.007.350) $(321.871.318) $(274.197.111) (286.344.043)

Fuente: Cálculos Propios

Para este ejercicio se asumió que se recaudaba el total de los subsidios. A medida que el recaudo aumenta
de 20% a 40% en el año 2 se puede ver que la facturación por suscriptores crece sustancialmente
encontrando de esta forma resultados eficientes que están relacionados con las estrategias empresariales
como programas de cultura de pago, mejoras comerciales (atención PQR’s, tarifas que ayudan a cubrir los
costos administrativos y que incluyen un componente de inversión, etc.) y mejoras técnicas (micromedidores,
estaciones de bombeo, manejo adecuado del recurso hídrico que pueden ayudar a mejorar la calidad del
agua, etc.).

Según lo observado la unidad con su estructura de costos actuales no obtiene utilidades porque sus gastos
administrativos son superiores a sus ingresos totales facturados de esta forma es necesario que se revalúe la
tarifa y los costos actuales de la unidad debido a que no se adaptan a las necesidades de los usuarios. Esto
evidencia que la tarifa es muy inferior a los promedios nacionales y que posiblemente los costos requieren de
modificaciones para que se adapten a las estipulaciones legales en materia de prestación de los servicios de
acueducto y alcantarillado. Por otro lado es importante revisar el rubro de pasivos pensionales pues es el que
le puede estar representando unos costos elevados al prestador y le está impidiendo obtener utilidades y por
lo tanto mejorar la prestación de los servicios de acueducto y alcantarillado.

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

123
3.2.1.8 Rio de Oro

3.2.1.8.1 Ejercicio Teórico

3.2.1.8.1.1 Tarifa Media resultante del promedio nacional60

La tarifa media final para el municipio de Rio de Oro fue:

Tabla 107 Tarifa Media Acueducto y Alcantarillado

Cargo Fijo Acueducto y Alcantarillado $ 6.616


Cargo Variable $ 1.717
Tarifa resultante para Estrato 4 $ 40.956

Fuente: Cálculos Propios

Cuando se contrasta con los resultados del “Análisis de Capacidad de Pago y Disposición a Pagar” , se
encuentra que las viviendas pueden pagar la tarifa promedio planteada por la consultoría. Ya que tienen una
capacidad de pago general de $173.515 pesos.61.

3.2.1.8.1.2 Ingresos Facturados, Subsidios y Facturación Suscriptores – Datos Mensuales

A continuación se presentan los resultados finales de los ingresos facturados, de los subsidios y de la
facturación de los suscriptores para cada estrato y categoría, con las tarifas proyectadas resultantes del
ejercicio teórico:

Tabla 108 Ingresos Facturados, Subsidios y Facturación Suscriptores – Ejercicio Teórico

Estratos / (%) Subsidios/ Nº de Facturación Facturación Ingresos Facturación


Subsidios
Categorías Contribuciones suscriptores CF CV Facturados Suscriptores
Estrato 1 70% 1862 $12.318.992 $63.941.080 $76.260.072 $53.382.050 $22.878.022
Estrato 2 40% 2555 $16.903.880 $87.738.700 $104.642.580 $41.857.032 $62.785.548
Estrato 3 15% 744 $4.922.304 $25.548.960 $30.471.264 $4.570.690 $25.900.574
Comercial 224 $1.481.984 $7.692.160 $9.174.144 $- $9.174.144
Oficial 52 $344.032 $1.785.680 $2.129.712 $- $2.129.712
TOTAL $222.677.772 $99.809.772 $122.868.000
Fuente: Cálculos Propios

Según los resultados obtenidos en el ejercicio teórico, los ingresos mensuales que facturaría el municipio de
Rio de Oro, por concepto de acueducto y alcantarillado serían de $222.677.772, los subsidios mensuales
60
La metodología para el cálculo de esta tarifa media se encuentra en el Capítulo 2. Metodología. Análisis de viabilidad financiera y empresarial y
condiciones financieras de los municipios. Ejercicio Teórico. Determinación de tarifas del presente documento. Está compuesta de un cargo fijo y un
cargo por consumo, que determina un costo de referencia para los suscriptores de estrato 4 y a partir de allí se puede otorgar subsidios a los
suscriptores de menores ingresos (estrato 1,2 y 3), o cobrar contribuciones a los suscriptores no subsidiables.
61
La capacidad de pago para el estrato 1 es de $178.733 pesos, para el estrato 2 es de $265.011 pesos y para el estrato 3 es de $123.750 pesos.

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

124
serían de $99.809.772 y la facturación por suscriptores de $122.868.000. Se asumieron los suscriptores que
el prestador tenía para el año 2014.
3.2.1.8.1.3 Gastos Administrativos, Costos Operativos y Otros Gastos – Datos Anuales

A continuación se presenta el presupuesto de gastos administrativos para el prestador de los servicios de


acueducto y alcantarillado del municipio de Rio de Oro según lo contenido en el Estado de Resultados a corte
31 de diciembre de 2014 – Administración Pública Cooperada Empresa Comunitaria de Acueducto de Rio de
Oro.

Tabla 109 Gastos Administrativos


2014

Concepto Presupuesto Anual


Servicios personales $163.019.509
Gastos generales $13.772.100
Gasto en insumos directos $22.857.000
Gasto en mantenimiento. Máquinas y equipos $116.899.658
Honorarios $134.032.000
Gasto en servicios públicos $8.071.339
Material y costos de operación $93.885.774
Seguros $3.922.432
Impuestos y tasas $11.368.644
Órdenes y contratos $210.028.268
Total $777.821.394
Fuente: Estado de Resultados a corte 31 de diciembre de 2014 – Administración Pública Cooperada Empresa Comunitaria de Acueducto de Rio de
Oro.

Los gastos administrativos presupuestados por la empresa fueron para el año 2014 de $777.821.394.

3.2.1.8.1.4 Utilidad Bruta

A continuación se presenta la Utilidad Bruta para el municipio de la Rio de Oro:

Tabla 110 Utilidad Bruta

Concepto Año 0
Ingresos Facturados $2.672.133.264
Facturación Suscriptores $1.474.416.000
Subsidios $1.197.717.264
Recaudo $1.492.600.464
Facturación Suscriptores $294.883.200
Subsidios $1.197.717.264

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

125
Concepto Año 0
Gastos Administrativos $777.856.724
Recursos de Inversión $1.120.239.480
Utilidad Bruta $714.743.740

Fuente: Cálculos Propios

Para este ejercicio se asumió que el recaudo era del 20% y que se recaudaba el total de los subsidios. Los
resultados muestran que desde el primer año de operación, la empresa logra obtener utilidades que le
permiten operar de manera óptima y eficiente. Sin embargo, al ser un ejercicio teórico se entiende que la
estructura de costos actual de la empresa no contempla actividades comerciales, operativas y administrativas
necesarias que debe realizar para mejorar el servicio. En la información entregada por la empresa, se
evidencia la omisión de costos importantes para la operación y funcionamiento del servicio, tales como:
insumos químicos, energía, entre otros. Adicionalmente, no cuenta con una estructura robusta para la
operación comercial y el funcionamiento de la oficina de PQR’s, las cuadrillas de manteamiento y atenciones
de daños, corte y reconexión, entre otros.

De esta forma, a pesar que con el ejercicio teórico de tarifas se evidencian unos ingresos más altos y como
consecuencia unas utilidades mayores a las actuales, como se mencionó anteriormente la estructura de
costos no corresponde a las necesidades que requiere la operación y muy seguramente en un proceso de
fortalecimiento institucional, esta aumentaría, generándose así un flujo real de ingresos y costo, que permitan
obtener una rentabilidad real para la empresa.

3.2.1.8.1.5 Análisis del componente de inversión de la tarifa

Como la facturación por cargo variable se divide en dos componentes (Costo Medio de Inversión y Costo
Medio de Operación) y para efectos del ejercicio teórico se asumió que cada uno tiene un porcentaje de
participación del 50% del costo variable total, se puede mostrar que de lo que llamamos Utilidad Bruta en este
ejercicio, en realidad corresponde un monto significativo al componente de inversión en expansión, reposición
y mantenimiento, que hoy no se está realizando, pero en caso de incluirse en la tarifa debe destinarse para
estos efectos, de lo contrario la empresa no podría cobrarlo.

En la siguiente tabla se presenta la descomposición de la facturación por cargo variable para el municipio:

Tabla 111 Facturación Cargo Variable

Estrato / Categoría CMI CMO


Estrato 1 $31.970.540 $31.970.540
Estrato 2 $43.869.350 $43.869.350
Estrato 3 $12.774.480 $12.774.480
Comercial $3.846.080 $3.846.080
Oficial $892.840 $892.840
Mensual $93.353.290 $93.353.290
Anual $1.120.239.480 $1.120.239.480

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

126
Fuente: Cálculos Propios

En el ejercicio teórico la Utilidad Bruta fue de $714.743.740, sin embargo, al adoptarse la estructura tarifaria,
lo correspondiente a CMI es de $1.120.239.480, lo cual para efectos legales debe destinarse a tal fin.

En este escenario, desde el año inicial de operaciones la empresa con un recaudo del 20% puede destinar
recursos a inversiones, en caso de que decida incluirlos en la tarifa (esto debe complementarse y analizarse
en la fase de fortalecimiento empresarial y financiero). La empresa tiene la opción de bajar los costos de sus
tarifas, al no incluir las inversiones dentro de estas y buscar otras fuentes de financiamiento de las obras de
expansión y rehabilitación, vía recursos del Municipio o Nación.

3.2.1.8.2 Flujo de Caja Tarifa Actual

La tarifa actual del municipio es:

Tabla 112 Tarifa Rio de Oro

  Cargo Fijo Cargo Variable Total


Alcantarillado $2.678 $350 $3.028
Acueducto $5.398 $855 $6.253
Tarifa $8.076 $1.205 $9.281

Fuente: Producto 2 Contrato de Prestación de Servicios Profesionales 028 de 2014 suscrito entre Micro & Macro Consultores S.A.S y Aguas del Cesar
S.A. E.S.P.

El flujo de caja se calcula teniendo en cuenta la siguiente información sobre los ingresos facturados, los
subsidios y la facturación por suscriptores de la empresa prestadora en el municipio de Rio de Oro:

Tabla 113 Ingresos Facturados, Subsidios y Facturación Suscriptores

Estratos / (%) Subsidios/ Nº de Facturación Facturación Ingresos Facturación


Subsidios
Categorías Contribuciones suscriptores CF CV Facturados Suscriptores
Estrato 1 70% 923 $7.454.148 $1.112.215 $8.566.363 $5.996.454 $2.569.909
Estrato 2 40% 1746 $14.100.696 $2.103.930 $16.204.626 $6.481.850 $9.722.776
Estrato 3 15% 372 $3.004.272 $448.260 $3.452.532 $517.880 $2.934.652
Comercial 98 $791.448 $118.090 $909.538 $- $909.538
Oficial 35 $282.660 $42.175 $324.835 $- $324.835
TOTAL $29.457.894 $12.996.184 $16.461.710
Fuente: Cálculos Propios

A continuación se presenta el Flujo de Caja para el municipio de Rio de Oro:

Tabla 114 Flujo de Caja

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

127
Concepto Mensual Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Ingresos Facturados $29.457.894 $353.494.728 $369.094.450 $385.382.588 $402.389.522 $420.146.972 $438.688.058
Facturación Suscriptores $16.461.710 $197.540.516 $206.257.979 $215.360.144 $224.863.987 $234.787.235 $245.148.396
Subsidios $12.996.184 $155.954.212 $162.836.471 $170.022.444 $177.525.535 $185.359.737 $193.539.662
Recaudo $16.288.526 $195.462.315 $204.088.067 $256.166.502 $312.443.927 $373.189.525 $389.658.378
Facturación Suscriptores $3.292.342 $39.508.103 $41.251.596 $86.144.058 $134.918.392 $187.829.788 $196.118.716
Subsidios $12.996.184 $155.954.212 $162.836.471 $170.022.444 $177.525.535 $185.359.737 $193.539.662
Gastos Administrativos $64.821.394 $777.856.724 $812.183.541 $848.025.201 $885.448.553 $924.523.398 $965.322.615
Recursos de Inversión $1.912.335 $22.948.020 $23.960.716 $25.018.103 $26.122.151 $27.274.922 $28.478.564
Utilidad Bruta $(48.532.867) $(582.394.409) $(608.095.474) $(591.858.699) $(573.004.626) $(551.333.873) $(575.664.237)

Fuente: Cálculos Propios

Para este ejercicio se asumió que se recaudaba el total de los subsidios. A medida que el recaudo aumenta
de 20% a 40% en el año 2 se puede ver que la facturación por suscriptores crece sustancialmente
encontrando de esta forma resultados eficientes que están relacionados con las estrategias empresariales
como programas de cultura de pago, mejoras comerciales (atención PQR’s, tarifas que ayudan a cubrir los
costos administrativos y que incluyen un componente de inversión, etc.) y mejoras técnicas (micromedidores,
estaciones de bombeo, manejo adecuado del recurso hídrico que pueden ayudar a mejorar la calidad del
agua, etc.).

Según lo observado la empresa con su estructura de costos actuales no obtiene utilidades porque sus gastos
administrativos son superiores a sus ingresos totales facturados de esta forma es necesario que se revalúe la
tarifa y los costos actuales de la empresa debido a que no se adaptan a las necesidades de los usuarios. Esto
evidencia que la tarifa es muy inferior a los promedios nacionales y que posiblemente los costos requieren de
modificaciones para que se adapten a las estipulaciones legales en materia de prestación de los servicios de
acueducto y alcantarillado. Por otro lado es importante revisar el rubro de pasivos pensionales pues es el que
le puede estar representando unos costos elevados al prestador y le está impidiendo obtener utilidades y por
lo tanto mejorar la prestación de los servicios de acueducto y alcantarillado. Como no tiene utilidades no
puede ejecutar inversiones por concepto de CMI si aplicara, que para este caso equivaldrían a $22.948.020.

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

128
3.2.1.9 San Alberto

3.2.1.9.1 Ejercicio Teórico

3.2.1.9.1.1 Tarifa Media resultante del promedio nacional62

La tarifa media final para el municipio de San Alberto fue:

Tabla 115 Tarifa Media Acueducto y Alcantarillado

Cargo Fijo Acueducto y Alcantarillado $ 11.611


Cargo Variable $ 2.427
Tarifa resultante para Estrato 4 $ 60.151

Fuente: Cálculos Propios

Cuando se contrasta con los resultados del “Análisis de Capacidad de Pago y Disposición a Pagar” , se
encuentra que las viviendas pueden pagar la tarifa promedio planteada por la consultoría. Ya que el estrato 2
tiene una capacidad de pago de $46.000 pesos que sumado a lo que pagan actualmente logran cubrir el
costo total de la tarifa y el estrato 3 tiene una capacidad de $61.554 pesos.

3.2.1.9.1.2 Ingresos Facturados, Subsidios y Facturación Suscriptores – Datos Mensuales

A continuación se presentan los resultados finales de los ingresos facturados, de los subsidios y de la
facturación de los suscriptores para cada estrato y categoría, con las tarifas proyectadas resultantes del
ejercicio teórico:

Tabla 116 Ingresos Facturados, Subsidios y Facturación Suscriptores – Ejercicio Teórico

Estratos / (%) Subsidios/ Nº de Facturación Facturación Ingresos Facturación


Subsidios
Categorías Contribuciones suscriptores CF CV Facturados Suscriptores
Estrato 1 70% 3623 $42.066.653 $175.860.420 $217.927.073 $152.548.951 $65.378.122
Estrato 2 40% 2721 $31.593.531 $132.077.340 $163.670.871 $65.468.348 $98.202.523
Estrato 3 15% 1028 $11.936.108 $49.899.120 $61.835.228 $9.275.284 $52.559.944
Comercial 50% 438 $5.085.618 $21.260.520 $26.346.138 $- $39.519.20763
Oficial 26 $301.886 $1.262.040 $1.563.926 $-  $1.563.926
TOTAL $471.343.236 $227.292.584 $257.223.721

Fuente: Cálculos Propios

62
La metodología para el cálculo de esta tarifa media se encuentra en el Capítulo 2. Metodología. Análisis de viabilidad financiera y empresarial y
condiciones financieras de los municipios. Ejercicio Teórico. Determinación de tarifas del presente documento. Está compuesta de un cargo fijo y un
cargo por consumo, que determina un costo de referencia para los suscriptores de estrato 4 y a partir de allí se puede otorgar subsidios a los
suscriptores de menores ingresos (estrato 1,2 y 3), o cobrar contribuciones a los suscriptores no subsidiables.
63
Incluye la contribución del 50% de la categoría comercial.

