ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
6.1 UN MUNDO GLOBALIZADO
6.1.1. ¿QUÉ ES LA GLOBALIZACIÓN?
6.1.2. LAS CARACTERÍSTICAS DE LA ECONOMÍA GLOBAL.
6.1.3. ORIGEN Y FACTORES DE LA GLOBALIZACIÓN
6.1.4. CRECIMIENTO ECONÓMICO Y PERVIVENCIA DE LAS DESIGUALDADES.
a) Pervivencia de las desigualdades económicas entre Estados.
b) Las desigualdades dentro de cada país.
6.1.5 EL ESTADO Y LA GLOBALIZACIÓN.
6. 1. 6 LOS MOVIMIENTOS ANTIGLOBALIZACIÓN
6.2 EL TERCER MUNDO EN LA ENCRUCIJADA ACTUAL
6.3 LA CONSTRUCCIÓN EUROPEA. DE LA CEE A LA UE
6.3.1 LOS INICIOS DE LA INTEGRACIÓN EUROPEA. LA CREACIÓN DE LA CECA.
6.3.2. EL TRATADO DE ROMA (1957).
6.3.3. LA AMPLIACIÓN DE LA COMUNIDAD ECONÓMICA EUROPEA. EL ACTA ÚNICA
EUROPEA (1986).
6.3.4. LA CREACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA
6.3.5. LAS ÚLTIMAS ADHESIONES
6.3.6. LOS ÚLTIMOS AVANCES EN EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN EUROPEA.
6.3.7. LAS INSTITUCIONES DE LA UNIÓN EUROPEA
6.4 EL NUEVO ORDEN MUNDIAL. PRINCIPALES CONFLICTOS A FINALES DEL XX Y
PRINCIPIOS DEL XXI.
6.4.1. HACIA UN NUEVO ORDEN MUNDIAL
6.4.2. LOS CONFLICTOS: TRAYECTORIA, CLASIFICACIÓN Y CAUSAS
6.4.2.1. Las guerras en la segunda mitad del siglo XX.
6.4.2.2. La clasificación de los conflictos
6.4.2.3. Las causas de los conflictos
a) Causas territoriales
b) Causas históricas.
c) Causas económicas.
d) Causas étnicas o raciales
e) Falta de democracia y profundas desigualdades sociales
f) La lucha por los recursos
g) La lucha por mantener la hegemonía o el prestigio.
6.4.3.1 CONFLICTOS DERIVADOS DE LA HEGEMONÍA DE EEUU
6.4.3.1. 1.La situación internacional tras el final de la Guerra Fría.
6.4.3.1.2. La Primera Guerra del Golfo (1990-1991
6.4.3.1.3. La invasión de Afganistán.
6.4.3.1.4. La Segunda Guerra del Golfo (2003-2011).
6.4.3.1.5. La respuesta a la hegemonía estadounidense: el terrorismo islámico
6.4.3.2 OTROS CONFLICTOS.
6.4.3.2.1. Conflictos derivados del hundimiento del comunismo
6.4.3.2.2. Las guerras en África. El genocidio hutu en Ruanda.
6.4.3.2.3. Un conflicto eterno: Israelíes y Palestinos entre dos milenios
6.4.3.2. 4.Una nación sin Estado: el Kurdistán
6.4.3.2.5. Primavera árabe finales de 2010 y 2011.
6.4.3.2.6. Los conflictos olvidados
ANEXO. LA AMÉRICA LATINA DEL SIGLO XXI
TEXTOS
Carlos J. Sagrario G. 1
INTRODUCCIÓN
La caída del muro de Berlín y el fin de la Guerra Fría termina con el mundo bipolar y con el
enfrentamiento global entre capitalismo y comunismo. En Occidente, a pesar de acabar la Guerra Fría, se
mantienen y fortalecen las instituciones de aquella época, como la OTAN y, a pesar de que los EEUU
aparecen como la gran potencia vencedora y hegemónica, principalmente, militar, otros países o regiones
del mundo juegan un papel de actor fundamental en este Nuevo Orden Mundial. De tal manera, que ahora
hablamos de un mundo multipolar con varios focos de indudable importancia como EEUU, China, Rusia,
India, etc. En el nuevo contexto histórico, tras la caída del comunismo, aparecen dos obras que hablan de
un Nuevo Orden en el que el modelo político occidental se ha impuesto: ¿El fin de la Historia? de
Francis Fukuyama que defendía como tesis central la idea de que la democracia liberal se impondrá
como punto final de la evolución ideológica de la humanidad. Este libro inspirado en la filosofía
hegeliana se convirtió en un libro de referencia entre los pensadores y seguidores neoliberales junto con el
libro, ¿Choque de civilizaciones? de Samuel P. Huntington, profesor en Harvard y uno de los más
significativos pensadores políticos contemporáneos. El libro, de 1996, es resultado de un artículo previo,
escrito contra el fin de la historia de Fukuyama, y publicado en 1993. La tesis del libro es que una vez
acabada la guerra fría comenzarán otras tensiones mundiales, geopolíticas, y sus líneas de fractura serán
las "civilizaciones"; éstas son conjuntos normativos cerrados, culturas activas con memoria, capaces de
establecer una voluntad política común. Tal voluntad se asienta justo sobre lo que les es común, por lo
general una visión religiosa de sí mismas y del mundo. Hay, según Huntington, "siete u ocho" grandes
civilizaciones: la europea occidental -que incluye América del Norte y Australia-; la cristiana ortodoxa, la
chino japonesa, la islámica, la hindú y quedan en el límite la africana, la latinoamericana y quizá la
budista. Hoy, tras pasar años del fin de la URSS y de estos dos libros, comprobamos que el Nuevo Orden
Mundial y la Globalización han creado un mundo inestable, en constante construcción, que no se asemeja
a las construcciones de estas obras de inspiración neoliberal.
Si nos centramos en la economía, los rasgos más notables de la globalización que está actualmente
en marcha son seis:
1. El aumento espectacular de los flujos financieros internacionales, muy por encima de les intercambios
de bienes y servicios. Consecuencia de ello, han aumentado también las inversiones directas de capital en
el exterior. Las bolsas son los verdaderos centros económicos de la globalización.
2. Además se ha producido una fuerte expansión del comercio internacional. Pero este comercio se
distribuye desigualmente. Los principales flujos comerciales tienen su destino y su origen en Estados
Unidos, Europa y Japón, posteriormente, se han sumado a estas áreas los “dragones asiáticos” y China.
Fuera de las zonas citadas, los flujos comerciales son mucho más limitados.
3. Los movimientos internacionales de capital han favorecido la concentración empresarial, proceso
evidente en las numerosas fusiones de empresas que se han producido en los últimos años.
4. Las multinacionales han sido uno de los principales actores de la globalización. Sus dimensiones
internacionales y sus enormes recursos -muchas de ellas poseen más capacidad financiera que muchos
Estados- les conceden una gran influencia tanto sobre los gobiernos como sobre las instituciones
económicas internacionales. Ellas son las que han perseguido con más ahínco la creación de un mercado
Carlos J. Sagrario G. 2
mundial libre de regulaciones. Puede afirmarse también que son la mejor representación del capitalismo
actual, ya que, cada vez más, concentran el poder económico en manos de unos pocos.
5. Las empresas multinacionales han impuesto un nuevo modelo de organización de la producción,
basada en la producción integrada a nivel internacional. Las empresas localizan cada fase de la
producción en la zona del mundo que consideran más adecuada. Generalmente, las funciones más
sencillas e intensivas en mano de obra se localizan en los países subdesarrollados, mientras que las que
requieren más cualificación lo hacen en los países desarrollados. Se está produciendo una deslocalización
empresarial, pues las compañías están cerrando parte de sus empresas en los países desarrollados para
trasladar la producción a países subdesarrollados, donde tienen que pagar salarios menores y donde la
legislación social y medioambiental es muy suave o casi inexistente.
6. Finalmente, la globalización también ha supuesto la reducción de la intervención del Estado en los
aspectos económicos y sociales.
Desde el final de la Segunda Guerra Mundial, se produjo una tendencia al aumento de las
relaciones comerciales internacionales y del peso de las multinacionales en la economía. Pero dos
circunstancias de las últimas décadas han intensificado el proceso de mundialización económica:
• En primer lugar, para salir de la crisis años setenta, los Estados y las empresas intentaron ampliar los
mercados. Para ello se aceleró la caída de las barreras queponían los países a la entrada de productos
extranjeros y las empresas flexibilizaron e internacionalizaron sus estructuras.
• Pocos años después, el derrumbe del bloque comunista abrió al capitalismo importantes mercados y
nuevas posibilidades de expansión.
