Está en la página 1de 26

Resumen

En el estudio de canales abiertos, uno de los parámetros a analizar es la rugosidad del canal o
resistencia dinámica al flujo. Este depende naturalmente del tipo de material usado para la
construcción del canal. Se presenta a continuación un estudio experimental y teórico para
calcular el coeficiente de rugosidad de Manning para 4 diferentes materiales, césped sintético,
piedra pómez, madera y aluminio. La experimentación se basó específicamente en obtener
tirantes en 3 secciones diferentes para cada superficie de material producidos por 5 diferentes
caudales. Para cada material se obtuvieron 2 conjuntos de gráficas; uno para obtener un valor
promedio del coeficiente rugosidad y otro para identificar como el caudal y el tirante real lo
afectan. Los resultados se compararon con valores teóricos de rugosidades, y se identificaron
agentes que pudieron perturbar la experimentación, entre ellos el remanso hidráulico.
Estudio de rugosidad en canales abiertos.

Introducción.

Los canales datan en la humanidad desde principios de siglos, ya que en las antiguas civilizaciones
como Mesopotamia, China y Egipto su economía se basaba mayoritariamente en la agricultura los que
llevó a sus habitantes a desarrollar esta técnica empírica de construcción; que fue la base del amplio
campo de estudio en la actualidad.

En Ecuador, la utilización de estos sistemas hidráulicos es de gran importancia, ya que es un país


dotado hidrológicamente. Ahora bien, las rugosidades dentro de los canales son de suma importancia
ya que básicamente los valores representativos para los diferentes materiales son diferentes, lo cual es
una variable importante que, junto a la pendiente son las responsables de transportar los caudales a
una determinada velocidad.

Los canales que se diseñan son capaces de poder llevar el agua hacia sumideros y alcantarillas de
aguas lluvias por lo cual es importante saber cuáles podrían ser los factores que afecten el
funcionamiento del canal. Una de las principales variables que se tiene que considerar es la rugosidad
del canal o la resistencia dinámica del flujo.

La rugosidad depende naturalmente del material de fabricación del canal, en el caso de los canales de
metal, como tuberías de metalla rugosidad va desde la de un material nuevo y liso, hasta la del metal
oxidado y viejo. En el caso de los canales abiertos de hormigón las rugosidades varían desde la del
hormigón completamente nuevo y bastante liso, hasta rugosidades como la de la madera, por esto los
coeficientes de fricción usados para canales de hormigón son más imprecisos que los de las tuberías de
metal.

Este estudio científico se basa principalmente en hallar de manera experimental los diferentes
coeficientes de rugosidad bajo varios supuestos, como lo son: Manning y Chezy. Esto se hará con
diferentes materiales como lo son: piedra pómez, la madera, el aluminio y el hormigón. Modificando
las variables físicas como el caudal, la pendiente, entre otras; con la finalidad de contrastar que
comportamiento desenvuelve estos materiales para aplicaciones en el campo de la ingeniería civil, a su
vez, se comparara valores experimentales y teóricos para mayor entendimiento del tema a tratar.
Revisión de la literatura.

En la práctica la hidráulica de canales se encuentran una gran variedad de materiales que hacen
posible la existencia de un sin número de valores de rugosidades superficiales; lo cual permite el
estudio y contraste de los valores de rugosidad. Ahora bien, en el transporte de algún caudal; es
necesario considerar la rugosidad ya que está ligada a la perdida en tuberías o canales. (Cadavic
2006)

Físicamente la rugosidad se define como el cálculo del coeficiente de la rugosidad de un canal


abierto, se basa principalmente en estimar la resistencia al escurrimiento que posee el mismo sujeto
a dos metodologías como lo son; Chezy y Manning (Carreras, 2003). Ahora bien; la rugosidad en
canales experimenta cambios considerables, por diferentes factores; como lo es el radio hidráulico,
el caudal que fluye por la sección transversal, así mismo los sedimentos y la vegetación causa
variaciones en el coeficiente “n”; por su parte el número de Reynolds que básicamente hace una
distinción sobre los diferentes flujos también producen cambios en esta magnitud. Cabe destacar
que los canales hidráulicos, presentan diferentes rugosidades; esto principalmente está

presente en los ríos o demás recursos hídricos similares, mencionado lo anterior se procede a
calcular una rugosidad equivalente que represente adecuadamente el comportamiento de cada
sección. (Pérez, 2005).