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

129
Según los resultados obtenidos en el ejercicio teórico, los ingresos mensuales que facturaría el municipio de
San Alberto, por concepto de acueducto y alcantarillado serían de $471.346.236, los subsidios mensuales
serían de $227.292.584 y la facturación por suscriptores de $257.223.721. Se asumieron los suscriptores que
el prestador tenía para el año 2014.
3.2.1.9.1.3 Gastos Administrativos, Costos Operativos y Otros Gastos – Datos Anuales

A continuación se presenta el presupuesto de gastos administrativos para el prestador de los servicios de


acueducto y alcantarillado del municipio de San Alberto según lo contenido en el Presupuesto de Ingresos y
Gastos 2014 – EMPOSANAL.

Tabla 117 Gastos Administrativos


2014

Concepto Presupuesto Anual


Sueldos y salarios $841.800
Contribuciones efectivas $91.080
Gastos generales (Nomina) $1.692.324
Impuestos y tasas $699.624
Total $3.324.828
Fuente: Presupuesto de Ingresos y Gastos 2014 – EMPOSANAL.

Los gastos administrativos presupuestados por la empresa fueron para el año 2014 de $277.069.
Según el Estado de Actividad Financiera Económica y Social con corte a 31 de diciembre de 2014 de
EMPOSANAL S.A.E.S.P. se encuentra un valor de $3.923.652 por concepto de Costos Operacionales.

3.2.1.9.1.4 Utilidad Bruta

A continuación se presenta la Utilidad Bruta para el municipio de San Alberto:

Tabla 118 Utilidad Bruta

Concepto Año 0
Ingresos Facturados $5.814.195.660
Facturación Suscriptores64 $3.086.684.656
Subsidios $2.727.511.004
Recaudo $3.344.847.936
Facturación Suscriptores65 $617.336.931
Subsidios $2.727.511.004
Gastos Administrativos $3.324.828

64
Incluye la contribución del 50% de la categoría comercial.
65
Incluye la contribución del 50% de la categoría comercial.

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

130
Concepto Año 0
Costos Operacionales $3.923.652
Recursos de Inversión $2.282.156.640
Utilidad Bruta $3.337.599.456
Fuente: Cálculos Propios

Para este ejercicio se asumió que el recaudo era del 20% y que se recaudaba el total de los subsidios. Los
resultados muestran que desde el primer año de operación, la empresa logra obtener utilidades que le
permiten operar de manera óptima y eficiente. Sin embargo, al ser un ejercicio teórico se entiende que la
estructura de costos actual de la empresa no contempla actividades comerciales, operativas y administrativas
necesarias que debe realizar para mejorar el servicio. En la información entregada por la empresa, se
evidencia la omisión de costos importantes para la operación y funcionamiento del servicio, tales como:
insumos químicos, energía, entre otros. Adicionalmente, no cuenta con una estructura robusta para la
operación comercial y el funcionamiento de la oficina de PQR’s, las cuadrillas de manteamiento y atenciones
de daños, corte y reconexión, entre otros.

De esta forma, a pesar que con el ejercicio teórico de tarifas se evidencian unos ingresos más altos y como
consecuencia unas utilidades mayores a las actuales, como se mencionó anteriormente la estructura de
costos no corresponde a las necesidades que requiere la operación y muy seguramente en un proceso de
fortalecimiento institucional, esta aumentaría, generándose así un flujo real de ingresos y costo, que permitan
obtener una rentabilidad real para la empresa.

3.2.1.9.1.5 Análisis del componente de inversión de la tarifa

Como la facturación por cargo variable se divide en dos componentes (Costo Medio de Inversión y Costo
Medio de Operación) y para efectos del ejercicio teórico se asumió que cada uno tiene un porcentaje de
participación del 50% del costo variable total, se puede mostrar que de lo que llamamos Utilidad Bruta en este
ejercicio, en realidad corresponde un monto significativo al componente de inversión en expansión, reposición
y mantenimiento, que hoy no se está realizando, pero en caso de incluirse en la tarifa debe destinarse para
estos efectos, de lo contrario la empresa no podría cobrarlo.

En la siguiente tabla se presenta la descomposición de la facturación por cargo variable para el municipio:

Tabla 119 Facturación Cargo Variable

Estrato / Categoría CMI CMO


Estrato 1 $87.930.210 $87.930.210
Estrato 2 $66.038.670 $66.038.670
Estrato 3 $24.949.560 $24.949.560
Comercial $10.630.260 $10.630.260
Oficial $631.020 $631.020
Mensual $190.179.720 $190.179.720
Anual $2.282.156.640 $2.282.156.640
Fuente: Cálculos Propios

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

131
En el ejercicio teórico la Utilidad Bruta fue de $3.337.599.456, sin embargo, al adoptarse la estructura tarifaria,
lo correspondiente a CMI es de $2.282.156.640, lo cual para efectos legales debe destinarse a tal fin.

En este escenario, desde el año inicial de operaciones la empresa con un recaudo del 20% puede destinar
recursos a inversiones, en caso de que decida incluirlos en la tarifa (esto debe complementarse y analizarse
en la fase de fortalecimiento empresarial y financiero). La empresa tiene la opción de bajar los costos de sus
tarifas, al no incluir las inversiones dentro de estas y buscar otras fuentes de financiamiento de las obras de
expansión y rehabilitación, vía recursos del Municipio o Nación.

3.2.1.9.2 Flujo de Caja Tarifa Actual

La tarifa actual del municipio es de $4.676 ($3.290 por acueducto y $1.386 por alcantarillado). El flujo de caja
se calcula teniendo en cuenta la siguiente información sobre los ingresos facturados, los subsidios y la
facturación por suscriptores de la empresa prestadora en el municipio de San Alberto.

Tabla 120 Ingresos Facturados, Subsidios y Facturación Suscriptores

Estratos / Facturación Facturación


Subsidios
Categorías Total Suscriptores
Estrato 1 $16.941.148 $11.858.804 $5.082.344
Estrato 2 $12.723.396 $5.089.358 $7.634.038
Estrato 3 $4.806.928 $721.039 $4.085.889
Comercial $2.048.088 $- $3.072.13266
Oficial $121.576 $- $121.576
Total $36.641.136 $17.669.201 $19.995.979
Fuente: Cálculos Propios

A continuación se presenta el Flujo de Caja para el municipio de San Alberto:

66
Incluye la contribución del 50% de la categoría comercial.

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

132
Tabla 121 Flujo de Caja

Concepto Mensual Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Ingresos Facturados $37.665.180 $451.982.160 $471.959.771 $492.820.393 $514.603.055 $537.348.510 $561.099.314
67 $19.995.979 $239.951.746 $250.557.613 $261.632.259 $273.196.405 $285.271.686 $297.880.695
Facturación Suscriptores
Subsidios $17.669.201 $212.030.414 $221.402.159 $231.188.134 $241.406.650 $252.076.824 $263.218.619
Recaudo $21.668.397 $260.020.764 $271.513.681 $335.841.038 $405.324.493 $480.294.173 $501.523.175
68 $3.999.196 $47.990.349 $50.111.523 $104.652.904 $163.917.843 $228.217.349 $238.304.556
Facturación Suscriptores
Subsidios $17.669.201 $212.030.414 $221.402.159 $231.188.134 $241.406.650 $252.076.824 $263.218.619
Gastos Administrativos $277.069 $3.324.828 $3.471.785 $3.625.238 $3.785.474 $3.952.792 $4.127.505
Costos Operacionales $326.971 $3.923.652 $4.097.077 $4.278.168 $4.467.263 $4.664.716 $4.870.897
Utilidad Bruta $21.064.357 $252.772.284 $263.944.818 $327.937.631 $397.071.756 $471.676.664 $492.524.773

Fuente: Cálculos Propios

Para este ejercicio se asumió que se recaudaba el total de los subsidios. A medida que el recaudo aumenta
de 20% a 40% en el año 2 se puede ver que la facturación por suscriptores crece sustancialmente
encontrando de esta forma resultados eficientes que están relacionados con las estrategias empresariales
como programas de cultura de pago, mejoras comerciales (atención PQR’s, tarifas que ayudan a cubrir los
costos administrativos y que incluyen un componente de inversión, etc.) y mejoras técnicas (micromedidores,
estaciones de bombeo, manejo adecuado del recurso hídrico que pueden ayudar a mejorar la calidad del
agua, etc.). Según lo observado la empresa con su estructura de costos actuales todavía obtiene utilidades
que le pueden servir para invertir en reparación, rehabilitación y mantenimiento69 y en fortalecimiento
institucional.

3.2.1.10 San Martín

3.2.1.10.1 Ejercicio Teórico

3.2.1.10.1.1 Tarifa Media resultante del promedio nacional70

La tarifa media final para el municipio de San Martín fue:

Tabla 122 Tarifa Media Acueducto y Alcantarillado

Cargo Fijo Acueducto y Alcantarillado $ 11.611


Cargo Variable $ 2.427
Tarifa resultante para Estrato 4 $ 60.151

Fuente: Cálculos Propios

67
Incluye la contribución del 50% de la categoría comercial.
68
Incluye la contribución del 50% de la categoría comercial.
69
Inversión en infraestructura.
70
La metodología para el cálculo de esta tarifa media se encuentra en el Capítulo 2. Metodología. Análisis de viabilidad financiera y empresarial y
condiciones financieras de los municipios. Ejercicio Teórico. Determinación de tarifas del presente documento. Está compuesta de un cargo fijo y un
cargo por consumo, que determina un costo de referencia para los suscriptores de estrato 4 y a partir de allí se puede otorgar subsidios a los
suscriptores de menores ingresos (estrato 1,2 y 3), o cobrar contribuciones a los suscriptores no subsidiables.

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

133
Cuando se contrasta con los resultados del “Análisis de Capacidad de Pago y Disposición a Pagar” , se
encuentra que las viviendas pueden pagar la tarifa promedio planteada por la consultoría. Ya que tienen una
capacidad de pago general de $252.189 pesos.71.

3.2.1.10.1.2 Ingresos Facturados, Subsidios y Facturación Suscriptores – Datos Mensuales

A continuación se presentan los resultados finales de los ingresos facturados, de los subsidios y de la
facturación de los suscriptores para cada estrato y categoría, con las tarifas proyectadas resultantes del
ejercicio teórico:

Tabla 123 Ingresos Facturados, Subsidios y Facturación Suscriptores – Ejercicio Teórico

Estratos / (%) Subsidios/ Nº de Facturación Facturación Ingresos Facturación


Subsidios
Categorías Contribuciones suscriptores CF CV Facturados Suscriptores
$225.012.86
70% 5344
Estrato 1 $62.049.184 $259.397.760 $321.446.944 1 $96.434.083
Estrato 2 40% 1802 $20.923.022 $87.469.080 $108.392.102 $43.356.841 $65.035.261
Estrato 3 15% 174 $2.020.314 $8.445.960 $10.466.274 $1.569.941 $8.896.333
Industrial 30%  9 $104.499 $436.860 $541.359 $- $703.76772
Comercial 50% 94 $1.091.434 $4.562.760 $5.654.194 $- $8.481.29173
Oficial   65 $754.715 $3.155.100 $3.909.815 $- $3.909.815
TOTAL $450.410.688 $269.939.643 $183.460.550

Fuente: Cálculos Propios

Según los resultados obtenidos en el ejercicio teórico, los ingresos mensuales que facturaría el municipio de
San Martín, por concepto de acueducto y alcantarillado serían de $450.410.688, los subsidios mensuales
serían de $269.939.643 y la facturación por suscriptores de $183.460.550. Se asumieron los suscriptores que
el prestador tenía para febrero del año 2015.
3.2.1.10.1.3 Gastos Administrativos, Costos Operativos y Otros Gastos – Datos Anuales

A continuación se presenta el presupuesto de gastos administrativos para el prestador de los servicios de


acueducto y alcantarillado del municipio de San Martín según en el Presupuesto de Gastos de APCES E.S.P.
para el año 2014.

Tabla 124 Gastos Administrativos


2014

71
La capacidad de pago para el estrato 1 es de $218.184 pesos, para el estrato 2 de $336.333 pesos y para el estrato 3 de $519.143 pesos.
72
Incluye la contribución del 30% de la categoría industrial.
73
Incluye la contribución del 50% de la categoría comercial.

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

134
Concepto Presupuesto Anual
Gastos en nomina $225.612.379
Contribuciones inherentes a sector público y/o privado $45.110.699
Adquisición de bienes administrativos $166.728.147
Adquisición de servicios $485.323.845
Impuestos, contribuciones, tasas, registros y multas $24.660.000
Sector de agua potable y saneamiento básico $44.000.000
Total $991.435.070
Fuente: Presupuesto de Gastos de APCES E.S.P. para el año 2014.

Los gastos administrativos presupuestados por la empresa fueron para el año 2014 de $991.435.070.

3.2.1.10.1.4 Utilidad Bruta

A continuación se presenta la Utilidad Bruta para el municipio de San Martín

Tabla 125 Utilidad Bruta

Concepto Año 0
Ingresos Facturados $5.440.802.312
Facturación Suscriptores74 $2.201.526.600
Subsidios $3.239.275.712
Recaudo $3.679.581.032
Facturación Suscriptores75 $440.305.320
Subsidios $3.239.275.712
Gastos Administrativos $991.435.070
Utilidad Bruta $2.688.145.962
Fuente: Cálculos Propios

Para este ejercicio se asumió que el recaudo era del 20% y que se recaudaba el total de los subsidios. Los
resultados muestran que desde el primer año de operación, la empresa logra obtener utilidades que le
permiten operar de manera óptima y eficiente. Sin embargo, al ser un ejercicio teórico se entiende que la
estructura de costos actual de la empresa no contempla actividades comerciales, operativas y administrativas
necesarias que debe realizar para mejorar el servicio. En la información entregada por la empresa, se
evidencia la omisión de costos importantes para la operación y funcionamiento del servicio, tales como:
insumos químicos, energía, entre otros. Adicionalmente, no cuenta con una estructura robusta para la
operación comercial y el funcionamiento de la oficina de PQR’s, las cuadrillas de manteamiento y atenciones
de daños, corte y reconexión, entre otros.

74
Incluye la contribución del 30% y del 50% de las categorías industrial y comercial respectivamente.
75
Incluye la contribución del 30% y del 50% de las categorías industrial y comercial respectivamente.

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

135
De esta forma, a pesar que con el ejercicio teórico de tarifas se evidencian unos ingresos más altos y como
consecuencia unas utilidades mayores a las actuales, como se mencionó anteriormente la estructura de
costos no corresponde a las necesidades que requiere la operación y muy seguramente en un proceso de
fortalecimiento institucional, esta aumentaría, generándose así un flujo real de ingresos y costo, que permitan
obtener una rentabilidad real para la empresa.