Para que se produjera la globalización han sido necesarios un conjunto de factores:
1. En primer lugar, se ha desarrollado una ideología que la sustenta: el neoliberalismo. Esta corriente de
pensamiento constituye una versión radical del liberalismo económico. Su principal postulado es la no
intervención del Estado en los aspectos económicos, pues defiende que el interés privado, sin cortapisas,
es capaz de hacer funcionar la economía sin necesidad de ningún tipo de regulación estatal. Para ellos, el
principal valor es la denominada libertad económica. El neoliberalismo surgió con fuerza en la década de
los ochenta del siglo XX en Estados Unidos y Reino Unido -de la mano de Ronald Reagan y Margaret
Thatcher-, pero también ganó adeptos en los gobiernos socialdemócratas que, poco después, gobernaron
algunos países europeos.
2. En segundo lugar, la globalización solamente ha sido posible gracias a los cambios que han
conformado la llamada sociedad de la información. Sin la aplicación de las nuevas tecnologías de la
información y de la comunicación (informática, Internet, telecomunicaciones...) habría sido imposible
organizar la producción a escala mundial o mover los capitales de un punto a otro del planeta en cuestión
de segundos.
3. En tercer lugar, la globalización ha sido posible por la puesta en marcha por los gobiernos de políticas
de liberalización de los mercados financieros, que han facilitado la entrada y salida de los capitales, y
de políticas de eliminación de las barreras aduaneras, que han favorecido que los productos de un país se
vendan en todo el mundo sin sufrir aranceles adicionales. Estos acuerdos han sido el resultado de distintas
rondas de negociación en el seno de la Organización Mundial de Comercio (OMC).
A partir de la década de los años ochenta se configuró una etapa de fuerte crecimiento económico
a nivel planetario que ha llegado hasta nuestros días. Las cifras de todas las variables económicas -
comercio, inversión finanzas, PIB, etc.- mostraron una progresión y una aceleración que solamente se dio,
en estas magnitudes, durante la etapa de expansión de los años cincuenta y sesenta del siglo XX.
Resulta evidente que se ha producido un aumento de la riqueza mundial en las últimas décadas.
También es obvio que se han registrado algunos avances socioeconómicos generales destacables, sobre
todo en temas sanitarios y educativos. Pero, a pesar de estos datos favorables, los beneficios de la
globalización no se han repartido equitativamente.
Carlos J. Sagrario G. 3
a) Pervivencia de las desigualdades económicas entre Estados.
La desigualdad en la riqueza de los países ha crecido en los últimos cincuenta años. Los datos
hablan por sí solos:
-En las últimas cuatro décadas la renta de los 20 países más ricos creció un 300 %, mientras que la de los
20 países más pobres creció solo un 26 %.
- Los 20 países más ricos utilizan el 74 % de las líneas telefónicas mundiales; los20 más pobres, el 1,5 %.
- Los 20 países más ricos consumen el58 % de la energía mundial; los 20 más pobres, el 4 %.
Los más beneficiados por el fenómeno de la globalización han sido los países desarrollados, que
controlan las grandes instituciones económicas internacionales FMI, OMC, Banco Mundial-y han
establecido unas regulaciones muy favorables para sus intereses. Los países desarrollados han encontrado
nuevos mercados para sus productos, al desaparecer las barreras aduaneras como consecuencia de las
políticas liberalizadoras. Su elevada capacidad tecnológica, alta productividad y eficacia económica han
conquistado los mercados de los países subdesarrollados, aunque esto ha beneficiado a ambas partes.
Por su parte, los países subdesarrollados se han beneficiado en mucha menor medida. Estos
países han continuado desempeñando el papel de exportadores de materias primas y de ensambladores
de productos manufacturados con bajo valor añadido. Incluso en algunos sectores, como el agrario, donde
las ventajas competitivas de estos Estados son mayores por sus bajos salarios, el proteccionismo y las
subvenciones gubernamentales de los países desarrollados se han encargado de anular dichas ventajas. Es
decir, la globalización no ha eliminado sustancialmente las condiciones favorecedoras del subdesarrollo.
Dentro de los países subdesarrollados, solamente China e India y, un poco antes, las economías
de los llamados «dragones asiáticos», han registrado un rápido y sostenido crecimiento económico. Ello
les ha permitido mejorar ostensiblemente sus niveles socio-económicos y comenzar a salir de la situación
de subdesarrollo. Pero en África, Oriente Medio y América Latina los niveles de ingresos han caído en
términos relativos.
La pobreza, por tanto, no ha desaparecido ni ha disminuido ostensiblemente. Todavía en 2001 más
de 1.100 millones de personas vivían con menos de un dólar al día. Esta situación es más evidente en
el África subsahariana y en el Asia meridional y central; pero incluso en Europa ha aumentado la
cantidad de personas sumidas en la pobreza, especialmente en los antiguos países socialistas.
Las desigualdades no solamente se manifiestan entre Estados, también son visibles a nivel interno
de cada país. En la mayoría de las economías desarrolladas, las diferencias internas disminuyeron entre
1950 y 1970. Pero, a partir de esa fecha, han tendido a estabilizarse o aumentar.
- En los países desarrollados se explica por el desmantelamiento del Estado de Bienestar en algunos
países.
- La desigualdad interna aumentó espectacularmente en la Europa del Este durante los años noventa. La
causa fue la desaparición de toda la protección social que proporcionaban los regímenes socialistas.
- En otras zonas, como América Latina o África, los niveles de desigualdad, ya altos, se ampliaron
todavía más en los años ochenta y noventa.
- En la mayor parte de los países, las diferencias de ingresos se hallan vinculadas también a la
divisiónentre elmedio rural y el medio urbano. En general, las zonas rurales han visto un deterioro de
sus ingresos, especialmente en Asia, África y América Latina. El deterioro de la agricultura y la ganadería
de estos países han provocado intensas corrientes migratorias hacia las ciudades, donde la población se
asienta en suburbios sin ningún tipo de infraestructuras, en chabolas que se extienden sin fin.
La globalización también ha tenido efectos políticos y ha influido poderosamente dentro de los Estados:
- Numerosos Estados disponen ahora de menos poder que muchas empresas multinacionales. El
gigantesco poder económico de estas les confiere una capacidad de influencia enorme sobre las
decisiones de los gobiernos de países débiles o pequeños.
- La preponderante ideología neoliberal tiende a hacer prevalecer las consideraciones económicas por
encima de cualesquier otras. La política pasa a estar subordinada a la economía, y las consideraciones
sociales o medioambientales se desplazan a un segundo plano.
Carlos J. Sagrario G. 4
-Los organismos internacionales -BM, FMI, OMC, BCE, UE, etc.- van adquiriendo, cada vez, cotas de
mayor poder. Estos organismos determinan a menudo las políticas económicas de bastantes Estados y
sus decisiones afectan a la vida de muchas personas. Se está produciendo, por tanto, una pérdida de
soberanía del Estado-nación frente a los grandes poderes económicos supranacionales. Pero, además,
los órganos directores de estos organismos no se eligen democráticamente, sino que son los países más
poderosos económicamente los que, en realidad, dirigen estas instituciones. En consecuencia, estos
organismos toman decisiones que afectan a nuestra vida sin que tengamos, como ciudadanos, capacidad
de influencia sobre ellos.
Carlos J. Sagrario G. 5
• El respeto a los derechos de género en todo el planeta.
•El respeto al medio ambiente, que es un valor por encima de la economía.
• La búsqueda de un modelo de desarrollo sostenible.
Su crítica no va dirigida tanto a la globalización en sí como al modelo actual. Para ellos, este
modelo ha logrado ciertos beneficios, sobre todo para los países desarrollados y las empresas
multinacionales, pero ha ocasionado también un mayor número de perjudicados.
Para plasmar sus críticas y elaborar propuestas, algunos grupos partidarios de una globalización
alternativa crearon el Foro Social Mundial. Estos foros son reuniones anuales de los diversos grupos que
componen el movimiento en las cuales se coordinan y se proponen estrategias y alternativas. El primero
de ellos se celebró en la ciudad brasileña de Porto Alegre en 200l.
Las mayores críticas que se le han hecho a este movimiento se han basado en la heterogeneidad de
sus miembros y en la consecuente debilidad de sus propuestas alternativas. Se les ha acusado igualmente
de dispersión y de falta de coherencia. Por otro lado, los comportamientos violentos de algunos-grupos
minoritarios en las grandes concentraciones de protesta han logrado distorsionar la imagen general del
movimiento, al presentarlos algunos como partidario de la violencia y la radicalidad.
Carlos J. Sagrario G. 6
-El crecimiento de las desigualdades. Entre naciones, por circunstancias muy diversas. Entre clases
sociales, al generalizarse un modelo capitalista con escasas preocupaciones sociales. Entre regiones del
mismo país, dando lugar a tensiones y secesionismos.
- La explotación brutal de los recursos y el deterioro del medio ambiente. La necesidad de resolver
necesidades urgentes. La corrupción de gobernantes y funcionarios. La codicia de empresas
multinacionales, poco ligadas al lugar. El optimismo tecnológico. La ambición inmediata. Provocan la
erosión masiva, la deforestación incontrolada, el agotamiento rápido de minas, el envenenamiento de las
tierras y la quema de recursos en general. Con consecuencias inmediatas para masas campesinas, que se
ven obligadas a trasladarse a la ciudad, generando inmensos cinturones de miseria.