Al existir diferentes materiales y bajo el supuesto que los fluidos viajan largas distancias; se
encuentran en varias ocasiones variando en el tiempo, lo cual produce cambios en el tránsito de
ondas de un fluido, en cualquier sistema Ingenieril. (Duran, 2008). Se mencionó con anterioridad
que la rugosidad en canales depende del material, entre otras variables existen ocasiones que, por el
tiempo y tipo de uso, los canales cambian su sección transversal debido al deterioro del material. Se
ha comprobado a través de la experimentación que los canales o tubería elaborados de acero
presenta corrosión en la sección interna, como se muestra en la figura 1; en contraparte los
materiales que no presentan estos cambios en su sección transversal son: asbesto, cemento, cobre y
plástico; (Alfredo, 1995). La rugosidad como se mencionó anteriormente depende de varias
condiciones para obtener un mismo valor; ahora bien, si específicamente se estudia un canal de
hormigón; la rugosidad también se ve afectada por el tipo de encofrado que se utiliza para
modelar la estructura, así mismo en el momento de traslapar las superficies con sus respectivos
encofrados al no quedar completamente incrustado con la siguiente pieza se formaran pequeños
rebordes( hundimientos) los cuales se verá afectado el valor de la rugosidad. (Ferrero, 1968).
La acumulación de sedimento en el paramento aguas arriba de un vertedero o dique, afecta su
eficiencia hidráulica. Determinar las variables como velocidad y caudal en estas condiciones, se ve
sujeta a utilizar ecuaciones universales como la de Manning. De esta ecuación, el área, perímetro
mojado, radio hidráulico y pendiente son fáciles de valorar. El parámetro que crea dificultades para
su estimación es el coeficiente de rugosidad n. (Mejía & Muñoz, 2017). Según (Gutiérrez Silva,
2009) reporta que los tipos de estructuras que producen sedimentación son: desarenador,
sedimentadores, presas filtrantes.

Rugosidad: Es la fuerza que resiste a distintos esfuerzos cortantes que se producen en él canal
debido a una velocidad de flujo entrante, esta además depende de diferentes factores que afectan la
velocidad del flujo como pueden ser vegetación, pendiente, irregularidad, obstrucciones entre otras.
Por otro lado, la rugosidad también está ligado a las propiedades de los materiales o del propio
terreno, por lo que en un canal artificial esta puede tener revestimiento o no, por lo general es muy
frecuente encontrar canales hechos de hormigón o metal las cuales facilitan la circulación del flujo
en el canal [ CITATION Gil96 \l 12298 ]. Según informan (Morales de la Cruz & Fernández Bono)
las fuerzas más importantes que actúan en la resistencia al flujo son las fuerzas de fricción (Ff) y la
de arrastre (Fd) donde estas dependen de un coeficiente de arrastre (Cd) y un factor de fricción (f)
las cuales están relacionados ampliamente con los diferentes factores de rugosidad que son la “n” de
Manning, la “f” de Darcy y la “C” de Chezy.

Tipos de rugosidades: La rugosidad de las paredes de los canales y tuberías es función del material
con que están construidos, el acabado de la construcción y el tiempo de uso.

Rugosidad superficial: Es generada por la presencia de material granular, el cual produce un retraso
en el flujo. Dependiendo si el material es fino o grueso el efecto retardador será menor o mayor
respectivamente (Correa Licham & Santa María Lizarazo, 2016). La alta rugosidad superficial de la
superficie de contacto con el flujo, sobre todo cerca del borde de ataque y a altas velocidad, irrumpe
en la zona laminar de flujo y lo vuelve turbulento. (Rodríguez Ruiz, 2008).

Irregularidad del canal: Se tienen las irregularidades en el perímetro mojado y en la sección


transversal en su tamaño y forma a lo largo de todo el canal. También se tiene otras irregularidades
como geológicas, morfológicas, hidrológicas, transporte de sedimentos, erosión, socavación, etc. En
muchas ocasiones se encuentran casos de canales artificiales que presentan este fenómeno
(Gutierrez Silva, 2009).

Vegetación: Se le considera como una clase de rugosidad superficial donde se debe tener en cuenta
que reduce y retarda la capacidad del flujo en el canal, esto depende de factores como la altura, la
densidad, la distribución y el tipo de vegetación. (Correa Licham & Santa María Lizarazo, 2016).
(Morales de la Cruz & Fernández Bono) reportaron que los perfiles de velocidad frente a varios
tipos de vegetación dan como resultado: velocidades retardadas y un gradiente de velocidad cercano
a cero dentro de la porción más baja del techo de la vegetación, una zona cerca al techo de la
vegetación con un gradiente de velocidad muy alto y una distribución logarítmica aproximadamente
arriba de la vegetación.

Alineamiento del canal: Para este caso el valor de n (coeficiente de rugosidad) depende
directamente de si el canal tiene curvas con radios suaves donde el valor de n será bajo o curvas con
radios fuertes donde se aumentará el valor. (Correa Licham & Santa María Lizarazo, 2016)

Obstrucción: Se pueden presentar obstrucciones de diferentes naturalezas, como troncos, pilas de


puentes, donde su tamaño, forma, número y distribución podrían incrementar el valor de n (Correa
Licham & Santa María Lizarazo, 2016).

Tamaño y forma del canal: En general el factor que afectaría el valor de n es el radio hidráulico
donde según la condición del canal podría aumentar o disminuir (Correa Licham & Santa María
Lizarazo, 2016). El flujo de un canal cambia de laminar a turbulento de acuerdo con la rugosidad y
en la medida que aumenta el número de Rynolds (Sotelo Ávila, 2002)

Nivel y caudal: Cuando el flujo del agua circula por el cauce principal, a medida que aumenta el
caudal o nivel la n de Manning tiende a disminuir, sin embargo, hay que considerar la sección
completa del cauce, porque si el caudal es tan grande que alcanza las llanuras de inundación y la
vegetación o irregularidad en la misma es considerable, la n de Manning puede aumentar (Martínez
Ramírez & Meneses, 2018).

