Está en la página 1de 22

Sanidad agropecuaria

Instituto Colombiano Agropecuario


e inocuidad en la producción primaria

Los mercados de
alimentos son cada vez
más especializados y
estrictos y los compradores
a gran escala se encuentran
implementando sistemas de
auditoría y gestión, así como
requisitos mínimos a sus
proveedores. Lo anterior, con el fin de
garantizar un producto de óptimas
condiciones e inocuo para sus clientes. En el
caso de los cerdos, ese objetivo se logra a
través de las Buenas Prácticas Ganaderas en Las
la Producción Porcícola.
Buenas
Prácticas en
la Producción
Porcícola
www.ica.gov.co
Instituto Colombiano Agropecuario

Las Buenas
Prácticas Ganaderas
en la Producción
Porcícola

1
BPG

Las Buenas Prácticas Ganaderas en la Producción Porcícola

Juan Camilo Restrepo Salazar


Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural

Ricardo Sánchez López


Viceministro de Agricultura y Desarrollo Rural

Teresita Beltrán Ospina


Gerenta General ICA

Deyanira Barrero León


Subgerente de Protección Animal ICA

Jorge Camacho Velásquez


Jefe Oficina Asesora de Comunicaciones ICA

Autores
Eduardo Alejandro Ávila Reyes. Zootecnista Esp. Msc
Alberto Nieto. Zootecnista Esp.

Convenio 2011055 ICA-MADR

Coordinación editorial, diseño, diagramación y corrección de estilo


Oficina Asesora de Comunicaciones ICA

Fotografía
Archivos ICA

Impresión
Produmedios

Bogotá D.C. Colombia

2011

Código: 00.02.80.11

2
Las Buenas Prácticas Porcícolas

Indice

Introducción......................................................................................................... 5

Las Buenas Prácticas Ganaderas en la Producción Porcícola............................. 6

Certificación en Buenas Prácticas Ganaderas en la Producción Porcícola........ 6

»» Inscripción de granjas.................................................................................................. 6
»» Sanidad animal y bioseguridad. ................................................................................... 7
»» Registros y documentación........................................................................................ 10
»» Control de medicamentos y otros insumos usados en la producción porcícola............ 10
»» Insumos agropecuarios.............................................................................................. 12
»» Manejo integrado de plaga. ...................................................................................... 13
»» Suministro y calidad del agua. ................................................................................... 14
»» Bienestar animal........................................................................................................ 14
»» Personal. ................................................................................................................... 16
»» Instalaciones y manejo de áreas productivas y administrativas.................................... 17

Glosario . .......................................................................................................... 19

Bibliografía........................................................................................................ 20

3
Las Buenas Prácticas Porcícolas

Introducción

La cartilla que el lector tiene en sus manos está destinada a favorecer la comprensión
y entendimiento de la regulación sanitaria y de inocuidad establecida en la Resolución
2640 de 2007 expedida por el ICA, en el marco del Sistema de Supervisión y
Certificación de la Inocuidad en la producción primaria de carne de cerdo para el
consumo humano, buscando constituirse en una herramienta de socialización de la
mencionada resolución. Esta determina los requisitos sanitarios que deben cumplir
las granjas dedicadas a la producción de porcinos, con el fin de proteger la vida, la
salud humana y el ambiente.

Las exigencias del mercado de productos alimenticios en Colombia y en el mundo,


demandan a los productores cumplir con unas prácticas mínimas de calidad e inocuidad
de los alimentos con el objeto de garantizar, no solo una nutrición adecuada, sino
también la ausencia de elementos no deseados que puedan causar Enfermedades
Transmitidas por Alimentos (ETA).

Los mercados de alimentos son cada vez más especializados y estrictos y los
compradores a gran escala se encuentran implementando sistemas de auditoría y
gestión, así como requisitos mínimos a sus proveedores, con el fin de garantizar un
producto de óptimas condiciones e inocuo para sus clientes. Por su parte, para nadie
es un secreto que los consumidores finales han venido mejorando constantemente
sus conocimientos en torno a los requisitos mínimos que debe cumplir un producto
para el consumo humano.

Esta situación, acompañada de la introducción de productos importados que


compiten con los locales en calidad, trazabilidad y precio, obliga a los productores
primarios a mejorar su estatus de producción sanitaria y de inocuidad con el objeto
de mantenerse en el mercado interno y poder acceder a mercados internacionales al
mejorar su competitividad y calidad, y al generar seguridad en el usuario.