- El Neocolonialismo. En muchos casos, las antiguas potencias coloniales, aún teóricamente expulsadas,
han seguido controlando la economía del país a través de empresas propias o interpuestas. Y la política,
influyendo directa o indirectamente en los cambios de gobierno y corrompiendo a los gobernantes.
Kwane Nkrumah, uno de los líderes del panafricanismo y Primer Presidente de Ghana en uno de
sus discursos definió la nueva situación de los países independientes como neocolonizados debido a la
falsa independencia, ya que la economía y con ella la política siguen siendo controladas por potencias
externas y porque en casos extremos se ha mantenido la ocupación territorial y el control del gobierno
(esto ha sido utilizado en diversos estados africanos por Francia y en América Central por los EEUU) y
además, con más frecuencia, han mantenido las potencias neocolonizadoras el
monopolio comercial y el control bancario las finanzas de los nuevos países
trayendo consigo la dependencia y el endeudamiento. En la inmensa mayor parte
del Tercer Mundo, excepto exportadores de petróleo, ha sido imprescindible
endeudarse para financiar el desarrollo. La imposibilidad de pagar lleva a
nuevos créditos, que se conceden a cambio de ventajas económicas y control
político, generándose un círculo vicioso.
N.Krumah hace ver cómo, en principio los neocolonizadores son las antiguas potencias coloniales.
Posteriormente empiezan a sucederse cambios en función del equilibrio mundial. Así los EEUU han
sustituido a Francia en el Sudeste Asiático, ahora también han entrado en el centro de África.
El control de los precios de las materias primas es otro elemento concluyente. Numerosos países
se ven estimulados a producir para la exportación (minerales, café, tabaco, plantas textiles, etc.). Si las
grandes compañías que monopolizan los mercados rebajan el precio de estos productos el país queda de
inmediato en bancarrota y es fácilmente controlable. De hecho, las materias primas descienden cada vez
más de precio, cosa que no ocurre en general con las manufacturas. Esto produce el hecho paradójico de
que los países más pobres son, generalmente, exportadores netos de capital. Esto es especialmente
significativo en América del Sur.
Una forma de romper estos círculos viciosos sería la Ayuda al desarrollo. Esta surge tras la
Guerra Mundial, organizándose a través de organizaciones internacionales (multilateral) o tratados
bilaterales. Tres problemas la han afectado fundamentalmente:
1. Su cuantía, escasa en general. En los últimos años, los miembros de la ONU se han comprometido a
alcanzar un porcentaje del 0'7 del PIB para ayuda al desarrollo. Pese a la modestia de la cifra solo
algunos países del norte de Europa la alcanzan.
2. Las presiones políticas y la dependencia que estas ayudas, sobre todo las bilaterales generan. En
muchos casos consisten realmente en ventas de armamento o de productos que crean dependencia con los
países que aportan la ayuda.
3. La ineficacia práctica, debido a la corrupción de los gobiernos dictatoriales o títeres, que desvían las
ayudas en su propio beneficio. Esto lleva últimamente a canalizarlas a través de Organizaciones No
Gubernamentales (ONG), mejorando la eficacia pero impidiendo planes globales y organizados.
Todo esto, expone actualmente que la situación de la mayor parte del mundo es preocupante y
condiciona la estabilidad planetaria. No obstante, estos problemas no nos deben hacer olvidar ciertas
esperanzas y avances:
a. El desarrollo de la "revolución verde", con sus fracasos y problemas ambientales, ha permitido a
zonas enteras del planeta, alguna tan fundamental como Asia, dejar de sufrir hambrunas recurrentes.
Aunque el paso de la miseria a la pobreza no es suficiente, pero en grandes zonas es alentador.
b. El incremento demográfico empieza a controlarse, fundamentalmente a través de la educación de la
mujer. China y la India empiezan a equilibrar su población y los métodos anticonceptivos se generalizan.
Carlos J. Sagrario G. 7
c. Hay numerosos países que han logrado un despegue serio y posiblemente definitivo: Corea del Sur,
Chile, Taiwán, etc., aún con grandes desequilibrios presentan cifras impresionantes. En general Asia
parece un continente en despegue y en algunas zonas de América Latina lo inician pero África parece el
caso más complicado.
d. La mundialización de la economía, con todos sus peligros, ha supuesto la extensión de modernas
tecnologías por el mundo. Aunque no por ello, debemos de dejar de subestimar, el riesgo que significa el
control, por cada vez menos países, de la ciencia y el progreso ya que la interdependencia es creciente.
Carlos J. Sagrario G. 8
a) La unión económica y monetaria, que desembocaría en la implantación de la moneda única (euro).
b) La cooperación en política exterior y de seguridad común (PESC), y en la destinada a emprender
acciones comunes en política exterior.
c) La colaboración en asuntos de justicia e interior y en temas como terrorismo, inmigración
clandestina, tráfico de drogas, delincuencia internacional…
Por otro lado, entre otras cuestiones, el Tratado Maastricht creaba nuevos fondos de cohesión
para los Estados menos ricos de la Unión (Irlanda, España, Portugal y Grecia).
Carlos J. Sagrario G. 9
- La Comisión Europea. La integran un Presidente y un Comisario por cada Estado de la UE. Ejerce de
gobierno; es, por tanto, el órgano ejecutivo. Controla la aplicación de las políticas de la UE, elabora el
presupuesto de la UE y desarrolla las normas adoptadas en el Consejo. Su sede está en Bruselas.
- El Consejo de la Unión Europea. Se denomina también Consejo de Ministros. Está formado por un
ministro de cada Estado miembro en función del tema a tratar: Transporte, Medio Ambiente, Agricultura,
Justicia… Su sede está en Bruselas.
- El Parlamento Europeo. Los parlamentarios o eurodiputados son elegidos por los ciudadanos de la UE
por sufragio universal directo, cada cinco años, en circunscripciones nacionales, en función de la
población del país. Así, por ejemplo, del total de 751 diputados, a España le corresponden 50 y 75 a
Francia. En sus atribuciones están la aprobación de las leyes que le propone la Comisión, también el
presupuesto de la UE y supervisar la labor de la Comisión. El Parlamento tiene su sede en Estrasburgo
pero cuenta con salas en Bruselas y la secretaría en Luxemburgo.
- El Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Su misión es garantizar el cumplimiento de los tratados
y del Derecho comunitario en los Estados miembros de la Unión. Está formado por 27 magistrados, uno
por cada país de la UE. Tiene su sede en Luxemburgo.
Otras instituciones de la Unión Europea son el Banco Central Europeo (BCE), que gestiona el
euro, la moneda única de la UE, y protege la estabilidad de los precios en la UE para mantener el poder
adquisitivo del euro, su sede está en Fráncfort (Alemania), y el Tribunal de Cuentas, que supervisa la
gestión de los fondos de la UE. Su sede está en Luxemburgo.
Carlos J. Sagrario G. 10
inestabilidad en zonas enteras: norte de África, Turquía, Pakistán-Afganistán, etc. Además el problema, a
través del terrorismo llega a Occidente y, principalmente por la fuerte emigración a Europa.
-Parece difícil en este nuevo orden encontrar un lugar para África. El continente, tras la guerra fría y los
conflictos étnicos y coloniales está devastado. Sigue siendo centro de intereses y neocolonialismo. La
sequía está devastando regiones enteras, así como el SIDA. La consolidación de la nueva República
Sudafricana, superado el régimen de Apartheid como potencia regional abre esperanzas de una mayor
"africanidad" de los conflictos.
Carlos J. Sagrario G. 11
coyuntural de enfrentamiento abierto; crisis severa cuando se vive un ambiente prebélico; y guerras que
es ya el último estadio del conflicto.
Es difícil y simplificador intentar enumerar y explicar las causas de un conflicto, a menudo son
varias, y es necesario distinguir entre las causas reales y las que se venden a la opinión pública.
a) Causas territoriales.
En el pasado explicaban un gran número de guerras, era la lucha por controlar un territorio. Hoy
en día son infrecuentes estas causas pero siguen existiendo (India y Pakistán por el territorio de
Cachemira…). Su casi ausencia se debe a la actuación de los organismos internacionales. Estos litigios
fronterizos son frecuentes en África donde las fronteras artificiales de la colonización se respetaron con la
independencia.
b) Causas históricas.
La historia sirve para justificar la rivalidad entre los pueblos, ante una situación de agravio o
explotación, la historia, utilizada siempre de una manera selectiva (usando siempre los datos que
favorecen la causa) justifica ataques, operaciones… En otros casos la imitación de un pasado lejano sirve
de estímulo a acciones concretas.
c) Causas económicas.
