Está en la página 1de 6

Incidencia o contribución esperada al vivir bien

Raúl Prada (2011), conceptualiza el Vivir Bien, como objetivo ideal de desarrollo
(inclusive como una “alternativa al desarrollo”) que constituye una nueva perspectiva de
encarar, orientar e imaginar el futuro, por tanto, el desarrollo ya no es una finalidad
meramente cuantitativa: es un proceso cualitativo que debe considerar el disfrute de la
población de bienes materiales, la realización subjetiva, intelectual y espiritual.
[CITATION Marg7 \l 16394 ].

El vivir bien es vivir en armonía y convivencia con la madre naturaleza logrando el


desarrollo socioeconómico de los municipios, comunidades campesinas, pueblos
indígenas, originarios y pequeños productores; en el marco de la soberanía, dignidad y
equidad, desarrollando programas, proyectos participativos, a través de la interacción
social e investigación, en actividades específicas con el fin de generar investigación que
conlleven a un desarrollo productivo y generar ingresos económicos dentro de las
comunidades, buscando el bienestar y buen vivir dentro de las familias y sociedad en
general.

.2 Rescate, construcción de saberes

Con el presente trabajo de investigación se generara información, conocimientos,


medios sobre los dos de injerto en púa y de alguna manera aumentara los horizontes de
conocimientos tradicionales que ya poseen en las comunidades donde cultivan el cacao.
Y está sirve a la vez para que el agricultor pueda contar con una alternativa socialmente
viable y económicamente rentable, de este modo podrán obtener ingresos económicos
adicionales las familias que viven de este rubro.

En este proceso se considera la interculturalidad y lo comunarios en la cual se plantea


crear y desarrollar los saberes y los conocimientos que se encuentran en el lugar, como
la fortaleza y la confianza que tiene la Comunidad de mejorar la produccion de cacao a
través del injerto de púa en chupón de cacao, con el propósito de generar ingresos
económicos y garantizar la seguridad alimentaria, con el respeto a la regeneración de la
madre tierra
Raúl Prada (2011), conceptualiza el Vivir Bien, como objetivo ideal de desarrollo
(inclusive como una “alternativa al desarrollo”) que constituye una nueva perspectiva de
encarar, orientar e imaginar el futuro, por tanto, el desarrollo ya no es una finalidad
meramente cuantitativa: es un proceso cualitativo que debe considerar el disfrute de la
población de bienes materiales, la realización subjetiva, intelectual y espiritual.
[CITATION Marg7 \l 16394 ].

El vivir bien es vivir en armonía y convivencia con la madre naturaleza logrando el


desarrollo socioeconómico de los municipios, comunidades campesinas, pueblos
indígenas, originarios y pequeños productores; en el marco de la soberanía, dignidad y
equidad, desarrollando programas, proyectos participativos, a través de la interacción
social e investigación, en actividades específicas con el fin de generar investigación que
conlleven a un desarrollo productivo y generar ingresos económicos dentro de las
comunidades, buscando el bienestar y buen vivir dentro de las familias y sociedad en
general.

5.2 Rescate, construcción de saberes

Con el presente trabajo de investigación se generara información, conocimientos,


medios sobre los dos de injerto en púa y de alguna manera aumentara los horizontes de
conocimientos tradicionales que ya poseen en las comunidades donde cultivan el cacao.
Y está sirve a la vez para que el agricultor pueda contar con una alternativa socialmente
viable y económicamente rentable, de este modo podrán obtener ingresos económicos
adicionales las familias que viven de este rubro.

En este proceso se considera la interculturalidad y lo comunarios en la cual se plantea


crear y desarrollar los saberes y los conocimientos que se encuentran en el lugar, como
la fortaleza y la confianza que tiene la Comunidad de mejorar la produccion de cacao a
través del injerto de púa en chupón de cacao, con el propósito de generar ingresos
económicos y garantizar la seguridad alimentaria, con el respeto a la regeneración de la
madre tierra
5.3 Valores y principios en el ámbito comunitario

“Los comunarios practican la lengua quechua y aimara cada lengua originaria teniendo
sus propias costumbres, las religiones se respetan según sus creencias de esa manera
practicando el vivir bien “.

Los valores y principios de la Comunidad Copacabana está siempre presente el respeto


reciproco o mutual, pero sin que haya diferencias, cuidando entre las familias de la
Comunidad Copacabana y así a aprender como los valores, principios y saberes
ancestrales de nuestros ante pasados.

VIVIR BIEN
5.1 Incidencia o contribución esperada al vivir bien
La investigación se enmarca en los fundamentos de vida de las naciones y pueblos
indígenas originarias campesinas que es el “vivir bien”, principio que se puede resumir
como el vivir en armonía con la naturaleza y equilibrio con la Madre Tierra, vivir sin
violencia algo que retomaría los principios ancestrales de las culturas de la región. Vivir
en comunidad, vivir bajo los principios de armonía y equilibrio crecer con la naturaleza
y no en contra de ella.