El presente material tiene entonces como propósito orientar al productor de carne


de cerdo en el proceso de implementación de las Buenas Prácticas Ganaderas en
su granja y prepararlo para superar con éxito el proceso de evaluación oficial que
conduce a la certificación del sistema de producción en Buenas Prácticas Ganaderas
en la Producción Porcícola.

5
BPG

Las Buenas Prácticas Ganaderas en la Producción Porcícola:


un sistema de gestión de riesgos sanitarios, biológicos y químicos

Las Buenas Prácticas Ganaderas en la Producción Porcícola son actividades relacionadas


con la gestión de riesgos sanitarios, biológicos y químicos en la producción primaria
de carne de cerdo. Por tanto, constituyen un sistema de aseguramiento de calidad
e inocuidad en la producción primaria, cuyo propósito es obtener alimentos sanos e
inocuos en las fincas.

Un alimento inocuo es aquel que no constituye riesgo para la salud de los consumidores.
Dicho de otra manera, un alimento inocuo no contiene agentes físicos (presencia de
objetos extraños), químicos (residuos de medicamentos usados en la salud animal) o
biológicos (bacterias como Salmonella y Colibacilosis) que puedan causar daño a la
salud de quien va a consumirlo.

En este orden de ideas, las Buenas Prácticas Ganaderas en la Producción Porcícola


tienen como propósito la obtención de carne inocua en la producción primaria, es
decir, la obtención de un alimento sano y nutritivo que no constituya ningún riesgo
para la salud del consumidor.

Certificación en Buenas Ganaderas en la Producción Porcícola:

A continuación se presentan los aspectos más relevantes a considerar durante el


proceso de implementación de la normativa sanitaria y de inocuidad, cuyo fin es la
certificación de la granja en Buenas Prácticas Ganaderas en la Producción Porcícola.

Inscripción de granjas

Toda granja dedicada a la producción primaria de porcinos debe inscribirse ante el


Instituto Colombiano Agropecuario ICA, en la oficina local de la jurisdicción
donde se encuentre ubicada. Para esto debe anexar los siguientes documentos:

»» Documento que acredite la propiedad o tenencia del predio. Para el efecto,


presentar una copia de la escritura pública o el contrato de arrendamiento del
predio.

»» Fotocopia del documento de identidad del propietario de la granja.


6
Las Buenas Prácticas Porcícolas

»» Fotocopia del último Registro Único


de Vacunación RUV contra la Peste
Porcina Clásica PPC, de acuerdo con
los requisitos sanitarios establecidos
por el ICA para la región donde se
encuentra localizada la finca. En
zonas libres de PPC solo se exigirá la
chapeta de identificación oficial y el
Registro Único de Identificación RUI.
El fin de esta actividad es evidenciar
la condición sanitaria de los porcinos
referida al tema de control y vigilancia
En las zonas libres de PPC cada animal debe contar
con chapeta y Registro Único de Identificación. de dicha enfermedad.

»» Fotocopia de la matrícula profesional del médico veterinario o médico veterinario


zootecnista que presta asistencia técnica sanitaria a la granja. Esta actividad
facilita el control en el uso de los medicamentos veterinarios y la vigilancia de las
enfermedades de control oficial para porcinos (Aftosa, Bruce Rabia, Peste Porcina
Clásica) y aquellas otras con presencia en la zona donde se encuentra la finca.

»» Concepto de uso del suelo de conformidad con la reglamentación vigente,


expedido por la Oficina de Planeación Municipal, o la dependencia que haga sus
veces. Este concepto hace referencia al uso pecuario del suelo, el cual el ICA toma
como fundamento para iniciar el proceso de certificación de la granja en Buenas
Prácticas Ganaderas en la Producción Porcícola.

