1-. Se basara en el estudio y análisis de la realidad a través de diferentes
procedimientos basados en la medición (Hernández Fernández y baptista, 2010):
Se pretende Encontrar el mejor lenguaje de programación que se pueda utilizar en
la realización de la prótesis de mano que permita el mejor control de la misma, en la cual se pueda generar una serie de agarres y movimientos predefinidos que puedan usarse posteriormente para las aplicaciones para las que está diseñada la prótesis robótica.
Se tiene pensado Inspeccionar en trabajos de proyectos realizados el tipo de
herramientas de programación que se utilizan, esto nos dará como resultado un análisis minucioso y descarte de lenguajes que no satisfagan las funciones por las cuales se realiza este proyecto. Crear una guía para que cualquier persona sea capaz de fabricar la prótesis sin necesidad de ayuda técnica y con unos conocimientos técnicos mínimos ya que, siguiendo las premisas de la filosofía open-source, se desea crear un proyecto que sea viable tanto para desarrolladores como para gente con una amputación que requieran una prótesis que sea modificable, fácilmente reemplazable y de bajo coste.
2-. De acuerdo a la población el INEGI reporta hasta el 2015 cerca de 780 mil
personas amputadas.
La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del 2012 mencionan que son más de
5 millones de personas las que presentan una incapacidad para desplazarse dentro de esta cantidad se consideran a las personas con una amputación de miembros inferiores.
Si bien, son cifras alarmantes que no pueden pasar desapercibidas y requieren de
un proyecto de prevención. Ubicando los factores causales que conllevan a una amputación.
En el Acta de la Sesión del 4 de marzo del 2015 por la Academia Nacional de
Medicina la Dra. Martha Hijar Medina Secretaria Técnica del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes (CONAPRA), comentó que existe muy poca información confiable que hable sobre la magnitud del problema de los amputados en México. Por lo que es fundamental identificar las causas más frecuentes de amputación en nuestro país. (Hijar, M, 2015). Se basa en el uso de técnicas estadísticas para ciertos aspectos de interés sobre la población que se está estudiando (Hueso Andrés y Cascant Josep. 2012):
¿Dónde están todas esas personas reportadas con alguna amputación?
Posiblemente algunas tuvieron la suerte de entrar algún programa de
rehabilitación y protetización por parte de una institución de salud pública, otros están pagando por un programa en el sector de salud privado y la mayoría se han quedado en periodo de latencia social.
-Por ejemplo, el IMSS debido a sus pocos recursos atiende solo a
los amputados por accidente de trabajo y de acuerdo a los datos proporcionados anteriormente, son la minoría.
-El DIF nacional solo cuenta con 11 unidades en todo el país donde se
fabrican 400 prótesis al año debido a sus escasos recursos.
-El Instituto Nacional de Rehabilitación (INR) aporta 120 prótesis por año.
-El Hospital Militar también tiene un programa de rehabilitación y protetización,
pero no reporta el dato preciso.
-El CRIMAL IAP Querétaro institución privada produce prótesis para 130
pacientes al año.
-Los CRIT utilizan el sector privado para la realización de sus prótesis,
proporcionando a 775 pacientes al año. (Vázquez, E, 2015).
3-. Muchas personas no tienen la capacidad económica de afrontar el costo de
una prótesis, por lo que se planea realizar un prototipo que resulte accesible para todos. Con el desarrollo de este prototipo de prótesis de mano, se busca, primero que nada, crear un sensor que sea eficiente y económico, así se podría reducir considerablemente el costo de esta. Algunas prótesis de mano solo tienen la función de abrir y cerrar, solo sirve para tomar objetos grandes, lo que las hace no ser tan funcionales como lo requiere las actividades de la vida diaria. La eficiencia y la reducción de costos de este proyecto se logrará incorporando ingenio y el uso de tecnologías como el uso de una impresora en 3D para la impresión de todas las partes de la mano. Desde el punto de vista económico la impresora 3D, es un prototipo en el cual el costo de diseño y fabricación es bajo con respecto al de las impresoras que están de venta en el mercado. Este prototipo de impresora 3D está dirigida para producir prótesis no ortopédicas, accesibles a personas de pocos recursos económicos que requieran de una de estas piezas. (Cañas Masapanta Marcos Patricio, 2018) Para hablar del impacto de la realización de un proyecto de nuestras características, vamos a dimensionarlo en dos partes: el propio impacto que tienen las prótesis avanzadas (es decir, las que no son cosméticas ni mecánicas) y el impacto económico y social de realizar una mano robótica/protésica de un coste bajo (curatorial ambitions, 2018).
Normalmente, la pérdida de un miembro genera traumas psicológicos severos, ya
que son situaciones extremas de anormalidad para las cuales cualquier ser humano no está preparado para ello. Más allá del impacto emocional y psicológico que tiene la pérdida de un miembro, conllevando todos los problemas que ello supone, este hecho causa una estigmatización social sobre cada individuo, el cual pierde gran capacidad de realizar una vida “normal” cuando no es capaz de realizar tareas tan sencillas como abrir una botella. Esto implica que directamente no puede ser partícipe de cualquier puesto de trabajo, siendo parte de la cultura de la vergüenza y siendo excluido como un miembro de la sociedad, ya que incluso algunas personas sienten rechazo frente a individuos con ciertas patologías de este tipo. Con la llegada de las prótesis robóticas, que permiten hacer tareas de la vida cotidiana de manera más sencilla, llega un impacto psicológico que puede suponer contrarrestar todos los impactos negativos que hemos mencionado anteriormente; además, dado el contexto social en el que vivimos actualmente.
4-. Se utiliza como técnica auxiliar la documentación especifica porque nos
basamos en el uso de técnicas estadísticas sobre el tema de la población con alguna amputación, para ello acudimos a páginas de libros de internet donde nos habla sobre este tema en específico y ya obtenidos los resultados nosotros ya podremos aplicar la “programación e implementación de una mano robótica servo-articulada aplicable como prótesis”. Y así con ello ya lo podemos implementar a las personas con esta discapacidad. Referencias:
Hijar, M. (2015). Epidemiología de las . “Los amputados. Un reto para el
Estado” (págs. 2-3). México: Academia Nacional de Medicina.
Oliveira, G., & Roseira, M. (Marzo – Abril de 2007). La amputación bajo la
percepción de quien la vive un estudio desde la óptica fenomenológica. Latino -am Enfermagem, 15(2).
Vázquez, E. (2015). “Los amputados. Un reto para el Estado”. introducción (págs.