Está en la página 1de 7

Matrices y Subordinadas

 Matriz o controlante

Matriz es la empresa que tiene el control total de otra u otras empresas, bien sea
directamente, en cuyo caso se denominará filial la controlada o por intermedio de
las subordinadas de la matriz, en cuyo caso se llamará subsidiaria.

i) Se presume que hay subordinación de la matriz, cuando más del cincuenta por
ciento (50%) del capital pertenece a la matriz directamente o por intermedio o con
el concurso de sus subordinadas.

ii) Cuando la matriz y las subordinadas tienen conjunta o separadamente el


derecho de emitir los votos constitutivos de la mayoría mínima decisoria en la junta
de socios o en la asamblea o tenga le número de votos necesarios para elegir la
mayoría de miembros en la junta directiva.

iii) Cuando la matriz ejerce influencia dominante en las decisiones de los órganos
de administración dela sociedad.

RESPONSABILIDAD DE LA MATRIZ O CONTROLANTE

El tercer Interrogante es el relacionado con la trascendencia o implicaciones de ser


sociedad controlante y el alcance de que tiene la figura jurídica del control.

Entiende el Despacho que su pregunta apunta a dilucidar la responsabilidad de la


matriz frente a las decisiones sociales adoptadas en la subordinada o controlada, tema
que ha sido abordado en varias oportunidades por la Entidad, en los siguientes
términos:

“En cuanto a la responsabilidad “en el control de la empresa matriz hacia la


subordinada”, la ley sólo hace referencia expresa a la misma en el artículo 148,
parágrafo de la Ley 222 de 1995, (artículo reproducido íntegramente en el artículo 61 de
la Ley 1116 de 2006), que al efecto dispone “Cuando la situación de concordato o de
liquidación obligatoria (hoy reorganización empresarial o liquidación judicial), haya sido
producida por causa o con ocasión de las actuaciones que haya realizado la sociedad
matriz o controlante en virtud de la subordinación y en interés de esta o de cualquiera
de sus subordinadas y en contra del beneficio de la sociedad en concordato( hoy
proceso de reorganización empresarial), la matriz o controlante responderá en forma
subsidiaria por las obligaciones de aquélla.

Se presumirá que la sociedad se encuentra en esa situación concursal, por las


actuaciones derivadas del control, a menos que la matriz o controlante o sus vinculadas,
según el caso, demuestren que esta fue ocasionada por una causa diferente.
Como se dijo anteriormente, por el efecto de la personalidad jurídica, cada una de las
sociedades partícipes de la relación conservan total autonomía respecto de sus
patrimonios, sin perjuicio de que la íntima relación que hay entre ellos haya hecho que
el legislador de 1995 estableciera para la matriz o controlante la obligación de presentar
además de los estados financieros de propósito general individuales, “preparar y
difundir estados financieros de propósito general consolidados, que presenten la
situación financiera, los resultados de las operaciones, los cambios en el patrimonio, así
como los flujos de efectivo de la matriz o controlante y sus subordinados o dominados,
como si fuesen los de un sólo ente.

Respecto a la responsabilidad de los asociados, esta sigue las reglas previstas por el
legislador para cada una de las especies societarias, sin perjuicio de la previsión del
artículo 148, parágrafo de la anterior ley, que consagra una responsabilidad subsidiaria
para la matriz o controlante”

 Subordinadas:
Por regla general, una sociedad es subordinada o controlada cuando su poder de
decisión se encuentre sometido a la voluntad de otra u otras personas que es su
matriz controlante, bien sea directamente, caso en el cual aquélla se denominará
filial o con el concurso o por intermedio de las subordinadas de la matriz en cuyo
caso se llamará subsidiaria.

Será subordinada una sociedad cuando se encuentre en uno de los siguientes


casos:

i) Cuando más del 50% del capital pertenezca a la matriz directamente o por
intermedio o con el concurso de sus subordinadas, o de las subordinadas de
éstas, no se computan las acciones con dividendo preferencial y sin derecho a
voto.
ii) Cuando la matriz y las subordinadas tengan conjunta o separadamente el
derecho de emitir los votos constitutivos de la mayoría mínima decisoria en la junta
de socios o en la asamblea o tenga el número de votos necesarios para elegir la
mayoría de miembros de la junta directiva, si la hubiere.
iii)) Cuando la matriz, directamente o por intermedio o con el concurso de las
subordinadas, en razón de un acto o negocio con la sociedad controlada o con sus
socios, ejerza influencia dominante en las decisiones de los órganos de
administración de la sociedad
iv) Igualmente, hay subordinación cuando el control es ejercido por una o varias
personas naturales o jurídicas de naturaleza societaria, bien sea directamente o
por intermedio o con el concurso de entidades en las cuales éstas posean más del
cincuenta por ciento (50%) del capital social o configure la mayoría mínima para
la toma de decisiones o ejerzan influencias dominante en la dirección o toma de
decisiones de la entidad.
v) Así mismo, una sociedad se considera subordinada cuando el control sea
ejercido por otra sociedad, por intermedio o con el concurso de alguna o algunas
de las entidades mencionadas en el parágrafo anterior.