Cambio Estacional: dependiendo en la estación en la que se encuentre las plantas acuáticas ya sea
en la de crecimiento o en la inactiva en valor de n puede aumentar o disminuir respectivamente.
(López Cualla, 2003).

Sedimentación y Socavación: Es la acumulación en el fondo de un río o canal artificial de material


en suspensión transportado por el agua, esta está plenamente rígida por la ley de Stokes (Gutiérrez
Silva, 2009). Esta dependerá del tipo de material depositado, donde quizá se pase de un canal muy
irregular a uno relativamente uniforme donde se disminuirá n y para la socavación se tendría el
efecto contrario (Correa Licham & Santa María Lizarazo, 2016).

Material de Suspensión y carga de lecho: estén o no en movimiento, consumen energía y perderá


altura e incrementara la rugosidad aparente del canal. (Gutiérrez Silva, 2009)

Fórmula de Chezy: Fue una de las primeras ecuaciones para el cálculo de rugosidad las cuales el
francés Antoine Chezy asumió que el flujo es estable con pendiente pequeña y canal prismático,
esta idea surgió mientras diseñaba un canal para suministro de agua en París [ CITATION Cha08 \l
12298 ]. Este coeficiente tiene una variación entre 30 m 1/2/s en canales rugosos pequeños hasta 90
m1/2/s para canales grandes y lisos, a mediados del siglo XIX esta ecuación se convirtió muy
primordial por lo que varios autores importantes se dedicaron en formular ecuaciones que
aproximen este coeficiente de los cuales se tienen Ganguillet Kutter (1869), Manning (1889), Bazin
(1897) y Powell (1950) [ CITATION Whi00 \l 12298 ]. Esta fórmula también se la puede asociar
para canales cerrados donde en esta interviene el coeficiente de Daicy-Weisbach (f) y tiene una
relación estrecha entre el diámetro de la tubería y la rugosidad las cuales forman un papel
importante en el flujo de estos canales [ CITATION Lim18 \l 12298 ]. La fórmula es la que sigue:

V =C √ R S0 Ec .1

Fórmula de Manning: Fue obtenida empíricamente, empleando canales rugosos de la época y con
flujos de agua, únicamente, teniendo, además, el inconveniente de la incertidumbre en la estimación
del coeficiente de rugosidad del material del canal. Contrariamente, la ecuación de Darcy &
Weisbach fue racional y físicamente deducida, es de uso universal y válida para todo tipo de líquido
y para cualquier tipo de material del canal, pudiendo determinarse fácilmente y con gran precisión
la rugosidad de éste (Cárdenas Quintero & Vicente Marbello, 2012). El coeficiente de Manning
aumenta para las profundidades muy poco profundas donde la altura de la rugosidad del
revestimiento se acerca a la profundidad del flujo [ CITATION Cha08 \l 12298 ]. La fórmula de
Manning está dada por

1
Q= A R h2/ 3 S1 /2 Ec .2
η

La presencia del valor “n” tiene la tarea de “soportar” los efectos de no uniformidad del flujo entre
regiones contiguas de la sección transversal del canal sobre todo cuando no se trata de secciones
regulares definidas como en el caso de la generalidad de los canales naturales con geometría
completamente irregular, para no cargar la dependencia sobre los parámetros geométricos como son
el radio hidráulico y la pendiente longitudinal local del canal (Cataño Lopera,2000).

El caudal teórico es directamente proporcional al caudal experimental, pero aplicando la corrección


que corresponde al reciproco de la rugosidad n, por lo que podemos calcular el caudal experimental
con la siguiente ecuación:

Qexperimental =A Rh2/ 3 S1 /2 Ec .3

Reemplazando esta expresión en la Ec.2. obtendremos la siguiente función lineal cuya pendiente es
1/n.:

1
Q teorico = Q experimental Ec .4
η

Metodología

Finalmente, las ecuaciones involucradas para el cálculo de las rugosidades en este artículo científico
fueron: Manning (n) y Chezy (C), como se detallado anteriormente se van a cambiar las condiciones
iniciales en la experimentación (entiéndase, Caudal, pendiente; entre otras).

Dado que la profundidad, el área mojada, la velocidad y el caudal en cada sección no cambiaran en
el tiempo, así mismo la línea de energía del fluido debe ser constante. Descrito las características
anteriores se asegura que trabajaremos sobre flujo uniforme.

Ciertamente como se mencionó con anterioridad las expresiones que se van a analizar son Chezy y
Manning, por lo cual se establecerá semejanzas y diferencias en ambos métodos y se hallará el
orden de relación y a que se debe.

La ecuación de Chezy depende de: el esfuerzo de corte que es proporcional al cuadrado de la


velocidad media y también asumió que en un flujo uniforme la componente horizontal del peso es
igual a la fuerza de corte local.

La ecuación de Manning se ha simplificado en algunos casos específicos, a través de la


experimentación, como se muestra en la siguiente ilustración
Ilustración 1 Valores de rugosidad Manning

Ahora se presentará ciertos valores teóricos, según Chezy y Manning bajo mismos supuestos para
establecer diferencias.