Las guerras de este tipo son tan antiguas como la humanidad, las expediciones de rapiña y pillaje
son uno de los oficios más viejos de este mundo. Estas causas son muy importantes, de todas formas, no
todas las guerras son desencadenadas por motivos económicos, aunque todas las guerras tienen un
componente económico fundamental (necesitan recursos para sufragarlas) y las consecuencias
económicas son fundamentales.
Carlos J. Sagrario G. 12
6.4.3.1. 1.La situación internacional tras el final de la Guerra Fría.
Tras décadas de tensión entre los dos bloques, el final de la Guerra Fría inauguró un nuevo orden
internacional dominado política y militarmente por Estados Unidos, y donde el sistema capitalista es el
hegemónico. La expresión nuevo orden mundial fue acuñada por el presidente americano George Bush,
padre, en 1991, con ellos hacía referencia a una nueva etapa en las relaciones internacionales
caracterizada por la paz y el entendimiento diplomático entre todos los países. No ha conseguido ninguno
de sus objetivos.
En esta situación Estados Unidos es el garante del orden internacional y de los valores e intereses
del sistema capitalista. Para garantizar este papel multiplica sus intervenciones en varios territorios. A
esas intervenciones que garantizan su supremacía vamos a dedicar el siguiente apartado.
El ejército del presidente iraquí Sadam Hussein, invadió el emirato petrolífero de Kuwait el 2 de
agosto de 1990, de esta forma controlaba gran parte de las reservas de crudo del planeta. Estados Unidos,
para obligar a retirarse a Sadam Hussein, formó una coalición internacional de 28 países y con apoyo y
cobertura de la ONU inició un intenso ataque aéreo contra Irak el 17 de enero de 1991, tras la devastación
de Irak, se inició el 24 de febrero la operación terrestre. Como consecuencia de ello Irak se retiró de
Kuwait pero Sadam Hussein siguió en el poder.
En su idea de remodelar el mundo según sus intereses, el presidente George W. Busch, hijo,
inició el 19 de marzo de 2003 la invasión de Irak. La excusa fue la sospecha de que Saddam Hussein
poseía armas de destrucción masiva, sospecha que no fue confirmada posteriormente. En pocas
semanas cayó Bagdad y se estableció un gobierno prooccidental. A diferencia de la anterior guerra no
contó con el respaldo de la ONU actuando Estados Unidos, Gran Bretaña y sus aliados de manera
unilateral y al margen de la citada organización y encontrándose una gran oposición de la población
mundial y de algunos países, encabezados, entre otros por Francia. En la reunión de las Azores del 20 de
marzo de 2003, los reunidos José Manuel Durao Barroso, como anfitrión y representante de Portugal,
George W, Bush de EEUU, Tony Blair de Reino Unido y José María Aznar, representante de España
lanzaron un ultimátum de 24 horas previo a la apertura del conflicto armado. De todas formas, lo que se
preveía como una campaña para lograr la estabilidad en la zona consiguió todo lo contrario:
enfrentamientos civiles entre la mayoría chií menospreciada por el dictador y la minoría suní,
enfrentamiento también con los kurdos del norte… el resultado ha sido más de 100.000 víctimas. Como
consecuencia de todo este caos, el país es muy inestable y se ha convertido en un vivero del terrorismo
Carlos J. Sagrario G. 13
islámico. El conflicto demuestra el grado de implicación al que puede llegar Estados Unidos si el control
del petróleo está en juego.
Las intervenciones cada vez más contundentes de Estados Unidos van a ser cuestionadas desde
muchos lugares pero, sobre todo, desde los países musulmanes. En casi todos estos países existen
gobiernos prooccidentales mientras que, una parte importante de la población, está en contra de esos
gobiernos a los que considera vasallos de Occidente. A ello hemos de sumar que en el ya tradicional
conflicto entre israelíes y palestinos (árabes) Estados Unidos apoya de manera poco disimulada a Israel, y
éste es un tema muy sensible en la opinión pública de estos países. Por otra parte, desde la independencia,
gran parte de estos países han estado en manos de gobiernos conservadores que han enarbolado la
bandera del nacionalismo como principal ideología, en detrimento de la religión islámica, y esta ideología
ha fracasado, según una parte muy importante de la población, porque no ha
dado respuestas a una crisis económica endémica que ha aumentado las
diferencias sociales. Fruto de estas desigualdades se puede explicar que ante
una situación económica sin salida, parte de su población busque el
consuelo en una lectura extremista de la religión. Pero no es tan simple el
problema, y cada vez ese islamismo radical adquiere más adeptos en otras
capas sociales como las clases medias o los grupos acomodados. Otra causa
hay que buscarla en la extensión del salafismo y whahadismo,
movimientos religiosos fundamentalista, mayoritarios en Arabia Saudí y
Qatar, países que apoyan económicamente esta tendencia de la que son afines tanto Al Qaeda como el
Estado Islámico.
Estos grupos terroristas se caracterizan por un fuerte componente religioso radical, la utilización
de tecnología avanzada como Internet, y un odio visceral hacia todo lo que signifique el mundo
occidental. El radicalismo les lleva en ocasiones a autoinmolarse y a no tener piedad con la sociedad civil
sobre la cual actúan. Las redes terroristas no tienen una cabeza visible, no están jerarquizadas, son células
más o menos conectadas, de tal manera que si cae un grupo no cae la red entera y eso hace muy difícil su
eliminación. Son responsables de atentados en todo el mundo, desde Bali, a Nueva York, Casablanca,
Madrid, Niza, París, Barcelona… y son la principal amenaza para la seguridad, en las primeras décadas
del siglo XXI.
Son numerosos, pero de todos ellos destacan tres, por su particular gravedad: el conflicto de
Chechenia en el interior de Rusia, los conflictos en Georgia y las guerras de la antigua Yugoslavia, este
último punto lo tratamos en el tema anterior.
Chechenia es el conflicto más relevante de todos los del Cáucaso, es una región de la Federación
Rusa incorporada por la fuerza al Imperio de los Zares en el siglo XIX. La población es mayoritariamente
musulmana y al hundirse la URSS, proclama su independencia. Un movimiento insurreccional dirigido
por Shamir Basáyev se apodera del territorio y derrota al poderoso ejército ruso, todo eso constituye la
primera fase de un conflicto que se desarrolló a mediados de la década de los noventa del siglo pasado. A
caballo entre los dos siglos, llega Vladimir Putin a la presidencia de Rusia reabre el conflicto (segunda
fase del conflicto) consigue someter a sangre y fuego el territorio checheno, asolando la zona y
recurriendo a medidas legales e ilegales para mantener el control del territorio. Mientras los nacionalistas
chechenos sólo mantienen atentados terroristas para atacar a Rusia como el de 2002 del teatro de Moscú
(secuestro de rehenes).
Georgia es una de las quince repúblicas que formaban la Unión Soviética, En su interior, a su vez,
varios territorios proclaman su independencia de Georgia: Abjasia, Azaria y Osetia del Sur. Aunque el
caso de Azaria parece solucionado, Abjasia y Osetia del Sur permanecen independientes de hecho y los
intentos del Gobierno de Georgia por recuperarlos han fracasado, el último en 2008, pero estos dos
Carlos J. Sagrario G. 14
territorios secesionistas cuentan con el apoyo de Rusia que intenta extender por la zona su área de
influencia.
Sin salir del Cáucaso se produjo una guerra entre Armernia y Azerbayán hasta 1993 por el
control de la zona de Nagorno-Karabaj, zona de mayoría armenia regalada a Azerbayán anteriormente y
territorio sobre el que Armenia mantiene su reclamación.
En la recién independizada República de Moldavia, vecina a Rumanía, los rusos mayoritarios en
el Transdniester, la zona oriental de Moldavia, se autoproclamaron república independiente, con la
consiguiente oposición del gobierno moldavo y el lógico apoyo ruso.
En Tayikistán también se produjeron tensiones graves y una guerra civil entre el gobierno y las
guerrillas islámicas.
Por otra parte, sobre estos territorios planea las ambiciones de Rusia, heredera de la Unión
Soviética. El intento de recuperar la hegemonía y ampliar su área de influencia ha llevado al presidente
ruso Vladimir Putin a intervenir activamente en todo el espacio exsoviético: apoyando a minorías
rusófobas en estas repúblicas, ampliando alianzas que le permitan controlar sus intereses o, simplemente
llanamente, anexionando territorios como el de Crimea, hecho que aconteció el 18 marzo de 2014 tras la
aprobación de un Referéndum aunque en el contexto de la Guerra de Crimea, también habría que recordar
que este territorio en el periodo soviético perteneció a Rusia y Krushev en 1954 se lo entregó a Ucrania y,
tras la caída de la URSS, habían tenido distintas disputas por este territorio.