Sociedad subordinada.
La sociedad subordinada es la sociedad que depende la matriz o controlante, en la
medida en que es propiedad de esta en todo e en parte, lo que implica que deba
obedecer instrucciones de sus inversores o dueños.
Cuando una sociedad es propiedad de otra, en todo o en parte, está sometida a la
subordinación de esa sociedad controlante o matriz.
La subordinación se presenta cuando el poder de decisión de la matriz supera el
porcentaje mínimo decisorio, de manera que la controlante tiene la capacidad de
decidir por encima de la voluntad de la subordinada.
Tipos o modalidades de subordinación.
El artículo 261 del código de comercio presume que hay subordinación cuando se
dan las siguientes condiciones:
1. Cuando más del cincuenta por ciento (50%) del capital pertenezca a la
matriz, directamente o por intermedio o con el concurso de sus
subordinadas, o de las subordinadas de éstas. Para tal efecto, no se
computarán las acciones con dividendo preferencial y sin derecho a voto.

2. Cuando la matriz y las subordinadas tengan conjunta o separadamente el


derecho de emitir los votos constitutivos de la mayoría mínima decisoria en
la junta de socios o en la asamblea, o tengan el número de votos necesario
para elegir la mayoría de los miembros de la junta directiva, si la hubiere.

3. Cuando la matriz, directamente o por intermedio o con el concurso de las


subordinadas, en razón de un acto o negocio con la sociedad controlada o
con sus socios, ejerza influencia dominante en las decisiones de los
órganos de administración de la sociedad.

Diferencia entre filial y subsidiaria


Nos han consultado sobre cuál es la diferencia entre filial y subsidiaria, conceptos
que hacen referencia a la subordinación de sociedades comerciales.
La subordinación se presenta cuando la empresa subordinada no puede tomar
decisiones por sí sola, sino que depende de terceras empresas que la controlan.
Las empresas subordinadas se clasifican en filiales y en subsidiarias, y para
advertir la diferencia entre estos dos conceptos, basta consultar el artículo 260 del
código de comercio modificado por el artículo 26 de la ley 222 de 1995:
«Una sociedad será subordinada o controlada cuando su poder de decisión se
encuentre sometido a la voluntad de otra u otras personas que serán su matriz o
controlante, bien sea directamente, caso en el cual aquélla se denominará filial o
con el concurso o por intermedio de las subordinadas de la matriz, en cuyo caso
se llamará subsidiaria.»

De la lectura de la norma se advierte que la filial es aquella empresa que es


controlada directamente por otra empresa, sin utilización de intermediarios.
Cuando la empresa es controlada por intermedio de otra empresa, la empresa
controlada se denominará subsidiaria.

Ejemplo filial y subsidiaria


Supongamos las empresas, A, B y C.
Si A controla a C, C es una empresa filial.
Si A controla a B y B  a la vez controla a C, estamos ante una subsidiaria, toda vez
que C está controlada por A por intermedio de B. Allí se presenta un control
indirecto, de modo que la empresa C será una subsidiaria de A.

Filial

Se denomina filial a aquella empresa que está controlada por otra. Esta entidad
dirigida -la filial- se incluye dentro de la categoría de sociedad de responsabilidad
limitada (SRL) mientras que la segunda, la que lleva el timón económico, se
corresponde con la compañía matriz.

La dirección o control se lleva a cabo a través del paquete accionarial que posee
la matriz, es decir, las acciones de ésta le dan los votos necesarios para
determinar la composición del órgano de administración de la filial y así poder
ejercer el control. Esta estrategia da lugar a la idea comúnmente asumida de que
al lograr el 50% más una acción es suficiente para crear una filial; existen, sin
embargo, otras variantes en que el control empresarial puede ocurrir aplicando
dinámicas de negocio bastante más complejas.

En definitiva, la empresa filial depende de la matriz. No obstante, esta relación de


dependencia puede variar de grado. Así, el vínculo entre ambas sociedades -la
filial y la matriz- puede llegar hasta el control absoluto, donde la filial se limita a
anotar las decisiones y operaciones  que se disponen en la matriz (una situación
también definida en inglés como wholly owned – plena propiedad). O, por el
contrario, la unión corporativa entre dicha filial y matriz puede caracterizarse por
una gestión completamente independiente en la que la filial es autónoma y sólo
informa a la matriz de sus resultados y, en su caso, de los dividendos o beneficios
que se reparten entre los accionistas.