Sanidad animal y bioseguridad

Este aspecto hace referencia a todas la guía sanitaria de movilización con la


aquellas medidas de carácter preventivo que ingresaron los animales al predio.
que ayudan a controlar y mitigar los Lo anterior se configura como una
riesgos que puedan presentarse en una medida de control epidemiológico que
granja porcícola. Por eso es necesario permite el seguimiento a la presencia
considerar los siguientes puntos. de enfermedades que afecten a la
población porcina en campo.
Plan de vacunación contra
PPC. La realización de esta actividad Plan sanitario. Este debe ser elaborado
se comprueba a través del Registro por un médico veterinario o médico
Único de Vacunación RUV y la chapeta veterinario zootecnista. Es necesario que
vigente para el ciclo actual. En zonas contemple las enfermedades de control
libres de PPC solo se exige la chapeta oficial y las enfermedades propias de la
de identificación oficial y el Registro granja, así como las prácticas de manejo
Único de Identificación RUI. Toda granja preventivas o curativas, los planes de
de cerdos, bien sea destinada a la vacunación, la desparasitación y los
reproducción o a la ceba, debe conservar procedimientos para el diagnóstico
7
BPG

El cuidado en el ingreso y salida de personas, animales


y vehículos, disminuye los riesgos sanitarios.

de enfermedades en granja, que


incluyan los resultados de laboratorio
y los tratamientos más comunes
realizados en el predio. La constancia
en la prestación de asistencia técnica
del profesional a la finca, es muy
importante para el seguimiento a las
actividades sanitarias al interior de la
unidad productiva.

Condiciones para el ingreso y Plan de emergencias. Documento


salida de animales, personas y que permite al productor y a los
vehículos desde y hacia la finca. La trabajadores de la granja identificar,
importancia de esta actividad radica en a través de la sintomatología, las
la disminución de los riesgos sanitarios, enfermedades de control oficial, dando
para lo cual el productor debe contar la posibilidad a las personas de identificar
con un procedimiento documentado, tempranamente las enfermedades y
soportado por registros para la entrada notificar a los técnicos del ICA para un
de personas y vehículos, el cual incluya control efectivo de las enfermedades
fecha, nombre, placa o cédula de con riesgo de contagio.
ciudadanía, empresa, vacío sanitario
de quien ingresa al predio, actividad
a realizar en la granja y teléfono de
contacto. El procedimiento debe incluir,
como mínimo, las siguientes medidas:
uso de ducha o cambio de ropa y calzado,
uso de toca o gorra, desinfección de
manos y lavado de cara.

Seguimiento de diagnósticos de
enfermedades en granja. En este La identificación de los animales y sus lotes
aspecto es importante el seguimiento permite el seguimiento de diagnóstico de
al diagnóstico de las enfermedades enfermedades en granja.
presentes en la finca por parte del
médico veterinario, para lo cual debe Procedimiento para la
existir un registro para el diagnóstico de adquisición de animales. Este
enfermedades presentes, soportado por documento especifica que los porcinos
hallazgos de laboratorio y/o necropsias. que ingresan a la granja provienen
Es necesario que el productor cuente de fincas registradas ante el ICA.
con un procedimiento documentado Igualmente, indica el estado sanitario de
para la realización de las necropsias, y los animales y los requisitos sanitarios
que estos soportes queden guardados que es necesario que cumplan, previo al
al menos durante dos años. ingreso a la granja.
8
Las Buenas Prácticas Porcícolas

Cuarentena. Es necesario que exista Procedimiento de limpieza y


un área destinada exclusivamente a desinfección. Este documento
tal fin, independiente de las áreas de debe considerar las áreas productivas,
producción, así como un procedimiento administrativas y de almacenamiento,
documentado de aislamiento de así como las instalaciones y equipos,
animales que ingresan al predio. El incluyendo las actividades a realizar,
periodo de cuarentena debe ser mínimo productos a utilizar, preparación y
de 21 días, buscando que se cuente al frecuencia de aplicación. Lo anterior
menos con dos periodos de incubación como un control preventivo frente a la
de PPC, aftosa, influenza, aujeszky. En presencia de plagas y a la disminución
granjas de ceba no se requiere un área de focos de contaminación en distintas
separada de cuarentena y se utiliza áreas de la granja.
un procedimiento para la vigilancia
epidemiológica de enfermedades.

Es necesario contar con un área de cuarentena y La limpieza debe ser metódica y abarcar áreas
un procedimiento documentado de aislamiento. productivas, administrativas, bodegas y equipos.

Recomendaciones de manejo ambiental. Un inadecuado manejo de los


residuos producto de las actividades porcícolas, puede ocasionar un fuerte impacto
en las condiciones medioambientales de la zona. Por eso, el productor debe tener una
autorización escrita para la disposición de residuos sólidos y líquidos aprobados por la
autoridad ambiental competente, o constancia de inicio del trámite. De igual manera,
es necesario considerar las recomendaciones ambientales para el manejo adecuado
de la porquinaza sólida y líquida, documentándolo en un plan de manejo de la misma,
el cual evalué si las prácticas realizadas no afectan la sanidad de la finca y su entorno.

