Está en la página 1de 4

Especialización en Gerencia en Riesgos Laborales, Seguridad y Salud en el Trabajo

Medicina preventiva y del trabajo

Unidad 3

Taller: Enfermedad laboral

Nombre del estudiante Duvan Andrés Cárdenas Muñoz


ID 732209
Fecha 21-05-2020

Responda de forma argumentada las siguientes preguntas

1. ¿Cuál es el impacto de las enfermedades laborales en la población trabajadora de una


organización?
El impacto que se produce es negativo, ya que se disminuye la productividad y el desempeño
laboral, se empieza a ver decadencia en la organización y generar pérdidas económicas.
El coste económico está formado por todos los gastos y pérdidas materiales que el accidente
ocasiona, para la persona y su familia, así como el coste del deterioro de materiales y equipos
y pérdida de tiempo de trabajo para la empresa y sus compañías aseguradoras, costes para las
arcas públicas, para la sociedad en general.
Las perdidas económicas se ven reflejadas en la producción de la organización, entre más
personal de la organización sufra enfermedades, más difícil será sostenerla ya que, se
empieza a disminuir el desempeño y a decaer la producción.

2. ¿Cuáles son las principales causas de morbimortalidad laboral en Bogotá?


Al revisar la morbilidad descrita por el Ministerio de Salud y Protección Social (2015a), lo
conforman dos grandes causas, las enfermedades no transmisibles 67% y las condiciones
trasmisibles y nutricionales 13%. Respecto a la salud mental, aspecto que cobrará vital
importancia en el postconflicto, su autopercepción muestra una apreciación positiva
generalizada que disminuye a medida que avanza la edad; y el 7.9% de la población de 18
años en adelante reporta haberse expuesto a conflicto armado como evento traumático y cerca
de la mitad de esta población refiere haber presentado trauma psicológico derivado de esta
exposición.
la mayor proporción de consultas corresponde a Condiciones transmisibles y nutricionales.
También se observó, que la proporción de consultas por lesiones en el periodo analizado
incrementa a partir de la adolescencia, concentrándose en mayor proporción en la juventud
y adultez Adicionalmente, al comparar los últimos dos años del análisis se observó que el
comportamiento de aumento y disminución es variable, por ejemplo, en primera infancia (0
– 5 años) mientras que las condiciones transmisibles y nutricionales, las lesiones y los
síntomas y signos mal definidos disminuyeron en el último año, las condiciones materno
perinatales y las enfermedades transmisibles presentaron aumento.

3. ¿Son las enfermedades crónicas y las enfermedades de transmisión sexual una causa
para negar la aptitud de un trabajador en el desempeño de un oficio? Argumente
basándose en la legislación respectiva.
En el decreto 1543 de 97 en su artículo 35, que todas las personas tenemos el derecho de
gozar de las mismas oportunidades sin tener ningún tipo de discriminación, ya que en ningún
memento la enfermedad que se posea no interrumpe o afecta el desempeño en el trabajo, en
caso de que el trabajador por tal motivo no pueda realizar su labor e empleador debe brindar
las oportunidades y dar garantía realizando una reubicación conservando sus condiciones
laborales.
La persona tiene todas sus capacidades para trabajar, y desarrollar el mejor desempeño en su
trabajo siempre y cuando la enfermedad no se manifieste, el desempeño de estas personas
mientras la enfermedad lo permita es excelente, entonces no tiene por qué ser discriminado
por su condición.

4. Explique cuáles son los principales riesgos ocupacionales que pueden coadyuvar en
la aparición de las enfermedades crónicas.
Dentro del riesgos ocupacionales que me pueden llevar a una enfermedad crónica,
encontramos los riesgos biológicos que se desarrollan mediante bacterias y virus, el riesgo
físico, que me puede ocasionar una lesión permiten la cual no me permita la misma movilidad
de alguna parte del cuerpo, el riesgo químico que me puede ocasionar quemaduras, y lesiones
graves, y los hábitos que ejecutados de mal forma me pueden ir ocasionando molestias en
diferentes partes del cuerpo, que con el tiempo se pueden convertir en una enfermedad
crónica.

5. Las enfermedades crónicas agravadas por el trabajo ¿pueden considerarse de origen


profesional? Argumente.
“Enfermedad laboral. Es enfermedad laboral la contraída como resultado de la exposición a
factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha
visto obligado a trabajar. El Gobierno Nacional, determinará, en forma periódica, las
enfermedades que se consideran como laborales y en los casos en que una enfermedad no
figure en la tabla de enfermedades laborales, pero se demuestre la relación de causalidad con
los factores de riesgo ocupacional será reconocida como enfermedad laboral, conforme a lo
establecido en las normas legales vigentes.
Teniendo en cuenta esta definición de enfermedad aboral, se podría deducir que la
enfermedad crónica agravada no se considera como una enfermedad profesional, ya que es
una enfermedad contraída antes de ingresar a trabajar, y no en el momento o por exposición
al trabajo, por esto es necesario antes de realizar la tarea, como primera instancia realizar el
examen médico de ingreso al puesto, para observar si el la enfermedad se puede agravar con
las labores diarias o no, esta fase es primordial.