Superficie Chezy Bazin Manning

Superficies lisas de cemento 0.11 0.0017

Canales en tierra en condiciones perfectas 1.54 0.002

Como se ve en la tabla anterior el orden de magnitud cambia considerablemente, pero es por la


definición de cada autor, por consiguiente, Chezy considera el radio Hidráulico inversamente
proporcional y elevado a 0.5 y Manning considera a 0.66 directamente proporcional; como se
aprecia en las fórmulas siguientes:

Para la obtención de resultados la metodología que se usó fue experimental, usando un canal
generador de caudales se hizo fluir agua a través de secciones prediseñadas con distintos tipos de
paredes y solera, la variación de los materiales fue con el fin de evaluar el comportamiento del
fluido al circular sobre estas superficies. Empleando la expresión de la velocidad en flujo uniforme
formulada por Chezy y Manning.

Conociendo que el caudal inicial fue generado por el aparato, y al estar el experimento sometido a
condiciones de flujo uniforme se conocía la velocidad, el radio hidráulico y la pendiente de la línea
de energía, por lo que las ecuaciones se reordenaron, para calcular los coeficientes de rugosidad
respectivamente.

Posteriormente los datos experimentales obtenidos se contrastaron con los de la literatura, que se
mantienen constantes para cada diferente tipo de superficie, usando términos cualitativos para
calificar dichas superficies.

Equipos y Materiales.

Equipos.
 Canal generador de caudales del laboratorio de hidráulica.

Materiales.
 Madera RH con dimensiones (1.30x0.305x0.015) m
 Aluminio con dimensiones (1.30x0.305x0.015) m
 Piedra pómez con dimensiones (1.30x0.305x0.015) m
 Césped artificial con dimensiones (1.30x0.305x0.015) m

Procedimiento.

Se procedió a colocar los diferentes materiales en el canal rectangular generador de caudales


asegurando que tengan los respectivos huecos achaflanados en el material para poder ser
atornillados y evitar que el material se mueva, para el experimento se procedió primeramente a
colocar 2 de los materiales para tomar los respectivos datos y después los 2 últimos con el fin de
evitar errores durante la medición. Una vez puesto en el canal y asegurado con los tornillos se
procedió a variar el caudal según los datos que queríamos recolectar que en este caso se lo hizo
variar 5 veces a los 4 materiales disponibles con datos iniciales de; ancho de canal: 30.9cm y
pendiente S:1.5%, luego con el indicador de nivel se procedió a tomar los distintos tirantes en cada
material donde se decidió tomar datos en 3 puntos distintos donde estas fueron al inicio, en la mitad
y al final del material teniendo precaución al momento de usar el medidor. Durante el experimento
es posible observar las distintas variaciones del tirante en cada material y como la rugosidad afecta
en la misma Una vez que se tomaron todos los datos necesarios se calculó las respectivas áreas y
radio hidráulico de cada sección del material para luego poder calcular los respectivos coeficientes
de Manning.

Material
Yf
Caudal Teórico Yo Ym b
[cm So
[m3/s] [cm] [cm] [cm]
]
Q1        
Q2        
Q3            
Q4        
Q5        

Material
Caudal Caudal Experimental
Yo Ym Yf
Teórico
[cm] [cm] [cm] Qo Qm Qf Q expe
[m3/s]
Q1                
Q2                
Q3                
Q4                
Q5                
Resultados y Discusión

Una vez instalados los distintos materiales en el canal se procedió a la toma de datos, con el uso del
indicador de nivel del tirante, la tabla de resultados de cada material se muestra en la sección de
anexos A2.1.

Haciendo uso de la Ec.3 se calculó el caudal experimental, que junto al inverso de la rugosidad y al
caudal teórico generarían las siguientes graficas de Qteo vs Qexp. Empleando la Ec.4.

Q teórico vs Q experimental (Aluminio)


00,000

00,000 f(x) = 58.87 x + 0


R² = 1
Caudal Teórico [m3/s]

00,000

00,000

00,000

00,000

00,000
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Caudal Experimental [m 8/3]


Q teórico vs Q experimental (Piedra Pomez)
00,000

00,000 f(x) = 49.77 x − 0


R² = 1
Caudal Teórico [m3/s]

00,000

00,000

00,000

00,000

00,000
0 0 0 0 0 0 0

Caudal Experimental [m 8/3]

Q teórico vs Q experimental (Madera)


00,000

00,000
f(x) = 32.99 x − 0.01
Caudal Teórico [m3/s]

R² = 0.99
00,000

00,000

00,000

00,000

00,000
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Caudal Experimental [m 8/3]


Q teórico vs Q experimental (Cesped)
00,000

00,000
f(x) = 47.48 x − 0.01
Caudal Teórico [m3/s]

R² = 1
00,000

00,000

00,000

00,000

00,000
0 0 0 0 0 0 0

Caudal Experimental [m 8/3]

La tabla con los datos de las graficas anteriores se muestra en la sección anexos A2.2.

Para identificar el comportamiento del coeficiente de rugosidad a más detalle, se tiene el segundo
conjunto de gráficas, que corresponden a Coeficiente de rugosidad vs Caudal. Aquí las secciones
escogidas para medir el tirante en la práctica, influyen en el resultado, es decir, para el mismo
material del canal y mismo caudal, los coeficientes de rugosidades son diferentes.

Al final del análisis individual se expone un análisis comparativo entre gráficas, del por qué es
creciente o decreciente.