3.2.1.10.1.5 Análisis del componente de inversión de la tarifa

Como la facturación por cargo variable se divide en dos componentes (Costo Medio de Inversión y Costo
Medio de Operación) y para efectos del ejercicio teórico se asumió que cada uno tiene un porcentaje de
participación del 50% del costo variable total, se puede mostrar que de lo que llamamos Utilidad Bruta en este
ejercicio, en realidad corresponde un monto significativo al componente de inversión en expansión, reposición
y mantenimiento, que hoy no se está realizando, pero en caso de incluirse en la tarifa debe destinarse para
estos efectos, de lo contrario la empresa no podría cobrarlo.

En la siguiente tabla se presenta la descomposición de la facturación por cargo variable para el municipio:

Tabla 126 Facturación Cargo Variable

Estrato / Categoría CMI CMO


Estrato 1 $129.698.880 $129.698.880
Estrato 2 $43.734.540 $43.734.540
Estrato 3 $4.222.980 $4.222.980
Industrial $218.430 $218.430
Comercial $2.281.380 $2.281.380
Oficial $1.577.550 $1.577.550
Mensual $181.733.760 $181.733.760
Anual $2.180.805.120 $2.180.805.120
Fuente: Cálculos Propios

En el ejercicio teórico la Utilidad Bruta fue de $$2.688.145.962, sin embargo, al adoptarse la estructura
tarifaria, lo correspondiente a CMI es de $2.180.805.120, lo cual para efectos legales debe destinarse a tal
fin.

En este escenario, desde el año inicial de operaciones la empresa con un recaudo del 20% puede destinar
recursos a inversiones, en caso de que decida incluirlos en la tarifa (esto debe complementarse y analizarse
en la fase de fortalecimiento empresarial y financiero). La empresa tiene la opción de bajar los costos de sus
tarifas, al no incluir las inversiones dentro de estas y buscar otras fuentes de financiamiento de las obras de
expansión y rehabilitación, vía recursos del Municipio o Nación.

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

136
3.2.1.10.2 Flujo de Caja Tarifa Actual

La tarifa actual del municipio es:

Tabla 127 Tarifa San Martín

  Cargo Fijo Cargo Variable Total


Alcantarillado $1.400 $442 $1.842
Acueducto $4.547 $582 $5.129
Tarifa $5.947 $1.024 $6.971

Fuente: Producto 2 Contrato de Prestación de Servicios Profesionales 028 de 2014 suscrito entre Micro & Macro Consultores S.A.S y Aguas del Cesar
S.A. E.S.P.

El flujo de caja se calcula teniendo en cuenta la siguiente información sobre los ingresos facturados, los
subsidios y la facturación por suscriptores de la empresa prestadora en el municipio de San Martín:

Tabla 128 Ingresos Facturados, Subsidios y Facturación Suscriptores

Estratos / (%) Subsidios/ Nº de Facturación Facturación Ingresos Facturación


Subsidios
Categorías Contribuciones suscriptores CF CV Facturados Suscriptores
Estrato 1 70% 5344 $31.780.768 $5.472.256 $37.253.024 $26.077.117 $11.175.907
Estrato 2 40% 1802 $10.716.494 $1.845.248 $12.561.742 $5.024.697 $7.537.045
Estrato 3 15% 174 $1.034.778 $178.176 $1.212.954 $181.943 $1.031.011
Industrial 30%  9 $53.523 $9.216 $62.739 $- $81.56176
Comercial 50% 94 $559.018 $96.256 $655.274 $- $982.91177
Oficial   65 $386.555 $66.560 $453.115 $- $453.115
$31.283.75
TOTAL
$52.198.848 7 $21.261.550
Fuente: Cálculos Propios

A continuación se presenta el Flujo de Caja para el municipio de San Martín:

76
Incluye la contribución del 30% de la categoría industrial.
77
Incluye la contribución del 50% de la categoría comercial.

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

137
Tabla 129 Flujo de Caja

Concepto Mensual Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Ingresos Facturados $52.545.307 $630.543.680 $658.413.711 $687.515.597 $717.903.786 $749.635.134 $782.769.007
78 $21.261.550 $255.138.600 $266.415.726 $278.191.301 $290.487.357 $303.326.898 $316.733.947
Facturación Suscriptores
Subsidios $31.283.757 $375.405.080 $391.997.985 $409.324.296 $427.416.430 $446.308.236 $466.035.060
Recaudo $35.536.067 $426.432.800 $445.281.130 $520.600.816 $601.708.844 $688.969.754 $719.422.217
79 $4.252.310 $51.027.720 $53.283.145 $111.276.520 $174.292.414 $242.661.518 $253.387.157
Facturación Suscriptores
Subsidios $31.283.757 $375.405.080 $391.997.985 $409.324.296 $427.416.430 $446.308.236 $466.035.060
Gastos Administrativos $82.619.589 $991.435.070 $1.035.256.500 $1.081.014.837 $1.128.795.693 $1.178.688.463 $1.230.786.493
Utilidad Bruta $(47.083.522) $(565.002.270) $(589.975.370) $(560.414.021) $(527.086.849) $(489.718.709) $(511.364.275)

Fuente: Cálculos Propios

Para este ejercicio se asumió que se recaudaba el total de los subsidios. A medida que el recaudo aumenta
de 20% a 40% en el año 2 se puede ver que la facturación por suscriptores crece sustancialmente
encontrando de esta forma resultados eficientes que están relacionados con las estrategias empresariales
como programas de cultura de pago, mejoras comerciales (atención PQR’s, tarifas que ayudan a cubrir los
costos administrativos y que incluyen un componente de inversión, etc.) y mejoras técnicas (micromedidores,
estaciones de bombeo, manejo adecuado del recurso hídrico que pueden ayudar a mejorar la calidad del
agua, etc.). Según lo observado la empresa con su estructura de costos actuales no obtiene utilidades porque
sus gastos administrativos son superiores a sus ingresos totales facturados de esta forma es necesario que
se revalúe la tarifa y los costos actuales de la empresa debido a que no se adaptan a las necesidades de los
usuarios. Esto evidencia que la tarifa es muy inferior a los promedios nacionales y que posiblemente los
costos requieren de modificaciones para que se adapten a las estipulaciones legales en materia de prestación
de los servicios de acueducto y alcantarillado. Como no tiene utilidades no puede ejecutar inversiones por
concepto de CMI, que para este caso equivaldrían a $46.006.272.

78
Incluye la contribución del 30% y del 50% de las categorías industrial y comercial respectivamente.
79
Incluye la contribución del 30% y del 50% de las categorías industrial y comercial respectivamente.

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

138
3.2.2 Estructuración de un esquema regional para la prestación de los servicios de acueducto y
alcantarillado en el municipio del Cesar

La estructuración de un esquema regional para la prestación de los servicios de acueducto y alcantarillado


está relacionada con el aspecto de modernización empresarial donde se busca vincular a operadores
especializados para la prestación de los servicios de acueducto y alcantarillado en los municipios de Cesar
que hacen parte del PAP-PDA. En este sentido, es importante que los entes prestadores de los servicios
públicos cuenten con planes de inversión integrales y aprovechen las economías de escala

Entre los beneficios de la estructuración de esquemas regionales se encuentra que al poder contar con una
única infraestructura para varios territorios se facilita la operación y el mantenimiento, se optimiza el servicio y
se disminuyen los costos y gastos pues existe un ahorro en gastos de operación y mantenimiento. Por otro
lado facilita la negociación financiera porque generan economías de escala que benefician a las poblaciones
pues aumentan la cobertura, la continuidad, la calidad, la accesibilidad económica del servicio, las tasas
distributivas y compensaciones, el dinamismo del desarrollo de la región y el saneamiento básico. A su vez,
tiene relación con la liberación de las fuentes hídricas para diferentes usos, logrando el equilibrio entre la
oferta y la demanda del recurso hídrico y la reducción de los impactos ambientales. Generan un dinamismo
en la gestión pública que es el eje articulador de políticas y normas en la región.

Los municipios se deben agrupar de tal forma que realmente generen una economía de escala apreciable es
decir una estructura que permita distribuir las eficiencias a los usuarios. Para esto, se deberían agrupar en
correspondencia con aspectos técnicos, políticos, sociales, regionales, económicos que de cierta forma los
relacionen. Como algunos municipios pueden estar alejados del “centroide” de las actividades habría que
adicionarle al esquema unos costos adicionales de una oficina central operativa y administrativa. En este
orden de ideas, a continuación se presentan las propuestas de esquemas regionales de prestación de los
servicios de acueducto y alcantarillado a analizar para el departamento del Cesar (sólo incluye a los
municipios que hacen parte del PAP-PDA), las cuales se desarrollarán a través de un modelo financiero que
permite determinar la viabilidad financiera de las alternativas.

Para determinar que municipios harían parte de los esquemas regionales se tuvo en cuenta la información
reportada en el Producto 1 y 2 del Contrato de Prestación de Servicios Profesionales 028 de 2014 suscrito
entre Micro & Macro Consultores S.A.S y Aguas del Cesar S.A. E.S.P., los resultados del semáforo de
priorización y las recomendaciones del equipo de Aguas del Cesar y la supervisión del contrato. Así, se
recomienda para los siguientes municipios la estructuración de esquemas regionales:

 Astrea
 Bosconia80
 Chimichagua
 Chiriguaná
 El Copey81

80
Se encontraron irregularidades jurídicas y debilidad institucional de la Unidad prestadora del servicio, por lo que en el Plan de Acción Institucional -
Plan B, se recomienda liquidar la Empresa de Servicios Públicos de Bosconia.
81
Se encontraron irregularidades jurídicas y debilidad institucional de la Unidad prestadora del servicio, por lo que en el Plan de Acción Institucional -
Plan B, se recomienda liquidar la Empresa de Servicios Públicos de El Paso.

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

139
 El Paso82
 La Gloria83
 Pailitas84
 Pelaya
 Tamalameque

En los municipios de Bosconia, El Copey, El Paso, La Gloria y Pailtas se encontraron irregularidades jurídicas
y debilidad institucional de los prestadores por lo que dentro del plan de acción institucional la consultoría
recomendará como una opción viable liquidar a las empresas. Los otros municipios presentan debilidades
comerciales, financieras y técnicas y por su proximidad con los municipios que se encuentran dentro de
causales de liquidación se recomienda que sean parte de los esquemas regionales propuestos.

Con base en este panorama general se recomiendan dos alternativas de esquemas regionales, que se
presentan a continuación:

Tabla 130 Distribución de los Suscriptores por Esquema Regional

Regional Municipio Suscriptores


Astrea 4.044
Bosconia 12.965
Chimichagua 4.418
Esquema Regional 1
Chiriguana 6.764
El Copey 9.036
El Paso 12.310
Total Suscriptores Esquema Regional 1 49.537
La Gloria 1.207
Pailitas 6.120
Esquema Regional 2
Pelaya 4.704
Tamalameque 2.272
Total Suscriptores Esquema Regional 2 14.303

Fuente: Elaboración propia con base Producto 2 Contrato de Prestación de Servicios Profesionales 028 de 2014 suscrito entre Micro & Macro
Consultores S.A.S y Aguas del Cesar S.A. E.S.P.

82
Se encontraron irregularidades jurídicas y debilidad institucional de la Unidad prestadora del servicio, por lo que en el Plan de Acción Institucional -
Plan B, se recomienda liquidar la Empresa de Servicios Públicos de El Copey.
83
Se encontraron irregularidades jurídicas y debilidad institucional de la Unidad prestadora del servicio, por lo que en el Plan de Acción Institucional -
Plan B, se recomienda liquidar la Empresa de Servicios Públicos de La Gloria.
84
Se encontraron irregularidades jurídicas y debilidad institucional de la Unidad prestadora del servicio, por lo que en el Plan de Acción Institucional -
Plan B, se recomienda liquidar la Empresa de Servicios Públicos de Pailitas.

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

140
Grafico 1 Mapa del Departamento del Cesar
Esquemas Regionales Propuestos

Primer Esquema Regional: Astrea,


Bosconia, Chimichagua, Chiriguana, El
Copey, El Paso

Segundo Esquema Regional: La Gloria,


Pailitas, Pelaya y Tamalameque

Fuente: Mapa del Departamento del Cesar - Wikipedia

Los esquemas regionales propuestos buscan conformar una entidad de la que sean accionistas los mismos
Municipios, ya que se quiere, que sean ellos mismos mediante una asociación o una empresa debidamente
constituida y con las autorizaciones legales necesarias, los que le entreguen la operación de todos los
sistemas y la infraestructura existente y nueva a un operador especializado. Para esto, se requiere que los
municipios liquiden las empresas y revisen los estatutos que apliquen a esta operación. La contratación del
operador especializado proviene de un proceso de selección donde se asegura la concurrencia de oferentes.

Este proceso deberá desarrollarse teniendo como primer requerimiento la autorización de los concejos
municipales mediante acuerdos entre los municipios donde se asegure la integración de los sistemas bajo un
proceso de selección con múltiples oferentes como ya se había mencionada. Posteriormente se deben
liquidar las empresas o entidades prestadoras, es decir se deben liquidar los contratos y la infraestructura
para que sea entregada temporalmente al operador especializado elegido. Con el desarrollo de estos dos
requisitos se puede conformar una nueva entidad definiendo un modelo económico y las condiciones
presupuestales respectivas. Por último se realiza un proceso de selección del operador especializado.

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

141
Sin necesidad de constituir una entidad sino mediante convenios entre las entidades territoriales encargadas
se puede encargar que el proceso de contratación lo realice Aguas del Cesar S.A. E.S.P. como gestor del
PAP-PDA y como representante del Departamento, pero no sería este el que recibe la infraestructura ni se
encargaría de la operación. Los convenios deben determinar compromisos y obligaciones de las entidades
encargadas de la ejecución, los plazos, deberes de información e instrumentos de control para garantizar la
eficiencia y la eficacia de la gestión.

3.2.2.1 Primer Esquema Regional

En el primer esquema regional se encuentran los municipios de Astrea, Bosconia, Chimichagua, Chiriguana,
El Copey y El Paso. Para estos municipios se plantea el esquema regional no solo por su cercanía geográfica
y sus características socioeconómicas sino por las condiciones institucionales, comerciales, financieras y
técnicas que se encontraron dentro del presente contrato.

3.2.2.1.1 Comparación entre los Ingresos Facturados con la Tarifa Actual de los Municipios y los
Ingresos Facturados si el esquema se estructura bajo una Tarifa Promedio Nacional

A continuación se presenta una comparación entre los ingresos facturados con la tarifa actual de los
municipios y los facturados con la tarifa promedio nacional, con el propósito de evidenciar que la estructura de
costos actual de las empresa no contempla actividades comerciales, operativas y administrativas necesarias
que debe realizar para mejorar el servicio.

3.2.2.1.1.1 Astrea

3.2.2.1.1.1.1 Ingresos Facturados, Subsidios y Facturación Suscriptores – Tarifa Actual

La tarifa actual del municipio es de $21.146 pesos ($13.510 acueducto y $7.636 alcantarillado)

A continuación se presentan los resultados finales de los ingresos facturados, de los subsidios y de la
facturación de los suscriptores para cada estrato y categoría, con la tarifa actual para los servicios de
acueducto y alcantarillado del municipio de Astrea:

Tabla 131 Ingresos Facturados, Subsidios y Facturación Suscriptores


Datos Mensuales
Tarifa Actual

Estratos / (%) Subsidios/ Nº de Facturación Facturación Ingresos Facturación


Subsidios
Categorías Contribuciones suscriptores CF CV Facturados Suscriptores
Estrato 1 50% 3859 $8.837.110 $63.905.040 $72.742.150 $36.371.075 $36.371.075
Oficial 19 $43.510 $314.640 $358.150 $- $358.150
Comercial 50% 165 $377.850 $2.732.400 $3.110.250 $- $4.665.37585
Industrial 2 $4.580 $33.120 $37.700 $- $37.700
TOTAL $76.248.250 $36.371.075 $41.432.300
85
Incluye la contribución del 50% de la categoría comercial.