El conflicto de Ucrania hay que entenderlo desde la división geografía y humana entre un
territorio occidental que mira a Europa y otro oriental más vinculado con Rusia y la dependencia
energética (gas) de este territorio de Rusia. Esta situación tiene, incluso, su desarrollo durante la Segunda
Guerra Mundial cuando la extrema derecha ucraniana colabora con los nazis. Tras la desintegración de la
URSS en 1991, la República de Ucrania va a vivir distintas tensiones entre la influencia de la Rusia y otra
parte que pretende acercarse a la UE. En las elecciones de 2004 se dio la victoria al proruso Viktor
Yanukóvich pero ésta no fue reconocida y se produjo la Revolución Naranja antirusa que llevó al poder a
los líderes opositores Viktor Yüshchenko y a Yulia Timoshenko, el primero supuestamente tuvo
deformada la cara, supuestamente, tras un envenenamiento por parte de Rusia. En el 2010 vuelve al poder
el proruso Viktor Yanukóvich y, poco después, comienzan una serie de protestas de manifestantes que
pedían la aprobación de un tratado con la UE y que terminará en el levantamiento de la Plaza de Maidán
(febrero-marzo 2014), según unos una Revolución y otros un Golpe de Estado, que pondrá en el poder,
con el apoyo de los manifestantes, muchos de origen neonazi, y de la UE a un gobierno proeuropeo que
obliga al exilio al jefe del gobierno y provoca la crisis de Ucrania entre las dos territorios antagónicos que
tuvo como uno de los principales acontecimientos, ya comentado, la adhesión de Crimea por la Rusia.
Yugoslavia (unión de los eslavos del sur) aparece como Estado
tras la Primera Guerra Mundial y tras la Segunda Guerra Mundial se
convertirá en la República Socialista Federativa de Yugoslavia,
construida por Josip Broz Tito (1892-1980) se mantuvo intacta
territorial y políticamente hasta el 25 de junio de 1991, cuando Eslovenia
y Croacia declararon su independencia de la Federación. Posteriormente
vino la independencia de Macedonia (septiembre de 1991) y de Bosnia
Herzegovina (febrero 1992). A pesar de ello la República Federal de
Yugoslavia no desaparece pero sólo, en ese momento, la componen Serbia (que en 1989 anexó las
provincias hasta entonces autónomas de Voivodina y Kosovo) y Montenegro.
El proceso, las causas y las características de la desintegración de Yugoslavia son tan complejos y
múltiples, que resulta muy difícil comprender con claridad el problema. El comienzo del conflicto no es
fácil establecerlo, en unos inicios fue Kosovo, territorio considerado cuna de su historia para los serbios,
pero de mayoría albanesa la que intentó separarse sin conseguirlo. A principios 1990, Croacia y Eslovenia
pidieron una reestructuración de la Federación con dos propuestas: más autonomía para las repúblicas
creando una confederación, o avanzar hacia una comunidad de estados soberanos.
La economía yugoslava estaba en un crítico período de recesión e inflación desde mediados de los
80. Por eso las ricas Eslovenia y Croacia, cuyos PIB per cápita (7.450 y 4.310 dólares respectivamente en
1990) y niveles de vida superan ampliamente a los de las demás repúblicas (el PIB per cápita de
Yugoslavia en conjunto era de 2.490 dólares en 1989), decidieron separarse de la Federación. Hubo
factores externos? Aunque Yugoslavia no pertenecía al bloque soviético (Tito rompió con Stalin en
1949), la perestroika y el derrumbe de la Europa comunista, destruyeron uno de los más poderosos
fundamentos de la unión, el ideal comunista, y con ello, la autoridad de la Liga de los comunistas
Carlos J. Sagrario G. 15
yugoslavos. Y hechos como la caída del muro de Berlín en 1989, la independencia de los países bálticos
(Lituania, Letonia y Estonia) y la reunificación alemana en 1990 fomentaron la idea nacionalista.
La guerra se inició cuando el gobierno federal de Belgrado rechazó la propuesta de reforma. Y
ante la imposibilidad de llegar a un acuerdo, el 25 de junio Eslovenia y Croacia decretaron su
independencia de la Federación. Al día siguiente, Belgrado movilizó el ejército federal contra Eslovenia.
Tras algunos días de combates, una misión de la Comunidad Europea (CE) logró la retirada del ejército
federal de Eslovenia, a condición de que esta república y Croacia aplazaran su decisión de independencia
por tres meses.
En Yugoslavia es importante el factor religioso pero, sobre todo el étnico porque desde la
evacuación de las tropas federales de Eslovenia, la guerra en las otras repúblicas tuvo como protagonistas
a las milicias irregulares de las distintas etnias, y porque la composición étnica de las repúblicas
secesionistas, determinó la intensidad y complejidad de la guerra en cada caso.
El primer ejemplo fue Croacia, donde la minoría serbia dentro de su territorio (12 por ciento), se
levantó en armas serbios para crear regiones independientes de Zagreb (la capital croata) y solicitar su
anexión a Serbia. Actualmente controlan una región limítrofe con Bosnia llamada Krajina que representa
el 25 por ciento del territorio croata.
Pero la guerra fue más intensa en Bosnia Herzegovina, una república que tiene la composición
étnica más heterogénea de la antigua Yugoslavia y el problema es que ninguna de sus etnias quiere estar
sometida al gobierno de una etnia diferente a la suya, por temor a ser discriminada. Además, los
musulmanes (43 por ciento), serbios (32 por ciento) y croatas (17 por ciento) que la integran, están
repartidos en forma desordenada en su territorio. Esto ha llevado a los serbios a declarar una república
autónoma dentro de Bosnia Herzegovina y a exigir su independencia. Y a los croatas y musulmanes, a
formar una alianza tratar de conservar sus territorios.
Las presiones internacionales aumentaron debido a las continuas matanzas y acciones de limpieza
étnica y consiguieron que se firmara la paz en Bosnia-Herzegovina tras los acuerdos de Dayton de 1995 y
que supuso la creación de una República de Bosnia-Herzegovina federal constituida por tres repúblicas: la
Bosnia, la Serbia y la Croata. Posteriormente, vino la independencia de Montenegro de forma pacífica en
1992 aunque, anteriormente, en 2006 se declaró independiente, pero terminó llegando a una federación
con Serbia.
El último territorio en disputa de la EX Yugoslavia es Kosovo. Territorio de mayoría albanesa que
vivió una conflicto entre el ejército serbio y una guerrilla nacionalista (1986-1999) que finalizó cuando la
OTAN en 1999 intervino a favor de la guerrilla enfrentándose al gobierno serbio e, incluso, deteniendo a
su presidente Milosevic. Más tarde el 17 de febrero de 2008 se declaró de forma unilateral como
república independiente y tuvo el reconocimiento de algunos países como EEUU pero no de toda la
comunidad internacional y, hoy Serbia todavía considera este territorio como parte de su Estado.
En África la situación es muy especial. Por encima del Estado, algo de reciente creación, existen
otros vínculos más fuertes: la pertenencia a clanes, tribus o etnias. Por otro lado, las fronteras de los
nuevos países descolonizados son totalmente artificiales y bajo un mismo estado conviven pueblos que se
odian desde hace siglos. Además, Francia y Estados Unidos (y últimamente, también China) juegan un
papel relevante en la zona, disputándose zonas de influencia y apoyando a unos pueblos contra otros.
Podemos poner muchos ejemplos de guerras africanas: Guerra del Congo (antiguo Zaire); Sierra Leona;
Somalia, país en guerra desde hace decenios; la de Eritrea que se independizó de Etiopía; la de Sudán; la
de Angola que duró veinte años; la de Mozambique que duró catorce… pero, de todas ellas la más grave
por dimensiones y crueldad, fue la de Ruanda, paradigma o ejemplo
de un conflicto africano.
La Guerra de Ruanda. Existen en esa zona (en torno a los
Grandes Lagos africanos), dos grupos étnicos tradicionalmente
rivales: los tutsis que han sido siempre ganaderos y los hutus que se
han dedicado a la agricultura. En Ruanda los radicales hutus en el
poder exterminaron en 1994 a cientos de miles de tutsis y hutus
moderados. La guerrilla tutsi del Frente Patriótico Ruandés derrotó a
los hutus, y buena parte de ellos tuvo que huir a los países vecinos. Fue tal el número de muertos que se
considera uno de los últimos episodios de genocidio del siglo XX.
Carlos J. Sagrario G. 16
6.4.3.2.3. Un conflicto eterno: Israelíes y Palestinos entre dos milenios.
Tras tres directas entre israelíes y árabes (Guerra Árabe-Israelí de 1948, La Guerra de los Seis
Días de 1967, la Guerra de Yon Kipur de 1973) se inició en 1987 una nueva forma de conflicto: la
primera intifada o enfrentamiento entre los palestinos sometidos que lanzaban piedras al ejército israelí
en los territorios ocupados (Gaza, Cisjordania y Jerusalén Este). La desigualdad del enfrentamiento más
la presión norteamericana desembocaron en una negociación entre las dos partes que se inició en Madrid
en 1991 y culminó en los Acuerdos de Oslo en 1993. Según estos acuerdos la OLP (Organización para
la liberación de Palestina) de Yassir Arafat reconocía al Estado de Israel a cambio de una autonomía
provisional de parte de los territorios árabes ocupados que serían gobernados por la Autoridad Palestina,
como paso previo para llegar a un acuerdo final que albergase la existencia de dos estados independientes.