La disposición de porquinaza sólida y líquida se El estercolero hace parte del adecuado manejo de
consigna en un plan de manejo ambiental. residuos que son fruto de la actividad porcícola.

9
BPG

Disposición de la mortalidad,
placentas y residuos orgánicos de
prácticas veterinarias. A estos residuos
se les debe dar algún tratamiento de
sanetización, como el compostaje o fosa de
mortalidad, de tal manera que no represente
riesgo para la sanidad de la granja, de acuerdo
con la normatividad ambiental vigente. Debe
existir un procedimiento escrito para tal fin. El área de compostaje permite la sanetización
de la porquinaza sólida para convertirla en un
Registros y documentación insumo agrícola.

En materia de Buenas Prácticas Ganaderas, no basta con hacer bien las cosas, sino que
también es necesario dar fe de ello. En este sentido, los registros y documentación son
de vital importancia para sustentar el camino que conduce a la certificación del predio
en Buenas Prácticas Ganaderas en la Producción Porcícola.

Los registros deben quedar archivados


durante un periodo mínimo de
dos años, con el fin de permitir
un seguimiento a las actividades
sanitarias, productivas y reproductivas
realizadas en la finca.

Si la granja tiene como propósito


la reproducción de animales de
reemplazo para que sean ubicados La recría, como otras tareas de la finca, debe quedar
debidamente documentada para la certificación.
dentro o fuera del predio, debe existir
un registro o ficha individual de cada reproductor con el objeto de favorecer el manejo,
tanto reproductivo como productivo. Si existen lotes de cerdos destinados al levante
o ceba, la identificación puede llevarse a cabo por lote.

Control de medicamentos y otros insumos usados en la producción porcícola


El control de medicamentos y otros Todos los medicamentos veterinarios,
insumos en la granja, favorece el manejo vacunas, plaguicidas y alimentos
eficiente de los recursos y ayuda a prevenir balanceados usados en la producción
la presencia de residuos de medicamentos porcícola, deben contar con registro del
veterinarios y otras sustancias que pueden ICA. Si el porcicultor es productor en su
llegar a generar problemas de salud granja de alimentos para autoconsumo,
en los consumidores. A continuación es necesario que esté registrado ante el
se presentan algunos aspectos que es ICA o que haya iniciado el trámite para
necesario tomar en cuenta para cumplir el registro.
con las buenas prácticas en el uso de
medicamentos veterinarios y otros El almacenamiento de medicamentos
insumos. y equipos veterinarios debe realizarse
10
Las Buenas Prácticas Porcícolas

de manera adecuada, para lo cual es Sustancias como la Oxitocina,


necesario contar con áreas cerradas y Prostaglandinas, Ketamina, Clorhidrato,
separadas físicamente. Los plaguicidas Pentobarbital Sódico y Tiopental
deben ser almacenados en un área Sódico, Etiproston, D-Cloprospenol,
independiente de los medicamentos Cloprostenol Sódico, Butorfanol
veterinarios, con el fin de proteger la Base, Lupostiol, Pentobarbital Sódico,
salud de los trabajadores y consumidores, Tiaprost Prometamina y aquellas que
así como la sanidad animal. se adicionen o eliminen de la lista por
la autoridad competente, se encuentran
En este orden de ideas la clasificación de bajo el control del Estado colombiano.
medicamentos veterinarios favorece la Por tanto, su uso solo debe hacerse al
conservación de los mismos y evita errores amparo de una fórmula médica.
en su aplicación al minimizar el riesgo
de confusión y contaminación cruzada Los tratamientos veterinarios solamente
pueden ser prescritos por un médico
veterinario o médico veterinario
zootecnista con matrícula profesional.
Para la administración de los mismos
puede ser designado un responsable,
cuya actividad será verificada por el
profesional que atiende los asuntos de
la granja.