Canal de aluminio: En las tres secciones de estudio para el canal de aluminio representadas en la
Ilustracion #, el coeficiente de rugosidad n se comporta de forma creciente a medida que aumenta
el caudal en la máquina. Sin tener mayores anomalías en cuanto a la distribución de puntos para
cada función representativa. Existe una diferencia importante entre los datos de rugosidad entre la
sección Y0 y las otras dos, posiblemente causada por un aumento del nivel ocasionado no por la
rugosidad, pero si por el choque entre la masa de agua y la base del canal, que generaría un perfil de
mayor tirante en esta sección.
Y0 Linear (Y0)
Ym Linear (Ym)
Yf Linear (Yf)
0.0240
0.0220
0.0200

Rugosidad n
0.0180
0.0160
0.0140
0.0120
0.0100
0.0080
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Caudal m3/h

Canal de piedra Pómez: la ilustración # en diferencia con la gráfica del aluminio tiene un
comportamiento en general para cada curva no especifica un crecimiento o decrecimiento claro. En
cuanto a la distribución de puntos si muestra una anomalía, en la curva de la sección Ym el primer
resultado es claramente un valor atípico, que pudo resultar de un error de medición en el que el
medidor de tirantes cayó entre dos piedras llegando así más profundo que en los otros casos, por lo
que este valor no se considera como representativo para los resultados. Además, existe una
diferencia importante entre los datos de rugosidad entre la sección Y0 y las otras dos, posiblemente
causada por un aumento del nivel ocasionado no por la rugosidad, pero si por el choque entre la
masa de agua y la base del canal, que generaría un perfil de mayor tirante en esta sección.

0.0280
0.0260
Rugosidad n

0.0240
0.0220
0.0200
0.0180
0.0160
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Caudal m3/h

Y0 Linear (Y0)
Ym Linear (Ym)
Yf Linear (Yf)
Aglomerado de madera RH: En el caso del aglomerado RH el comportamiento del coeficiente de
rugosidad con respecto al cambio de caudales es decreciente, además se nota una disminución
abrupta entre los resultados para el caudal de 15 m 3/h y de 35 m3/h de casi el 50% para cada curva,
variación que es inconsistente en cuanto a las diferencias entre los siguientes pares. [DUDA DE SI
CONSIDERARLOS O NO]

0.1400
Rugosidad n 0.1200
0.1000
0.0800
0.0600
0.0400
0.0200
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Caudal m3/h

Y0 Linear (Y0)
Ym Linear (Ym)
Yf Linear (Yf)

Césped sintético: Para el césped sintético se aprecia la misma irregularidad que en el caso del
aglomerado RH, la medición para el caudal de 15 m 3/h tienen una diferencia importante con los
demás y las curvas también son decrecientes.

0.0600
0.0550
0.0500
Rugosidad n

0.0450
0.0400
0.0350
0.0300
0.0250
0.0200
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Y0 Caudal m3/h

Para el césped y madera se puede visualizar que aunque el comportamiento de las gráficas es
similar, los valores de n mayores se obtienen para secciones contrarias. En la madera los “n”
mayores corresponden a la sección final y en el césped a la sección inicial. La causa de esto se
atribuye a la alteración en las condiciones de contorno en el canal, en césped no se consideró
ninguna condición de contorno, pero en la madera se consideró una condición de borde (pared) para
desplazar el remanso hidráulico que estaba afectando a la medición en la primera sección.

Una explicacion para la diferencia entre las pendientes de las curvas de cada materia es que: En los
casos de la piedra pómez y el aluminio los canales fueron ubicados aguas arriba en el experimento,
mientras que el cesped sintetico y el aglomerado RH se ubicaron aguas abajo, esta configuración
ocasionó que los canales ubicados se vieran afectados por el remanso, el cual alteró el
comportamiento tanto de los tirantes como de la velocidad del flujo, afectando así directamente los
calculos.

A continuación, se presenta la tabla con los respectivos coeficientes de cada material, obtenidos
experimentalmente.

Material Coeficiente de Manning “n”


Aluminio 0.017
Piedra Pomez 0.020
Madera 0.030
Cesped 0.021

Para un mejor análisis de los resultados obtenidos se lo comparó con tablas de coeficientes de
rugosidad, para nuestro estudio se eligió las tablas del libro Ven Te Chow (Pág. 108).

Como se puede observar para el valor de la piedra pomez, la cual se la puede comparar con la
“piedra sin seleccionar, sobre mortero” tiene un valor de 0.023, mientras que la obtenida fue de
0.020. A pesar de ser valores muy cercanos no podemos garantizar que la piedra pomez tenga dicho
valor, ya que en la obtención del coeficiente de rugosidad se descartaron todos los errores
cometidos como las irregularidades en el material, la no consideración de diferentes tirantes de
manera transversal, cálculo del coeficiente donde evidentemente se usó el promedio entre las
secciones y además se aproximó la misma con la ecuación de la pendiente. Todas estas
consideraciones fueron acumulandose produciendo propagación de error, de la misma manera para
los errores de calculo.

