Está en la página 1de 11

FACULTAD ADVENTISTA DE TEOLOGÍA

CENTRO UNIVERSITARIO ADVENTISTA DE SAGUNTO

“La religión de Roma”

Trabajo presentado en cumplimiento parcial


de los requisitos de la asignatura
Historias de las religiones II

Profesor: Nelson Salgado

Alumno: Vinicius Rodrigues

Diciembre 2016
Índice
Introducción …………….……………………………………….….…….3
1. Cultos……………………………………….....………………..……....4
1.1. Culto Domestico………………………………………………….…..…….4
1.2. Culto Público…………………………………………………………..…...4
1.3. Culto Fúnebre……………………………………………………………...6
2. Días Festivos religioso...……….…………………………………...…..6
3. El calendario Romano religioso…...…………………………….........7
4. El culto imperial. Divinidad del Emperador…………………….…..8
4.1. Los dioses Romanos………………………………………………..…...…12
4.2. El Cristianismo……………………………………………………...……..13
Conclusión.……………..……………………………………………..….14
Bibliografía……………..…………………………………………..……15
Introducción

La antigua religión de Roma es heredera, en parte, de la tradición; lo que se


manifiesta, por ejemplo, en el culto del dios luminoso (Júpiter), en la veneración del fuego
sagrado (Vesta), y en el culto de las aves. Se sacrificaba en orden: cerdos, ovejas y luego
ganado mayor. También fue cogiendo y asimilando desde los comienzos elementos de las
religiones de los otros pueblos itálicos.

La religión de los antiguos romanos tiene el ámbito rural, lo que se refleja en el


carácter agrícola de sus divinidades. Polibio decía que: “los romanos eran más religiosos
que los propios dioses”, ellos llevaron un sentimiento religioso a gran altura.

Los romanos eran un pueblo extraordinariamente apegado al pasado, y demasiado


formalista; su religión tuvo un carácter preferentemente práctico. Nunca abandonaron por
completo los ritos antiguos, a veces semisalvajes, que habían heredado de sus
antepasados, agricultores y pastores. Su teología y filosofía tiene herencia griega. Sin
embargo, mientras la religión griega era más libre y autónoma, la romana estaba más
sometida al Estado y a la política, introduciéndose en las ceremonias del culto del Estado,
compenetrándose la legislación religiosa con la civil y política.

La religión romana estuvo, además, abierta a influencias (etruscos, griegos,


orientales, y por fin el cristianismo, contra el que luchó con fuerza porque demolía el
paganismo en todos sus aspectos). El sentimiento religioso de los romanos se fundaba en
la vaga idea de Numen, desconocida potencia o voluntad divina, inherente a todo
fenómeno natural, y tutelar de todo acto o rito humano. De este modo, el amplio concepto
de Numen quedaba comprendido en diversos numina (genios o demonios protectores),
aproximándose al animismo de algunas religiones.

Para los romanos, la religión era, ante todo, el temor a lo sobrenatural. Como en
Grecia, la religión no era un asunto de religiosidad personal; más bien tenía un carácter
contractual: se honraba a los dioses a cambio de su protección. En principio, carecían de
imágenes, templos y doctrinas, aunque se instituyeron ritos para atraer el favor de los
dioses. El panteón romano se creó influenciado por los griegos y los etruscos. Los dioses
son casi los mismos, aunque cambien de nombre. El culto a los muertos llevó a santificar
a los reyes, y más tarde a los emperadores.
1. Culto Romano

En la época del imperio se daba el culto al emperador. A la muerte del emperador


se divinizaba. El rito sagrado para ellos, tenía su importancia, ya que cada ocasión era de
ceremonia.

Los ciudadanos romanos estaban presentes como observadores. El emperador


actuaba como sacerdote. Existían dioses comunales y familiares. Se rendía culto a los
comunales con la sociedad y luego cada familia tenía sus dioses. Se divinizaban a los
antepasados sin tenerlos en el panteón de dioses, pero se los consideraba como
intercesores. Se les ponía ofrendas. Se les llamaba dioses manís. En la religión de carácter
estatal, el pueblo era solo espectador, los sacerdotes celebraban los cultos, los rituales y
los sacrificios.

1.1. Culto doméstico

Los cultos domésticos eran celebrados básicamente por los patricios y se


fundamentaban en la creencia de la inmortalidad del alma. Dentro de estos cultos
familiares había varios grupos de divinidades. Roma estaba dividida en tribus y gentes
(gens).

