Está en la página 1de 6

ELBA MENDEZ

ESTUDIANTE

ESTIRAMIENTOS CON LA FACILITACIÓN NEUROMUSCULAR


PROPIOCEPTIVA
Estiramientos

INDICE DE CONTENIDOS
Realizar estiramientos antes del ejercicio no solo sirve para la preparación o pre-
calentamiento muscular, sino también para mejorar la amplitud articular y por
supuesto, reducir riesgos de lesiones ante alguna actividad deportiva. Cuando se
realizan ejercicios de entrenamiento de fuerza, los músculos tienden a acortarse,
restringiendo algunos movimientos, es por ello que, dichos ejercicios siempre
deben ir acompañados de estiramientos musculares. Existen varias formas de
realizar los estiramientos y una de ellas es la facilitación neuromuscular
propioceptiva  o FNP, el cual es la técnica más eficaz para ganar flexibilidad en
un tiempo récord.
¿De qué se trata la técnica de facilitación neuromuscular propioceptiva?
Es una técnica que integra la información sensitiva proveniente de los receptores
mecánicos, térmicos, de presión y químicos presentes en la anatomía humana, el
cual le facilitará al paciente el retorno a las actividades físicas. Esta técnica
permitirá mejorar y aumentar la fuerza muscular, la flexibilidad y coordinación en
poco tiempo, por medio de movimientos espirales o diagonales que son muy
similares a los movimientos naturales del cuerpo. La mayoría de los movimientos
que se realizan diariamente cumplen con los patrones de movimientos
mencionados.
¿Cómo se realiza la Técnica de Facilitación Neuromuscular propioceptiva
para ganar flexibilidad?
En la FNP son imprescindibles los movimientos espirales y diagonales, que
involucran los diferentes planos del espacio. A diferencia de los estiramientos en
un solo plano que trabaja sobre un músculo en específico, en los estiramientos por
FNP se usan patrones tridimensionales que actúan en los grupos musculares que
trabajan conjuntamente. Estirar simultáneamente varios músculos permitirá
mejorar rápidamente la flexibilidad, coordinación y fuerza requeridas en tareas
cotidianas.
Las técnicas de estiramientos se realizan de diversas formas según el paciente lo
requiera y pueda realizarlos (pasivo, activo-asistido). En el uso de la técnica de
FNP involucra estímulos propioceptivos como método preparativo antes de la
realización de estiramientos, con el fin de lograr la relajación muscular mediante la
inhibición de los reflejos miotáticos.
Técnicas de estiramientos usados en FNP
ELBA MENDEZ
ESTUDIANTE

Usualmente se emplean dos técnicas principales para ganar amplitud articular:


sostener-relajar y contraer-relajar.
Técnica de sostener-relajar
En el caso de que el paciente tenga una limitación en el rango de movimiento o no
logra realizar un movimiento por sí solo (activo) se realizará la técnica de
sostener-relajar, es decir, estirar el miembro y mantener la posición en su máxima
amplitud de movimiento, sin que se presente dolor.. Luego, el paciente resiste el
estiramiento profundo con una contracción isométrica del músculo que se está
estirando (se define como una contracción muscular estática). Posteriormente, se
relaja el músculo de forma voluntaria y por último se vuelve a elongar activamente
el miembro hacia una nueva amplitud.

Técnica contraer-relajar
En cambio, si el paciente realmente no tiene nada de amplitud de movimiento
articular, presenta mucho dolor se utiliza la técnica de contraer-relajar, el cual a
diferencia de la acción sostener-relajar, el paciente realizará contracciones
isométricas cuando esté realizando patrones espirales o diagonales. Es por ello
que se define como una contracción dinámica concéntrica que involucra una
relajación y luego una movilización ya sea activa o pasiva de los antagonistas
hacia una nueva amplitud articular. En el momento de que el fisioterapeuta mueva
pasivamente hasta el máximo de estiramiento, se le indicará al paciente que haga
el movimiento contrario, es decir, que contrarresta el movimiento ejercido por el
fisioterapeuta, quien aplica algo de resistencia. Luego, de la contracción, se relaja
y vuelve a buscar la nueva amplitud de movimiento.
En otras palabras, este proceso consiste en los siguientes pasos :