La tensión, sin embargo, no ha desaparecido, en el lado israelí fue asesinado Isaac Rabin, autor del
acuerdo, en el lado palestino la lentitud de la entrega de territorios más los obstáculos israelíes disparan el
radicalismo de movimientos como Hamás que nunca apoyaron los acuerdos de Oslo. Llegar al último
paso entraña dificultades y discusiones sobre las que es difícil llegar a acuerdos:
cuáles son las fronteras definitivas, qué pasa con los colonos judíos en las zonas
ocupadas, cuál es el papel de Jerusalén, ciudad reclamada por las dos partes como
capital irrenunciable de su Estado. En el año 2000 el movimiento palestino se
radicalizó y de tirar piedras se pasó a perpetrar sangrientos atentados contra
objetivos civiles; del lado judío las represalias son cada vez más sangrientas y se
decidió construir un muro hermético que aislara a los palestinos y que sirviera
para evitar los atentados terroristas y que dividía todavía más el territorio palestino.
En la actualidad la situación está estancada y las dos partes reaccionan de
cuando en cuando con una violencia cada vez más enconada, los moderados de
ambos lados se ven desbordados y lejos
queda ya un posible entendimiento, a
pesar de los intentos de la comunidad
internacional que impuso la llamada
Hoja de Ruta para poner fin al conflicto,
pero que, de hecho,
no ha conseguido
nada, sino todo lo
contrario Israel
dominado por un
gobierno extremista dirigido por
Netanyahu, aumenta la ocupación de
territorios con colonos judíos y actúa de
forma desproporcionada a los cohetes
artesanales o lanzamiento de piedras de
palestinos. Parece evidente la
desigualdad de los beligerantes, por un lado, los palestinos cercados y separados en dos territorios,
Ramala y Gaza con escaso apoyo internacional e Israel que mantiene la alianza de EEUU que frena todas
las sanciones a los judíos. Esta desigualad la podemos apreciar, por ejemplo, en el enfrentamiento
(supuesta guerra) entre la Franja de Gaza e Israel en 2014 por el que el ejército de Israel entró en Gaza y
que supuso la muerte de menos de 100 israelíes y de más de 2200 palestinos, además de los numerosos
heridos y las consecuencias desastrosas de los bombardeos en los edificios gazalíes. El 14 de Mayo de
2018 se abrió, en contra de la comunidad internacional la embajada de EEUU, por mandato del Presidente
Donald Trump, en Jerusalén, reconociendo su capitalidad. Este hecho ha supuesto otra masacre de más
de 60 palestinos que protestaban con piedras este hecho y que han sido contestados con disparos.
Carlos J. Sagrario G. 17
Sevres reconocía ese derecho, pero la reacción de Turquía
lo impidió. La mitad, en torno a 19 millones de personas,
vive en Turquía donde han formado partidos que
combaten al ejército turco que les ataca sin
contemplaciones, no dudando en atacar sus bases en el
Kurdistán irakí. En Irak fueron reprimidos durante el
gobierno de Saddam Hussein de manera sangrienta, hoy
en día gozan de un alto grado de autonomía en su zona de
control. En Irán se encuentran acallados por el régimen
chiita de los ayatolás. La Guerra de Siria ha permitido
que puedan formar un ejército que esté equidistante entre
el gobierno de Bashasr al-Ásad y el Estado Islámico,
pero la Turquía de Tayyip Erdogan, justifica su
intervención frente al Estado Islámico para atacarlos e
impedir que se extiendan o se fortalezcan en la zona. El problema kurdo es una fuente de inestabilidad y
tensión en la zona.
por parte del aparato represor del Gobierno, desembocando en guerras civiles. Sería el caso de Libia y la
todavía Guerra civil inacabada de Siria. No faltan tampoco ejemplos de revueltas aplastadas desde sus
inicios, el caso típico es el emirato de Bahrein en el golfo Pérsico. Por último, en muchos casos los
gobiernos se adelantan y aprueban medidas democráticas para frenar las insurrecciones: Marruecos,
Arabia, Jordania serían los casos más típicos.
La Guerra de Siria y de Yemen presentan algunas similitudes y algunas diferencias
significativas. En ambas se está jugando la geoestrategia de Occidente en la zona y de las principales
potencias del Próximo y Medio Oriente. El caso sirio, hay que entenderlo como un territorio donde hay
una gran variedad de población, siendo mayoritario los suníes, aunque el Gobierno de Bashasr al-Ásad al
y el ejército es de mayoría chií e históricamente ha sometido a los primeros y a la población siria kurda.
El Gobierno cuenta con el apoyo de la milicia de Hezbolá libanesa, con el Gobierno chií de Irán y con
Carlos J. Sagrario G. 18
Rusia. Precedente a esta guerra, fue el conflicto libio, en el que su líder, Gadafi, para aplastar las
protestas bombardeó a los manifestantes, provocando una resolución de la ONU (17 de marzo de 2011),
que permitía la adopción de todas las medidas necesarias
para proteger a la población civil y el establecimiento de
una zona de exclusión aérea pero, que fue usado para
atacar al gobierno e incluso al
palacio presidencial, terminando
con el régimen de Gadafi. Por este
motivo, cuando llegaron la
propuestas de intervención en
Siria, Rusia se negó a aprobarla
protegiendo al gobierno sirio. EEUU y Occidente apoyó a la oposición siria que
eran grupos rebeldes musulmanes, muchos de ellos fundamentalistas y entre los
que destacó el Estado Islámico, grupo que aprovechó la inestabilidad de Siria e
Irak para ocupar una parte considerable de su territorio y proclamar un nuevo califato, en junio de 2014,
dirigido por su líder, el califa Abu Bakr al-Baghdadi asesinado por los norteamericanos en octubre de
2019. Las acciones de este califato han provocado acuerdos entre occidente y Rusia y el aumento de la
intervención de este país en el conflicto y el fortalecimiento del Bashasr al-Asad.
En Yemen, un conflicto que podemos entenderlo en su origen dentro de la Primavera árabe, y que
comenzó con manifestaciones contra el gobierno de Ali Abdullah Saleh desde 2014 es una guerra abierta
entre los hutíes que cuenta con el apoyo de Irán y el gobierno del sur dirigido por Ali Abdullah Saleh que
cuenta con el apoyo de una coalición internacional, donde hay numerosos mercenarios, dirigida por
Arabia Saudí, aliado de los EEUU, quien junto a otros países como España le vende armas para llevar a
cabo sangrientas intervenciones como las producidas por la Operación Tormenta Decisiva. Además de
los problemas derivados de la intervención extranjera, el conflicto también enfrenta a chií y suní y donde
aparecen con gran importancia en el territorio los grupos fundamentalista de Al Qaeda y el Estado
islámico. En definitiva, un país rico productor de petróleo, actualmente, vive una catástrofe humanitaria
denunciada por la ONU.
Con ese nombre nos referimos a una gran cantidad de conflictos de todo tipo que siguen activos
pero que no son noticia, se calcula que hay en torno a una veintena en la actualidad. Unos conflictos están
activos, otros en vías de solución y otros en un impasse de espera.
En el Sahara Occidental se vive pendiente de un referéndum desde 1975, año en que España
entregó el territorio a Marruecos y Mauritania, faltando a la promesa dada a los saharauis, miles de ellos
viven en el desierto argelino un exilio cuyo fin no acaba de llegar.
En Sri Lanka (antigua Ceilán) la guerrilla tamil del norte ha mantenido una guerra contra la
mayoría cingalesa que ha dejado más de 70.000 muertos, el conflicto se dio por terminado el 20 de mayo
de 2009 al ser cercado y derrotado el último bastión tamil en el norte de la isla. Es de los pocos conflictos
a los que se llega a un final definitivo tras años de enfrentamientos.
Sudán, uno de los países más pobres de África, aparece en las noticias de cuando en cuando por la
catástrofe humanitaria en la zona de Darfur. Aquí se enfrenta un gobierno islamista con los habitantes del
sur que son cristianos y animistas. El acuerdo entre las partes posibilitó la independencia del sur y surgió
el país más joven del planeta: Sudán del Sur.
El problema de la población de religión musulmana,
los obligada a huir por la persecución del ejército de
Myanmar. Desde el verano de 2017 cientos de miles
rohingyas han tenido que refugiarse en Bangladesh.
