Está en la página 1de 3
ficcs Conca 208 Pye ors" Programa Intersectorial para la Difusién de la Cultura Preventiva a —- 1.5. Responsabilidad y Competencias. Las aucitoras del Sistema de Gestion para la Prevencién de Riesgos Laborales no deben suponer que le responsabilidad de! personal encargado de implantar el sisteme de gestion en Ia empresa sea transfer a la entidad aueltore, La entidad aucitada deberé poner a disposicién del equipe auditor todos los medios necesarios para asegurar el buen desarrollo doa auditora yfaciltar al auditor el acceso a la instalaciones y elementos de prueba Debe, por tanto, cooperar con fos auditores para alcanzar los objetivos de la auditoria y determinar las acciones a emprender derivadas de la realizaciin cela misma, Esta actividad auditora se reaiza por PROFESIONALES EXPERTOS, que deben mantener una actiud de independencia, intogridad y objetvidad con respecto a la entdad ausitada, y que tiene como fin la verfcacién del Sistema de Prevencién de Riesgos Laborales. La aucitora deberd or realizada de acuerdo con las normas técnicas establecidas o que puedan establecerse y teniendo en cuenta la informacién recibida de los trabajadores. Cualquiera que sea el procedimiento utiizado, la metedolog’a o procedimienta minima de referencia deberdinclir, al menos: 2). Un andlisis de la documentacion relatva al plan de prevencién de riesgos laborales, a Ia evaluacién de riesgos, a la planficacién dela actividad preventiva y cuanta otra informacién sobre a organizacion y actividades de la empresa sea rnecesaria para el ejercicio de la actividad auditors b) Un andlisis de campo dirgido a verificar que la documentacién referida en ol pérrafo anterior refleja con exactitud y precision la realidad preventiva de fa empresa, Dicho andlisis, que podré realizerse aplicando técnicas de muestreo ‘cuando sea necesario incluré la visita a los puestos de trabajo. ©) Una evaluacién de la adecuacién el sistema de prevencién de la empresa a la normativa de prevencidn de riesgos labora. 4) Unas conclusiones sobre la eficacis del sistema de prevencién de riesgos laborales de la empresa, mediante la elaboracion se un Informe de Audtoria, exponiendo el alcance de la misma y proporcionando a la empresa informacion sobre Ia eficacta de Sistema de Gestion de Prevencién que tiene implantado, conforme a los requisitos especificsdos en la normativa legal vigente, Eltrabajo del auditor debe documentarse adecuadamente y tiene su culminacién, como hemos mencionado en el punto anterior, ‘en a emisién del informe de auditoria en el que ol auditor expresa su opinién sobre ol sistema auditado En consecuencia los procedimientos disefados para soportar la opinién técnica en aquellas areas més signifcatvas y en las que sea mas probable que se puedan produc erores importantes, deben ser més amplos y extensos que aquellas otras en {que no se den estas circunstancias, SS a SS SY SAT RTE SIS TOOT ZT EAS Dasa — | Wana Toss — | Fam RESTOR [Foe —] ad ba Paar am —— ernment 08 ma Sasa" Programa Intersectorial para la Difusién de la Cultura Preventiva a ‘ocempenns El autitor debe requerir de la entidad aucitada cuanta informacién precise para la realzacién de los trabajos de auditora CCualquier fimitacién impuesta por Ia entidad aucitada o sobrevenida a lo largo del trabajo que impida la aplicacién de lo dlispuesto en las normas técnicas deberia ser considerada en el informe de aueitoria como una limitacién al alcance. El aucitor debe estar en conciciones de analizar, por ejemplo, s las actividades preventves realizadas 0 planiticads son las legalmente exigibes, teniendo en cuenta la evaluacién de lo riesgos y ls normativa apliceble. La diversidad de esta normativa, tanto en cuanto a su dmbito (por sector, por equipo o agente, por riesgo, etc), como en cuanto ‘54 origen (labora, industrial, sanitario, etc), hace que la dentificacién de todas las “actividades preventivas exigibles” pueda ‘Sor considerablemante diffi A menudo, ademés, las disposiciones legales requioren de interpretacién técnica y hacen referencia a Guias o normas (Gulas del INSHT, Protacolos del Ministerio de Sanidad normas UNE) que deben ser conocidas por el auditer, aunque no tengan carécter vinculante. Para hacer frente a esta problematica es imprescindible que el sucitor disponga de una sintesis estructurada de las principales obligaciones preventivas del empresario que le permita desempefiar su labor con una minima agiidad de forms que sepa, en ‘cada situacién, qué mirer y qué preguntar sin tener que consular sistemticamente la "bbliogratia normative’, Cualquier sintesis. de este tipo debe basarse necesariamente en una clasficacién de las obligaciones empresariales tal come la que, @ modo de {’jemplo, se expone a continuacién: + Obligaciones generales: Evaluacién de los resgos y planiicacién de la prevencién, Prevencién y actuacién frente a ‘emergencias, Contiol de las condiciones de trabajo, Vigilancia de ta salud, Formacién e informacién de los trabajadores (y de sus representantes), Sefalizacién, Investigacién de accidentes, Organizacién de la prevencién, Consulta y participacién, Documantacién, + Oblgaciones particulares para con colectivas determinados de trabajadores por sus especiales condiciones personales (embarazadas, minusvilidos, menores, trabajadores “especialmente sensibles", etc), condiciones de trabajo (que conlleven, por ejemplo, laimitaciin dela jada), 0 condiciones de contatacién (trabajadores temporales,tabajadores cedides por una ETT, etc) + Obligaciones aplicables a las condiciones de los lugares o centtos de trabajo, en funcién del sector de actividad de la ‘empresa (Industria y Servicios, Construccién, Minera, Pesca, Transporte, etc.) + Oblgaciones aplicables a las condiciones de seguridad, seleccién y adquisicién, instalacién, uso, mantenimiento, almacenamiento y eliminacién (cuando proceda) de los equipos e instalaciones de trabajo, materiales, productos uimricos y equipos de proteccién (es decir, de los "medios ée trabajo" + Oblgaciones apicables al ambiente (isico, quimico y biolégico) de trabajo, + Oblgaciones especiicas para la realizacién de determinadas operaciones potencialmente peligrosas (manipulacién de cargas pesadas, trabalos “eléctricos", etc) + Obligaciones (en materia de prevencién) en relacién con las Administraciones Publicas, con las ETT que pongan trabajadores a disposicién de la empresa y con otros empresarios (que coincidan en el mismo centro de trabajo, que estén contratados 0 que usen equipos “cedidos" por el empresario, etc) Del mismo modo, hay que aclarar que hay empresas que no esta obligadas a realizar auitoras, como son: SS a SS SY SAT RTE SIS TOOT ZT EAS ft ce= ‘Convocatoria 2008 Programa intersectorial para la Difusién de ta Cultura Preventiva Pe Las empresas que conciertan con uno 0 vaios Servicios de Prevencién Ajenos, si el concierto incluye todas las cespecialidades preventivas (seguridad, higiene industrial, ergonomia, psicosociologiay Vigilancia de la salud). por lo tanto debide al nimero limitado de trabajadores y a la escasa complajidad de las actividades preventivas, se Cdemuestre que la efcacia del sistema preventvo results evidente. En este caso se considerard que han cumplido con la Las empresas de hasta seis trabajadores cuyas actividades no estén inclldas en el Anexo | del Real Decreto 39197 y obligacién de auditoria cuando cumpimenten y remitan a la autordad laboral un escrito de notificacién. SS a SS SY SAT RTE SIS TOOT ZT EAS

También podría gustarte