El primer fundador de una gens es venerado por toda su gens. En un lugar de la


casa, generalmente el atrio, se suele construir una pequeña capilla denominada lararium
osacrarium, que solía consistir en un altar con el fuego de la casa, del hogar, que debía
permanecer siempre encendido, y con un objeto donde se colocaba pequeñas figuras de
barro o cera que representaban al dios del hogar y a los dos dioses de la despensa y de la
casa en general.

A los Lares y a los Penates se les ofrecían flores y sacrificios. La triada compuesta
por diosa del hogar, Vesta, los Lares y los Penates era denominada conjuntamente como
Lares familiares.

Por otro lado, cada individuo varón, desde su nacimiento hasta su muerte, era
protegido por su Genius, representado por una serpiente (símbolo masculino). A las
mujeres se les asignaba como protectora, directamente, la diosa Juno.

1.2. Culto público

Los cultos públicos eran aquellos dedicados a los grandes dioses por parte de la
ciudad o del estado, por lo que en cierto modo estaban bastante vinculados con la política.
Desde un punto de vista social, Roma era el hogar de los romanos, de manera que también
tenían los dioses domésticos en escala nacional.
Los romanos poseían multitud de ritos y ceremonias y a lo largo del calendario
anual todas ellas tenían algún día, alguna festividad y algún juego con el que ser
celebradas. Con ello tenían la intención de atraer la voluntad determinada de una
divinidad.

En diferencia de otras religiones, dentro de las divinidades romanas, no tenían la


misma categoría o la misma importancia que otros, la razón era porque algunas
divinidades tenían un campo de acción más amplio que otras:

• Jano era la luz,


• Marte la vegetación y después la guerra,
• Júpiter el cielo y los fenómenos atmosféricos, etc.

Estas divinidades mayores, sí solían ser representadas con algún tipo de símbolos:
por ejemplo, Marte con una espada.

El lugar del culto era el templum. En un principio un templum era un campo


rectangular de observación. Unaugur sacerdote que predecía el futuro. Después templum
pasó a usarse para la parte del cielo que domina el recinto sagrado de Roma, en cuyo
centro se realizaban normalmente las actuaciones de los augures.

Finalmente, el templum fue la residencia de un dios. Los templos romanos


básicamente constaban de una celda donde se guardaba la imagen del dios; el culto y las
ceremonias se realizaban fuera del templo, al aire libre, alrededor de un altar. En un
principio los templos tenían forma rectangular y de pequeñas dimensiones, pues no
entraba la gente en ellos, sólo los sacerdotes. No obstante, algunos templos no fueron
rectangulares, sino circulares, como el templo de Vesta, en Roma.

En sus cultos públicos los romanos eran muy estrictos, de manera que los
cumplían sistemáticamente, y si se producía un descuido o un error, se comenzaba el rito
o la ceremonia o la oración desde el principio.

A la hora de hacer sus ritos, los romanos solían cubrirse la cabeza y mirar hacia el
este, y en actitud suplicante, tocando el altar o la estatua, repetían los rezos o cantos leídos
por el correspondiente sacerdote. También hacían promesas a los dioses en función de su
riqueza; así algunos ricos construyeron templos dedicados a determinadas divinidades,
ofrecieron sacrificios o regalos, celebraron juegos.

En época imperial se llegó a contar en Roma con más de 80 templos que en su mayoría
fueron reedificados, remodelados o decorados durante el imperio de Augusto.
1.3. Culto fúnebre

Un culto importante para los romanos era el culto de los muertos. Parece que por
influencia etrusca los romanos poseían cierto temor por las almas de los muertos a las que
consideraban peligrosas, de manera que se llevaban a cabo ritos para apaciguarlas; en
casa se honraba a las almas de los difuntos, ofreciéndoles flores y alimentos en el día del
cumpleaños del respectivo difunto, para que sus almas no anduvieran vagabundas y en
preocupación, así y no llegaran a convertirse en espíritus de mala influencia; de hecho,
en los funerales de los miembros de la familia se llevaban figuras de cera o máscaras que
representaban a estos Manes (alma de los difuntos).

De manera pública, relacionados con los Manes, se celebraban las Feralia durante
nueve días en los cuales no se podían celebrar matrimonios, y los templos permanecían
cerrados. Además, el 15 de mayo se celebraba una ceremonia fúnebre para alejar los
maleficios de los espectros, estas Lemuria duraban seis días con prácticas religiosas
durante tres noches completas.

2. Días Festivos religioso

El calendario religioso romano reflejaba la permisividad de Roma ante los cultos


y divinidades de los territorios conquistados. Eran pocas las festividades religiosas
estrictamente romanas. Algunas de las más antiguas sobrevivieron hasta finales del
imperio pagano, preservando la memoria de la fertilidad y los ritos propiciatorios de un
primitivo pueblo agrícola.

