Está en la página 1de 24
LENGUAJE ESTIMULACION COGNITIVA Pertenece a ALGUNOS CONSEJOS ACERCA DE LAS SESIONES DE ESTIMULACION COGNITIVA El nivel 2, al que pertenece este cuaderno, esté ideado para servir como material de apoyo en el trabajo de estimulacién cognitiva con personas afectadas de deteriora cognitive de leve a moderado. En determinadas ocasiones, quizé pueda ser utilizado por el usuario de forma indi vidual pero lo habitual seré que las tareas se realicen bajo supervisién de un terapeuta, familiar, cuidador, etc. Como cada persona es distinta a otra, y como el deterioro puede atectar a cada individu adoptando una forma particular, afectando mas a unas capacidades que a ‘olfas y a unos individuos mas que a ottos, seré totalmente imprescindible atender a los ctiterios de individualidad y flexibilidad a la hora de plantear los ejercicios y de estable- cer cudl es el nivel apropiado. No olvidemos que los cuadernos son una herramienta de trabajo y como tal, que debe ser utilizada en funcién de las necesidades y de los objeti- vos a cubrir. Nos permitimos realizar las siguientes sugerencias: * Realizar las sesiones de trabajo todos los dias a la misma hora y en el mismo lugar dentro de lo posible. * Se ha de procurar que el lugar de trabajo sea cémodo, relajado, bien iluminado y silencioso. * Las sesiones deben tener una duracién aproximada de 25-30 minutos. No superar los 45 minutos. * Procurar no finalizar una sesién de trabajo dejando una actividad a medias. Intentar finalizar las que estén comenzadas al cumplitse el tiempo de trabajo o programar las sesiones ajusténdolas al mismo (es decir procurar no comenzar una area si se prevé que no habra tiempo para finalizarla). * Respetar el ritmo de Ia persona que realiza los ejercicios. Ser flexible: no forzar las situaciones. SI se aprecia dificultad grave o imposibilidad para realizar un ejercicio, Intentar adaptar el nivel y grado de exigencia del mismo. Si persiste a dificultad, cambiar de ejercicio pero evitando Ia sensacién de fracaso. * Las tareas no deben tomarse como una obligacién penosa o como un “deber es- colar’. La persona que realice los ejercicios debe encontratse motivada, interesada y animada a realizar las actividades. Las sesiones de estimulacién deben ser una tarea grata a pesar del esfuerzo * Oftecer las instrucciones de forma clara y precisa. Repetir las veces que sea necesario, * Mantener las actividades dentro de una rutina diaria. Evitar en la medida de lo post ble los cambios innecesarios. * Dirigise a la persona mayor con respeto y utilizando un lenguaje adecuado a los ‘adultos. No explicar las cosas como si hablésemos a un nifio. + Mantener la cama. Ser pacientes. * Terminar siempre la sesién sefialando un éxito de Ia tarea. Felicitar a la persona por el buen trabajo realizado con independencia del resultado. CAPACIDAD LEXICO-SEMANTICA / DENOMINACION 1» Nombrar en voz alta el nombre de estos objetos: * Nombrar en voz alta el nombre del objeto que esté a la izquierda del maletin. Poner su nombre * Nombrar en voz alta el nombre del objeto que esté a la derecha de la sierra. Poner su nombre + Nombrar en voz alta el nombre del objeto que esta arriba del pincel. Poner su nombre + Nombrar en voz alta el nombre del objeto que esta debajo del martillo. Poner su nombre STS reser Reconocimiento e identificacién de silabas-letras 2» Observar las siguientes imagenes: eee eeekeer.y Mirando las imagenes de Ia pagina anterior, nombrar en voz alta y anotar el nombre de: Cosas que empiezan por la silaba ca CAfetera Cosas que empiezan por la silaba ga Cosas que empiezan por la silaba bo Cosas que empiezan por la silaba pi Cosas que empiezan por la silaba pa Cosas que empiezan por la silaba ce Sera Wao ever 3» Ahora vamos a pensar un poco y siguiendo el ejemplo... nombrar en voz alta y anotar el nombre de: Palabras que empiezan por la silaba ca CAballo. Palabras que empiezan por la silaba pe PElota Palabras que empiezan por la silaba co COrazén Palabras que empiezan por la silaba pu PUerta Palabras que empiezan por la letra L Lampara Palabras que empiezan por la letra M Mesa Palabras que empiezan por laletra S Salon Palabras que empiezan por la letra P Piano aur Nee Wao oeorcrer 4» Prestar atencién al siguiente ejemplo: Leer en voz alta estas palabras: [| Periquito / Posada / Piso | Ahora, leerlas en voz alta pronunciando sus sflabas por separado: I Pe-ri-qui-to / Po-sa-da / Pi-so Siguiendo el ejemplo anterior, leer en voz alta estas palabras pro- nunciando sus silabas por separado: tomate - pelicula - burro - oficina - coche - desayuno - sol tijera - risa - jabalf - mafana - paz - perezoso - importante dedo - sonido - botella - pala - limonero - canasta - teja - luz camisa - cocido. 