Regulación de las filiales

Las filiales son entidades bien diferenciadas en cuanto a condiciones legales,


fiscales y de regulación. Por esta razón difieren de las divisiones, las cuales son
negocios totalmente integrados dentro de la compañía principal.

Con todo, la filial en un país de una empresa extranjera debe seguir para su
creación los mismos trámites que cualquier otro tipo de empresa del país, más
algunos previos por tratarse de una inversión procedente de una entidad
extranjera. De este modo, la sociedad extranjera deberá adoptar, a través del
órgano de administración reconocido por la legislación del país de origen, el
correspondiente acuerdo de creación de la filial y solicitar al consulado español
correspondiente un certificado en que se ponga de manifiesto que la sociedad
matriz está constituida conforme a las leyes de su país y que desarrolla su
actividad empresarial de forma legal.

Fiscalidad de una filial

En materia de fiscalidad, una filial se rige por las leyes del país donde reside; en
este ámbito, las filiales que operan en España están sometidas al impuesto sobre
sociedades, con los beneficios propios para empresas pequeñas. Ahora bien,
cuando la filial reparta dividendos a los socios, que serán sociedades extranjeras,
se tratará de dividendos obtenidos por sociedades no residentes, que deberán
pagar impuestos con carácter general vía retención.

Empresa subsidiaria

Una Empresa subsidiaria es aquella que está controlada por otra compañía
llamada matriz a la cual pertenece, en la mayoría de los casos porque esta
controla una gran cantidad de acciones de la primera y se posiciona como
dominante.
No obstante, la empresa subsidiaria suele contar con un alto nivel de
independencia al no contar con vínculos de tipo corporativo con la sociedad
dominante. Esto ocurre por tener la subsidiaria sus propios órganos de dirección y
control, además de su propio capital.

La existencia de un funcionamiento empresarial basado en la creación de


empresas subsidiarias y filiales es importante a la hora de entender la existencia
de grandes corporaciones internacionales o holdings empresariales. Pese a que la
empresa matriz a menudo controla más de la mitad de las acciones de la
subsidiaria, suele delegar en esta última el control y la responsabilidad sobre sus
decisiones de carácter financiero u operativo.

La existencia de esta práctica empresarial responde a diferentes razones, basadas


principalmente en la búsqueda de mayores volúmenes de negocios y
diversificación de riesgos. Alternativamente, también sirve como modo de llevar a
cabo un proceso de integración vertical.

Un aspecto importante a destacar es la diferencia que existe entre los conceptos


de empresa subsidiaria y empresa filial. La clave diferenciadora es que a la
empresa filial la matriz la controla y dirige de manera directa, mientras que en el
caso de la subordinada ocurre lo comentado en los párrafos anteriores.

Ejemplos de empresa subsidiaria

La gigante de la electrónica de consumo Apple cuenta con empresas subsidiarias


que se encargan de la producción de los componentes mecánicos y electrónicos
que posteriormente la compañía matriz empleará para ensamblar sus teléfonos,
tablets y ordenadores portátiles. Esta subsidiaria funciona de manera autónoma y
sigue su propia vida empresarial alternativamente de proveer de componentes a
su matriz

Otro ejemplo descriptivo de la utilidad que puede darse a la existencia de


empresas subsidiarias es el ofrecido por la conocida empresa del tabaco Philip
Morris. Esta gran empresa decidió hacerse con gran parte del accionariado de
Coltabaco, una empresa Colombiana del mismo sector. De este modo, lograba
extender su mapa de trabajo hacia América Latina, sin interferir en el trabajo
habitual de la subordinada..

-) Sucursales
 
El Código de Comercio en su artículo 263  define las define como los establecimientos de
comercio abiertos por una sociedad, dentro y fuera de su domicilio, para el desarrollo
de los negocios sociales o parte de ellos, administrados por mandatarios con
facultades para representar a la sociedad.

Características de las sucursales


Las sucursales son establecimientos secundarios y debe tener una actividad
continua, es decir, debe tener una representación permanente y un representante
que se encargue de la gestión en sí. Pero, esta gestión debe tener una cierta
autonomía y también tendrá que poder desarrollar toda la actividad que
conlleva el objeto de la empresa principal.

Una sucursal puede ser creada tanto por tanto por empresarios individuales como
por sociedades u otras entidades. Entonces, la denominación de la sucursal
puede ser la misma que la del establecimiento principal.

La actividad de una sucursal es diferente a todo lo demás. Carece de personas


físicas y no tiene ni un verdadero capital social ni un objetivo en concreto.
Pero la sociedad le proporciona fondos para que la sucursal pueda desarrollar
actividades que tenga encomendadas. Para el desarrollo de su actividad, la
sociedad principal suele nombrar a un director principal de la sucursal, pero nunca
como representante de esta, ya que carece de personalidad jurídica.

También podría gustarte