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

142
Fuente: Elaboración propia con base Producto 2 Contrato de Prestación de Servicios Profesionales 028 de 2014 suscrito entre Micro & Macro
Consultores S.A.S y Aguas del Cesar S.A. E.S.P.

Con la tarifa actual se encuentra que con los ingresos mensuales facturados por el municipio de Astrea, por
concepto de acueducto y alcantarillado son de $76.248.250, los subsidios mensuales son de $36.371.075 y la
facturación por suscriptores de $41.432.300. Asumiendo los suscriptores que el prestador tenía para el año
2011.

3.2.2.1.1.1.2 Ingresos Facturados, Subsidios y Facturación Suscriptores – Tarifa Promedio Nacional

La tarifa media final para el municipio de Astrea es la siguiente86:

Tabla 132 Tarifa Media Acueducto y Alcantarillado

Cargo Fijo Acueducto y Alcantarillado $ 6.616


Cargo Variable $ 1.717
Tarifa resultante para Estrato 4 $ 40.956
Fuente: Cálculos Propios

Cuando se contrasta con los resultados del “Análisis de Capacidad de Pago y Disposición a Pagar” , se
encuentra que las viviendas pueden pagar la tarifa promedio planteada por la consultoría. Ya que tienen una
capacidad de pago general de $131.804 pesos.87.

Tabla 133 Ingresos Facturados, Subsidios y Facturación Suscriptores


Datos Mensuales
Tarifa Promedio Nacional

Estratos / (%) Subsidios/ Nº de Facturación Facturación Ingresos Facturación


Subsidios
Categorías Contribuciones suscriptores CF CV Facturados Suscriptores
Estrato 1 50% 3859 $25.531.144 $132.518.060 $158.049.204 $79.024.602 $79.024.602
Oficial 19 $125.704 $652.460 $778.164 $- $778.164
Comercial 50% 165 $1.091.640 $5.666.100 $6.757.740 $3.378.870 $3.378.87088
Industrial 2 $13.232 $68.680 $81.912 $- $81.912
TOTAL $165.667.020 $82.403.472 $83.263.548
Fuente: Cálculos Propios

86
La metodología para el cálculo de esta tarifa media se encuentra en el Capítulo 2. Metodología. Análisis de viabilidad financiera y empresarial y
condiciones financieras de los municipios. Estructuración de un esquema regional para la prestación de los servicios de acueducto y alcantarillado en el
departamento del Cesar. Ingresos Facturados, Subsidios y Facturación Suscriptores – Tarifa Promedio Nacional del presente documento. Está
compuesta de un cargo fijo y un cargo por consumo, que determina un costo de referencia para los suscriptores de estrato 4 y a partir de allí se puede
otorgar subsidios a los suscriptores de menores ingresos (estrato 1,2 y 3), o cobrar contribuciones a los suscriptores no subsidiables.
87
La capacidad de pago para el estrato 1 es de $131.900 pesos y para el estrato 2 $131.444 pesos.
88
Incluye la contribución del 50% de la categoría comercial.

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

143
Según los resultados obtenidos en el ejercicio teórico, los ingresos mensuales que facturaría el municipio de
Astrea, por concepto de acueducto y alcantarillado serían de $165.667.020, los subsidios mensuales serían
de $82.403.472 y la facturación por suscriptores de $83.263.548.

3.2.2.1.1.1.3 Resumen

Tabla 134 Ingresos Facturados, Subsidios y Facturación Suscriptores


Resumen

Ingresos Facturados Subsidios Facturación Suscriptores


Tarifa Actual $76.248.250 $36.371.075 $41.432.300
Tarifa Promedio Nacional $165.667.020 $82.403.472 $83.263.548
Fuente: Cálculos Propios y Producto 2 Contrato de Prestación de Servicios Profesionales 028 de 2014 suscrito entre Micro & Macro Consultores S.A.S
y Aguas del Cesar S.A. E.S.P.

Con una tarifa promedio nacional, se encuentra que la los ingresos facturados aumenta un 117%, los
subsidios un 127% y la facturación por suscriptores aumenta un 101%.

3.2.2.1.1.2 Bosconia

3.2.2.1.1.2.1 Ingresos Facturados, Subsidios y Facturación Suscriptores – Tarifa Actual

La tarifa actual del municipio es de $31.246 pesos ($22.318 acueducto y $8.928 alcantarillado).

A continuación se presentan los resultados finales de los ingresos facturados, de los subsidios y de la
facturación de los suscriptores para cada estrato y categoría, con la tarifa actual para los servicios de
acueducto y alcantarillado del municipio de Bosconia:

Tabla 135 Ingresos Facturados, Subsidios y Facturación Suscriptores


Datos Mensuales
Tarifa Actual

Estratos / (%) Subsidios/ Nº de Facturación Facturación Ingresos Facturación


Subsidios
Categorías Contribuciones suscriptores CF CV Facturados Suscriptores
Estrato 1 70% 7482 $20.680.248 $204.824.239 $225.504.487 $157.853.141 $67.651.346
Estrato 2 40% 3596 $9.939.344 $98.442.658 $108.382.002 $43.352.801 $65.029.201
Estrato 3 15% 1248 $3.449.472 $34.164.749 $37.614.221 $5.642.133 $31.972.088
Oficial 68 $187.952 $1.861.541 $2.049.493 $- $2.049.493
Comercial 520 $1.437.280 $14.235.312 $15.672.592 $- $15.672.592
Industrial 51 $140.964 $1.396.156 $1.537.120 $- $1.537.120
TOTAL $390.759.914 $206.848.075 $183.911.839

Fuente: Elaboración propia con base Producto 2 Contrato de Prestación de Servicios Profesionales 028 de 2014 suscrito entre Micro & Macro
Consultores S.A.S y Aguas del Cesar S.A. E.S.P.

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

144
Con la tarifa actual se encuentra que con los ingresos mensuales facturados por el municipio Bosconia, por
concepto de acueducto y alcantarillado son de $390.759.914, los subsidios mensuales son de $206.848.075 y
la facturación por suscriptores de $183.911.939. Asumiendo los suscriptores que el prestador tenía para el
año 2015.

3.2.2.1.1.2.2 Ingresos Facturados, Subsidios y Facturación Suscriptores – Tarifa Promedio Nacional

La tarifa media final para el municipio de Bosconia es la siguiente89:

Tabla 136 Tarifa Media Acueducto y Alcantarillado

Cargo Fijo Acueducto y Alcantarillado $ 11.611


Cargo Variable $ 2.427
Tarifa resultante para Estrato 4 $ 60.151

Fuente: Cálculos Propios

Cuando se contrasta con los resultados del “Análisis de Capacidad de Pago y Disposición a Pagar” , se
encuentra que las viviendas pueden pagar la tarifa promedio planteada por la consultoría. Ya que tienen una
capacidad de pago general de $140.487 pesos.90.

Tabla 137 Ingresos Facturados, Subsidios y Facturación Suscriptores


Datos Mensuales
Tarifa Promedio Nacional

Estratos / (%) Subsidios/ Nº de Facturación Facturación Ingresos Facturación


Subsidios
Categorías Contribuciones suscriptores CF CV Facturados Suscriptores
Estrato 1 70% 7482 $86.873.502 $363.176.280 $450.049.782 $315.034.847 $135.014.935
Estrato 2 40% 3596 $41.753.156 $174.549.840 $216.302.996 $86.521.198 $129.781.798
Estrato 3 15% 1248 $14.490.528 $60.577.920 $75.068.448 $11.260.267 $63.808.181
Oficial 68 $789.548 $3.300.720 $4.090.268 $- $4.090.268
Comercial 520 $6.037.720 $25.240.800 $31.278.520 $- $31.278.520
Industrial 51 $592.161 $2.475.540 $3.067.701 $- $3.067.701
TOTAL $779.857.715 $412.816.313 $367.041.402

Fuente: Cálculos Propios

Según los resultados obtenidos en el ejercicio teórico, los ingresos mensuales que facturaría el municipio de
Bosconia, por concepto de acueducto y alcantarillado serían de $779.857.715, los subsidios mensuales serían
de $412.816.313 y la facturación por suscriptores de $367.041.402.
89
La metodología para el cálculo de esta tarifa media se encuentra en el Capítulo 2. Metodología. Análisis de viabilidad financiera y empresarial y
condiciones financieras de los municipios. Estructuración de un esquema regional para la prestación de los servicios de acueducto y alcantarillado en el
departamento del Cesar. Ingresos Facturados, Subsidios y Facturación Suscriptores – Tarifa Promedio Nacional del presente documento. Está
compuesta de un cargo fijo y un cargo por consumo, que determina un costo de referencia para los suscriptores de estrato 4 y a partir de allí se puede
otorgar subsidios a los suscriptores de menores ingresos (estrato 1,2 y 3), o cobrar contribuciones a los suscriptores no subsidiables.
90
La capacidad de pago para el estrato 1 es de $140.487 pesos y para el estrato 2 $101.513 pesos.

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

145
3.2.2.1.1.2.3 Resumen

Tabla 138 Ingresos Facturados, Subsidios y Facturación Suscriptores


Resumen

Ingresos Facturados Subsidios Facturación Suscriptores


Tarifa Actual $390.759.914 $206.848.075 $183.911.839
Tarifa Promedio Nacional $779.857.715 $412.816.313 $367.041.402
Fuente: Cálculos Propios y Producto 2 Contrato de Prestación de Servicios Profesionales 028 de 2014 suscrito entre Micro & Macro Consultores S.A.S
y Aguas del Cesar S.A. E.S.P.

Con una tarifa promedio nacional, se encuentra que la facturación por suscriptores, los subsidios y por lo tanto
los ingresos facturados aumentan un 100%.

3.2.2.1.1.3 Chimichagua

3.2.2.1.1.3.1 Ingresos Facturados, Subsidios y Facturación Suscriptores – Tarifa Actual

La tarifa actual del municipio es de $26.969 pesos ($19.018 acueducto y $7.951 alcantarillado).

A continuación se presentan los resultados finales de los ingresos facturados, de los subsidios y de la
facturación de los suscriptores para cada estrato y categoría, con la tarifa actual para los servicios de
acueducto y alcantarillado del municipio de Chimichagua:

Tabla 139 Ingresos Facturados, Subsidios y Facturación Suscriptores


Datos Mensuales
Tarifa Actual

Estratos / (%) Subsidios/ Nº de Ingresos Facturación


Subsidios
Categorías Contribuciones suscriptores facturados Suscriptores
$39.644.43
Estrato 1 50% 2940 $79.288.860 $39.644.430
0
$13.376.62
Estrato 2 40% 1240 $33.441.560 $20.064.936
4
Estrato 3 15% 144 $3.883.536 $582.530 $3.301.006
Oficial 30 $809.070 $809.070
Comercial 50% 64 $1.726.016 $2.589.02491
$53.603.58
TOTAL $119.149.042 $66.408.466
4

Fuente: Elaboración propia con base Producto 2 Contrato de Prestación de Servicios Profesionales 028 de 2014 suscrito entre Micro & Macro
Consultores S.A.S y Aguas del Cesar S.A. E.S.P.

91
Incluye la contribución del 50% de la categoría comercial.

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

146
Con la tarifa actual se encuentra que con los ingresos mensuales facturados por el municipio Chimichagua,
por concepto de acueducto y alcantarillado son de $119.149.042, los subsidios mensuales son de
$53.603.584 y la facturación por suscriptores de $66.408.466. Asumiendo los suscriptores que el prestador
tenía para el año 2014.

3.2.2.1.1.3.2 Ingresos Facturados, Subsidios y Facturación Suscriptores – Tarifa Promedio Nacional

La tarifa media final para el municipio de Chimichagua es la siguiente92:

Tabla 140 Tarifa Media Acueducto y Alcantarillado

Cargo Fijo Acueducto y Alcantarillado $ 6.616


Cargo Variable $ 1.717
Tarifa resultante para Estrato 4 $ 40.956

Fuente: Cálculos Propios

Cuando se contrasta con los resultados del “Análisis de Capacidad de Pago y Disposición a Pagar” , se
encuentra que las viviendas pueden pagar la tarifa promedio planteada por la consultoría. Ya que tienen una
capacidad de pago general de $167.780 pesos.93.

Tabla 141 Ingresos Facturados, Subsidios y Facturación Suscriptores


Datos Mensuales
Tarifa Promedio Nacional

Estratos / (%) Subsidios/ Nº de Facturación Facturación Ingresos Facturación


Subsidios
Categorías Contribuciones suscriptores CF CV Facturados Suscriptores
Estrato 1 50% 2940 $19.451.040 $100.959.600 $120.410.640 $60.205.320 $60.205.320
Estrato 2 40% 1240 $8.203.840 $42.581.600 $50.785.440 $20.314.176 $30.471.264
Estrato 3 15% 144 $952.704 $4.944.960 $5.897.664 $884.650 $5.013.014
Oficial 30 $ 198.480 $1.030.200 $1.228.680 $- $1.228.680
Comercial 50% 64 $ 423.424 $2.197.760 $2.621.184 $- $3.931.77694
TOTAL $180.943.608 $81.404.146 $100.850.054

Fuente: Cálculos Propios

Según los resultados obtenidos en el ejercicio teórico, los ingresos mensuales que facturaría el municipio de
Chimichagua, por concepto de acueducto y alcantarillado serían de $180.943.608, los subsidios mensuales
serían de $81.404.146 y la facturación por suscriptores de $100.850.054.
92
La metodología para el cálculo de esta tarifa media se encuentra en el Capítulo 2. Metodología. Análisis de viabilidad financiera y empresarial y
condiciones financieras de los municipios. Estructuración de un esquema regional para la prestación de los servicios de acueducto y alcantarillado en el
departamento del Cesar. Ingresos Facturados, Subsidios y Facturación Suscriptores – Tarifa Promedio Nacional del presente documento. Está
compuesta de un cargo fijo y un cargo por consumo, que determina un costo de referencia para los suscriptores de estrato 4 y a partir de allí se puede
otorgar subsidios a los suscriptores de menores ingresos (estrato 1,2 y 3), o cobrar contribuciones a los suscriptores no subsidiables.
93
La capacidad de pago para el estrato 1 es de $159.944 pesos y para el estrato 2 $289.285 pesos.
94
Incluye la contribución del 50% de la categoría comercial.

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

147
3.2.2.1.1.3.3 Resumen

Tabla 142 Ingresos Facturados, Subsidios y Facturación Suscriptores


Resumen

Ingresos Facturados Subsidios Facturación Suscriptores


Tarifa Actual $119.149.042 $53.603.584 $66.408.466
Tarifa Promedio Nacional $180.943.608 $81.404.146 $100.850.054

Fuente: Cálculos Propios y Producto 2 Contrato de Prestación de Servicios Profesionales 028 de 2014 suscrito entre Micro & Macro Consultores S.A.S
y Aguas del Cesar S.A. E.S.P.

Con una tarifa promedio nacional, se encuentra que la facturación por suscriptores, los subsidios y por lo tanto
los ingresos facturados aumentan un 52%.

3.2.2.1.1.4 Chiriguana

3.2.2.1.1.4.1 Ingresos Facturados, Subsidios y Facturación Suscriptores – Tarifa Actual

El municipio de Chiriguana no cobra tarifa actualmente por la prestación de los servicios de acueducto y
alcantarillada según la información presentada Producto 2 Contrato de Prestación de Servicios Profesionales
028 de 2014 suscrito entre Micro & Macro Consultores S.A.S y Aguas del Cesar S.A. E.S.P.