Es necesario que los productores de


porcinos lleven un registro de uso
de medicamentos veterinarios que
contenga, como mínimo, la siguiente
información: fecha de aplicación,
nombre del producto, laboratorio
productor, dosis aplicada, registro ICA,
número de lote, tiempo de retiro, vía
de administración, número del animal y
responsable de la administración. Si hay
Plan de tratamientos, el registro deberá
La ordenada disposición de los medicamentos
en un área especial para los mismos, evita el estar validado por la firma y tarjeta
riesgo de accidentes. profesional del médico veterinario.

entre productos. Los medicamentos Siempre debe respetarse el tiempo de


veterinarios deben, por tanto, clasificarse retiro de los medicamentos veterinarios
de acuerdo con la acción farmacológica que así lo ameriten, con el fin de
y las indicaciones, almacenarse siguiendo disminuir el riesgo en cuanto a la
las condiciones de conservación presencia de residuos en la carne de
consignadas en el rotulado, y dejarse bajo cerdo destinada al consumo humano.
llave. Así mismo, debe evitarse la presencia
de envases con producto sin rotulado.
11
BPG

Todos los insumos veterinarios, como que se estaría generando resistencia


medicamentos veterinarios, alimentos de los medicamentos al ataque de los
balanceados, vacunas y plaguicidas, no patógenos, poniendo en riesgo la salud
deben estar vencidos, para lo cual es de los consumidores.
necesario llevar un registro de ingreso,
salida y existencia. En caso de la utilización de alimento
medicado, el productor debe contar
Las materias primas de origen con una fórmula médica que avale
químico utilizadas en la fabricación de dicha acción. Debe respetarse el tiempo
medicamentos veterinarios y humanos, de retiro establecido para las sustancias
no deben ser usadas directamente en usadas y no emplear en la alimentación
la alimentación de los porcinos para el de porcinos residuos de alimentación
tratamiento y control de enfermedades humana (lavazas), vísceras, carne de
o como promotores de crecimiento, ya animales y mortalidad de otras especies.

Insumos agropecuarios

Para un manejo adecuado de los insumos agropecuarios es indispensable considerar,


tanto la infraestructura, como las condiciones ambientales para el almacenamiento,
con el fin de procurar la integridad y vida útil del alimento, evitando así la presencia
de hongos que puedan generar riesgos para la sanidad de los animales.

El almacenamiento de alimentos para porcinos debe realizarse sobre estibas,


separadas de la pared al menos 15 centímetros, permitiendo que la aireación
mantenga las buenas condiciones de temperatura y humedad. Si los porcinos son
alimentados con productos y/o subproductos de cosecha e industriales, es necesario
que estén debidamente almacenados
e identificados, sin que constituyan un
riesgo para la inocuidad.

Es necesario que los alimentos porcinos queden El silo permite almacenar materias primas y
ubicados en estibas separadas de la pared, al alimento concentrado, garantizando su calidad
menos 15 centímetros. e inocuidad.
12
Las Buenas Prácticas Porcícolas

Es necesario que el diseño de las instalaciones de almacenamiento impida el ingreso


y proliferación de insectos y roedores. Su material de construcción debe facilitar las
labores de limpieza para que no representen riesgo a la inocuidad de los productos.

La utilización de sustancias prohibidas como Cloranfenicol, Violeta de genciana (vía


oral), Nitrofuranos, Dimetridazol, Olaquindox, Dietil-etil-bestrol en los animales, de
acuerdo con la reglamentación ICA vigente, queda rotundamente prohibida ya que
generan un riesgo real para la salud de los consumidores.

Manejo integrado de plaga



El manejo y control integrado de
plagas es una acción que permite la
adecuada conservación de los insumos
agropecuarios, evita la aparición de
enfermedades en humanos y animales y
mejora las condiciones de inocuidad de
la finca. Contar con un punto ecológico en el predio hace
parte del estricto control de plagas.
Es importante la clasificación de
las basuras según su naturaleza:
biodegradables, plásticos, vidrio, papel
y cartón. Es necesario que el productor
cuente con un sistema para su
almacenamiento temporal y disposición
final.

De igual manera debe realizar un


adecuado manejo y disposición de
El guardián permite almacenar, entre otros
residuos peligrosos. Entre estos podemos desechos, los elementos cortopunzantes.
mencionar aquellos provenientes de la
actividad porcícolas como son los residuos
anatomopatológicos, biosanitarios,
cortopunzantes, envases de biológicos,
medicamentos veterinarios y plaguicidas,
los cuales es necesario almacenar
adecuadamente para que su disposición
final disminuya los riesgos sanitarios.