La incorporación de tantos días festivos, en el calendario, eran más que los días
laborales. Entre las fiestas religiosas romanas más importantes figuraban las Saturnales,
las Lupercales, las Equiria y los Juegos Seculares.

• Fiestas saturnales: bajo el Imperio, las saturnales se celebraban durante


siete días, del 17 al 23 de diciembre, durante el periodo en el que empieza
el solsticio de invierno. Toda la actividad económica dejaba de funcionar,
los esclavos recuperaban momentáneamente su libertad, habían
intercambio de regalos, y se respiraba por todas partes un ambiente de
alegría.

• Fiestas lupercales: era una antigua fiesta en la que originariamente se


honraba a Luperco, un dios pastoral de los itálicos. La fiesta se celebraba
el 15 de febrero en la cueva de Lupercal en el monte Palatino, donde se
suponía que una loba había amamantado a los legendarios fundadores de
Roma, los gemelos Rómulo y Remo.
• Fiestas equiria: festival en honor a Marte. Se celebraba el 27 de febrero y
el 14 de marzo, tradicionalmente la época del año en la que se preparaban
nuevas campañas militares. En el Campo de Marte se hacían carreras de
caballos, elemento que definía la celebración.

• Fiestas de los juegos seculares: durante estos juegos se realizaban tanto


espectáculos atléticos como sacrificios. La tradición decía que se tenían
que celebrar una vez cada saeculum (siglo), para señalar el comienzo de
uno nuevo, pero en realidad se hacían más.

3. Calendario Religioso Romano

El calendario romano medía los años a partir de la fundación de Roma, que situada
en nuestro calendario cristiano, eso sucedió en el año 753 a.C. Pero para los romanos de
la antigüedad, este hecho había simbolizado el año 1.

Roma sitúa la legendaria fundación, el primer día del mes de marzo. El sistema de
enumerar los años desde la fundación legendaria de Roma fue llamado "Ab urbe
condita". El calendario romano se usó desde Rómulo, y en ese entonces contaba con 10
meses, cuatro meses de 31 días y seis meses de 30 días.

Los primeros cuatro meses estaban consagrados a 4 deidades romanas, estos eran:

• Martius o Marte, por el dios al que estaba dedicado, el cual era Marte, dios de la
guerra, una deidad fundamental para todos los romanos.
• Aprilis o Apolo, por el dios Apolo, reverenciado en este mes.
• Maius, esta era la denominación que se daba a Júpiter en el calendario, era el mes
dedicado al culto del dios creador y jefe de todo lo existente.
• Junius o Juno, dedicado a la esposa preferencial y oficial de Júpiter, la llamada
Juno, diosa de la familia y la mujer.

Estos cuatro meses eran a los que les correspondían los 31 días. Los otros 6 meses
estaban compuestos por 30 días, los cuales además recibían sus nombres por orden
numérico, contando desde Marte como mes uno, hasta llegar a Junius como mes 4, los
siguientes meses serían Quintilus, Sextilis, September, October, November,
December. Este calendario creado a los tiempos de Rómulo constaba de 304 días.

Este calendario sería perfeccionado por Numa Pompilo, el cual habría encontrado
muy corto el calendario, y entonces ordenó que sus sacerdotes estudiasen la luna y
elaboraran otro calendario con los ciclos lunares. Y sólo fue necesario agregar dos meses,
uno de 30 y otro de 31(jenauri y febrarius).
La intercalación del nuevo mes, Mercedinus fue hecha cada dos años. Sin
embargo, esta sistematización era demasiado larga, ya que daba un total de 366 días y
cuarto. Para evitar este desfase en el año 450 a.C. se acordó que cada ocho años se
intercalara tres veces el Mercedinus, este sistema fue llamado "La Octoetérida". Como
no existían los días, los romanos lo llamaban A, B, C, D, y así respectivamente con todo
el alfabeto.

Con Julio César, la reforma del calendario se inició. Julio estableció un año de
365 días, con 12 meses, con la cantidad de meses de 30, 31 y 24 días. Además cada cuatro
años, febrero obtendría un día más para no quedar atrasado.

4. Culto Imperial, divino Emperador

El primer emperador romano, Octavio, renovó y restauró mucho de los cultos


tradicionales romanos que ya no se hacían a lo largo de la República, sobre todo en su
fase final.

El culto al emperador también tenía ciertas influencias orientales, donde pueblos


como los egipcios consideraban divinos a sus faraones. En el caso de Roma se empezó a
construir altares en honor de la diosa Roma y de su emperador Augusto, todavía en vida,
muy probablemente para atraerse el favor de éste.

