Está en la página 1de 6

ANÁLISIS DEL INTERNACIONAL PROPUESTO

POR PAUL KRUGMAN

CURSO: Economía Internacional

AULA: 405
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se ha
realizado en base al modelo del comercio internacional planteado por Krugman, el
cual fue dividido en tres publicaciones (1979, 1980 y 1991).

Al inicio del trabajo se explica cuál fue la finalidad de este modelo, cuáles fueron los
puntos a tratar por el autor. Tomando en cuento puntos como la competencia
imperfecta, el cual explica el comercio entre países semejantes y el comercio de sus
productos.

Continuando con las denominadas “Economías de escala”, las cuáles se refieren a


como producir en grandes cantidades generan una reducción en los costos de
producción.

Siguiendo con el término “Demanda” que nos explica como los gustos del
consumidor por la variedad impulsan el comercio entre países para que así estos
adquieran nuevos bienes.

Una vez tocados estos dos puntos, pasamos a la contraposición de los mismos, la
cual genera una marcada Competencia monopolística, explicando aquí la notoria
desigualdad entre una empresa monopólica y las pequeñas empresas.

Luego otro punto tratado ese el Efecto de la movilización de los factores de


producción, donde explicamos cómo es que se da esta movilización y por qué e
incluso haciendo una comparación al modelo darwiniano de supervivencia que trata
de explicar las migraciones de las masas.

Finalizando con una breve acotación respecto al modelo y cuáles serían las
principales interrogantes a la que este modelo da respuesta.
ANÁLISIS DEL MODELO DE COMERCIO INTERNACIONAL PROPUESTO POR
PAUL KRUGMAN

Este modelo, básicamente explica tres puntos relevantes en el comercio


internacional, las economías de escala, los costes de transporte y la demanda.

De manera sencilla este modelo nos explica por qué un país exporta los productos
para los cuales posee recursos naturales en abundancia, o en caso de tener
abundancia de algún factor de producción como es el capital, este exportaría
productos intensivos en este factor de producción. (Aguirre, C. (2014). La contribución de
Paul Krugman a la disciplina económica y su impacto en el quehacer global. 08/10/18. de Conexión
Esan sitio web: https://www.esan.edu.pe/conexion/actualidad/2014/02/24/contribucion-paul-krugman-
disciplina-economica/)

Interpretando el párrafo anterior, nos hace referencia a que un país exportará


productos de los cuales posea una ventaja comparativa en base a los recursos
naturales que posea el país, generando esta ventaja comparativa un valor diferencial
que le permitirá entrar en el mercado internacional con mayor facilidad debido a que
también poseerá menores costes de producción, inclusive desplazar a su
competencia en otro país, pese a que esta ya lleve tiempo en mercado.

Competencia Imperfecta:

En un principio se le consideraba como el modelo de competencia monopolística, el


cual buscaba explicar porque países similares (ya sea en tecnología, capacidad
económica, recursos y entre otros aspectos), se verían beneficiados al presentarse
actividades comerciales entre sí; este comercio tiene su base en la competencia
imperfecta y de economías en escala crecientes.

La competencia imperfecta hace implicancia a que estos países producen bienes


semejantes pero diferenciados (productos no homogéneos), ya sea por algún valor
agregado u otro factor determinante.

Economías en escala:

Ahora, en relación con las economías en escala, estas significan una reducción en
los costos por unidad producida en grandes volúmenes. Es de esta forma en que
empresas en todo el mundo competirán unas contra otras ofreciendo sus productos
en el mercado mundial, en grandes volúmenes, pero todos con un factor diferencial.

Un ejemplo claro de esto vendría a ser el mercado de automóviles en EE.UU,


Alemania, Japón, Corea, etc. La objetivo principal de esta teoría es explicar los
efectos del libre comercio y la globalización en los países y su bienestar.

También es posible obtenerse rendimientos crecientes de escala en la el sector de


servicios, y más aún cuando el desarrollo de los medios de comunicación ha llegado
a un punto en el cual se permita centralizar estas actividades para generar una
mejor calidad de servicio.