5» Utilizando estas parejas de palabras y siguiendo el ejemplo, rodear con un circulo la palabra mas larga (la que tenga mas silabas): tomate burro - oficina coche - desayuno sol - tijera risa - jabali manana - paz perezoso - cocido importante - dedo sonido - pala botella - limonero canasta - teja camisa - luz Nera Wao eeexeon 6» Completar el nombre de los siguientes objetos, pronunciando en voz alta y anotando Ia silaba que falta: ae Ca _ Libre Sombri Cin rén ____nahorias ___nillo Desperta Sor ja Ali___tes «o> NTT TTL Discriminacién de fonemas 7> Unir con una linea los objetos cuyo nombre empiece por la mis- ma silaba. Ejemplo: # we Mano Mariposa —— = @ we oY @uw¢e erence 8» Siguiendo el ejemplo, decir en voz alta y anotar una palabra que EMPIECE por la misma silaba con la que ha ACABADO Ia pala- bra anterior: Ejemplo: TomaTE -———— TEléfono Mapa —> __ poe SHO => Abanico — oe Pirmnlerito ape Goma —»__________ Pendiente —- Cacerola —- ____—S—Sortija => Nieto > ____——————Sotana > Café — _ a Lechuga a _____ Disco — __________ Boca a Bolsa a SEE EH RGHOMTIOL iat 9» Siguiendo el ejemplo, decir en voz alta y anotar una palabra que EMPIECE por la misma silaba con la que ha ACABADO el nombre del dibujo: Ejemplo: @ ——— TEléfono eee Were lo Formacién Léxica 10> Formar palabras uniendo Ia silaba de la columna de la izquierda con silabas de la columna de la derecha. Anotarlas. (En cada apartado se pueden formar tres palabras) Mar Campa tera isco aco ca tillo adero. sca dereta recio ecillo nario dora mento rete nilla Cero Wao eerie 11» Leer en voz alta y anotar correctamente el nombre de los siguien- tes objetos: ti Ves do Ma ta ce A tu cei nas Ves ti do eae eee pee eee pa to Za Pe llos ni pi tas lle Ga He do la Es rra gos pa Se dor ca «10> STS Ty Manipulacién de palabras 12» Indicar y rodear con un circulo la palabra que se ha afiadido en la frase de abajo. Ejemplo: ES Guardo el abrigo en armario Guardo el abrigo en @)amario Casa de campo La casa de campo Estaba leyendo un libro Estaba leyendo un libro viejo La corbata nueva La corbata es nueva Juan es concejal de fiestas Juan es el concejal de fiestas Matias cuenta chistes Matias cuenta muchos chistes Abre la puerta grande Abre ahora la puerta grande La abuela cuece judias La abuela cuece las judias Conduce por la derecha Se conduce por la derecha La casa tiene un tejado La casa tiene un nuevo tejado Escribe con un lapiz Escribe con un lapiz fino Se ha parado el reloj Se me ha parado el reloj Mi perro se llama Boby Mi perro blanco se llama Boby CONCIENCIA LEXICA 13> Qué palabra falta? Indicar y rodear con un circulo Ia palabra que hay de mas en la frase de arriba y se ha quitado en la frase de abajo. Ejemplo: Siempre) como cerezas maduras Como cerezas maduras Ayer llegué tarde al trabajo Llegué tarde al trabajo Me gusta ver el futbol Me gusta el futbol Salgo a caminar deprisa Salgo a caminar Ayer Juan llegé temprano. Ayer lleg6 temprano El sol sale por el Levante El sol sale por Levante Antonio toma café solo Antonio toma café Anduve solo todo el camino Anduve todo el camino Espajia es un pais europeo Espafia es pais europeo éQuieres comer chocolate? éQuieres chocolate? Ayer vinieron mis nietos mayores Ayer vinieron mis nietos Cierra despacio la puerta Cierra la puerta Lolita trabaja cosiendo trajes Lolita trabaja cosiendo COSTS TAN Relaciones de sinonimia y antonimia 14» Indicar y rodear con un circulo la palabra que signifique lo mismo: Felicidad: Gordo: Estrecho: Dulce: Profundo: Atado: Indicar y rod contrario: angustia € alegria > tristeza - esperanza ig! leg! grande - alto - grueso - delgado ancho - largo - ajustado - amplio agrio - azucarado - meloso - salado superficial - lejano - oscuro - hondo suelto - amarrado - ajustado - arrimado lear con un circulo la palabra que signifique