Está en la página 1de 2

Existen numerosas pruebas bioquímicas con medios de cultivo adicionados de

indicadores de pH para detectar la producción de ácido o álcali, con inhibidores


selectivos como bilis, cianuro o con colorantes, sulfuros, etc. que facilitan la
determinación de diferentes actividades metabólicas. Las actividades que se
evalúan con mayor frecuencia son: capacidad para fermentar carbohidratos
(glucosa, lactosa, sacarosa), para catabolizar aminoácidos y urea, la producción
de enzimas hidrolíticas específicas de tipo endo o exo como oxidasas, reductasas,
amilasas, lipasas, etcétera. Por la importancia que tienen estas pruebas
bioquímicas para la identificación de especies bacterianas en áreas de alimentos,
clínica y ambiental, se han desarrollado sistemas bioquímicos miniaturizados
(Api), Micro ID, Microgen que se realizan en forma más rápida y segura pero
que mantienen los criterios de evaluación de las pruebas bioquímicas
convencionales. [2]

Materiales y Métodos

Los materiales y los reactivos empleados en la práctica de laboratorio fueron


suministrados por los almacenes de materiales y reactivos del Programa de
Química de la Universidad del Quindío.

En la práctica se realizaron cinco pruebas bioquímicas las cuales se nombra y


especifican a continuación:

1. Prueba del agar triple azúcar hierro.

Se inoculó y se incubó durante 24 a 48 horas a 37°C.

2. Pruebas del SIM (SULFURO-INDOL-MOTILIDAD)

Se inoculó y se incubó durante 48 horas a 37°C.

Pasado ese tiempo se agregaron unas gotas de reactivo de Kovacs, se dejó


reposar y realizaron observaciones.

3. Voges-Proskauer y Rojo de Metilo

Se inoculó y se incubó durante 48 horas a 37°C.

Después, para determinar la presencia de acetoína (Voges) se agregó a 1 ml de


cultivo 0.6 ml de Reactivo de Barrit y 0,2 ml de KOH al 40%.

Para determinar Rojo Metilo, se adicionó al segundo tubo unas 5 gotas de


indicador rojo de metilo al 0,1%.

También podría gustarte