Demanda:

Respecto a la demanda, cabe destacar que la principal implicancia de este factor la


tiene el consumidor, puesto que son ellos quienes prefieren escoger entre una
amplia gama de productos y/o servicios ya sea por algún valor diferenciado o mera
experimentación. Es gracias al consumidor mismo que existen muchas pequeñas
empresas a nivel mundial, y a su vez cada una de estas produce un producto
diferenciado del resto.

Contraposición entre las Economías de Escala y la Demanda:

Entonces cuando contraponemos el factor de las economías en escala, con el factor


de la demanda es que podemos entablar un marco relacionado con la “Competencia
Monopolística”, debido al grado de desventaja que poseen las pequeñas empresas
respecto a las otras de gran tamaño, causando así que el mercado deje de ser
perfectamente competitivo.

Una vez entablado este término, podemos percatarnos del grado de desigualdad
que puede originar un monopolio, puesto que es capaz de manejar su propio precio,
deja muy rezagadas a las pequeñas empresas, ya que estas tienen muy poco
impacto en el mercado no tienen las mismas repercusiones que los grandes
monopolios.

En conclusión para esta parte, los beneficios son tres. El “efecto escala”, la
preferencia por la variedad de parte de los consumidores incrementa la variedad de
los bienes a los que este puede acceder, y el efecto favorable a la competencia. Y
es debido a este último que es algo sensato que países muy similares comercien
con productos muy idénticos.

Efecto de la movilización de los factores de producción:

Siguiendo con la segunda parte de este modelo, esta nos habla de la movilidad de
los factores (factor de trabajo y capital). Aquí nos hacemos una pregunta: ¿Qué
pasaría si colocáramos obstáculos al comercio?

Y la respuesta dada por el modelo de Krugman sería, la existencia de un incentivo


que haga que los trabajadores se movilicen hacia la región que ya posee mayor
fuerza de trabajo. Esto se debería a que en un caso extremo no hubiese comercio la
fuerza de trabajo se movilizaría hacia la región más poblada y esto generaría una
mayor variedad de bienes en la misma, causando incluso una mayor emigración
hacía esta región. Otro punto a tener en cuenta sería la región que sería la propicia
para dicha concentración de fuerza de trabajo.

En fin, sea cual sea la región “seleccionada” podemos llegar a la conclusión de que
en presencia de rendimientos crecientes la movilidad de los factores conlleva a un
proceso de aglomeración en dicha región.

Pero esto no termina aquí, pues Krugman vincula el proceso darwiniano de


supervivencia, con el proceso de concentración de la población. Hablando de cómo
la población se concentra en lugares de mayores costes. Y nos dice que todo
depende de las condiciones iniciales del lugar y de que la región de mayores costes
(menos eficiente) esto impulsaría el deseo de la gente por emigrar hacia otras
regiones, dándose la casualidad de que esta compensa con una mayor población
(ya sea por causas históricas u otras determinantes), esto podría causar que la
población emigre en la dirección errónea hacia esta región.

La vía abierta con su artículo de 1979 se culmina en lo que respecta al comercio


intraindustrial con su artículo de 1980, en el que se formaliza en detalle el
denominado efecto “marcado nacional” (el que se exporte lo que lo que tiene en
términos relativos una gran demanda interna) y aparece ya otra de las variables
clave: los costes de transporte. (Pañeda, C. (2008). El método de Krugman y sus ideas Nobel.
08/10/18. de LNE sitio web: https://www.lne.es/economia/2008/10/19/metodo-krugman-ideas-
nobel/687044.html)
Ya concluyendo con su modelo, es en 1991 en donde articula todas las variables
señaladas previamente (economías de escala, costes de transporte, demanda) en
un solo modelo. Que explica la causa de que solo sean unas pocas regiones en las
que se terminan concentrando las industrias, dejando relativamente
“subdesarrolladas” a las otras regiones

Conclusión:

El planteamiento de este modelo sirve para determinar lo beneficios del comercio


internacional, además de las implicancias a tomar en cuenta según diversos factores
como lo son los recursos, la ubicación, los consumidores; con el único fin de
explicarlos y determinar el impacto que tienen los mismos en mercado internacional.

introducción 4
análisis 4
organización 4
información 4
estilo 4
gramatical
total 20

También podría gustarte