Con respecto al aluminio, este tiene un coeficiente aproximadamente de 0.012 (tabla Ven Te
Chow), siendo esta del mismo material en todo su volumen, en el experimento se usó papel
aluminio, obteniendo un coeficiente de 0.017. Este coeficiente de mayor rugosidad podría deberse a
que ademas de no ser el canal de aluminio maciso, el metodo que se usó para adherir el papel a la
base de madera causó arrugas en el papel, que a nuestro parecer contribuyen en importante
proporción a la rugosidad del canal. De igual forma la diferencia entre nuestro resultado y el dato de
tabla se debería a limitaciones en el laboratorio y a la diferencia de procedimientos empleados para
su obtención.

En la madera el coeficiente que se obtuvo fue de 0.030 de la cual no existe un valor muy cercano en
la tabla de Ven Te Chow, esto se debe a que el material que se usó fue de madera Rh, que además
en todo su material estaba recubierto por cinta de madera la cual genera otro tipo de rugosidad.
Cabe recalcar que los valores de la tabla no son específicos, ya que existen muchas maderas que
poseen diferentes coeficientes de rugosidad, otra posible razón se debe al año de publicación (2004)
donde posiblemente no se le daba mayor importancia a este tipo de maderas.

Finalmente, se tiene el cesped sintético, que es uno de los materiales que no se encuentran en la
tabla, pero se puede hacer un análisis comparativo del siguiente gráfico sacado de una tesis de grado
de la Universidad Privada Antenor Orrego (2016) [autor][isbn] falta.
Los diferentes coeficientes de rugosidad equivale a las diferentes condiciones del canal, donde n1 se
usó un vertedero triangular y para n2 sin vertedero, por lo cual nuestro análisis se dirigió para el
coeficiente de n2. El eje X equivale al coeficiente de rugosidad n y para el eje Y a la pendiente del
canal, a pesar que en la gráfica no se cuente con un análisis para una pendiente de 1.5%, podemos
observar que esta tiene un comportamiento creciente a medida que se va aumentando la pendiente
del canal, por lo que el coeficiente de rugosidad también depende de la pendiente y esta se la puede
comprobar con la ecuación. Vemos que para una pendiente del 0.0214 se tiene un coeficiente de
0.0273 mientras que para el resultado que se obtuvo con pendiente del 0.015 fue de 0.021 donde
podemos decir que se encuentra en un rango aceptable. [PONER LA INFORMACION
COMPLETA EN REVISION DE LITERATURA CON CITA COMPLETA, COMPARAR
AQUÍ SOLO LOS RESULTADOS DE ESA TESIS CON NUESTROS RESULTADOS]

Comparando con las gráficas obtenidas correspondientes a Caudal teórico vs Caudal experimental,
para cada material representa matemáticamente a una ecuación lineal, en donde la pendiente de la
ecuación de la recta corresponde al factor 1/n en la Ecuación de Manning. La tendencia de las rectas
es claramente creciente, debido al aumento progresivo del caudal teórico, que es directamente
proporcional al experimental. De estas gráficas no se pueden identificar u obtener información más
allá de un valor promedio de rugosidad para cada material.

Conclusiones y recomendaciones

En la experimentacion se denota que en los cuatro materiales los valores de tirantes iniciales y
finales, se encuentran por fuera de los rangos establecidos en la literatura, puesto que al tener
pequeñas colisiones en el inicio de la seccion transversal, esto implica aumento de nivel de agua; lo
cual esta relacionado directamente con el valor de tirante; y debido a esto los valores se vieron
afectados en el analisis de resultados. En contra parte en las secciones medias se obtuvieron
resultados apegados a la literatura como se muestra en la seccion de anexos.

Se presumia que al tener una superficie practicamente lisa, los valores de rugosidad para los
materiales como: la madera y el aluminio se encontrarian en el mismo rango, sin embargo como se
puede apreciar en la tabla en anexos para un caudal de 55m3/h se obtuvo un valor de 0.0457 y
0.0133 respectivamente, lo cual la oposicion del flujo es casi nula, lo cual estuvo acertado.
Recordando que el material usado fue papel aluminio, para proximos experimentos, se espera
mayores valores si se posee plancas de aluminio.

En la seccion de anexo se observa que en las graficas donde se relaciona los 3 valores de tirantes
para un determinado material, en la comparativa se concluye que al tener una seccion uniforme el
valor de rugosidad calculado por mannig estara en los rangos normales establecidos, sin embargo
como se denota en la grafica de anexos los valores para piedra pomez tiene una dispersion
considerable por lo que su desviacion estandar es mayor a los otros experimentos. Por consiguiente
se deduce que dicha varaicion se debe a que la seccion paralela al flujo no fue uniforme, lo cual
implica experimentalmente que cuando la solera tenga discontinuidades notorias, esto producira un
cambio de tirante por lo tanto el valor de rugosidad se vera afectado.

