Está en la página 1de 3

ANTECEDENTES

La conservación de los humedales en el Perú, se remonta desde la época de las


culturas Preincas hasta los presentes años de la República. La población rural ha
utilizado los humedales desde muy antiguo y su supervivencia ha estado
estrechamente ligada a ellos. La producción artesanal de la totora, en la cual se
rescatan tecnologías de uso tradicional; y la pesca de especies para consumo humano;
son algunas de las actividades que se realizan.

Los antiguos pobladores le llamaban “Wachaques” a las pozas donde crecen los
totorales, por lo que se cree que de ahí provino el nombre de Huanchaco. En la
ciudadela de Chan Chan aún se pueden observar restos de wachaques, ahí se
encontraban los más grandes y antiguos. Sin embargo, con el desarrollo de la
agricultura, se drenaron y la totora empezó a secarse. En consecuencia, los pescadores
trasplantaron la totora a Huanchaco y sus alrededores (Pulido, 2010).

Luego con el crecimiento acelerado de la población, trajo como resultado el fenómeno


de urbanización, originando que cada vez existan menos extensión de áreas naturales.
Al principio, durante un tiempo, este fenómeno se desarrollaba sin ninguna restricción,
motivo por el cual se vieron grandes pérdidas de áreas naturales de importante valor.
Pero en las últimas décadas, al tomar conciencia de lo que pasaba, empezaron a surgir
medidas y planes para la conservación de dichas áreas.

Respecto a los Humedales es preciso indicar que son los únicos ecosistemas
particulares que han sido objeto de un tratado intergubernamental, cuyos países
miembros abarcan todas las regiones geográficas del planeta; este importante acuerdo
es la “Convención sobre los Humedales de importancia internacional, Especialmente
como Hábitat de Aves Acuáticas”, tratado intergubernamental conocido como
"Convención de Ramsar”, adoptado en la ciudad iraní de Ramsar en 1971. El texto de la
Convención fue acordado el 2 de febrero de 1971 y firmado por los representantes de
18 países; entrando en vigor en 1975. Este acuerdo sirve de marco para la acción
nacional y la cooperaci6n internacional en pro de la conservación y el uso racional de
los humedales y sus diversos recursos; nuestro país aprueba la citada Convenci6n en
1991 (Programa Nacional de Humedales).
Además de asuntos de índole administrativa y de gobernanza, el texto de la
Convención aborda tres temas importantes: el primero de ellos referido al
compromiso de los países suscriptores a designar los humedales a ser incluidos dentro
de la Lista de Humedales de importancia internacional; en segundo término, el
consecuente rol de elaborar y aplicar su planificaci6n de forma que favorezca la
conservaci6n de los humedales incluidos en la Lista y, en la medida de lo posible, el uso
racional de los humedales de su territorio; finalmente, el compromiso de los países
miembros de realizar consultas sobre el cumplimiento de las obligaciones que se
deriven de la Convención, sobre todo, en los casos en que los territorios ocupados por
un humedal se extiendan por más de uno de los países suscriptores, o de sistemas
hidrológicos compartidos por varios países (Estrategia Nacional de Humedales).

El “Balsar de Huanchaco”, este fue declarado como Área Regional Protegida, en la


categoría de Reserva Extractiva, sobre una superficie de 46.72 ha, mediante Resolución
Legislativa Regional N° 005-92-AR-LL-VRHT, en 1992; cuando aún no existía un plan o
estrategia para los humedales a nivel Nacional.

En 1996, a través de la Resolución Jefatural N. 054-96-INRENA, se aprobó la Estrategia


Nacional para la Conservación de Humedales en el Perú, cuyo objetivo principal se
encuentra orientado a la conservaci6n de estos ecosistemas, estableciéndose políticas
de uso sostenible y protección, promoción de investigaciones y difusión de la
importancia y beneficios de los humedales; sin embargo, aún existían algunos vacíos o
puntos que no se plasmaban.

Posteriormente, la Municipalidad Provincial de Trujillo y la Oficina de Desarrollo


Metropolitano, realizaron una investigación, en el año 2000, que derivó en un plan de
manejo para los humedales existente entre el río Moche y Tres Palos, haciendo
especial referencia a los totorales de Huanchaco. La propuesta del Plan de Manejo de
los Humedales, es buena; sin embargo, habría que considerar varios factores que
pueden influir en el desarrollo de las alternativas de solución, como, por ejemplo, el
comportamiento de la población y la normatividad existente. Es decir, el área por
ubicarse también dentro de un balneario, y también próxima a una zona urbana,
recibe miles de visitantes, en especial en épocas de verano, quienes ingresan a la
reserva con fines de esparcimiento y desarrollan actividades ajenas que hasta en
ocasiones no compatibilizan con las normas de protección del balsar (Chiroque, 2007).

Respecto a la Intervención local tenemos que el 2006 se aprobó el Plan de Desarrollo


Urbano del Sector Costero del Distrito de Huanchaco al año 2015, mediante OM N° 13-
2006-MPT; en el cual se le asigna, a Los Balsares de Huanchaco, según la Propuesta de
Ordenamiento y Desarrollo Urbano, como: “zona de Protección Ecológica (ZRE)PE”. Por
otro lado, en este Plan hace mención, en las estrategias de desarrollo, medidas a tener
en cuenta para la protección de los Humedales de dicho distrito. También hace
mención en la sección de Programas y Proyectos de Inversión un subprograma
dedicado al manejo de humedales de huanchaco.

Posteriormente en el 2009, La municipalidad Provincial de Trujillo, mediante


Ordenanza Municipal Nº 048-2009-MPT, establece las estrategias Municipales sobre la
Conservación y Manejo de los Humedales ubicados en la Provincia de Trujillo, en el
cual se mencionan algunas acciones con los que se regirá la conservación de
Humedales.

Finalmente, El 2010 El MINAM asume el proceso de actualización de la Estrategia


Nacional de Conservación de Humedales partiendo de la necesidad de tomar en
cuenta las nuevas prioridades y retos como el cambio climático, el crecimiento
económico y sus impactos (sectores productivos y de servicios), así como el nuevo
escenario político, institucional, normativo y socioeconómico. Aprobándose el 2015,
mediante DS N° 004-2015-MINAM, Estrategia Nacional De Humedales. Este
documento contiene estrategias y planes más específicas, con objetivos claros dirigen
una mejor gestión en la conservación de Humedales.

También podría gustarte