Está en la página 1de 5

RELACION DE SOPORTE DEL SUELO EN LABORATORIO

(CBR DE LABORATORIO)

Andrea Fernanda Barreto García; 40131002, Luis David Cerquera Anacona; 40151180, Alejandro Mejía;
40132056, Víctor Manuel Ávila; 4014, Johan Andrés Muñoz Rodríguez; 40142013

INTRODUCCION

El ensayo de CBR, Permite obtener un numero de relació n de soporte, que no es constante


para un suelo dado sino que se aplica solo al estado en el cual se encuentra el suelo
durante el ensayo, ademá s de esto el CBR, mide la resistencia al corte de un suelo bajo
condiciones de humedad y densidad controlada.

OBJETIVOS

 Determinar un índice de resistencia del suelo (CBR), que nos permita expresar las
características de resistencia y deformació n del suelo extraído. Para asi mismo
poder establecer una relació n del comportamiento del suelo.
 Obtener un resultado lo mas exacto posible para realizar correctamente una
expresió n grafica vs penetració n del ensayo.
 Obtener el valor de CBR, para obtener asi la calidad del suelo y la utilizació n que se
le puede dar al mismo.

PROCEDIMIENTO

1. Preparar tres muestras de material cada una con un peso especifico


2. Para cada molde ajustar el molde a la base, insertar el disco espaciador en el molde y
cubrirlo con un disco de papel filtro
3. Después de haber determinado la humedad optima y natural del terreno, 9%. Se
calcula la cantidad de agua que se debe suministrar a la muestra para alcanzar la
humedad optima.
4. Fabricar 3 moldes de 5 capas cada una: 1 de 10 golpes por capa, otra de 25 golpes por
capa y la ultima de 56 golpes por capa. Se compacta el suelo con las energías
necesarias, para este caso se utilizo el proctor modificado.
5. Para cada molde retirar la base, collar y el disco espaciador. Se da vuelta a la muestra
se enrasa y se pesa el molde con el suelo compactado.
6. Colocar un disco de papel filtro sobre la base, invertir la muestra y asegurar el molde
a la base de forma que el suelo quede en contacto con el papel filtro
7. Colocar dos pesas (ambas redondas, una completa y la otra ranurada) sobre la
muestra de suelo compactado para simular la presió n de sobrecarga requerida.
8. Sumergir los moldes con la muestra adentro, en un tanque de inmersió n durante un
lapso de 3 días. Se realiza lectura de expansió n o contracció n de las muestras, con un
deformimetro ubicado en un trípode que se ubica sobre el molde directamente.
9. Pasado los 3 días, se extrae la muestra del tanque de inmersió n y se deja escurriendo
durante 15 min, luego se lleva a una prensa, la cual imparte una fuerza de penetració n
a una velocidad de deformació n de 1.27 mm por min.
10.Colocar la muestra en la maquina de compresió n y sentar el pistó n sobre la superficie
del suelo, utilizando una carga inicial. Fijar cero en los deformimetros de medida de
carga y de penetració n.
11.Hacer lecturas de deformació n o penetració n y tomar las respectivas lecturas del
deformimetro de carga.

DATOS Y RESULTADOS

Con los datos obtenidos en la práctica en las características del molde, y utilizando las ecuaciones para
obtener el peso específico de la muestra se obtuvo la siguiente tabla, vale aclarar que la humedad fue
tomada del 9% que es con la que se partió teóricamente.

Peso específico
  10 Golpes 25 Golpes 56 Golpes
Altura de fondo (cm) 5,019 5,019 5,019
Altura de molde (cm) 17,879 17,729 17,787
Altura de la muestra (cm) 12,860 12,710 12,768
Diámetro del molde (cm) 15,205 15,254 15,202
2
Área del molde (cm ) 181,578 182,750 181,506
Volumen de la muestra (cm3) 2335,090 2322,752 2317,470
Peso del molde + fondo (g) 9281 7786 8416
Peso del molde + fondo + muestra (g) 14170 12894 13598
Peso de muestra (g) 4889 5108 5182
Humedad (%) 9,000 9,000 9,000
Peso unitario γT (g/cm3) 2,094 2,199 2,236
Peso unitario seco γd (g/cm3) 1,921 2,018 2,051
Peso unitario seco γd (kg/m )
3
1920,834 2017,537 2051,430
Peso unitario seco γd (KN/m )
3
18,843 19,792 20,125

Expansión antes 386 6 49


Tabla 1. Valores geométricos del molde, con valores de peso unitario seco.