Para practicas análogas, donde se proceda a determinar los diferentes valores de rugosidad de
manera experimental, se sugiere lo siguiente:

Se recomienda usar madera resistente al agua, en este caso se procedió a usar madera RH. La cual
tuvo un rendimiento aceptable; al estar sometido a un constante flujo de agua. Al momento de
perforar los orificios que cuentan con la función de sujetar la base extraíble con el canal, se sugiere
que dichos orificios tengan cierta “fuga” (el orificio tiene que ser de mayor diámetro al del canal, ya
que si, dicho diámetro es de igual magnitud, será imposible que la base quede completamente
empotrada al canal)

Al momento de colocar los materiales sobre la base que se haya escogido con anterioridad, evitar
protuberancias, grietas o sus similares en zonas donde estarán las perforaciones que darán
equilibrio, puesto que, al momento de tener caudales altos, el material es propenso a desgastarse y
podría llegar a fallar.
Debido a la experimentación, se denotó que a caudales mayores a 70 km/h se presenta un
incremento de energía lo cual produce un remanso hidráulico; lo cual interfiere directamente las
mediciones de tirante y velocidades en la maqueta contigua del canal.

Para evitar el efecto de remanso, y considerando que dicho fenómeno se produce por los altos
caudales, lo cuales al colisionar con las paredes opuesta al primer experimento produce este
aumento de energía; así que se invita al lector a abrir la compuerta adyacente para evitar que altere
los resultados antes descritos.

Como se pudo observar en este informe se experimentó con césped sintético, se recomienda que
para practicas futuras, se considere un tipo de vegetación mas frondosa, y las implicaciones que
tiene sobre la socavación, velocidad de flujo, entre otras; ya que evidentemente la magnitud va a
cambiar de manera significativa; los cuales pueden ser usados para canales donde se desarrolle la
agricultura o cualquier solicitación ingenieril.

De cierta forma el experimento se vio afectado por logística, ya que unos de los objetivos
principales fueron de medir velocidades, lo cual fue mermado, ya que, al tener solo 2 carros
experimentales, se tomaba un tiempo considerable cambiar el escorrentimetro lo que implico
desistir de esto.
Referencias

Cataño Lopera, Y. (2000). Curvas de Calibración de Canales compuestos. Bogotá:


Universidad Nacional de Colombia.

Chaudhry, M. H. (2008). Open-Channel Flow. New York: Springer.

Correa Licham, F. R., & Santa María Lizarazo, G. L. (2016). Estudio Comparativo
del Comportamiento Hidráulico del Caudal de Flujo para Rugosidades de
Tierra Respecto a otros Materiales. Trujillo, Perú.

DAVIM, J. A (2001) Note on the determination of optimal cutting conditions for surface
finish obtained in turning using design of experiments. Journal of materials
processing technology.

DCárdenas Quintero, M., & Vicente Marbello, R. (Julio de 2012). Ecuaciones de diseño
de cunetas, empleando la ecuación de Manning y la ecuación de Darcy &
Weisbach - Colebrook & White. Caso Colombiano. Colombia.

DMarbello Pérez, R. V. (2005). Manual de prácticas de laboratorio de hidráulica.

Durán, E. A. V. (2008). Efecto de la rugosidad de Gauckler–Manning en el tránsito


de caudales en canales de baja pendiente. Revista Épsilon Nº, 10, 39-48.

Gutierrez Silva, J. (2009). Cálculo del coeficiente de rugosidad de Manning utilizando


gravilla, arena, piedra pegada y tierra como fondo mediante un canal a escala como
modelo físico. Bogotá.

Gillen, D. F. (1996). DETERMINATION OF ROUGHNESS COEFFICIENTS FOR STREAMS IN


WEST-CENTRAL FLORIDA. Florida, Tampa, EEUU.

Jose H. Ferrero. (1968). Calculo hidráulico de conductos de hormigón.

Lim, H. (2018). Open Channel Flow Friction Factor: Logarithmic Law. Journal of Coastal
Research, 9.

López Cualla, R. A. (2003). Elementos de diseño para acueducos y alcantarillados.


Bogotá: Escuela colombiana de ingenieria.

Martínez Ramírez, P. G., & Meneses Meneses, D. M. (abril de 2018). Influencia del
método de estimación en el coeficiente de Manning para cauces naturales.
Cuenca, Azuay, Ecuador.

Mejia, D., & Muñoz, H. B. (15 de septiembre de 2017). Cálculo del coeficiente de
rugosidad "n" para canales trapezoidales con presencia de sedimento.
Tecnociencia Chihuahua.

Morales de la Cruz, M., & Fernández Bono, J. (s.f.). Aspectos relevantes de la


interacción entre la vegetación de ribera, la hidráulica y la morfología de
cauces.

Rodríguez Ruiz, P. (2008). Hidráulica II.

Sotelo Ávila, G. (2002). Hidráulica de canales. México: UNAM.

White, F. M. (2000). Mecánica de Fluidos 6ta edición. España: Mc GrawHill.


Anexos

A1. Cálculos.

Cálculo del Qexp en base a la Ec 4

A2. Tablas.

A2.1. Tabla toma de datos.

