de plazos? Resol. 480 SCBA 1. Para el órgano judicial:
Artículo 3°: A partir del 29 de abril del corriente, en
los fueros Civil y Comercial, de Familia, Laboral, Contencioso Administrativo y de Paz, se reanudarán los plazos para el dictado de toda clase de resoluciones y sentencias y de su notificación electrónica. Quedarán también habilitados los plazos posteriores en los procesos alcanzados por esta norma. Relativización del principio respecto de las presentaciones electrónicas que los profesionales vayan efectuando:
Artículo 4°: "[...] cuyo despacho por los órganos
judiciales se realizará en la medida que los medios tecnológicos disponibles lo permitan y siempre que no impliquen afluencia o traslado de personas a la sede de los organismos o dependencias judiciales o al lugar donde deba practicarse la diligencia..." Por otra parte hubo un apuntalamiento de las diversas prácticas que implementaros los juzgados más activistas:
Artículo 6°: Mediando petición de parte, los órganos
judiciales podrán autorizar, en atención a las circunstancias y según su sana discreción, el uso de herramientas tecnológicas accesibles para la realización a distancia de actos procesales que de otro modo pudieran verse impedidos... Si bien el art. 7 establece algunas prohibiciones, deben ser analizadas a través del principio de nulidad relativa de los actos procesales.
Artículo 7°: Lo dispuesto en el primer párrafo del
artículo anterior no tendrá lugar respecto de los siguientes actos procesales: a. Declaración de testigos y absolución de posiciones [...] b. Audiencias de vista de causa [...] c. Audiencia con niñas, niños y adoslescentes [...] 2. Los litigantes: Artículo 4°: A partir del 6 de mayo del corriente, se reanudarán los plazos para la realización de presentaciones electrónicas y actos procesales compatibles con las restricciones vigentes [...], siempre que no impliquen afluencia o traslado de personas a la sede de los organismos o dependencias judiciales o al lugar donde deba practicarse la diligencia. Se reanudará también el curso de los plazos correspondientes a todo acto o diligencia procesal posteriores a cada presentación [...] Deficiente redacción:
La clave está que los plazos procesales para las
partes no transcurren según la modalidad de presentación. Corren o no corren, marcando el momento oportuno para realizar actos procesales. Esto no es un detalle menor, puesto que está en juego la adquisición o perdida de derechos. Lo que sí tienen las partes son obligaciones, facultades y cargas procesales que deben ser realizadas en un tiempo oportuno.
Partiendo de la premisa de que nuestro proceso
es escrito, algunos de éstos actos procesales, van a poder ser realizados por los profesionales electrónicamente, y otros van a necesitar la intervención material del cliente firmando hológrafamente. ¿y entoces? ¿Cómo interpretar la norma?
Recurriendo a los considerandos que dan
fundamento a la Res. 480 Integrandola con otras acordadas como 3886 (presentaciones electrónicas) y la 3842 (escritos de mero trámite), sumada a la Res. 10 de presidencia SCBA Principios generales: defensa en juicio, nadie está obligado a lo (jurídicamente) imposible Pasando en limpio:
Hay cargas procesales que pueden y deben (Ac.
3886) ser cumplidas mediante presentaciones electrónicas.
De tal suerte que para los letrados apoderados se
reanudan plenamente los plazos. Lo mismo para los casos de actuación por derecho propio si la parte cuenta con firma electrónica o digital. Pero hay actos procesales que no pueden ser realizadas sin la participación del cliente que actúa por derecho propio. A este respecto los plazos estan suspendidos conforme la regla general de la Resol. 386/20.
La resol. 480, en su art. 6, expresamente dice quese
reanudan los plazos para [...] realizar actos procesales [...], siempre que no impliquen afluencia o traslado de personas a la sede de los organismos o dependencias judiciales o al lugar donde deba practicarse la diligencia. Por lo tanto rige la suspensión de términos. ¿Cuales serían los actos que no pueden ser realizadas sin la participación del cliente?
Participar en audiencias, reconocimientos,
producción de prueba pericial, etc.
Las presentaciones que por no ser de mero trámite
debe firmar holografamente (Ac. 3842):
Demanda, ampliación, reconvención, y sus
contestaciones. Oposición y planteo de excepciones Interposición y fundamentación de recursos ¿Podría el cliente ir al estudio del abogado a firmar? En principio NO por la vigencia del ASPO. Salvo Decreto PEN 270 art. 6 º .- "Quedan exceptuadas del cumplimiento del aislamiento social , preventivo y obligatorio y de la prohibición de circular [...] 6. Personas que deban atender una situación de fuerza mayor". ¿Podría hacerse firmar el escrito mediante mensajeria?
Resol. 10 Presidencia SCBA: “en los casos en los
que se actúe por derecho propio, y los patrocinados no cuenten con certificado, el escrito se firmará ológrafamente por el litigante en presencia de su abogado” Esto descarta el envío por mensajería. Por lo demás es obvio que debemos ver el momento en que el cliente firma. ¿Qué podemos hacer ante la duda? Solicitar expresamente la suspensión del plazo. Utilizar la franquicia del art. 48 CPCC (gestor procesal). Solicitar al cliente apoderamiento por instrumento privado.