3.2.2.1.1.4.2 Ingresos Facturados, Subsidios y Facturación Suscriptores – Tarifa Promedio Nacional

La tarifa media final para el municipio de Chiriguana es la siguiente95:

Tabla 143 Tarifa Media Acueducto y Alcantarillado

Cargo Fijo Acueducto y Alcantarillado $ 6.616


Cargo Variable $ 1.717
Tarifa resultante para Estrato 4 $ 40.956

Fuente: Cálculos Propios

Cuando se contrasta con los resultados del “Análisis de Capacidad de Pago y Disposición a Pagar” , se
encuentra que las viviendas pueden pagar la tarifa promedio planteada por la consultoría. Ya que tienen una
capacidad de pago general de $108.622 pesos.96.

95
La metodología para el cálculo de esta tarifa media se encuentra en el Capítulo 2. Metodología. Análisis de viabilidad financiera y empresarial y
condiciones financieras de los municipios. Estructuración de un esquema regional para la prestación de los servicios de acueducto y alcantarillado en el
departamento del Cesar. Ingresos Facturados, Subsidios y Facturación Suscriptores – Tarifa Promedio Nacional del presente documento. Está
compuesta de un cargo fijo y un cargo por consumo, que determina un costo de referencia para los suscriptores de estrato 4 y a partir de allí se puede
otorgar subsidios a los suscriptores de menores ingresos (estrato 1,2 y 3), o cobrar contribuciones a los suscriptores no subsidiables.
96
La capacidad de pago para el estrato 1 es de $67.811 pesos, para el estrato 2 $182.788 pesos y para el estrato 3 de $108.622.

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

148
Tabla 144 Ingresos Facturados, Subsidios y Facturación Suscriptores
Datos Mensuales
Tarifa Promedio Nacional

Estratos / (%) Subsidios/ Nº de Facturación Facturación Ingresos Facturación


Subsidios
Categorías Contribuciones suscriptores CF CV Facturados Suscriptores
Estrato 1 70% 3382 $22.375.312 $116.137.880 $138.513.192 $96.959.234 $41.553.958
TOTAL $138.513.192 $96.959.234 $41.553.958
Fuente: Cálculos Propios

Según los resultados obtenidos en el ejercicio teórico, los ingresos mensuales que facturaría el municipio de
Chimichagua, por concepto de acueducto y alcantarillado serían de $138.513.192, los subsidios mensuales
serían de $96.959.234 y la facturación por suscriptores de $41.553.958. Asumiendo los suscriptores que el
prestador tenía para el año 2014 y que todos pertenecían al estrato 1.

3.2.2.1.1.5 El Copey

3.2.2.1.1.5.1 Ingresos Facturados, Subsidios y Facturación Suscriptores – Tarifa Actual

La tarifa actual del municipio es de $17.415 pesos ($14.100 acueducto y $3.315 alcantarillado).

A continuación se presentan los resultados finales de los ingresos facturados, de los subsidios y de la
facturación de los suscriptores para cada estrato y categoría, con la tarifa actual para los servicios de
acueducto y alcantarillado del municipio de El Copey:

Tabla 145 Ingresos Facturados, Subsidios y Facturación Suscriptores


Datos Mensuales
Tarifa Actual

Estratos / (%) Subsidios/ Nº de Ingresos Facturación


Subsidios
Categorías Contribuciones suscriptores facturados Suscriptores
Estrato 1 50% 5041 $87.789.015 $43.894.508 $43.894.508
Estrato 2 40% 3698 $64.400.670 $25.760.268 $38.640.402
Estrato 3 15% 143 $2.490.345 $373.552 $2.116.793
Oficial 58 $1.010.070 $- $1.010.070
Comercial 96 $1.671.840 $- $1.671.840
TOTAL $157.361.940 $70.028.327 $87.333.613
Fuente: Elaboración propia con base Producto 2 Contrato de Prestación de Servicios Profesionales 028 de 2014 suscrito entre Micro & Macro
Consultores S.A.S y Aguas del Cesar S.A. E.S.P.
Con la tarifa actual se encuentra que con los ingresos mensuales facturados por el municipio El Copey, por
concepto de acueducto y alcantarillado son de $157.361.940, los subsidios mensuales son de $70.028.327 y
la facturación por suscriptores de $87.333.613. Asumiendo los suscriptores que el prestador tenía para el año
2014.

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

149
3.2.2.1.1.5.2 Ingresos Facturados, Subsidios y Facturación Suscriptores – Tarifa Promedio Nacional

La tarifa media final para el municipio de El Copey es la siguiente97:

Tabla 146 Tarifa Media Acueducto y Alcantarillado

Cargo Fijo Acueducto y Alcantarillado $ 11.611


Cargo Variable $ 2.427
Tarifa resultante para Estrato 4 $ 60.151

Fuente: Cálculos Propios

Cuando se contrasta con los resultados del “Análisis de Capacidad de Pago y Disposición a Pagar” , se
encuentra que las viviendas pueden pagar la tarifa promedio planteada por la consultoría. Ya que tienen una
capacidad de pago general de $136.179 pesos.

Tabla 147 Ingresos Facturados, Subsidios y Facturación Suscriptores


Datos Mensuales
Tarifa Promedio Nacional

Estratos / (%) Subsidios/ Nº de Facturación Facturación Ingresos Facturación


Subsidios
Categorías Contribuciones suscriptores CF CV Facturados Suscriptores
Estrato 1 50% 5041 $58.531.051 $244.690.140 $303.221.191 $151.610.596 $151.610.596
Estrato 2 40% 3698 $42.937.478 $179.500.920 $222.438.398 $88.975.359 $133.463.039
Estrato 3 15% 143 $1.660.373 $6.941.220 $8.601.593 $1.290.239 $7.311.354
Oficial 58 $673.438 $2.815.320 $3.488.758 $- $3.488.758
Comercial 96 $1.114.656 $4.659.840 $5.774.496 $- $5.774.496
TOTAL $543.524.436 $241.876.194 $301.648.242

Fuente: Cálculos Propios

Según los resultados obtenidos en el ejercicio teórico, los ingresos mensuales que facturaría el municipio de
El Copey, por concepto de acueducto y alcantarillado serían de $543.524.436, los subsidios mensuales serían
de $241.876.194 y la facturación por suscriptores de $301.648.194.

97
La metodología para el cálculo de esta tarifa media se encuentra en el Capítulo 2. Metodología. Análisis de viabilidad financiera y empresarial y
condiciones financieras de los municipios. Estructuración de un esquema regional para la prestación de los servicios de acueducto y alcantarillado en el
departamento del Cesar. Ingresos Facturados, Subsidios y Facturación Suscriptores – Tarifa Promedio Nacional del presente documento. Está
compuesta de un cargo fijo y un cargo por consumo, que determina un costo de referencia para los suscriptores de estrato 4 y a partir de allí se puede
otorgar subsidios a los suscriptores de menores ingresos (estrato 1,2 y 3), o cobrar contribuciones a los suscriptores no subsidiables.

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

150
3.2.2.1.1.5.3 Resumen

Tabla 148 Ingresos Facturados, Subsidios y Facturación Suscriptores


Resumen

Ingresos Facturados Subsidios Facturación Suscriptores


Tarifa Actual $157.361.940 $70.028.327 $87.333.613
Tarifa Promedio Nacional $543.524.436 $241.876.194 $301.648.242

Fuente: Cálculos Propios y Producto 2 Contrato de Prestación de Servicios Profesionales 028 de 2014 suscrito entre Micro & Macro Consultores S.A.S
y Aguas del Cesar S.A. E.S.P.

Con una tarifa promedio nacional, se encuentra que la facturación por suscriptores, los subsidios y por lo tanto
los ingresos facturados aumentan un 245%.

3.2.2.1.1.6 El Paso

3.2.2.1.1.6.1 Ingresos Facturados, Subsidios y Facturación Suscriptores – Tarifa Actual

La tarifa actual del municipio por el servicio de acueducto es de $1.348 pesos.

A continuación se presentan los resultados finales de los ingresos facturados, de los subsidios y de la
facturación de los suscriptores para cada estrato y categoría, con la tarifa actual para los servicios de
acueducto y alcantarillado del municipio de El Paso:

Tabla 149 Ingresos Facturados, Subsidios y Facturación Suscriptores


Datos Mensuales
Tarifa Actual

Estratos / (%) Subsidios/ Nº de Ingresos Facturación


Subsidios
Categorías Contribuciones suscriptores facturados Suscriptores
Estrato 1 - 6165 $6.954.120 $1.356.300 $8.310.420
TOTAL $8.310.420 $- $8.310.420

Fuente: Elaboración propia con base Producto 2 Contrato de Prestación de Servicios Profesionales 028 de 2014 suscrito entre Micro & Macro
Consultores S.A.S y Aguas del Cesar S.A. E.S.P.

Con la tarifa actual se encuentra que con los ingresos mensuales facturados por el municipio El Paso, por
concepto de acueducto y alcantarillado son de $8.310.420, los subsidios mensuales son de $0 y la facturación
por suscriptores de $8.310.420. Asumiendo los suscriptores que el prestador tenía para el año 2014 y que
todos pertenecían al estrato 1.

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

151
3.2.2.1.1.6.2 Ingresos Facturados, Subsidios y Facturación Suscriptores – Tarifa Promedio Nacional

La tarifa media final para el municipio de El Copey es la siguiente98:

Tabla 150 Tarifa Media Acueducto y Alcantarillado

Cargo Fijo Acueducto y Alcantarillado $ 11.611


Cargo Variable $ 2.427
Tarifa resultante para Estrato 4 $ 60.151

Fuente: Cálculos Propios

Cuando se contrasta con los resultados del “Análisis de Capacidad de Pago y Disposición a Pagar” , se
encuentra que las viviendas pueden pagar la tarifa promedio planteada por la consultoría. Ya que tienen una
capacidad de pago general de $93.900 pesos.99.

Tabla 151 Ingresos Facturados, Subsidios y Facturación Suscriptores


Datos Mensuales
Tarifa Promedio Nacional

Estratos / (%) Subsidios/ Nº de Facturación Facturación Ingresos Facturación


Subsidios
Categorías Contribuciones suscriptores CF CV Facturados Suscriptores
Estrato 1 70%100 6165 $71.581.815 $299.249.100 $370.830.915 $259.581.641 $111.249.275
TOTAL $370.830.915 $259.581.641 $111.249.275

Fuente: Cálculos Propios

Según los resultados obtenidos en el ejercicio teórico, los ingresos mensuales que facturaría el municipio de
El Copey, por concepto de acueducto y alcantarillado serían de $543.524.436, los subsidios mensuales serían
de $241.876.194 y la facturación por suscriptores de $301.648.194.

98
La metodología para el cálculo de esta tarifa media se encuentra en el Capítulo 2. Metodología. Análisis de viabilidad financiera y empresarial y
condiciones financieras de los municipios. Estructuración de un esquema regional para la prestación de los servicios de acueducto y alcantarillado en el
departamento del Cesar. Ingresos Facturados, Subsidios y Facturación Suscriptores – Tarifa Promedio Nacional del presente documento. Está
compuesta de un cargo fijo y un cargo por consumo, que determina un costo de referencia para los suscriptores de estrato 4 y a partir de allí se puede
otorgar subsidios a los suscriptores de menores ingresos (estrato 1,2 y 3), o cobrar contribuciones a los suscriptores no subsidiables.
99
La capacidad de pago para el estrato 1 es de $91.898 pesos y para el estrato 2 $130.462 pesos.
100
Se asume un subsidio del 70% para el estrato 1.

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

152
3.2.2.1.1.6.3 Resumen

Tabla 152 Ingresos Facturados, Subsidios y Facturación Suscriptores


Resumen

Ingresos Facturados Subsidios Facturación Suscriptores


Tarifa Actual $8.310.420 $- $8.310.420
Tarifa Promedio Nacional $370.830.915 $259.581.641 $111.249.275
Fuente: Cálculos Propios y Producto 2 Contrato de Prestación de Servicios Profesionales 028 de 2014 suscrito entre Micro & Macro Consultores S.A.S
y Aguas del Cesar S.A. E.S.P.

Con una tarifa promedio nacional, se encuentra que la facturación por suscriptores aumenta en 1239%. Y por
lo tanto los ingresos facturados están creciendo más.

3.2.2.1.2 Resumen Tarifas e Ingresos Facturados por Municipios

Tabla 153 Comparativo Tarifa Actual y Tarifa Promedio Nacional


Resumen

Tarifa Actual Tarifa Promedio Nacional


Municipio
Acueducto Alcantarillado Tarifa Final Cargo Fijo Cargo Variable Tarifa Final
Astrea $13.510 7.636 $21.146 $6.616 $1.717 $40.956
Bosconia $22.318 $8.928 $31.246 $11.611 $2.427 $60.151
Chimichagua $19.018 $7.951 $26.969 $6.616 $1.717 $40.956
Chiriguana Actualmente no cobran tarifa $6.616 $1.717 $40.956
El Copey $14.100 $3.315 $17.415 $11.611 $2.427 $60.151
El Paso $1.348 N.A. $1.348 $11.611 $2.427 $60.151
Fuente: Cálculos Propios y Producto 2 Contrato de Prestación de Servicios Profesionales 028 de 2014 suscrito entre Micro & Macro Consultores S.A.S
y Aguas del Cesar S.A. E.S.P.

Tabla 154 Comparativo Tarifa Actual y Tarifa Promedio Nacional


Resumen

Tarifa Actual Tarifa Promedio Nacional


Municipio Ingresos Facturación Ingresos Facturación
Subsidios Subsidios
Facturados Suscriptores Facturados Suscriptores
$76.248.250 $36.371.075 $41.432.300 $165.667.02 $82.403.472 $83.263.548
Astrea
0
$390.759.91 $779.857.71
Bosconia $206.848.075 $183.911.839 $412.816.313 $367.041.402
4 5
$119.149.04 $53.603.584 $66.408.466 $180.943.60 $81.404.146 $100.850.054
Chimichagua
2 8
Chiriguana N.A. $138.513.19 $96.959.234 $41.553.958
2
El Copey $157.361.94 $70.028.327 $87.333.613 $543.524.43 $241.876.194 $301.648.242

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

153
0 6
$8.310.420 $- $8.310.420 $370.830.91
El Paso $259.581.641 $111.249.275
5
Fuente: Cálculos Propios y Producto 2 Contrato de Prestación de Servicios Profesionales 028 de 2014 suscrito entre Micro & Macro Consultores S.A.S
y Aguas del Cesar S.A. E.S.P.

Para el cálculo de los ingresos del esquema regional, se parte de la tarifa actual de cada municipio, a pesar
que en su mayoría no cumplen con la regulación vigente. Lo anterior, debido a que en caso de vinculación de
operadores privados, este sería en peor escenario al que se enfrentaría, en lo referente a tarifas y subsidios.

Sin embargo, es una condición de obligatoriedad legal que la tarifa se ajuste a la regulación vigente, para lo
cual cada empresa debe realizar un Estudio de Costos y Tarifas de acuerdo a la metodología contenida en la
Resolución CRA 688 de 2014.

Como Chiriguana no factura ni cobra ninguna tarifa actualmente, para efectos del ejercicio se tendrá en
cuenta la tarifa del promedio nacional, que es de $40.956.

3.2.2.1.3 Gastos Administrativos, Costos Operativos y Otros Gastos

A continuación se presentan los gastos administrativos, los costos operativos y otros gastos que se deben
tener en cuenta dentro de la estructuración del esquema. Se incluyen cinco (5) estructuras de gastos
administrativos, costos operativos y otros gastos para más de 5.000 suscriptores y una (1) para menos de
5.000 suscriptores101.