lo Rapido: Revoltoso: veloz - ajetreado - apresurado inquieto - tranquilo - sofiador - risueho Arriba: Mentira: Bienestar: sobre - detrds - abajo - encima verdad - embuste - excusa - falsedad confort - tranquilidad - comodidad - malestar Hermoso: bonito - feo - bello - lozano «13> BDU 16 » Completar las siguientes expresiones populares. Decirlas en voz alta y anotarlas. Viene como anilloal _dedo Est@ sordo como una — No le busques los tres pies al El vestido le esta ajustado como un —_ Irse por los cerros de chia Ir dando palos de zQuién le ha dado vela en este 2 Armar la de Dios es _ La ocasién la pintan Que cada palo aguante su Estar entre Pinto y Ira por lana y salir iA buenas horas, mangas Llevarse el gato al Nadie es profeta en su Quien se fue a Sevilla perdié su HABILIDADES MORFOSINTACTICAS / SINONIMIA MORFOLOGICA 17> Emparejar las palabras de la columna derecha con las de la columna izquierda segGn corresponda para formar una frase correcta. Ejemplo: Goo . La [=| Casa El ventanas Un dias La campo Algunas sombrero Los ducha Varios fiesta Las nifios Una preguntas Yo bailan Nosotras madrugaréis TG subo Ellos silbaron Ellas canto Vosotros canta él comes Ella cocinamos «15> HABILIDADES MORFOSINTACTICAS / SINONIMIA MORFOL 18 » Emparejar las palabras de la columna izquierda con el dibujo de la derecha segiin corresponda para formar una frase correcta. Ejemplo: (a El # i iD Los Las é® Algunas & Varios ( Un &® SY Una 16> SINTAXIS / ELABORACION SINTACTICA 19 » Completar Ia frase con las palabras de su eleccién. Ejemplo: co Como hacia mal tiempo, José decidié ponerse... el impermeable... En Agosto solemos viajar ‘Amisiniotos lesigusiqa. eae He ido a correos a recoger Mafiana me gustaria comer La ciudad que mds me gustaes — Ayer vino el fontanero ag reparar — Salf de paseo al campo y vi Mi hija Maria trabaja Admiro mucho a Bpernomdemivecnon = Es conveniente lavarse las manos —

Ce oir eke ek 22» Leer y ordenar (numerando del 1 al 4) las vifietas para que la historia tenga un orden ldégico. Miré por la ventana y como vio que hacia mal tiempo, Ne decidid ponerse el impermeable. Después de desayunar, José se dispuso a salir de casa N° Et para ir al quiosco a comprar el periddico. Juntos se dirigieron apresuradamente hacia la ie cafeteria mientras charlaban a del tiempo. En el rellano de la escalera ne se encontré con su vecino Ratael que le invité a tomar un café, < 19> Rede Le ESET teieiteli 23» Leer los siguientes refranes y rodear con un circulo la frase que mejor explique su significado: Al perro flaco todo son pulgas En boca cerrada no entran moscas Mas sabe el diablo por viejo que por diablo * En Agosto, frio en rostro a) Los perros, si estan gordos, no tienen pulgas. b) Hay veces que los problemas se acumulan. c) Alas pulgas les gustan los perros delgados. a) No hay que participar en las conversaciones ajenas. b) Sise mantiene la boca cerrada, se evitan enfermedades. c) Hay que ser prudente con lo que se dice. a) De lo que mds se aprende es de la experiencia. b) Las personas se vuelven peores con el paso del tiempo. c) Una persona joven no sabe nada. a) En Agosto no tenemos calor en la cara. b) En Agosto empieza a refrescar. ¢) Conviene taparse el rostro a_ partir de Agosto. <> PA a a kL} LENGUAJE 2 ESTIMULACION COGNITIVA En este cuaderno se plantean actividades de estimulacién en el ambito cognitivo de Lenguaje. Estas actividades van encaminadas a reforzar, preservar, potenciar y lograr una mejora del rendimiento en esta capacidad cognitiva. Para ello, se proponen ejercicios de entrenamiento de distintos componentes del Lenguaje: fonolégicos, léxicos, léxico-seménticos y sintécticos. | EDICION DE LOS CUADERNOS DE ESTIMULACION COGNITIVA NIVEL 1 - Grado de dificultad MEDIO-ALTO. Para ser utilizado por adultos que deseen entrenar su mente y para personas con deterioro cognitivo en fase leve. NIVEL 2 - Grado de dificultad MEDIO-BAJO. |deado para ser trabajado por personas con deterioro cognitivo de leve a moderado. : NIVEL 3 - Grado de dificultad BAJO. Indicado en situaciones de deterioro moderado- grave. pe elolohwy | R10 2007 (Oi Dyers Rubio {© FUNDACION CUADERNOS RUBIO Dept Loa 3002011 DEAT PEOROEA CASADO COLABORAN: sthdner GPyAtshciniUr taumuueratatacs | Seeeees

También podría gustarte