Un capítulo aparte sería hablar de la financiación de
estas guerras que en tiempos de la Guerra Fría eran pagadas
por las superpotencias y sus aliados, ahora las fuentes de
financiación han cambiado y el narcotráfico, el comercio de
diamantes o el control de los recursos prorrogan guerras interminables que bloquean el salto de esos
países hacia el desarrollo. En todo caso las armas que se usan son americanas, europeas y rusas y suponen
un gran negocio para los países desarrollados.
Carlos J. Sagrario G. 19
ANEXO. LA AMÉRICA LATINA DEL SIGLO XXI
América Latina ha sido considerada históricamente por los estadounidenses como su patio trasero
y, a través de la doctrina Monroe, ”América para los Americanos”, se ha justificado la intervención tanto
política como económica e, incluso, militar del país del norte sobre los territorios situados al sur.
En la segunda mitad del siglo XX, la revolución cubana abrió
un proceso de luchas antiimperialistas y de vías hacia el socialismo
que tuvo uno de los hitos más importantes en Chile con gobierno de
Unidad Popular de Salvador Allende. El Golpe de Estado del general
Augusto Pinochet, promovido por el gobierno de USA, expresa
claramente las condiciones políticas latinoamericanas: la primera, es
la imposibilidad de llegar al socialismo por vía democrática y la
segundo, el férreo control de la política norteamericana del hemisferio sur americano. A partir de este
momento, la dictadura chilena se convertirá en la “punta de lanza” del experimento de las nuevas ideas
neoliberales en América Latina y junto, a otros países de la Región, como Paraguay, Brasil, Uruguay,
Argentina… establecerá un modelo dictatorial con una fuerte persecución de la oposición llegando, en
algunos casos, a ser frecuentes los desaparecidos. También, por otra parte, en algunos países como Perú
o Colombia, Nicaragua, El Salvador o Guatemala, motivado por la gran desigualdad social e influida por
la experiencia cubana y la interrupción violenta del socialismo democrático chileno, se extienden los
movimientos guerrilleros de ideología nacionalista y comunista. De todos ellos, el único que llegó al
poder fue el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) dirigido por Daniel Ortega en Nicaragua
de, el 19 de Julio de 1979. Los países latinoamericanos, en estos años, a cambio de llevar a cabo políticas
liberales llegan a acuerdos con el FMI y el Banco Mundial para fortalecer su poder represivo contra la
oposición y paliar la situación económica de sus economías (aunque, en ocasiones, la excesiva
corrupción hace que parte de estos recursos vayan a entidades e individuos próximos a estos gobiernos).
A finales de los años 80 y en los 90 empiezan a desaparecer las dictaduras y a establecerse
regímenes democráticos pero, en su mayoría, con escasa autonomía política por la gran dependencia de lo
que se conoce como la Deuda Externa, esto es, las deudas contraídas
durante la dictadura con el FMI y el Banco Mundial. En los noventa, tras
la caída del bloque Comunista, los movimientos antiimperialistas y
comunistas viven una baja intensidad de actuación en la Región. Aunque
en 1994, en el sur de México, en el Estado de Chiapas, el 1 de enero de
1994, aparece El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
dirigido por el Subcomandante Marcos, un nuevo movimiento
guerrillero vinculado al indigenismo, zapatismo, marxismo y socialismo libertario.
En la década de los 90 el mundo sigue afectado psicológicamente por el fin del comunismo y del
sistema bipolar y por la creación de un Nuevo Orden Mundial con una sólo potencia hegemónica:
Estados Unidos. La excusa de la invasión de Kuwait justificará la primera Guerra del Golfo y una
presencia masiva de tropas norteamericanas en aquella Región.
En 1999, llega al poder en Venezuela Hugo Chávez y plantea una nueva propuesta política
ideológica para América Latina, el movimiento Bolivariano, una nueva ideología antiimperialista que el
denominará como el socialismo del Siglo XXI. Más tarde, en el 2004 promoverá la Alianza Bolivariana
para los pueblos de Nuestra América (ALBA). En el
2001 los ataques a las torres gemelas justificarán a los
norteamericanos el bombardeo y, posterior invasión, de
Afganistán en el 2001 y, en el 2003, tras la farsa de la
acusación de la tenencia de bombas químicas en Irak,
entabla una guerra con Irak que dura menos de dos
meses y que termina con la invasión y ocupación de este
país del Oriente Medio. Como vemos y antes ya
señalamos, en estos años, los yanquis están más
preocupados por sus intereses en aquella Región que en América Latina. Mientras, en este continente,
empiezan a ser derrotados en las distintas elecciones los partidos tradicionales y llegan al poder partidos
socialdemócratas o de tendencias antiimperialistas, populistas indigenistas o socialistas, creándose como
tres bloques no necesariamente compactos. Un bloque que sigue fiel a su alianza tradicional con EE UU
de los que podemos destacar México o Colombia; otro bloque aliado con la Venezuela y Cuba, vinculado
Carlos J. Sagrario G. 20
a lo que se ha llamado la Alianza Bolivariana, en la que podemos incluir Nicaragua, Uruguay o
Argentina y, un tercer bloque, que podíamos colocar en el centro, que mantiene una visión más de una
izquierda menos rupturista en el que podemos destacar los gobiernos de Lula da Silva o Dilma Rousseff
en Brasil o de Michelle Bachelet en Chile. En este contexto podemos destacar que por primera vez la
Organización de Estados Americanos (OEA) con sede en el estado norteamericano de Columbia (EEUU),
impulsada por el gigante del norte para controlar la Región, tenga a un Secretario General independiente
de Estados Unidos, el socialista chileno José Miguel Insulza.
En los últimos años de la Administración Barack Obama (2009-2016) y, fundamentalmente,
durante la nueva Administración de Donald Trump (2017-2020) el gobierno norteamericano toma
conciencia de la necesidad de reorientar la política internacional estadounidense retirándose
paulatinamente de Oriente Medio tanto de Afganistán e Iraq y de su intervención en Siria por sus
excesivos costos o inversión de sus recursos y vuelven a centrarse en su política de Seguridad Nacional,
poniendo otra vez su interés en su patio trasero, América Latina, y colocando como su principal eje del
mal a Venezuela.
A partir de ese momento, coincidiendo con la muerte de Hugo Chávez (2013) con la retirada de y,
posterior fallecimiento de Fidel Castro (2016) la actuación de los norteamericanos, de forma más tácita
que explicita, empieza a modificar el status quo latinoamericano recuperando a su alineamiento
numerosos países, en ocasiones, a través de lo que se conoce como Golpes de Estado blandos o suaves y,
otras veces, a través de elecciones en la que se apuesta claramente por sus aliados. A través de estos
Golpes Blandos se destituyó al presidente Manuel Zelaya en Honduras para impedir su alineamiento con
Venezuela (2009) a Fernando Lugo, presidente de Paraguay, acusado de mal desempeño de sus
funciones (2012), se expulsó del Gobierno brasileño a su presidenta Dilma Rosseff por el senado al ser
acusada de desvío de cuentas públicas y, posteriormente, en este país se impidió que se presentara a la
Presidencia Lula da Silva favoreciendo por esto, que llegara al poder el ultraderechista y capitán retirado
Jair Bolsonaro (2019) y, por último, Evo Morales en Bolivia (2019), tras ser acusado de fraude electoral
y, obligado a retirarse, presionado por el ejército. En el caso de Venezuela
se han intentado varios golpes blandos y se han impuesto sanciones y
perseguido sus inversiones internacionales, además, se ha nombrado a
Juan Guaidó como presidente legítimo de Venezuela frente al Presidente
oficial Nicolás Maduro, aunque sin conseguirlo pero favoreciendo la
situación de urgencia económica y social del país.
Por la vía democrática, Argentina con Mauricio Macri (2015-2019), quién en 2019 ha vuelto a
perder el poder a costa de Alberto Fernández del partido peronista, Chile con Sebastián Piñera (2010-
2014; 2018- 2022), Ecuador con Lenín Moreno (2017) quién fue vicepresidente del aliado de Chávez
Rafael Correa pero que al llegar al poder ha virado políticamente acercándose a los norteamericanos y,
por último, Luís Alberto Lacalle Pou en Uruguay (2019).
La realidad actual de América Latina no es muy alentadora. Mientras los norteamericanos
mantienen su intención de crear una región de libre comercio, el Área de Libre Comercio de las
Américas (ALCA), aprobada en 1994 pero que no ha llegado a configurarse, sin embargo, sí han creado
el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) que está en vigor desde 1994 que incluye
a Canadá, Estados Unidos y Méjico y han vuelto a controlar la OEA como organismo interamericano
para controlar la Región. En Iberoamérica los problemas se suceden motivados por la crisis económicas y
sociales, por la gran desigualdad que se mantienen en la mayoría de los países, los nuevos acuerdos con el
FMI de algunos de ellos, por lo que a cambio de préstamos se han visto obligado a recortar ayudas
sociales provocando grandes descontentos como en Argentina o Ecuador, la inestabilidad política unida a
la inseguridad, principalmente, en Venezuela y Centroamérica que ha llevado a que haya habido un
importante éxodo venezolano y centroamericano y que en el caso último
se creen caravanas de población emigrante que huyen de sus países hacia
el país rico del norte. En el 2019, entre otros conflictos latinoamericanos,
sin olvidar el venezolano que lleva varios años sin vías de solución,
destacamos los de Chile, donde la población ha salido a la calle para
gritar ¡basta! a una política neoliberal que le hace vivir sin futuro, los de
Ecuador, donde los indígenas ocuparon su capital, para evitar la subida
de los carburantes que los empobrecían, o los dos huelgas generales habidas en Colombia… La situación
de los indígenas ha empeorado en Brasil tras la victoria electoral del ultraderechista Bolsonaro y el golpe
blando de Bolivia que ha llevado al poder la presidenta interina Jeanine Áñez.