 Ligero estiramiento activo-asistido del músculo deseado hasta su máxima


amplitud, sin dolor, mantener la posición 6-10 segundos (reflejo miotático)
 Contracción isométrica del músculo agonista en contra resistencia,
mantener durante 6 segundos (reflejo de inervación autógena)
 Relajar el músculo contraído 2-3 segundos, respirar profundamente
 Luego realizar estiramiento de mayor amplitud articular, sin forzar, en este
caso, con contracción del músculo antagonista, durante 6-10 segundos
1. Relajar el músculo
2. Se debe tener en cuenta que hay que realizar un pre-calentamiento
muscular antes de estos estiramientos, sin embargo no se debe realizar
antes de un entrenamiento físico
Los estiramientos se puede realizar de 3 a 4 repeticiones pero no se debe realizar
todos los días (2 o 3 veces a la semana cuando mucho).

Recomendaciones para realizar estiramientos con la FNP


Es una técnica fácil de realizar, sin embargo, hay que tomar en cuenta diversos
factores para poder aplicarla:
ELBA MENDEZ
ESTUDIANTE

 Seguir las secuencias de tres pasos (el paciente estira activamente el


músculo deseado, luego contrae isométricamente por 6 segundos y por último
estira nuevamente el músculo deseado logrando una nueva amplitud)
 Promover la movilización o estiramiento activo para que aprenda a
realizarlo por sí mismo y tenga consciencia de este proceso
 Comprometer músculos para mejorar la función neuromuscular, ya que al
realizar de forma rutinaria el estiramiento facilitado de los músculos y son
comprometidos de forma activa, existe un aprendizaje que le permite trabajar con
más eficiencia y entusiasmo.
 Las instrucciones verbales deben contener verbos de acción que el
paciente pueda entender para así comunicar de forma clara las instrucciones
 Incentivar a la respiración normal y correcta, ya que si el paciente contiene
la respiración durante el trabajo muscular que se esté realizando, puede disminuir
el transporte de oxígeno hacia los músculos, aumentar la presión sanguínea e
involucrar otros músculos innecesarios para el momento.
 Enseñar la importancia de la ubicación correcta del músculo a trabajar
 Tener conciencia de los patrones de compensación
 Mantener un contacto manual preciso
Patrones diagonales-espirales de la FNP
Los movimientos totalmente lineales se interpretan y se sienten como rígidos e
incoordinados, por ende, los patrones a continuación, se siente totalmente
naturales, son usados en la vida cotidiana y en fisioterapia para mejorar la
coordinación (2), recuperar la fuerza muscular y la flexibilidad cuando se sabe
aplicar dichas técnicas para tales fines.
Patrones para el brazo
Existen dos patrones básicos: diagonal D1 (flexión y extensión) y diagonal D2
(flexión y extensión). La secuencia de movimiento para el patrón de extensión D1
es exactamente la opuesta de la secuencia de flexión de D1. Lo mismo resulta
para la extensión D2 y flexión D2.

 Patrón D1: diagonal D1, la flexión D1 comienza en abducción, extensión y


rotación interna y termina cuando el brazo está en flexión, aducción y rotación
externa (parecido al movimiento de saque en el voleibol). La extensión D1
comienza en flexión, aducción y rotación externa y termina en extensión,
abducción y rotación interna.

Procedimiento: colocarse en bipedestación, llevar el brazo derecho hacia arriba y


adentro (medial) hacia el lado contralateral, con el pulgar viendo hacia adelante,
brazo en supino, muñeca y dedos en flexión (flexión D1). En dicha posición se
debe estirar lo más que se pueda. Desde la posición de inicio mencionada
anteriormente, mover diagonalmente el brazo hacia abajo y afuera, con pronación
del antebrazo y extensión e muñeca y dedos (extensión D1). Y a partir de ésta
última posición, volver a la flexión D1. Repetir estos patrones varias veces en
ambos brazos hasta que se familiarice con los ritmos.
ELBA MENDEZ
ESTUDIANTE

 Patrón D2: en este caso usa la línea opuesta al patrón D1, se divide en
flexión D2 y extensión D2. La flexión D2 termina cuando el brazo es llevado a
flexión, abducción y rotación externa (parecida a la posición del mesonero al
llevar una bandeja en sus manos por encima de la cabeza). Y la extensión
termina cuando el brazo es llevado a extensión, aducción y rotación interna.