El culto a la diosa Roma y al emperador, consistía en un vínculo poderoso entre


éste y los súbditos a lo largo del imperio, de manera que en cada municipio y en cada
provincia había altares y templos dedicados al emperador en el que también podían entrar
a las clases bajas e incluso a los libertos. En un principio el culto imperial suscitó cierto
ardor y apasionamiento entre los romanos.

4.1. Los dioses Romanos

Los dioses del Panteón Romano eran los principales, en su mayoría ellos
derivaban de la cultura helénica, algunos de los dioses fueron:

• Urano (Urano): dios de los mares, casado con la tierra, Gea. Padre de Saturno, Antes
y Océano.
• Gea (Gea): divinidad de la tierra, casada con Urano.
• Saturno (Cronos): derroco a su padre Urano, obtuvo el poder del universo, de la bóveda
y del tiempo.
• Júpiter (Zeus): dios de los dioses, rey de todo el universo. Derroto a Saturno, libero a
sus hermanos. Vulcano. Era además el protector de la luz y los rayos. Elegía el destino
de los mortales, los que había creado.
• Metis: titán enamorada de Júpiter. Le ayudó en su guerra contra su padre
• Juno (Hera): titán esposa de Júpiter. Muy celosa de todas las amantes de su esposo.
Resguardaba a las mujeres y los niños.
• Neptuno (Poseidón): dios de los mares, herencia recibida por su suegro Océano. Era
esposo de Anfitrite.
• Plutón (Ades): gobernante del inframundo, estaban a sus servicios los demonios y
cancerberos.

Los religiosos romanos con sus características politeístas, rendían culto a los
diferentes dioses que tenían sus historias entrelazadas entre ellos.

4.2. El Cristianismo

Entorno al año 30 los romanos adoraban varios dioses que venían de la influencia
Griega. La tradición romana así como su tolerancia hacia otras creencias, permitía que la
gente siguiera a cualquier dios según su propia voluntad. Como resultado de esta libertad
religiosa, múltiples sectas y creencias habían crecido por todo el Imperio Romano.

En este ambiente surgió un nuevo comportamiento religioso, el cristianismo. Al


principio los romanos pensaron que solamente se trataba de una secta judía. Este grupo
de judíos seguía las enseñanzas de un líder llamado Jesús. Poco a poco este movimiento
fue ganando adeptos de otras creencias, y así fue quedando claro que se trataba de una
nueva religión.

Jesús era considerado el hijo del Dios único al que veneraban los judíos. El
judaísmo esperaba la llegada del Mesías, un hombre que estaría lleno del espíritu de Dios,
y fue Jesús quien ocupó este lugar para los que optaron por el cristianismo.

En el Imperio Romano, sintieron que los cristianos podrían ser una amenaza hacia
su nación, fuertes persecuciones a los seguidores de Cristo comenzaron. La persecución
terminó en el siglo IV, cuando la religión fue legalizada por Constantino I, quien se había
convertido al cristianismo antes de ser proclamado como emperador.

Libres para ejercer su culto, los cristianos comenzaron a organizar su iglesia en


parroquias que eran supervisadas por curas. Luego de la caída del Imperio Romano de
Occidente, el obispo de Roma comenzó a reclamar autoridad sobre los demás y se dio a
sí mismo el título de Papa.
Conclusión

Los romanos entendían por religión la relación entre ciudadanos y dioses, en la


cual los primeros buscaban el favor divino y trataban de mantener la paz con los dioses.
El gran número de dioses y la cantidad ilimitada de seres divinos en la religión romana
antigua, respondían a la necesidad de reconocer la acción divina, en lo más cercano y
cotidiano, y actuar en armonía con ella.

Es interesante destacar la influencia agrícola que existe en la religión Romana,


además de otras culturas como la griega. La huella más evidente de la cultura
grecorromana tiene forma de esculturas y templos, pero su pensamiento y mundo divino
es parte de una herencia que perdura e influye en el pensamiento occidental.

Se puede decir que la religión estaba basada en una teocracia, es decir, adoraban
a muchos dioses. El emperador, también era considerado un dios, por esa razón también
era adorado.
Bibliografía

BLÁZQUEZ, J. M. y otros: Historia de las Religiones Antiguas. Oriente, Grecia y


Roma. Ediciones Cátedra, S.A. Madrid. 1993.

PUECH, H. C.: Las religiones antiguas. Vol. 1. Siglo XXI de España Editores S.A.
Madrid. 1977.

GUILLEN, J.: La religión y el ejército. Urbs Roma III. Ediciones Sígueme. Madrid.
2001

PRADALES CIPRES, D.: Apuntes de la asignatura Historia Antigua Universal.


Burgos. 2013

También podría gustarte