El productor debe realizar acciones El control de insectos, aves y roedores puede


garantizarse a partir de sencillos elementos.
encaminadas al control de roedores,
insectos y aves silvestres, entre las que el adecuado almacenamiento de los
están el uso de plaguicidas y rodenticidas empaques de alimento balanceado ya
para el control de plagas y roedores, y usados.

13
BPG

Suministro y calidad del agua

Tanto la calidad como el suministro del agua


son indispensables en toda granja destinada a
la producción de cerdos, no solo en lo que tiene
que ver con el consumo de los animales, sino
también en la realización de otras actividades
relacionadas con la limpieza y desinfección de
áreas productivas. En este sentido deben ser
considerados los siguientes aspectos.

Es necesario que toda granja tenga legalizada


la captación del recurso hídrico empleado en
el sistema productivo porcícola. Esto debe
hacerse ante la autoridad legal competente.
En caso de acueducto veredal, es necesario
presentar el recibo de pago. En la explotación el agua es vital para
el consumo de los cerdos y las tareas de
limpieza.
La calidad y cantidad de agua destinada a
los porcinos debe ser tal que no ponga en
riesgo el bienestar de los animales ni de sus
productos derivados. Por tanto, un análisis
de agua fisicoquímico y microbiológico,
por lo menos una vez al año, favorece el
seguimiento a la calidad de la misma. Es
muy importante que las acciones correctivas
que el porcicultor genere cuando el agua
constituya riesgo para los animales, estén
registradas para un adecuado monitoreo en El análisis fisicoquímico y microbiológico
cuanto a la frecuencia y efectividad de los del agua, una vez al año, garantiza que su
tratamientos realizados. consumo no afecte a los porcinos.

Para el almacenamiento del agua es necesario considerar el material en que están


hechos los tanques, los cuales deben facilitar su limpieza y permanecer tapados.
Igualmente, su capacidad debe ser suficiente para garantizar el abastecimiento
permanente de agua destinada a todos los animales y actividades de la finca.

Bienestar animal

Esta expresión enmarca una serie de conceptos


tendientes a suplir las necesidades básicas del
animal y generar un ambiente adecuado para su
correcto desarrollo, producción y reproducción.
Los equipos utilizados en la alimentación deben estar
hechos en materiales fáciles de lavar.
14
Las Buenas Prácticas Porcícolas

Es necesario evitar prácticas de manejo


que impliquen maltrato, dolor, estrés
y miedo, y que afecten el bienestar de
los animales. En esas faenas de manejo
no deben utilizarse instrumentos
contundentes, corto punzantes, eléctricos
o de otra naturaleza, que puedan causar
lesiones y sufrimiento.

Es necesario que los equipos utilizados


Es importante que en lugares como las parideras, en la alimentación de los porcinos
los animales dispongan de espacio suficiente. estén hechos con materiales fácilmente
lavables que no generen residuos ni
reacciones químicas al contacto con el
alimento. Igualmente, es necesario que
estos equipos se mantengan en buen
estado y con cantidades suficientes de
comida, de acuerdo con el número de
animales.

Las instalaciones como jaulas parideras,


corrales, básculas y otro tipo de
construcciones para el mantenimiento,
sujeción y manejo de los animales,
deben permitir una operación
eficiente, garantizando las condiciones
mínimas de espacio y confort para los
porcinos. Es necesario que los animales
Las básculas deben operar de manera eficiente y
garantizar a los animales un confort y seguridad dispongan de espacio suficiente para
mínimos. tenderse, descansar y levantarse sin
dificultad, así como para manifestar su
Es necesario que los animales dispongan comportamiento natural.
de agua a voluntad y alimento suficiente
para llenar sus requisitos corporales, Las intervenciones quirúrgicas como
tanto de mantenimiento como descolmillado, castración y corte de cola,
productivos. Las condiciones higiénicas entre otras, deben ser realizadas por
de alimento y agua no deben afectar su personal capacitado bajo condiciones
salud ni la inocuidad de la carne. de higiene y seguridad apropiadas,
empleando las prácticas adecuadas,
Es muy importante que los bebederos las cuales es necesario que estén
(chupos) siempre estén funcionando debidamente documentadas.
correctamente, que tengan la presión
suficiente y se encuentren a la altura Los porcinos nuevos y/o reemplazos
precisa, de acuerdo con la edad de los deben ser ingresados a la granja siguiendo
porcinos. un procedimiento documentado para la
15
BPG

aclimatación de los animales, que no


ponga en riesgo la condición sanitaria
de los porcinos que ya habitan la finca.
Dicha aclimatación también es un
periodo durante el cual los animales
nuevos se acomodan al estado sanitario
de la granja.
Las intervenciones quirúrgicas, como este corte de
cordón umbilical, deben hacerse higiénicamente.