Aluminio
Yo
Caudal Teórico Ym Yf b
[cm So
[m3/h] [cm] [cm] [cm]
]
Q
1 15 2.3 1.8 1.7
Q
2 35 4.3 3.5 3.2
Q 0.01
30.9
3 55 6.5 4.85 4.5 5
Q
4 75 8 6.1 5.75
Q
5 95 9.95 7.2 6.7

Piedra Pómez
Caudal Teórico Yo Ym Yf b
So
[m3/h] [cm] [cm] [cm] [cm]
Q
1 15 3.2 3.3 2.45
Q
2 35 5.35 4.35 4.65
Q
30.9 0.015
3 55 7.45 5.8 5.95
Q
4 75 9.25 7.2 7.3
Q 11.1
5 95 5 8.8 8.5

Madera
Caudal Teórico Yo Ym Yf b
So
[m3/h] [cm] [cm] [cm] [cm]
Q
1 15 7.1 8.1 8.85 30.9 0.015
Q 35 9.4 10.2 11.45
2
Q
3 55 11.85 12.3 13.5
Q
4 75 13.1 14.4 15.55
Q
5 95 14.5 15.7 17.15

Césped
Caudal Teórico Yo Ym Yf b
So
[m3/h] [cm] [cm] [cm] [cm]
Q
1 15 5.25 4.95 4.35
Q
2 35 7.3 6.6 6
30.9 0.015
Q
3 55 9.3 8.35 7.4
Q
4 75 11.2 9.4 8.5
Q
5 95 12.8 10.6 9.6

A2.2. Tabla de Caudal teórico y experimental con gráfica

Aluminio
Caudal Caudal Experimental
Ym Yf
Teórico Yo [cm]
[cm] [cm] Qo Qm Qf Qexpe
[m3/s]
Q
1 0.0042 2.3 1.8 1.7 6.41757E-05 4.3473E-05 3.9676E-05 4.91082E-05
Q
2 0.0097 4.3 3.5 3.2 0.000169574 0.00012369 0.00010767 0.000133644
Q
3 0.0153 6.5 4.85 4.5 0.00031467 0.00020348 0.0001817 0.000233284
Q
4 0.0208 8 6.1 5.75 0.000425609 0.00028655 0.00026253 0.000324898
Q
5 0.0264 9.95 7.2 6.7 0.00058046 0.00036543 0.00032898 0.000424954

Piedra Pómez
Caudal Caudal Experimental
Ym Yf
Teórico Yo [cm]
[cm] [cm] Qo Qm Qf Qexpe
[m3/s]
Q
1 0.0042 3.2 3.3 2.45 0.000107668 0.00011293 7.0903E-05 9.71673E-05
Q
2 0.0097 5.35 4.35 4.65 0.000235778 0.00017258 0.00019095 0.000199769
Q 0.0153 7.45 5.8 5.95 0.000383996 0.00026593 0.00027619 0.000308705
3
Q 0.0208 9.25 7.2 7.3 0.000523674 0.00036543 0.00037283 0.000420642
4
Q 0.0264 11.15 8.8 8.5 0.000680498 0.00048785 0.00046428 0.000544211
5

Madera
Caudal Caudal Experimental
Ym Yf
Teórico Yo [cm]
[cm] [cm] Qo Qm Qf Qexpe
[m3/s]
Q
1 0.0042 7.1 8.1 8.85 0.00035806 0.00043328 0.0004918 0.000427715
Q
2 0.0097 9.4 10.2 11.45 0.000535737 0.00060103 0.00070599 0.000614253
Q
3 0.0153 11.85 12.3 13.5 0.00074025 0.00077915 0.0008846 0.000801335
Q
4 0.0208 13.1 14.4 15.55 0.000849189 0.00096516 0.00106971 0.000961352
Q
5 0.0264 14.5 15.7 17.15 0.000974179 0.00108347 0.00121783 0.001091825

Césped
Caudal Caudal Experimental
Ym Yf
Teórico Yo [cm]
[cm] [cm] Qo Qm Qf Q expe
[m3/s]
Q
1 0.0042 5.25 4.95 4.35 0.000229214 0.00020984 0.00017258 0.000203877
Q
2 0.0097 7.3 6.6 6 0.000372827 0.0003218 0.00027963 0.000324755
Q
3 0.0153 9.3 8.35 7.4 0.000527689 0.0004526 0.00038026 0.000453518
Q
4 0.0208 11.2 9.4 8.5 0.000684734 0.00053574 0.00046428 0.000561585
Q
5 0.0264 12.8 10.6 9.6 0.0008228 0.00063425 0.00055191 0.000669654

A2.3. Tabla de Coeficiente n y caudal.

Césped
  n
Caudal (m3/h) Y0 Ym Yf
15 0,0550 0,0504 0,0414
35 0,0383 0,0347 0,0315
55 0,0345 0,0310 0,0275
75 0,0329 0,0276 0,0249
95 0,0312 0,0258 0,0234

Madera
  n
Caudal (m3/h) Y0 Ym Yf
15 0,0859 0,1040 0,1180
35 0,0494 0,0536 0,0601
55 0,0440 0,0457 0,0501
75 0,0384 0,0423 0,0456
95 0,0353 0,0382 0,0418

Aluminio
  n
Caudal (m3/h) Y0 Ym Yf
15 0,0154 0,0104 0,0095
35 0,0174 0,0127 0,0111
55 0,0206 0,0133 0,0119
75 0,0204 0,0138 0,0126
95 0,0220 0,0138 0,0125

Piedra pómez
  n
Caudal (m3/h) Y0 Ym Yf
15 0,0258 0,0271 0,0170
35 0,0243 0,0178 0,0196
55 0,0251 0,0174 0,0181
75 0,0251 0,0175 0,0179
95 0,0258 0,0185 0,0176

También podría gustarte