  56 Golpes 25 Golpes 10 Golpes


Penetración (in) Penetración (m) Carga (KN) Carga (KN) Carga (KN)
0,025 0,001 0,835 0,185 0,255
0,050 0,001 1,455 0,350 0,475
0,075 0,002 2,295 0,545 0,735
0,100 0,003 3,460 0,755 1,05
0,125 0,003 4,810 1,080 1,45
0,150 0,004 6,340 1,435 1,755
0,175 0,004 7,885 1,860 2,025
0,200 0,005 9,840 2,390 2,46
0,300 0,008 14,360 4,680 3,565
0,400 0,010 17,915 7,120 4,555
0,500 0,013 20,110 9,855 5,525
Tabla 2. Valores de penetración en función de la carga aplicada, en los diferentes ensayos.

Con los datos obtenidos en práctica de la carga y conociendo las dimensiones del pitón utilizado para
aplicación de la carga a los cilindros se obtiene el resultado de los esfuerzos para de esta manera
obtener la gráfica de la penetración contra el esfuerzo.

Pistón
Diámetro (m) 0,04963
Área (m2) 0,00193454
Tabla 3. Dimensiones del pistón

Grafica 1. Penetración Vs Esfuerzo para cada ensayo identificado por cada cantidad de golpes.
Con la gráfica de penetración contra los esfuerzos se toma según la norma los valores de penetración
de 2.54mm y 5.08mm, y de esta manera compararlos con unos esfuerzos de referencia en el valor de
penetración mencionado anteriormente.

  Esfuerzo (MPa)
Penetración (mm) 56 Golpes 25 Golpes 10 Golpes
2,54 1,758 0,393 0,546
5,08 5,157 1,149 1,11
Tabla 4. Valores experimentales de esfuerzo vs penetración

Penetración (mm) Esfuerzos de referencia (MPa)


2,54 6,9
5,08 10,3
Tabla 5. Valores de referencia de esfuerzo vs penetración

A partir de la relación de los datos obtenidos experimentalmente sobre los valores de referencia se
obtiene la tabla de la densidad seca para de esta manera obtener la gráfica del CBR modificado.

CBR modificado - Peso unitario seco


CBR
Peso unitario
  Penetración (mm)
seco γd (kg/m3)
2,54 5,08
56 Golpes 2051,430 25,4782609 50,0679612
25 Golpes 2017,537 5,69565217 11,1553398
10 Golpes 1920,834 7,91304348 10,776699
Tabla 6. Valores de peso unitario seco contra penetración (CBR)

CBR modificado - Peso unitario seco


60
50.07
50

40
CBR modificado

30 CBR 2,54
CBR 5,08

20
10.78 11.16
10

0
1900.000 1950.000 2000.000 2050.000 2100.000
Peso unitario seco (kg/m^3)

Grafica 2. Curva peso unitario seco Vs CBR


ANALISIS DE RESULTADOS
De acuerdo a lo encontrado en los resultados de la práctica del CBR modificado, se puede observar que
al haber una gran energía de compactación y que con el dato de la penetración, los esfuerzos y después
de la inmersión en agua es proporcional la cantidad de golpes en cuanto a la densificación del material
es decir adopta un mayor peso específico la muestra, esto también incluyendo que al ser modificado los
vacíos presentes en la muestra disminuyen y por tanto se puede obtener un mayor CBR, cabe resaltar
que la humedad optima del ensayo no se pudo determinar por tiempo entre la falla de los ensayos y el
tiempo que requería la muestra para el secado estos datos fueron obtenidos con el valor de la
humedad tomada teóricamente al inicio del ensayo 9%. En cuanto a la gráfica de penetración con los
esfuerzos situado más precisamente en los datos de referencia (1 y 2 inch) los golpes de 10 y 25 golpes
presentan incongruencias en cuanto a los resultados de los esfuerzos aplicados esto por errores en la
compactación con el martillo.

CONCLUSIONES

 En los resultados se observa que la muestra que se compacta con 56 golpes, arroja
un mejor resultado debido a que su compactació n por los golpes es mejor que en las
otras , la compactació n de 56 golpes permite disminuir la relació n de vacíos del
suelo, aumenta la densidad y la homogeneidad del suelo, haciéndolo mas resistente.

 En el ensayo de CBR la muestra es sumergida para prever la hipotética acumulació n


de humedad en el suelo después de la construcció n

 La compactació n y la adició n de cemento mejora la resistencia del suelo provee


suelo permeable permite la utilizació n para base y sub – base por el CBR obtenido.

 Es evidente que la compactació n en el diseñ o de una estructura de pavimentos


asegura la vida ú til y su correcto funcionamiento, asi como el agua sigue siendo un
factor determinante en el comportamiento de los materiales en la ingeniería.

 Teniendo en cuenta que uno de los moldes era débil en compactació n(10 golpes) ,
Al girar la muestra para colocar la pesa, había riesgo de perder material del suelo.

BIBLIOGRAFIA

 Instituto nacional de vías, Normas técnicas ‘’INVIAS E-172 DE 2007’’


 Instituto nacional de vías, Normas técnicas ‘’INVIAS E-148 DE 2007’’
 Badillo, J. Mecánica de suelos Tomo I. Editorial Limusa México 2005.

También podría gustarte