Procedimiento: en bipedestación, llevar el brazo derecho hacia arriba, afuera y un


poco atrás del cuerpo, con el pulgar mirando hacia atrás, muñeca y dedos en
extensión, la palma de la mano mirando hacia el techo, como si estuviera llevando
una bandeja pero con el brazo completamente en extensión. Estirar lo máximo que
se pueda, a partir de aquí se debe rotar ligeramente el brazo y en forma diagonal,
bajar el brazo, llevándolo contra lateralmente, con el brazo en pronación, muñecas
y dedos en flexión. Repetir estos patrones varias veces en ambos brazos hasta
que se familiarice con los ritmos.
Patrones para las piernas
Los patrones de las piernas parecidos al de los brazos, pero no son iguales. Los
patrones de las piernas D1 y D2 se dividen cada una en extensión y flexión.

 Patrón D1: la flexión D1 termina con la pierna en flexión, aducción y


rotación externa. La extensión D1 termina cuando la pierna es extendida, está en
abducción y rotación interna.
Procedimiento: en bipedestación, llevar el miembro inferior derecho con rodilla
extendida, extensión de los dedos, dorsiflexión e inversión del pie, hacia adelante
(flexión de cadera) con una aducción y rotación externa del fémur. Estirar lo
máximo que se pueda al final del movimiento (Posición final de la flexión D1),
posteriormente se debe ir bajando el miembro inferior derecho realizando una
rotación interna del fémur, llevando la pierna a la extensión, abducción y lo más
alejado posible del cuerpo, el pie debe estar en dorsiflexión y eversión(Posición
final de la extensión D1). Repetir estos patrones varias veces en ambos miembros
inferiores hasta que se familiarice con los ritmos.

 Patrón D2: opuesta a la flexión D1, termina con la pierna en flexión,


abducción y rotación interna. La extensión D1 termina cuando la pierna es
extendida, está en aducción y rotación externa.

Procedimiento: en bipedestación, llevar el miembro inferior derecho con rodilla


extendida, extensión de los dedos, dorsiflexión y eversión del pie, hacia adelante
(flexión de cadera) con una abducción y rotación interna del fémur. Estirar lo
máximo que se pueda al final del movimiento (Posición final de la flexión D2),
posteriormente se debe ir bajando y llevando hacia atrás el miembro inferior
derecho realizando una rotación externa del fémur, extensión, aducción y lo más
alejado posible del cuerpo, el pie debe estar en flexión plantar e inversión
(Posición final de la extensión D2). Repetir estos patrones varias veces en
ambos miembros inferiores hasta que se familiarice con los ritmos.
Conclusión
ELBA MENDEZ
ESTUDIANTE

Como la palabra lo indica la FNP se trata de facilitar un movimiento o actividad,


para que el paciente pueda lograr realizarlo por sí solo de forma coordinada,
mejorando así la respuesta motora por la estimulación del sistema neuromuscular,
propioceptores, sistema periférico y central. La limitación de la utilización de esta
técnica de estiramiento viene dada por el requerimiento de un fisioterapeuta con
experiencia. Estas técnicas y patrones tienen muchos beneficios y se pueden usar
en los casos que sean pertinentes, en pacientes neurológicos, traumatológicos,
infantiles y en adultos mayores. Lograr que una persona con disfunciones
musculoesqueléticos pueda lograr recuperarse funcionalmente de forma rápida y
precisa es lo más maravillosa de esta técnica.
Referencias Bibliográficas
1. https://www.bodyworkmovementtherapies.com/article/S1360-
8592(18)30079-2/fulltext
2. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1413355518305100?
via%3Dihub

https://www.fisioterapia-online.com/articulos/estiramientos-con-la-facilitacion-
neuromuscular-propioceptiva
ELBA MENDEZ
ESTUDIANTE

También podría gustarte