Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
INFORME DE PRÁCTICA
PROFESIONAL I
Índice
7. Conclusiones…………………………………………………………………..42
8. Bibliografía………………………………………………………………..……43
Índice Figuras
Definiciones
Introducción
Mina Chuquicamata
En mayo de 1915 se puso en marcha la mina a rajo abierto más grande del
mundo, Chuquicamata, cuyas instalaciones se ubican en la comuna de Calama,
a 1.650 kilómetros al norte de la capital de Chile y a 2.870 metros sobre el nivel
del mar. Su nombre es de origen aimara y se relaciona con los indígenas
chucos o chuquis que trabajaban el cobre para confeccionar herramientas y
armas. Cabe resaltar que esta zona cúprica junto con la región de Antofagasta
perteneció a la República de Bolivia hasta 1879 cuando se dio la Guerra del
Pacífico que enfrentaron a Bolivia y Perú contra Chile. Al final de la guerra la
región de Antofagasta pasó a formar parte de Chile en 1904.
FIGURA 4.5: Vista inferior a Chancador Primario y pique gravitacional. (Imagen propia)
- Temperatura Mínima : - 5° C
- Nieve : despreciable
Las principales rutas de acceso al Área Industrial del PMCHS son las
siguientes:
Banco m3 (rajo)
Túneles de inyección de aire
Túnel de acceso principal
Túnel de transporte principal
Toda persona con ingreso permanente o esporádico que por cualquier motivo
deba ingresar a la Mina Subterránea a través del Túnel de Acceso, debe
cumplir las siguientes disposiciones generales sin excepción:
% ACCIONES DE SIGDO
EMPRESA RUBRO KOPPERS
ENAEX Explosivos / tronadura 60,72%
SKC Venta y arriendo de maquinaria 87,20%
SKBERGÉ Comercialización de vehículos 40,00%
Godelius Desarrollos tecnológicos 58,19%
Magotteaux Bolas de acero (molienda) 97,75%
CHBB Hidrogeno de alta pureza 90,00%
Puerto
ventanas Acopio 50,01%
logística, carga y descarga,
FEPASA ferrocarriles 50,01%
Practica Realizada
Esta área de obra 377 está encargada de todas las obras civiles, estructurales
mecánicas y eléctrico e instrumentación. Al mando están cuatro
superintendentes generales de faena, dos encargados de las obras en zona
mina subterránea hasta estación de transferencia y dos encargados de las
obras en superficie desde estación de transferencia hasta el silo de distribución
DCH.
FIGURA 6.1: Inspección de seguridad zona correa OVERLAND, Medición de velocidad del
viento con anemómetro. (Imagen propia)
FIGURA 6.2: Planilla de cubicación fundaciones correa OVERLAND F-3 a F-62. (Imagen propia)
Dentro de esta oficina se pueden dividir en dos grupos; los cubicadores y los
programadores. En el primer grupo tenemos un cubicador para cada área
(Obras civiles, Mecanica Estructural, Eléctrico e instrumentación). Los
programadores por otro lado son los encargados de planificar, coordinar y
calcular los factores de producción de la obra por áreas y general (PF menor a
1,0 indica una buena producción y utilización de recursos, PF mayor a 1,0
indica un mayor gasto de recursos para cierta tarea) entregando informes de
producción diarios, semanales y mensuales.
FIGURA 6.14: Vista Correa OVERLAND dirección transporte (hacia planta DCH).
(Imagen propia)
Conclusiones
Bibliografía