Carlos J. Sagrario G. 21
TEXTOS
"El neocolonialismo actual representa al imperialismo en su etapa final, quizás la más peligrosa. La
esencia del neocolonialismo es que el Estado que le está sujeto es, en teoría, independiente y tiene todas
las galas externas de la soberanía internacional. En realidad, su sistema económico y, con ello, su política
son dirigidos desde fuera.
Los métodos y la forma de esta dirección pueden tomar diversos aspectos. Por ejemplo, en un caso
extremo, las tropas del poder imperialista pueden ocupar el territorio del Estado neocolonial y controlar
su gobierno. Sin embargo, más a menudo sucede que el control neocolonialista sea ejercido mediante
medidas económicas o monetarias. El estado neocolonial será obligado a comprar los productos
manufacturados de la potencia imperialista mediante la prohibición de importar productos competidores
del país que sea. El control sobre la política gubernamental del estado neocolonial será asegurada
mediante pagos por el costo de llevar el Estado, por el nombramiento de funcionarios civiles que ocupen
puestos desde los cuales podrán dictar políticas y mediante control monetario sobre el cambio
internacional, a través de la imposición de un sistema bancario controlado por el poder imperialista."
NKRUMAH, K.:.: Neocolonialismo, última etapa del imperialismo, México, 1.966
"La paz mundial no puede salvaguardarse sin unos esfuerzos creadores equiparables a los peligros que le
amenazan. Europa no se hará de una vez ni en una obra de conjunto: se hará gracias a realizaciones
concretas, que creen en primer lugar una solidaridad de hecho.
La agrupación de las naciones europeas exige que la oposición secular entre Francia y Alemania quede
superada, por lo que la acción emprendida debe afectar en primer lugar a Francia y a Alemania.
Con este fin, el Gobierno francés propone actuar de inmediato sobre un punto limitado, pero decisivo:
El Gobierno francés propone que se someta el conjunto de la producción franco-alemana de carbón y de
acero a una alta autoridad común, en una organización abierta a los demás países de Europa.
La puesta en común de las producciones de carbón y de acero garantizará inmediatamente la creación de
bases comunes de desarrollo económico, primera etapa de la federación europea, y cambiará el destino de
las regiones, que durante tanto tiempo se han dedicado a la fabricación de armas, de las que ellas mismas
han sido las primeras víctimas. La solidaridad de producción que así se cree pondrá de manifiesto que
cualquier guerra entre Francia y Alemania no sólo resulta impensable, sino materialmente imposible..."
Schuman, Robert Declaración del 9 de Mayo de 1950 (Extractos)
Erase una vez el mundo, visto desde Washington parecía un lugar sencillo: había buenos chicos, malos
chicos y el resto. Los buenos eran los amigos de América, los malos chicos eran los comunistas y el resto
no eran importantes.
Entonces, después de que el muro de Berlín cayese, el mundo pareció incluso más simple. De repente,
había solamente una superpotencia, la cual, liberada de todas las reservas, era ahora capaz de empezar a
crear un "nuevo orden mundial", aplastando moscas como sucedió en Irak. La ilusión duró solo un
momento, pero no fue reemplazada ni por una nueva, más compleja visión del mundo ni por un
sentimiento de urgencia sobre la necesidad de encontrar una. Durante los pasados cuatro años América ha
hecho juegos malabares con una variedad de diferentes (y algunas veces inconsistentes) políticas
exteriores, cada una reflejando una diferente (y algunas veces inconsistente) visión del mundo.
Afortunadamente, el precio pagado no ha sido elevado. Pero en un segundo mandato, Bill Clinton puede
no ser tan afortunado.
La fortuna ha sonreído a Bill Clinton en parte porque el mundo permanece relativamente tranquilo. Las
tropas americanas preparándose para hacer su trabajo en Bosnia o en África Central podrían cuestionar
eso. Todavía está relativamente tranquilo, a pesar de las disputas étnicas que afligen los Balcanes y
algunas partes de África, además de Ruanda, Burundi y Zaire. Algunas de estas disputas, y otras desde
Chechenia a Sri Lanka, son una consecuencia del triunfo de la democracia. Donde los comunistas una vez
fracasaron en la canalización de las aspiraciones nacionales, la gente se siente ahora libre para ponerse en
marcha. Donde tribus y naciones padecieron mucho tiempo fronteras coloniales o dominación por otros
grupos, pueden ahora ejercer su independencia, invocando los principios de la autodeterminación.
The Economist, 23 a 29 noviembre 1.996, p.15
Carlos J. Sagrario G. 22
EJE CRONOLÓGICO 1992-2018
1992 Tratado de Maastricht, creación de la U.E , Exposición Universal de Sevilla
1993 Bill Clinton, Presidente de EEUU, Acuerdo entre Israel y la OLP en Oslo, autonomía de Palestina,
septiembre
1994 El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) aparece en Chiapas, es el primer movimiento
tras la guerra fría, enero. Nelson Mándela, Primer Presidente Negro de Sudáfrica, Matanzas de Ruanda
1995 George Bush, hijo, Presidente de EEUU. Suecia, Austria y Finlandia entran en la UE. Acuerdos de
Dayton, 21 de noviembre, fin de la Guerra de Bosnia.
1996
1997
1998
1999 Hugo Chávez, Presidente de Venezuela. Reunión de la OMC en Seatle, triunfa la contracumbre del
movimiento antiglobalización, noviembre
2000
2001 Primera reunión del Foro Social Mundial en Porto Alegre, enero, 11 de Septiembre de 2001, Caída de
N las Torres Gemelas; Guerra de Afganistán.
U 2002 El Euro circula como moneda de intercambio, 1 de enero
E
V 2003 Guerra de Irak, Segunda Guerra del Golfo, marzo de 2003
O
2004 Atentado de Madrid, 11 de marzo, José L. Rodríguez Zapatero, gana las elecciones generales, Marzo
Se integran diez países a la UE( Hungría, Polonia, Eslovaquia, Chipre, Malta…)
O 2005
R 2006 Evo Morales, Presidente de Bolivia, Invasión de Israel de Siria, Julio
D
E 2007 La UE lo forman 27 países, tras incorporarse Bulgaria y Rumania.
N
2008 Septiembre de 2008, el banco Lehman Brother se declara en Bancarrota, inicio de la crisis económica.
M Declaración unilateral de independencia de Kosovo, febrero,
U 2009 Barak Obama, Presidente de los EEUU, enero
N
D 2010 Primavera árabe: Protestas en el Sahara Occidental, octubre, comienzo de las manifestaciones en
I Túnez, diciembre (inicio
A 2011 Comienza las manifestaciones en Egipto, enero. Dimisión Mubarak, Presidente Egipcio, 10 de febrero.
L Movimiento de 15 M, Resolución 1973 ONU para la intervención en Libia, Nace Sudán del Sur, julio
2012
2013 Incorporación de Croacia a la UE, julio, Euromaidán, Ucrania, noviembre
2014 18 de marzo de 2014 Rusia se anexiona Crimea. Abú Bakr al Baghadadi, proclama el Califato, junio.
Invasión y bombardeo de Gaza por Israel, julio
2015
2016 23 de Junio de 2016, en Referéndum, Reino Unido aprueba la salida de la UE (Brexit). Intento de
Golpe de Estado en Turquía, julio
2017 Donald Trump, Presidente de EEUU, Barcelona; atentado, agosto; Referéndum de Autodeterminación,
1 de octubre. Huída masiva de Rohingyas de Myanmar
2018 Disolución de ETA, 3 de Mayo, EEUU traslada su embajada a Jerusalén, 14 de mayo 2018;
Pedro Sánchez, Presidente del Gobierno, mayo
2019 El Estallido “Chile Despertó” comienza el 6 de octubre; EEUU el 26 de octubre, asesina al califa Abu
Bakr al-Baghdadi,
2020 EEUU, en enero, asesina en Bagdad, al número dos del régimen iraní, el general Qasem Soleimani.
Enero, nuevo Gobierno de Pedro Sánchez. Febrero, Reino Unido deja de estar en la UE.
Carlos J. Sagrario G. 23