Tabla 155 Gastos Administrativos, Costos Operativos y Otros Gastos del Esquema Regional

Personal operativo y de mantenimiento Cantidad Valor Total


GASTOS EN PERSONAL
Gerente general regional 1 $2.500.000 $2.500.000
Asesor Administrativo 1 $1.800.000 $1.800.000
Asesor Jurídico 1 $1.800.000 $1.800.000
Contador 1 $1.800.000 $1.800.000
Facturador 1 $1.800.000 $1.800.000
Recaudadora y PQR 1 $1.800.000 $1.800.000
Sub gerente 1 $2.500.000 $2.500.000
Jefe de cuadrilla 6 $1.500.000 $9.000.000
Fontaneros Acueducto 27 $780.000 $21.060.000
Fontaneros Alcantarillado 22 $660.000 $14.520.000
Auxiliar de Facturación y Sistema 6 $850.000 $5.100.000
Auxiliar de Recaudos 6 $850.000 $5.100.000
Auxiliar Oficina PQR 6 $900.000 $5.400.000
Operador Planta Tratamiento 17 $1.000.000 $17.000.000
Operador Sistema de Bombeo Alcantarillado 6 $1.000.000 $6.000.000
SUBTOTAL 103 $21.540.000 $97.180.000

101
Remítase al numeral 2.1.1.2.1. Gastos Administrativos, Costos Operativos y Otros Gastos por Municipio.

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

154
GASTOS DE PRESTACIONES SOCIALES Y DOTACIÓN
Prestaciones sociales 103 $4.308.000 $30.936.000
Dotación 103 $120.000 $15.960.000
SUBTOTAL $4.428.000 $31.796.000
GASTOS EN INSUMOS
Energía $203.255.880
Químicos $69.931.226
SUBTOTAL $273.187.106
OTROS GASTOS
Análisis de laboratorio $6.406.373
Vehículos $4.500.000
Combustible $1.300.000
Mantenimiento acueducto $1.000.000
Arriendos $25.000.000
Gastos en papelería $1.000.000
Materiales de mantenimiento electromecánico $1.028.156
Gastos operacionales generales $13.597.662
SUBTOTAL $53.832.191
Total Gastos Mensuales $455.995.297
Total Gastos Anuales $ 5.471.943.564

Fuente: Elaboración propia

Los costos de la energía y de los insumos químicos por municipio se resumen a continuación, estos se
calcularon multiplicando el valor promedio por metro cúbico por los suscriptores por 20 m3.

Tabla 156 Costos Energía e Insumos Químicos por Municipio

Municipio Suscriptores Energía Insumos químicos


Astrea 4.045 $20.548.600 $7.069.851
Bosconia 12.965 $65.862.200 $22.660.227
Chimichagu 4.418 $22.443.440 $7.721.780
a
Chiriguana 3.382 $17.180.560 $5.911.060
El Copey 9.036 $45.902.880 $15.793.121
El Paso 6.165 $31.318.200 $10.775.187

Fuente: Cálculos propios con base en Estudios de Mercado y en información de la CRA

3.2.2.1.4 Modelo Financiero Propuesto – Estructura de Ingresos y Costos Operativos

Teniendo en cuenta la información sobre los ingresos facturados, los subsidios, la facturación por suscriptores
y la información sobre los gastos administrativos y los costos operativos del esquema regional, a continuación
se presenta la Estructura de Ingresos y Costos Operativos del esquema regional propuesto:

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

155
Tabla 157 Estructura de Ingresos y Costos Operativos

Concepto Mes Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Gastos Administrativos $97.180.000 $1.166.160.000 $1.217.618.598 $1.271.347.886 $1.327.448.061 $1.386.023.742 $1.447.184.165
Gastos en Prestaciones Sociales y
$31.796.000 $381.552.000 $398.388.567 $415.968.073 $434.323.302 $453.488.484 $473.499.359
Dotaciones
Otros Gastos $53.832.191 $645.986.292 $674.491.428 $704.254.396 $735.330.701 $767.778.296 $801.657.690
Gastos en Insumos y Energía $273.187.106 $3.278.245.272 $3.422.902.871 $3.573.943.709 $3.731.649.455 $3.896.314.209 $4.068.245.048
Insumos Químicos $203.255.880 $2.439.070.560 $2.546.698.288 $2.659.075.255 $2.776.411.028 $2.898.924.422 $3.026.843.907
Energía $69.931.226 $839.174.712 $876.204.583 $914.868.454 $955.238.427 $997.389.787 $1.041.401.141
TOTAL GASTOS $455.995.297 $5.471.943.564 $5.713.401.464 $5.965.514.064 $6.228.751.519 $6.503.604.731 $6.790.586.262
Ingresos Facturados $890.342.758 $10.684.113.096 $11.155.565.969 $11.647.822.422 $12.161.800.447 $12.698.458.539 $13.258.797.493
Subsidios $463.810.295 $5.565.723.545 $5.811.319.631 $6.067.753.020 $6.335.501.926 $6.615.065.663 $6.906.965.579
Facturación Suscriptores $428.950.596 $5.147.407.147 $5.374.544.380 $5.611.704.391 $5.859.329.452 $6.117.881.349 $6.387.842.244
Recaudo $641.878.847 $7.702.546.165 $8.042.432.825 $8.453.958.646 $10.072.752.838 $11.817.949.448 $12.339.434.588
Utilidad Bruta $185.883.550 $2.230.602.601 $2.329.031.361 $2.488.444.582 $3.844.001.318 $5.314.344.717 $5.548.848.326

Fuente: Cálculos propios

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

156
Para este ejercicio se asumió que el recaudo era del 20% en el año 0 y en el primer año de operación. Así
mismo, se supuso un crecimiento de 20 puntos porcentuales cada año, hasta llegar al 80% del recaudo, el
cual se mantiene constante en el año 4 y 5. Respecto al monto estimado de subsidios, se asume que el
municipio cumple sus compromisos de giro, tal como lo establece la normatividad vigente.

Como se puede observar en los resultados, a pesar que el flujo operacional desde el primer año es positivo,
deja poco margen para el pago de otros costos y gastos tales como las contribuciones a las entidades del
sector, los impuestos, entre otros. Así mismo, no se contempla la realización de otras actividades inherentes a
la operación de los servicios, tales como catastro de usuarios, micromedición, entre otras. Lo anterior,
evidencia que la tarifa actual no refleja una verdadera estructura de costos necesaria para prestar los
servicios bajo unas condiciones de calidad, cobertura y continuidad óptimas.

Por otro lado, la tarifa no contempla un componente de inversiones, que permita realizar expansiones,
reposiciones y/o rehabilitaciones en los sistemas. En este sentido, si se pretende vincular a un operador
especializado, necesariamente debe surtirse el procedimiento de elaboración del estudio de costos que
permita calcular unas tarifas acordes con las necesidades de cada Empresa y con el Plan de Inversiones que
se requiere, teniendo en cuenta los recursos adicionales que puedan aportar los Municipios y la Nación.

En relación con lo anterior, según la información contenida en el informe “Análisis de Capacidad de Pago y
Disposición a Pagar” del Contrato de Prestación de Servicios Profesionales 028 de 2014 suscrito entre Micro
& Macro Consultores S.A.S y Aguas del Cesar S.A. E.S.P., los suscriptores en los diferentes Municipios
pueden destinar más recursos para pagar una mejor tarifa, en caso de recibir la prestación de unos servicios
en condiciones óptimas.

Este ejercicio a pesar de ser teórico por utilizar unos costos simulados promedios, que provienen de estudios
de mercado y de sistemas con características similares a los de estos municipios, la estructura de costos
presentada dentro de este modelo, mejora, fortaleciendo algunas actividades de la operación, toda vez que
contempla costos y gastos de actividades básicas comerciales, operativas y administrativas que permiten
mejorar la calidad del servicio prestado, tales como: insumos químicos, energía, el funcionamiento de la
oficina de PQR’s, las cuadrillas de manteamiento y atenciones de daños, corte y reconexión, entre otros.

Por lo anterior, el esquema regional puede ser viable para la vinculación de un operador privado, si se define
una tarifa óptima y se logra el financiamiento del plan de Inversiones, con la participación de los diferentes
actores sectoriales. Esto dentro de un proceso de fortalecimiento institucional y social, que inicie el operador
enfocado a aumentar del recaudo, mejorar las condiciones de prestación del servicio y a transferir las
ganancias en eficiencia y de las economías de escala a los usuarios.

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

157
3.2.2.2 Segundo Esquema Regional

En el segundo esquema regional se encuentran los municipios de La Gloria, Pailitas, Pelaya y Tamalameque..
Para estos municipios se plantea el esquema regional no solo por su cercanía geográfica y sus características
socioeconómicas sino por las condiciones institucionales, comerciales, financieras y técnicas que se
encontraron dentro del presente contrato.

3.2.2.2.1 Comparación entre los Ingresos Facturados con la Tarifa Actual de los Municipios y los
Ingresos Facturados si el esquema se estructura bajo una Tarifa Promedio Nacional

A continuación se presenta una comparación entre los ingresos facturados con la tarifa actual de los
municipios y los facturados con la tarifa promedio nacional, con el propósito de evidenciar que la estructura de
costos actual de las empresa no contempla actividades comerciales, operativas y administrativas necesarias
que debe realizar para mejorar el servicio.

3.2.2.2.1.1 La Gloria

3.2.2.2.1.1.1 Ingresos Facturados, Subsidios y Facturación Suscriptores – Tarifa Actual

La tarifa actual del municipio es de $54.184 pesos ($44.109 acueducto y $10.075 alcantarillado).

A continuación se presentan los resultados finales de los ingresos facturados, de los subsidios y de la
facturación de los suscriptores para cada estrato y categoría, con la tarifa actual para los servicios de
acueducto y alcantarillado del municipio de La Gloria:

Tabla 158 Ingresos Facturados, Subsidios y Facturación Suscriptores


Datos Mensuales
Tarifa Actual

Estratos / (%) Subsidios/ Nº de Facturación Facturación Ingresos Facturación


Subsidios
Categorías Contribuciones suscriptores CF CV Facturados Suscriptores
Estrato 1 70% 803 $7.069.612 $36.440.140 $43.509.752 $30.456.826 $13.052.926
Estrato 2 40% 373 $2.345.797 $16.926.740 $19.272.537 $7.709.015 $11.563.522
Industrial 50% 6 $37.734 $272.280 $310.014 $- $465.021102
Comercial 30% 5 $31.445 $226.900 $258.345 $- $335.849103
Oficial 20 $125.780 $907.600 $1.033.380 $- $1.033.380
TOTAL $64.384.028 $38.165.841 $26.450.697

Fuente: Elaboración propia con base Producto 2 Contrato de Prestación de Servicios Profesionales 028 de 2014 suscrito entre Micro & Macro
Consultores S.A.S y Aguas del Cesar S.A. E.S.P.

102
Incluye la contribución del 50% de la categoría Industrial.
103
Incluye la contribución del 30% de la categoría Comercial.

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

158
Con la tarifa actual se encuentra que con los ingresos mensuales facturados por el municipio de La Gloria, por
concepto de acueducto y alcantarillado son de $64.384.028, los subsidios mensuales son de $38.165.841 y la
facturación por suscriptores de $26.450.697. Asumiendo los suscriptores que el prestador tenía para el año
2010.

3.2.2.2.1.1.2 Ingresos Facturados, Subsidios y Facturación Suscriptores – Tarifa Promedio Nacional

La tarifa media final para el municipio de La Gloria es la siguiente104:

Tabla 159 Tarifa Media Acueducto y Alcantarillado

Cargo Fijo Acueducto y Alcantarillado $ 7.140


Cargo Variable $ 1.220
Tarifa resultante para Estrato 4 $ 31.540
Fuente: Cálculos Propios

Cuando se contrasta con los resultados del “Análisis de Capacidad de Pago y Disposición a Pagar” , se
encuentra que las viviendas pueden pagar la tarifa promedio planteada por la consultoría. Ya que tienen una
capacidad de pago general de $109.524 pesos.

Tabla 160 Ingresos Facturados, Subsidios y Facturación Suscriptores


Datos Mensuales
Tarifa Promedio Nacional

Estratos / (%) Subsidios/ Nº de Facturación Facturación Ingresos Facturación


Subsidios
Categorías Contribuciones suscriptores CF CV Facturados Suscriptores
Estrato 1 70% 803 $5.733.420 $19.593.200 $25.326.620 $17.728.634 $7.597.986
Estrato 2 40% 373 $2.663.220 $9.101.200 $11.764.420 $4.705.768 $7.058.652
Industrial 50% 6 $42.840 $146.400 $189.240 $- $283.860105
Comercial 30% 5 $ 35.700 $122.000 $157.700 $- $205.010106
Oficial 20 $142.800 $488.000 $630.800 $- $630.800
TOTAL $38.068.780 $22.434.402 $15.776.308
Fuente: Cálculos Propios

Según los resultados obtenidos en el ejercicio teórico, los ingresos mensuales que facturaría el municipio de
La Gloria, por concepto de acueducto y alcantarillado serían de $38.068.780, los subsidios mensuales serían
de $22.434.402 y la facturación por suscriptores de $15.776.308.

104
La metodología para el cálculo de esta tarifa media se encuentra en el Capítulo 2. Metodología. Análisis de viabilidad financiera y empresarial y
condiciones financieras de los municipios. Estructuración de un esquema regional para la prestación de los servicios de acueducto y alcantarillado en el
departamento del Cesar. Ingresos Facturados, Subsidios y Facturación Suscriptores – Tarifa Promedio Nacional del presente documento. Está
compuesta de un cargo fijo y un cargo por consumo, que determina un costo de referencia para los suscriptores de estrato 4 y a partir de allí se puede
otorgar subsidios a los suscriptores de menores ingresos (estrato 1,2 y 3), o cobrar contribuciones a los suscriptores no subsidiables.
105
Incluye la contribución del 50% de la categoría Industrial.
106
Incluye la contribución del 30% de la categoría Comercial.

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

159
3.2.2.2.1.1.3 Resumen

Tabla 161 Ingresos Facturados, Subsidios y Facturación Suscriptores


Resumen

Ingresos Facturados Subsidios Facturación Suscriptores


Tarifa Actual $64.384.028 $38.165.841 $26.450.697
Tarifa Promedio Nacional $38.068.780 $22.434.402 $15.776.308
Fuente: Cálculos Propios y Producto 2 Contrato de Prestación de Servicios Profesionales 028 de 2014 suscrito entre Micro & Macro Consultores S.A.S
y Aguas del Cesar S.A. E.S.P.

Con una tarifa promedio nacional, se encuentra que la facturación por suscriptores, los subsidios y por lo tanto
los ingresos facturados disminuyen, esto se debe a que la empresa les está cobrando un monto superior a la
tarifa promedio nacional. Disminuyen aproximadamente un 40%.

3.2.2.2.1.2 Pailitas

3.2.2.2.1.2.1 Ingresos Facturados, Subsidios y Facturación Suscriptores – Tarifa Actual

La tarifa actual del municipio es de $32.204 pesos ($20.689 acueducto y $11.515 alcantarillado).

A continuación se presentan los resultados finales de los ingresos facturados, de los subsidios y de la
facturación de los suscriptores para cada estrato y categoría, con la tarifa actual para los servicios de
acueducto y alcantarillado del municipio de Pailitas:

Tabla 162 Ingresos Facturados, Subsidios y Facturación Suscriptores


Datos Mensuales
Tarifa Actual

Estratos / (%) Subsidios/ Nº de Facturación Facturación Ingresos Facturación


Subsidios
Categorías Contribuciones suscriptores CF CV Facturados Suscriptores
Estrato 1 70% 3590 $47.922.910 $67.688.014 $115.610.924 $80.927.647 $34.683.277
Estrato 2 40% 2312 $4.240.208 $43.591.835 $47.832.043 $19.132.817 $28.699.226
Comercial 50% 168 $308.112 $3.167.573 $ 3.475.685 $- $5.213.527107
Oficial 50 $91.700 $942.730 $1.034.430 $- $1.034.430
TOTAL $167.953.082 $100.060.464 $69.630.460

Fuente: Elaboración propia con base Producto 2 Contrato de Prestación de Servicios Profesionales 028 de 2014 suscrito entre Micro & Macro
Consultores S.A.S y Aguas del Cesar S.A. E.S.P.