El vivir bien, implica respetar la vida reconocer que la tierra es madre, que fecunda la
vida, alimenta, cobija, escucha y cuida; por otro lado los volcanes, montañas,
bosques, cuevas, vertientes de agua, ríos, lagunas, mares, neblinas, astros y
constelaciones se comunican entre sí y con los seres humanos, razón suficiente para
asumir la concepción del vivir bien en la presente investigación, ya que la investigación
se realiza a partir de los principios anteriormente mencionados. En este caso la
identificación de parásitos internos en bovinos productores de carne permitirá
solucionar problemas concretos en los productores de carne de Chimore, con ello
asegurar los ingresos económicos que junto a la organización social y la cultura
componen el vivir bien.

Para lograr el desarrollo socioeconómico de los municipios, comunidades campesinas,


pueblos indígenas, originarios y pequeños productores en el marco de la soberanía,
dignidad y equidad, desarrollando programas y proyectos participativos, a través de la
interacción social e investigación en el área pecuaria a través de la identificación de
parásitos internos en bovinos productores de carne, con fines de generar
investigación científica que conlleve al sumaqkawsay

5.2 Rescate, contraste o construcción de saberes


Antiguamente no se contaba con materiales de investigación en el área análisis
coproparasitologia, los ganaderos utilizaban los medios caseros. El control sanitario de
parásitos gastrointestinales en bovinos se los realizaba con yerbas y algunas semillas.
De acuerdo a los resultados encontrados en el presente trabajo los productores
podrán realizar sus faenas zoosanitarias como es el caso de la desparasitación de
parásitos gastrointestinales con precisión, debido a que la identificación de los
organismos patógenos permitirá realizar estas actividades de forma más adecuada.
Gracias a la investigación en el área, y al conocimiento ancestral se generaron
conocimiento científico, como la presente investigación.
5.1 Incidencia o contribución esperada al vivir bien

Esta investigación se realizara, para poder mejorar la sanidad del gano vacuno; y así poder
contribuir a la seguridad alimentaria de la población del trópico de Cochabamba, Para que esta
tenga acceso a la carne bovina en condiciones inocuas previniendo posterior enfermedades.

5.2 Rescate, contraste o construcción de saberes

Antiguamente existían pocas enfermedades parasitarias en el ganado bovino y las personas del
campo realizaban tratamientos con remedios naturales que existían en la zona que habitan.

Al transcurrir el tiempo, debido al movimiento económico que sucedió en la época colonial


llegaron las plagas y enfermedades que existen hoy en el ganado bovino como ser: ácaros,
garrapatas, pulgas, piojos, tábanos, mosca cuernos

Desde aquella época, el ganado bovino ha sufrido una serie de infestaciones masivas de
parasitosis internas y externas, sin embargo la gente curaba estas parasitosis con remedios
caseros que encontraban en el lugar donde habitaban como ser: agua de tarhui, quinua,
chuchusmuti y yuraq muña, etc.

Este trabajo de investigación contribuirá a rescatar los saberes ancestrales, atravez de las
experiencias de los comunaríos que manejan al ganado vacuno mediante las encuestas y
diálogos para el vivir bien.
5.1. Incidencia o contribución esperada al vivir bien

Para poder entender bien el significado de Sumaq Kawsay debemos analizar el significado de
estas palabras traducidas en lengua qhichwa al castellano.
Sumaq significa plenitud, sublime, excelente, magnifico, hermoso
Kawsay significa ser, vida, estando vivo.

De esa forma entendemos que es el proceso de la vida en plenitud, equilibrio en distintos


aspectos material o espiritual que expresa una armonía interno y externo en el individuo y la
sociedad de modo que exista complementariedad, conciencia, conexión con la naturaleza, y
sobre todo respeto a la naturaleza aprendiendo a convivir con el medio que nos rodea.

El proceso de vivir bien en la comunidad compacta la forma de vida equilibrada entre seres
humanos y la naturaleza alcanzando un desarrollo sustentable y una distribución
equitativa de los recursos naturales, valorando unos a otros, construyendo colectivamente un
nuevo avance de seguridad alimentaria visualizando siempre a las generaciones futuras,
respetando a la madre tierra (pacha mama).
Y es justamente lo que se pretende realizar en esta investigación es el mejoramiento genético
de la progenie del ganado tratado.

Los resultados logrados en el trabajo de investigación tienen una incidencia positiva y


contribuyen al buen vivir por la implementación de registros y gracias a esta implementación
el productor repercute de manera directa en la economía debido a la relación que existe entre
el buen manejo que tiene la granja y en consecuencia mejores y mayores ingresos económicos
para las familias que influye de manera directa en el buen vivir.

También podría gustarte