6. ¿Qué actividades se pueden implementar en el programa de medicina preventiva (en


los tres niveles de prevención), para controlar los riesgos ocupacionales asociados a
las enfermedades crónicas?
Dentro de los tres niveles de prevención podemos implementar diferentes actividades que
nos pueden ayudar a controlar las enfermedades crónicas, teniendo en cuenta que los tres
niveles son:
1. Prevención primaria: conjunto de actividades sanitarias antes de la aparición de la
enfermedad.
2. Prevención secundaria: Programa epidemiológico de aplicación sistemática.
3. Prevención terciaria: Restablecimiento luego de aparición de la enfermedad.

Se pueden tener en cuenta estas actividades:


 Exámenes médicos ocupacional.
 Vigilancia epidemiológica.
 Prevención de enfermedades profesional.
 Inspecciones a puestos de trabajo.
 Campañas de salud y programas de capacitación.
 Jornadas deportivas.
 Dotación de botiquines y EPP.
 Realización de exámenes de ingreso.
 Elaboración del perfil epidemiológico de la empresa.
 Elaboración del índice de lesiones incapacitantes.

7. Caso.
El señor John Diego Romero Londoño presenta acción de tutela con el propósito de obtener
la protección de sus derechos fundamentales al mínimo vital, a la seguridad social, a la salud
y otros. Asegura que sus garantías constitucionales fueron afectadas por las compañías
MAPFRE Seguros y Equidad Seguros, al haber dilatado el proceso de calificación de
invalidez y no haber concretado hasta la fecha de la interposición de esta tutela cuál de ellas
debe asumir su tratamiento. En este sentido, solicita sea determinada la ARL que le
corresponde asumir su proceso, de manera que una vez realizada ésta precisión, se ordene a
la competente realizar los trámites para realizarle un examen de pérdida de la capacidad
laboral, así como prestar el servicio médico requerido y cancelar las incapacidades generadas.
Mediante escrito presentado el 22 de noviembre de 2016, el señor Cristian Ernesto Collazos
Salcedo, Abogado de la Sala Cuarta de Decisión de esta entidad, solicitó desvincular a su
representada de este proceso. Explicó que el 5 de julio de 2016, la Junta de Calificación, una
vez conoció “el recurso de apelación presentado por el paciente”, dictaminó que el accionante
tiene una enfermedad laboral, producto de “[o]tros trastornos especificados de los discos
intervertebrales (Espondilodiscartrosis Lumbar Multinivel con hernias discales)”. En este
sentido, afirmó que “no se ha vulnerado ningún derecho fundamental al respecto”.
l 22 de noviembre de 2016, el señor John Fernando Euscategui Collazos, representante legal
de esta entidad, presentó escrito por el cual solicitó desvincular a su representada de este
proceso. Explicó que luego de haber practicado una primera valoración médica al accionante,
éste procedió a presentar recurso de reposición contra ese dictamen, por lo cual, el día 5 de
mayo de 2016 realizaron un segundo examen, que confirmó el diagnóstico de
“espondilodiscartrosis lumbar multinivel con hernias discales”. Además, sostuvo que en
relación con el dictamen de pérdida de la capacidad laboral, “corresponde a la entidad de
seguridad social encargada de asumir el riesgo, PREVIO PROCESO DE
REHABILITACIÓN”.
improcedente la acción de tutela, así como también, “ordenar a la actual ARL que sea la
encargada de atender lo propio en el ámbito de sus competencias”. Sostuvo que el
peticionario “ha debido probar la existencia de un perjuicio irremediable por la presunta
afectación de sus derechos fundamentales y, adicionalmente, que la causación de dicho
perjuicio es imputable a Mapfre”. En relación con el proceso médico del actor, afirmó lo
siguiente:

“[L]a EPS calificó este caso en primera oportunidad el 15 de marzo de 2015, lo cual de
antemano hace entender que el expediente lo conoció fue la EPS, conforme lo anterior el
accionante interpuso recurso y fue el FONDO DE PENSIONES, el que realizó el pago de
honorarios a la Junta Regional, esta a su vez emitió dictamen el 05 de diciembre de 2015,
FECHA EN LA CUAL EL ACCIONANTE YA NO SE ENCONTRABA AFILIADO A
ESTA ARL”.

El 25 de noviembre de 2016, el juez profirió sentencia en la cual declaró improcedente la


tutela invocada. Concluyó que el actor tiene a su disposición “el mecanismo ordinario ante
la jurisdicción laboral que desplaza la presente acción, máxime cuando no se acreditó que el
accionante se encuentre en un proceso de rehabilitación o tratamiento médico que lo cobije
con el fuero de la protección reforzada”.

También podría gustarte