Con la tarifa actual se encuentra que con los ingresos mensuales facturados por el municipio Pailitas, por
concepto de acueducto y alcantarillado son de $167.953.082, los subsidios mensuales son de $100.060.464 y

107
Incluye la contribución del 50% de la categoría Comercial.

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

160
la facturación por suscriptores de $69.630.460. Asumiendo los suscriptores que el prestador tenía para el año
2014.

3.2.2.2.1.2.2 Ingresos Facturados, Subsidios y Facturación Suscriptores – Tarifa Promedio Nacional

La tarifa media final para el municipio de Pailitas es la siguiente108:

Tabla 163 Tarifa Media Acueducto y Alcantarillado

Cargo Fijo Acueducto y Alcantarillado $ 7.140


Cargo Variable $ 1.220
Tarifa resultante para Estrato 4 $ 40.956

Fuente: Cálculos Propios

Cuando se contrasta con los resultados del “Análisis de Capacidad de Pago y Disposición a Pagar” , se
encuentra que las viviendas pueden pagar la tarifa promedio planteada por la consultoría. Ya que las
viviendas de estrato 2 tienen una capacidad de pago de $183.554 pesos.

Tabla 164 Ingresos Facturados, Subsidios y Facturación Suscriptores


Datos Mensuales
Tarifa Promedio Nacional

Estratos / (%) Subsidios/ Nº de Facturación Facturación Ingresos Facturación


Subsidios
Categorías Contribuciones suscriptores CF CV Facturados Suscriptores
Estrato 1 70% 3590 $23.751.440 $123.280.600 $147.032.040 $102.922.428 $44.109.612
Estrato 2 40% 2312 $15.296.192 $79.394.080 $94.690.272 $37.876.109 $56.814.163
Comercial 50% 168 $1.111.488 $5.769.120 $6.880.608 $- $10.320.912109
Oficial 50 $330.800 $1.717.000 $2.047.800 $- $2.047.800
TOTAL $250.650.720 $140.798.537 $113.292.487

Fuente: Cálculos Propios

Según los resultados obtenidos en el ejercicio teórico, los ingresos mensuales que facturaría el municipio de
Pailitas, por concepto de acueducto y alcantarillado serían de $250.650.720, los subsidios mensuales serían
de $140.798.537 y la facturación por suscriptores de $113.292.487.

3.2.2.2.1.2.3 Resumen

Tabla 165 Ingresos Facturados, Subsidios y Facturación Suscriptores


108
La metodología para el cálculo de esta tarifa media se encuentra en el Capítulo 2. Metodología. Análisis de viabilidad financiera y empresarial y
condiciones financieras de los municipios. Estructuración de un esquema regional para la prestación de los servicios de acueducto y alcantarillado en el
departamento del Cesar. Ingresos Facturados, Subsidios y Facturación Suscriptores – Tarifa Promedio Nacional del presente documento. Está
compuesta de un cargo fijo y un cargo por consumo, que determina un costo de referencia para los suscriptores de estrato 4 y a partir de allí se puede
otorgar subsidios a los suscriptores de menores ingresos (estrato 1,2 y 3), o cobrar contribuciones a los suscriptores no subsidiables.
109
Incluye la contribución del 50% de la categoría Comercial.

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

161
Resumen

Ingresos Facturados Subsidios Facturación Suscriptores


Tarifa Actual $167.953.082 $100.060.464 $69.630.460
Tarifa Promedio Nacional $250.650.720 $140.798.537 $113.292.487
Fuente: Cálculos Propios y Producto 2 Contrato de Prestación de Servicios Profesionales 028 de 2014 suscrito entre Micro & Macro Consultores S.A.S
y Aguas del Cesar S.A. E.S.P.

Con una tarifa promedio nacional, se encuentra que los ingresos facturados aumentan un 49%, los subsidios
aumentan un 41% y la facturación por suscriptores aumenta un 63%.

3.2.2.2.1.3 Pelaya

3.2.2.2.1.3.1 Ingresos Facturados, Subsidios y Facturación Suscriptores – Tarifa Actual

La tarifa actual del municipio es de $27.076 pesos ($23.235 acueducto y $3.841 alcantarillado).

A continuación se presentan los resultados finales de los ingresos facturados, de los subsidios y de la
facturación de los suscriptores para cada estrato y categoría, con la tarifa actual para los servicios de
acueducto y alcantarillado del municipio de Pelaya:

Tabla 166 Ingresos Facturados, Subsidios y Facturación Suscriptores


Datos Mensuales
Tarifa Actual

Estratos / (%) Subsidios/ Nº de Ingresos Facturación


Subsidios
Categorías Contribuciones suscriptores facturados Suscriptores
Estrato 1 74% 3901 $105.623.476 $78.161.372 $27.462.104
Estrato 2 56% 559 $12.988.365 $7.273.484 $5.714.881
Industrial 1 $27.076 $- $27.076
Comercial 6% 207 $4.809.645 $- $5.098.224110
Oficial 33 $893.508 $- $893.508
TOTAL $124.342.070 $85.434.857 $39.195.792

Fuente: Elaboración propia con base Producto 2 Contrato de Prestación de Servicios Profesionales 028 de 2014 suscrito entre Micro & Macro
Consultores S.A.S y Aguas del Cesar S.A. E.S.P.

Con la tarifa actual se encuentra que con los ingresos mensuales facturados por el municipio de Pelaya, por
concepto de acueducto y alcantarillado son de $124.342.070, los subsidios mensuales son de $85.434.857 y
la facturación por suscriptores de $39.195.792. Asumiendo los suscriptores que el prestador tenía para el año
2015.

3.2.2.2.1.3.2 Ingresos Facturados, Subsidios y Facturación Suscriptores – Tarifa Promedio Nacional

110
Incluye la contribución del 6% de la categoría Comercial.

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

162
La tarifa media final para el municipio de Pelaya es la siguiente111:

Tabla 167 Tarifa Media Acueducto y Alcantarillado

Cargo Fijo Acueducto y Alcantarillado $ 6.616


Cargo Variable $ 1.717
Tarifa resultante para Estrato 4 $ 40.956

Fuente: Cálculos Propios

Cuando se contrasta con los resultados del “Análisis de Capacidad de Pago y Disposición a Pagar” , se
encuentra que las viviendas pueden pagar la tarifa promedio planteada por la consultoría. Ya que tienen una
capacidad de pago general de $286.218 pesos.112.

Tabla 168 Ingresos Facturados, Subsidios y Facturación Suscriptores


Datos Mensuales
Tarifa Promedio Nacional

Estratos / (%) Subsidios/ Nº de Facturación Facturación Ingresos Facturación


Subsidios
Categorías Contribuciones suscriptores CF CV Facturados Suscriptores
Estrato 1 74% 3901 $25.809.016 $133.960.340 $159.769.356 $118.229.323 $41.540.033
Estrato 2 56% 559 $3.698.344 $19.196.060 $22.894.404 $12.820.866 $10.073.538
Estrato 3 1 $6.616 $34.340 $40.956 $- $40.956
Oficial 6% 207 $1.369.512 $7.108.380 $8.477.892 $- $8.477.892113
Comercial 33 $218.328 $1.133.220 $1.351.548 $- $1.351.548
TOTAL $192.534.156 $131.050.190 $61.483.966

Fuente: Cálculos Propios

Según los resultados obtenidos en el ejercicio teórico, los ingresos mensuales que facturaría el municipio de
Pelaya, por concepto de acueducto y alcantarillado serían de $192.534.156, los subsidios mensuales serían
de $131.050.190 y la facturación por suscriptores de $61.483.966.

3.2.2.2.1.3.3 Resumen

Tabla 169 Ingresos Facturados, Subsidios y Facturación Suscriptores


Resumen

Ingresos Facturados Subsidios Facturación Suscriptores


111
La metodología para el cálculo de esta tarifa media se encuentra en el Capítulo 2. Metodología. Análisis de viabilidad financiera y empresarial y
condiciones financieras de los municipios. Estructuración de un esquema regional para la prestación de los servicios de acueducto y alcantarillado en el
departamento del Cesar. Ingresos Facturados, Subsidios y Facturación Suscriptores – Tarifa Promedio Nacional del presente documento. Está
compuesta de un cargo fijo y un cargo por consumo, que determina un costo de referencia para los suscriptores de estrato 4 y a partir de allí se puede
otorgar subsidios a los suscriptores de menores ingresos (estrato 1,2 y 3), o cobrar contribuciones a los suscriptores no subsidiables.
112
La capacidad de pago para el estrato 1 es de $258.920 pesos y para el estrato 2 $380.290 pesos.
113
Incluye la contribución del 6% de la categoría Comercial.

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

163
Tarifa Actual $124.342.070 $85.434.857 $39.195.792
Tarifa Promedio Nacional $192.534.156 $131.050.190 $61.483.966

Fuente: Cálculos Propios y Producto 2 Contrato de Prestación de Servicios Profesionales 028 de 2014 suscrito entre Micro & Macro Consultores S.A.S
y Aguas del Cesar S.A. E.S.P.

Con una tarifa promedio nacional, se encuentra que los ingresos facturados aumentan un 55%, los subsidios
un 53% y la facturación por suscriptores aumenta un 57% aproximadamente.

3.2.2.2.1.4 Tamalameque

3.2.2.2.1.4.1 Ingresos Facturados, Subsidios y Facturación Suscriptores – Tarifa Actual

La tarifa actual del municipio es de $18.241 pesos ($13.029 acueducto y $5.215 alcantarillado).

A continuación se presentan los resultados finales de los ingresos facturados, de los subsidios y de la
facturación de los suscriptores para cada estrato y categoría, con la tarifa actual para los servicios de
acueducto y alcantarillado del municipio de Tamalameque:

Tabla 170 Ingresos Facturados, Subsidios y Facturación Suscriptores


Datos Mensuales
Tarifa Actual

Estratos / (%) Subsidios/ Nº de Facturación Facturación Ingresos Facturación


Subsidios
Categorías Contribuciones suscriptores CF CV Facturados Suscriptores
Estrato 1 70% 1130 $6.532.530 $14.079.800 $20.612.330 $14.428.631 $6.183.699
Estrato 2 40% 6 $24.774 $74.760 $99.534 $39.814 $59.720
TOTAL $20.711.864 $14.468.445 $6.243.419

Fuente: Elaboración propia con base Producto 2 Contrato de Prestación de Servicios Profesionales 028 de 2014 suscrito entre Micro & Macro
Consultores S.A.S y Aguas del Cesar S.A. E.S.P.

Con la tarifa actual se encuentra que con los ingresos mensuales facturados por el municipio El Copey, por
concepto de acueducto y alcantarillado son de $20.711.864, los subsidios mensuales son de $14.468.445 y la
facturación por suscriptores de $6.243.419. Asumiendo los suscriptores que el prestador tenía para el año
2015.

3.2.2.2.1.4.2 Ingresos Facturados, Subsidios y Facturación Suscriptores – Tarifa Promedio Nacional

La tarifa media final para el municipio de Tamalameque es la siguiente114:

114
La metodología para el cálculo de esta tarifa media se encuentra en el Capítulo 2. Metodología. Análisis de viabilidad financiera y empresarial y
condiciones financieras de los municipios. Estructuración de un esquema regional para la prestación de los servicios de acueducto y alcantarillado en el
departamento del Cesar. Ingresos Facturados, Subsidios y Facturación Suscriptores – Tarifa Promedio Nacional del presente documento. Está
compuesta de un cargo fijo y un cargo por consumo, que determina un costo de referencia para los suscriptores de estrato 4 y a partir de allí se puede
otorgar subsidios a los suscriptores de menores ingresos (estrato 1,2 y 3), o cobrar contribuciones a los suscriptores no subsidiables.

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

164
Tabla 171 Tarifa Media Acueducto y Alcantarillado

Cargo Fijo Acueducto y Alcantarillado $ 7.140


Cargo Variable $ 1.220
Tarifa resultante para Estrato 4 $ 31.540

Fuente: Cálculos Propios

Cuando se contrasta con los resultados del “Análisis de Capacidad de Pago y Disposición a Pagar” , se
encuentra que las viviendas pueden pagar la tarifa promedio planteada por la consultoría. Ya que tienen una
capacidad de pago general de $242.470 pesos.

Tabla 172 Ingresos Facturados, Subsidios y Facturación Suscriptores


Datos Mensuales
Tarifa Promedio Nacional

Estratos / (%) Subsidios/ Nº de Facturación Facturación Ingresos Facturación


Subsidios
Categorías Contribuciones suscriptores CF CV Facturados Suscriptores
Estrato 1 70% 1130 $8.068.200 $27.572.000 $35.640.200 $24.948.140 $10.692.060
Estrato 2 40% 6 $42.840 $146.400 $189.240 $75.696 $113.544
TOTAL $35.829.440 $25.023.836 $10.805.604

Fuente: Cálculos Propios

Según los resultados obtenidos en el ejercicio teórico, los ingresos mensuales que facturaría el municipio de
Tamalameque, por concepto de acueducto y alcantarillado serían de $35.829.440, los subsidios mensuales
serían de $25.023.836 y la facturación por suscriptores de $10.805.604.

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

165
3.2.2.2.1.4.3 Resumen

Tabla 173 Ingresos Facturados, Subsidios y Facturación Suscriptores


Resumen

Ingresos Facturados Subsidios Facturación Suscriptores


Tarifa Actual $20.711.864 $14.468.445 $6.243.419
Tarifa Promedio Nacional $35.829.440 $25.023.836 $10.805.604

Fuente: Cálculos Propios y Producto 2 Contrato de Prestación de Servicios Profesionales 028 de 2014 suscrito entre Micro & Macro Consultores S.A.S
y Aguas del Cesar S.A. E.S.P.

Con una tarifa promedio nacional, se encuentra que la facturación por suscriptores, los subsidios y por lo tanto
los ingresos facturados aumentan un 73%.

3.2.2.2.2 Resumen Tarifas e Ingresos Facturados por Municipios

Tabla 174 Comparativo Tarifa Actual y Tarifa Promedio Nacional


Resumen

Tarifa Actual Tarifa Promedio Nacional


Municipio
Acueducto Alcantarillado Tarifa Final Cargo Fijo Cargo Variable Tarifa Final
La Gloria $44.109 $10.075 $54.184 $7.140 $1.220 $31.540
Pailitas $20.689 $11.515 $32.204 $6.616 $1.717 $40.956
Pelaya $23.235 $3.841 $27.076 $6.616 $1.717 $40.956
Tamalamequ
$13.029 $5.215 $18.241 $7.140 $1.220 $31.540
e
Fuente: Cálculos Propios y Producto 2 Contrato de Prestación de Servicios Profesionales 028 de 2014 suscrito entre Micro & Macro Consultores S.A.S
y Aguas del Cesar S.A. E.S.P.

Tabla 175 Comparativo Tarifa Actual y Tarifa Promedio Nacional


Resumen

Tarifa Actual Tarifa Promedio Nacional


Municipio Ingresos Facturación Ingresos Facturación
Subsidios Subsidios
Facturados Suscriptores Facturados Suscriptores
La Gloria $64.384.028 $38.165.841 $26.450.697 $38.068.780 $22.434.402 $15.776.308
Pailitas $167.953.082 $100.060.464 $69.630.460 $140.798.537 $113.292.487 $250.650.720
Pelaya $124.342.070 $85.434.857 $39.195.792 $192.534.156 $131.050.190 $61.483.966
Tamalamequ $20.711.864 $14.468.445 $6.243.419
$35.829.440 $25.023.836 $10.805.604
e
Fuente: Cálculos Propios y Producto 2 Contrato de Prestación de Servicios Profesionales 028 de 2014 suscrito entre Micro & Macro Consultores S.A.S
y Aguas del Cesar S.A. E.S.P.

