CLASIFICACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN POLITICA DEL ESTADO DE ACUERDO A LOS TIPOS
ESTABLECIDOS
CONSTITITUCIÓN
Es la norma suprema de un Estado de derecho soberano, estableciendo así las bases
para su gobierno y para la organización de las instituciones en que tales poderes se asientan. Este documento busca garantizar al pueblo sus derechos y libertades. La constitución es la norma fundamental, escrita o no, de un Estado soberano, establecida o aceptada para regirlo. La constitución fija los límites y define las relaciones entre los poderes del Estado PRESPECTIVA TRADICIONAL
ESCRITA: Las constituciones escritas son incorporadas por lo general a un texto
único, pero a veces formadas por una pluralidad de textos. Ejemplo Constitución Política del Estado es escrita, pues su formulación se encuentra asentada en un documento sancionado al efecto. NO ESCRITA: Es aquella que no está ordenada en un solo texto. Diríamos que no están “uni-codificadas” aquellas que no se han vertido al papel, al documento y con caracteres gráficos. Ejemplo de Constitución No escrita o consuetudinaria es la Constitución política de Nueva Zelanda, del Reino Unido. POR SU REFORMALIDAD
RIGIDA O PETREAS: Establece una serie de procedimientos que se traducen en
obstáculos técnicos que impiden reformas o derogaciones rápidas, permitiendo en cierta manera una continuidad de los preceptos constitucionales. SEMI RIGIDAS: Prohíbe la reforma de una o varias de sus cláusulas. La Constitución Política del Estado de Bolivia es semi-regida puesto que el Tribunal Constitucional Plurinacional ha previsto la figura de la reforma total y reforma parcial de la Constitución Política del Estado y puede darse mediante una Ley de reforma parcial, aprobada por dos tercios de votos, empero, para su validez, necesariamente debe ser aprobada mediante referendo; con lo cual, no solo adquiría legalidad sino legitimidad. (La Razón, Alan E. Vargas Lima) FLEXIBLE: Se refieren al proceso de reforma constitucional que ellas se permiten, puede ser modificable por el órgano legislativo ordinario en la misma forma que una ley ordinaria. ORIGEN
OTORGADAS: Las Constituciones del periodo de la monarquía limitada en el que el
soberano (el rey) auto limita su poder mediante el otorgamiento de una "Constitución" y conservando todo el fondo de poder político del que no ha establecido una limitación expresa. Primera Constitución Política De Bolivia de 19 noviembre 1826 cuyo autor fue Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar de la Concepción y Ponte Palacios y Blanco. La primera Constitución fue sancionada el 6 de noviembre de 1826 por el Poder Legislativo con el aditamento anterior y fue promulgado por el presidente de la Republica Antonio José de Sucre y Alcalá el 19 de noviembre de 1826.
IMPUESTAS: Hay constituciones que son impuestas por el Parlamento al monarca,
es la representación de la sociedad la que le impone una serie de notas, determinaciones o de cartas políticas al rey. POR VOLUNTAD O SOBERANIA POPULAR: Son aquellas cuyo origen es directamente la sociedad, se manifiesta a través de una asamblea. Por lo tanto, no es que la sociedad pacte con los detentadores del poder público, sino que la propia Constitución surge de la fuerza social. La actual Constitución Política del Estado es una constitución que nace de la voluntad y soberanía popular. PACTADAS: Son las Constituciones del periodo doctrinario, orleanista o de monarquía constitucional pura en el que, como sabemos ya, se encuentran al mismo nivel la legitimidad del monarca y la popular representada en el parlamento. Rey y parlamento acuerdan una Constitución, que por eso se denomina pactada. SEGÚN MARIO VEDUGO
MATERIAL: Las constituciones materiales son aquéllas que consideran normas
escritas o no, pero referidas a la organización fundamental del Estado FORMAL: se refieren a un sistema de normas según la estructura del poder estatal. SUMARIAS: Las constituciones sumarias se limitan a regular los aspectos esenciales de las instituciones DESARROLLADAS: Las desarrolladas pormenorizan materias propias de la ley ordinaria. POR SU VIGENCIA
NORMATIVAS: Las constituciones normativas son las que regulan
racionalmente los procesos del poder y éstos se cumplen conforme están previstos en la Constitución. NOMINALES: Hay países en los que hay buenos textos constitucionales, que incluso responden al concepto ideológico, pero que en la realidad no se aplican porque no hay suficiente madurez política en la población ni en los gobernantes. SEMÁNTICAS: Las constituciones semánticas son aquellas que se promulgan para engañar sobre el desarrollo de los procesos del poder que se desenvuelven en la práctica extramuros de la Constitución. Estas Constituciones se hacen para cubrir esa especie de requisito, del que hemos hablado, de que todos los países necesitan una Constitución para presentarse ante la comunidad internacional, pero no existe ninguna intención de cumplirlas. POR SU EFECTIVIDAD
DOGMATICA: Se establecen los derechos fundamentales del hombre, con las
limitaciones del Estado frente a los particulares. ORGANICA: Es la sección donde se organiza al Poder Público, estableciendo sus facultades y divisiones de sus órganos. La Constitución Política del Estado Boliviano es está estructurada de formada dogmática porque se establecen principios, valores y fines. Es Orgánica porque estable la estructura del estado y su organización, PRESPECTIVA ONTOLOGICA
ORIGINARIA: Crea un nuevo principio funcional para el proceso del poder
político y para la formación de la voluntad estatal DERIVADA: Es aquella que adapta a su realidad y a sus necesidades los principios funcionales de una constitución originaria. La actual Constitución Política del Estado Boliviano es derivada porque se crea a partir de las necesidades del pueblo boliviano tomando como base la anterior Constitución. SEGÚN CARPIZO
DEMOCRÁTICAS: Aquellas que realmente aseguran ampliamente al individuo
sus garantías individuales, le garantizan un mínimo digno de seguridad económica y no concentran el poder en una persona o grupo. CUASI-DEMOCRÁTICAS: El individuo tiene constitucionalmente aseguradas toda una serie de garantías individuales y un digno mínimo económico, pero en la realidad, no se cumplen bien. El respeto hacia la persona humana es incompleto. Son países cuya estabilidad política no es muy firme, la situación económica no es muy próspera y las desigualdades sociales y económicas son fuertes.