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

166
Para el cálculo de los ingresos del esquema regional, se parte de la tarifa actual de cada municipio, a pesar
que en su mayoría no cumplen con la regulación vigente. Lo anterior, debido a que en caso de vinculación de
operadores privados, este sería en peor escenario al que se enfrentaría, en lo referente a tarifas y subsidios.

Sin embargo, es una condición de obligatoriedad legal que la tarifa se ajuste a la regulación vigente, para lo
cual cada empresa debe realizar un Estudio de Costos y Tarifas de acuerdo a la metodología contenida en la
Resolución CRA 688 de 2014.

3.2.2.2.3 Gastos Administrativos, Costos Operativos y Otros Gastos

A continuación se presentan los gastos administrativos, los costos operativos y otros gastos que se deben
tener en cuenta dentro de la estructuración del esquema. Se incluyen cinco (5) estructuras de gastos
administrativos, costos operativos y otros gastos para más de 5.000 suscriptores y una (1) para entre 2.500 y
5.000 suscriptores115.

Tabla 176 Gastos Administrativos, Costos Operativos y Otros Gastos del Esquema Regional

Personal operativo y de mantenimiento Cantidad Valor Total


GASTOS EN PERSONAL
Gerente general regional 1 $2.500.000 $2.500.000
Asesor Administrativo 1 $1.800.000 $1.800.000
Asesor Jurídico 1 $1.800.000 $1.800.000
Contador 1 $1.800.000 $1.800.000
Facturador 1 $1.800.000 $1.800.000
Recaudadora y PQR 1 $1.800.000 $1.800.000
Sub gerente 1 $2.500.000 $2.500.000
Jefe de cuadrilla 4 $1.500.000 $6.000.000
Fontaneros Acueducto 14 $780.000 $10.920.000
Fontaneros Alcantarillado 12 $660.000 $7.920.000
Auxiliar de Facturación y Sistema 4 $850.000 $3.400.000
Auxiliar de Recaudos 4 $850.000 $3.400.000
Auxiliar Oficina PQR 4 $900.000 $3.600.000
Operador Planta Tratamiento 10 $1.000.000 $10.000.000
Operador Sistema de Bombeo Alcantarillado 4 $1.000.000 $4.000.000
SUBTOTAL 63 $21.540.000 $63.240.000
GASTOS DE PRESTACIONES SOCIALES Y DOTACIÓN
Prestaciones sociales 63 $4.308.000 $12.648.000
Dotación 63 $120.000 $7.560.000
SUBTOTAL $4.428.000 $20.208.000
GASTOS EN INSUMOS
Energía $66.873.120
Químicos $23.008.039
SUBTOTAL $89.881.159
OTROS GASTOS
115
Remítase al numeral 2.1.1.2.1. Gastos Administrativos, Costos Operativos y Otros Gastos por Municipio.

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

167
Análisis de laboratorio $6.406.373
Vehículos $4.500.000
Combustible $1.300.000
Mantenimiento acueducto $1.000.000
Arriendos $25.000.000
Gastos en papelería $1.000.000
Materiales de mantenimiento electromecánico $1.028.156
Gastos operacionales generales $13.597.662
SUBTOTAL $53.832.191
Total Gastos Mensuales $227.161.350
Total Gastos Anuales $2.725.936.202

Fuente: Elaboración propia

Los costos de la energía y de los insumos químicos por municipio se resumen a continuación, estos se
calcularon multiplicando el valor promedio por metro cúbico por los suscriptores por 20 m3.

Tabla 177 Costos Energía e Insumos Químicos por Municipio

Municipio Suscriptores Energía Insumos químicos


La Gloria 1.207 $6.131.560 $2.109.595
Pailitas 6.120 $31.089.600 $10.696.536
Pelaya 4.700 $23.881.080 $8.216.408
Tamalamequ 1.136 $5.770.880 $1.985.501
e

Fuente: Cálculos propios con base en Estudios de Mercado y en información de la CRA

3.2.2.2.4 Modelo Financiero Propuesto – Estructura de Ingresos y Costos Operativos

Teniendo en cuenta la información sobre los ingresos facturados, los subsidios, la facturación por suscriptores
y la información sobre los gastos administrativos y los costos operativos del esquema regional, a continuación
se presenta la Estructura de Ingresos y Costos Operativos del esquema regional propuesto:

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

168
Tabla 178 Estructura de Ingresos y Costos Operativos

Concepto Mes Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Gastos Administrativos $63.240.000 $758.880.000 $791.724.326 $825.990.155 $861.739.009 $899.035.073 $937.945.311
Gastos en Prestaciones Sociales y
$20.208.000 $242.496.000 $252.991.227 $263.940.687 $275.364.040 $287.281.796 $299.715.352
Dotaciones
Otros Gastos $53.832.191 $645.986.292 $673.944.579 $703.112.900 $733.543.626 $765.291.395 $798.413.206
Gastos en Insumos y Energía $89.881.159 $1.078.573.910 $1.125.254.589 $1.173.955.608 $1.224.764.407 $1.277.772.210 $1.333.074.191
Insumos Químicos $23.008.039 $276.096.470 $288.045.926 $300.512.553 $313.518.737 $327.087.828 $341.244.189
Energía $66.873.120 $802.477.440 $837.208.664 $873.443.055 $911.245.670 $950.684.383 $991.830.003
TOTAL GASTOS $227.161.350 $2.725.936.202 $2.843.914.721 $2.966.999.350 $3.095.411.082 $3.229.380.474 $3.369.148.061
Ingresos Facturados $377.391.044 $4.528.692.528 $4.724.694.341 $4.929.179.112 $5.142.513.984 $5.365.081.989 $5.597.282.737
Subsidios $238.129.607 $2.857.555.278 $2.981.230.271 $3.110.257.917 $3.244.869.879 $3.385.307.848 $3.531.823.971
Facturación Suscriptores $141.520.369 $1.698.244.429 $1.771.744.448 $1.848.425.548 $1.928.425.405 $2.011.887.657 $2.098.962.155
Recaudo $313.607.815 $3.763.293.784 $3.926.169.139 $4.297.057.657 $5.102.116.529 $5.968.812.227 $6.227.142.420
Utilidad Bruta $86.446.465 $1.037.357.581 $1.082.254.418 $1.330.058.307 $2.006.705.447 $2.739.431.753 $2.857.994.359

Fuente: Cálculos propios

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

169
Para este ejercicio se asumió que el recaudo era del 20% en el año 0 y en el primer año de operación. Así
mismo, se supuso un crecimiento de 20 puntos porcentuales cada año, hasta llegar al 80% del recaudo, el
cual se mantiene constante en el año 4 y 5. Respecto al monto estimado de subsidios, se asume que el
municipio cumple sus compromisos de giro, tal como lo establece la normatividad vigente.

Como se puede observar en los resultados, a pesar que el flujo operacional desde el primer año es positivo,
deja poco margen para el pago de otros costos y gastos tales como las contribuciones a las entidades del
sector, los impuestos, entre otros. Así mismo, no se contempla la realización de otras actividades inherentes a
la operación de los servicios, tales como catastro de usuarios, micromedición, entre otras. Lo anterior,
evidencia que la tarifa actual no refleja una verdadera estructura de costos necesaria para prestar los
servicios bajo unas condiciones de calidad, cobertura y continuidad óptimas.

Por otro lado, la tarifa no contempla un componente de inversiones, que permita realizar expansiones,
reposiciones y/o rehabilitaciones en los sistemas. En este sentido, si se pretende vincular a un operador
especializado, necesariamente debe surtirse el procedimiento de elaboración del estudio de costos que
permita calcular unas tarifas acordes con las necesidades de cada Empresa y con el Plan de Inversiones que
se requiere, teniendo en cuenta los recursos adicionales que puedan aportar los Municipios y la Nación.

En relación con lo anterior, según la información contenida en el informe “Análisis de Capacidad de Pago y
Disposición a Pagar” del Contrato de Prestación de Servicios Profesionales 028 de 2014 suscrito entre Micro
& Macro Consultores S.A.S y Aguas del Cesar S.A. E.S.P., los suscriptores en los diferentes Municipios
pueden destinar más recursos para pagar una mejor tarifa, en caso de recibir la prestación de unos servicios
en condiciones óptimas.

Este ejercicio a pesar de ser teórico por utilizar unos costos simulados promedios, que provienen de estudios
de mercado y de sistemas con características similares a los de estos municipios, la estructura de costos
presentada dentro de este modelo, mejora, fortaleciendo algunas actividades de la operación, toda vez que
contempla costos y gastos de actividades básicas comerciales, operativas y administrativas que permiten
mejorar la calidad del servicio prestado, tales como: insumos químicos, energía, el funcionamiento de la
oficina de PQR’s, las cuadrillas de manteamiento y atenciones de daños, corte y reconexión, entre otros.

Por lo anterior, el esquema regional puede ser viable para la vinculación de un operador privado, si se define
una tarifa óptima y se logra el financiamiento del plan de Inversiones, con la participación de los diferentes
actores sectoriales. Esto dentro de un proceso de fortalecimiento institucional y social, que inicie el operador
enfocado a aumentar del recaudo, mejorar las condiciones de prestación del servicio y a transferir las
ganancias en eficiencia y de las economías de escala a los usuarios.

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

170
CONCLUSIONES

Con el ejercicio teórico, se logró mostrar que con una estructura tarifaria acorde a la regulación vigente, las
empresas en su mayoría pueden generar los recursos suficientes para mejorar su operación y realizar
inversiones que contribuyan al mejoramiento de los sistemas.

La estructura de costos actual de las empresa no contempla actividades comerciales, operativas y


administrativas necesarias que debe realizar para mejorar el servicio.

Adicionalmente, para todos los municipios, se evidencia la omisión de costos importantes de operación y
funcionamiento del servicio, tales como: insumos químicos, energía, entre otros. A su vez no cuentan con una
estructura robusta para la operación comercial y el funcionamiento de la oficina de PQR’s, las cuadrillas de
manteamiento y atenciones de daños, corte y reconexión, entre otros.

De esta forma, a pesar que con el ejercicio teórico de tarifas se evidencian unos ingresos más altos y como
consecuencia unas utilidades mayores a las actuales, la estructura de costos no corresponde a las
necesidades que requiere la operación y muy seguramente en un proceso de fortalecimiento institucional,
esta aumentaría, generándose así un flujo real de ingresos y costo, que permitan obtener una rentabilidad real
para los prestadores en los municipios.

Por lo anterior, en una etapa de fortalecimiento institucional o de implementación de esquemas regionales,


cuando se calculen las tarifas cumpliendo la regulación vigente, sus resultados serán diferentes a los
utilizados para este ejercicio teórico. Máxime cuando el plan de inversiones que se incluye en la tarifa
depende de las necesidades que en esta materia puedan suplirse con recursos diferentes a tarifas, tales
como los recursos del Municipio o del Gobierno Nacional.

En relación con las inversiones, se puede evidenciar que con la estructura tarifaria planteada que contempla
un componente de inversión en expansión y mantenimiento (que hoy los prestadores no están realizando) se
pueden destinar recursos a inversiones que son factibles dentro de una fase de fortalecimiento empresarial y
financiero. Es importante aclarar que si este componente es incluido en la tarifa debe destinarse solamente
para estos efectos, tal como lo establece la regulación y la ley.

Los resultados del flujo con la tarifa actual muestran que a medida que el recaudo aumenta, se puede ver
para todos los municipios un aumento sustancial en el ingreso, encontrando de esta forma resultados
eficientes que están relacionados con las estrategias empresariales como programas de cultura de pago,
mejoras comerciales (atención PQR’s, tarifas que ayudan a cubrir los costos administrativos y que incluyen un
componente de inversión, etc.) y mejoras técnicas (micromedidores, estaciones de bombeo, manejo
adecuado del recurso hídrico que pueden ayudar a mejorar la calidad del agua, etc.).

Algunos prestadores con su estructura tarifaria actual lograrían obtener utilidades que le pueden servir para
invertir en reparación, rehabilitación y mantenimiento y en fortalecimiento institucional. Sin embargo, otras
empresas no cuentan con una estructura de costos eficiente, ni una tarifa acorde a su realidad empresarial,
por lo que es necesario realizar revisiones estructurales.

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

171
Para algunos municipios es importante revisar el rubro de pasivos pensionales, pues puede estar
representando unos costos elevados e ineficientes para los prestadores.

La estructuración de un esquema regional para la prestación de los servicios de acueducto y alcantarillado se


realiza con el objetivo de efectuar un proceso de modernización empresarial donde se busca que un operador
especializado preste los servicios de acueducto y alcantarillado. Este tipo de estructuras facilita la operación y
el mantenimiento y reduce los gastos y costos relacionados con la prestación de este tipo de servicios.
Generan economías de escala que benefician a las poblaciones pues aumentan la cobertura, la continuidad,
la calidad, la accesibilidad económica del servicio, las tasas distributivas y compensaciones, el dinamismo del
desarrollo de la región y el saneamiento básico.

Para el caso del municipio del Cesar, se plantearon dos posibles esquemas regionales para la prestación de
los servicios de acueducto y alcantarillado. El primer esquema incluía seis (6) municipios: Astrea, Bosconia,
Chimichagua, Chiriguana, El Copey y El Paso. El segundo incluía solamente cuatro (4) municipios: La Gloria,
Pailitas, Pelaya y Tamalameque. Para estos municipios se plantea una estructura de esquema regional no
solo por su cercanía geográfica y sus características socioeconómicas sino por las condiciones
institucionales, comerciales, financieras y técnicas en las que se encuentran en la actualidad. Esto es
irregularidades jurídicas y debilidad institucional de los prestadores, agua no apta para el consumo humano,
no tener registros contables entre otras.

Para los dos esquemas se observa un flujo de caja positivo desde el primer año donde se logra dejar un
margen que puede servir para el pago de otros costos y gastos tales como las contribuciones a las entidades
del sector, los impuestos, entre otros. A pesar de esto, la tarifa actual no se fundamenta en una estructura de
costos necesaria para prestar los servicios bajo unas condiciones de calidad, cobertura y continuidad óptima,
ya que no contempla por ejemplo la realización de otras actividades inherentes a la operación de los servicios,
tales como catastro de usuarios, micromedición, entre otras. Adicionalmente, la tarifa no contempla un
componente de inversiones, que permita realizar expansiones, reposiciones y/o rehabilitaciones en los
sistemas.

La estructura de costos planteada en este modelo económico fortalece algunas actividades de la operación,
pues contempla costos y gastos de actividades básicas comerciales, operativas y administrativas que
permiten mejorar la calidad del servicio prestado, tales como: insumos químicos, energía, el funcionamiento
de la oficina de PQR’s, las cuadrillas de manteamiento y atenciones de daños, corte y reconexión, entre otros.

Por lo anterior, los esquemas regionales pueden ser viables para la vinculación de un operador privado, si se
define una tarifa óptima y se logra el financiamiento del plan de Inversiones, con la participación de los
diferentes actores sectoriales. Esto dentro de un proceso de fortalecimiento institucional y social, que inicie el
operador enfocado a aumentar del recaudo, mejorar las condiciones de prestación del servicio y a transferir
las ganancias en eficiencia y de las economías de escala a los usuarios.

_________________________ ____________________________
Alcira Patricia Tapias Henriquez Vo.Bo. Supervisor
Representante Legal Aguas del Cesar S.A. E.S.P.
C.C. 52`691.693 de Bogotà D.C.

Calle 98 No 8-28 Oficina 301 PBX (57 1) 6226588


www.microymacroconsultores.com
Bogotá. Colombia

172

También podría gustarte