Personal

El recurso humano es vital para el correcto desarrollo de cualquier empresa porcícola,


donde se requiere una dedicación constante en cada una de las labores. Por tanto, se
debe contar con unas buenas condiciones laborales que beneficien a los empleados
y se refleje en la productividad de la finca.

Es muy importante que el productor reconozca la necesidad de la seguridad social,


tanto suya como del resto de trabajadores de la finca. Por tanto, la afiliación a una
entidad prestadora de servicios de salud es una clara decisión encaminada a tomar
medidas preventivas que favorecen la salud de los trabajadores. El personal que
labora en la finca y que está en contacto con los porcinos, debe encontrarse en buen
estado de salud y poseer un certificado médico por lo menos una vez al año.

Los trabajadores deben contar con implementos necesarios que


garanticen tanto su bioseguridad como la de los porcinos. Es
necesario suministrar la dotación suficiente para el desarrollo de
las actividades en la finca: overoles, botas, tapabocas, petos, etc.
Es muy importante que la granja cuente con botiquín y su personal
con una capacitación en primeros auxilios.

En este sentido es necesario que la granja porcina cuente con un


programa documentado de capacitación, así como con los soportes
que testimonien que se está llevando a cabo esta actividad.

Los temas de capacitación deben versar preferiblemente alrededor


de enfermedades de control oficial; salud y manejo porcino;
hábitos higiénicos y responsabilidad del trabajador; manipulación
y aplicación de fármacos, vacunas y desinfectantes; bioseguridad,
La correcta dotación del
personal es una condición que seguridad y riesgos ocupacionales; manejo de alimentos; manejo
permite su bioseguridad y la de y movilización animal; bienestar animal, y uso seguro de insumos
los porcinos.
agropecuarios.
16
Las Buenas Prácticas Porcícolas

Instalaciones y manejo de áreas productivas y administrativas

Cuando se realiza el diseño de una granja etario, áreas para jaulas parideras, corral
porcícola se busca brindar un medio de cuarentena, corral de enfermería,
ambiente propicio para la producción bodega para almacenamiento de
de los cerdos. Para ello se debe tener alimento balanceado, punto destinado
en cuenta la ubicación, materiales, al almacenamiento adecuado de
equipos, disponibilidad y acceso a medicamentos veterinarios, zona
servicios públicos, mano de obra, vías de para separación y manejo de basuras,
acceso, linderos, entre otros. Además baños sanitarios con casilleros para
de los aspectos anteriores es necesario los operarios y visitantes, áreas de
considerar un plan de bioseguridad embarque y desembarque de animales
que permita prevenir el ingreso de y un área administrativa.
enfermedades, que puedan afectar la
sanidad de los porcinos. Es necesario que los pisos de las áreas
productivas estén construidos con
La granja debe contar con áreas definidas materiales antideslizantes que eviten
de acuerdo con el modelo productivo accidentes y lesiones de los porcinos
implementado (ciclo completo, levante y, sobre todo, que permitan un buen
y/o ceba) y con la edad de los animales. drenaje durante el proceso de limpieza.
Es necesario entonces que haya corrales La identificación de las distintas áreas
para grupos de cerdos según el grupo facilita un flujo adecuado de las
operaciones, mejorando la eficiencia en el
desarrollo de las actividades de la granja.

El manejo adecuado de las distintas


áreas de la finca incluye la no presencia
de basuras, artículos innecesarios y
maquinaria en desuso alrededor de
las instalaciones, que puedan ser un
posible foco de proliferación de plagas
y enfermedades. Es necesario que el
La alimentación de lechones, como las demás
actividades, debe llevarse a cabo en su respectivo entorno permanezca libre de desechos
espacio. orgánicos, escombros y malezas.

Muy importante que los pisos sean fáciles de La identificación de las áreas propicia un
limpiar y antideslizantes con el fin de no poner flujo adecuado de las operaciones y mejora la
en riesgo a los animales. eficiencia de la granja.

17
BPG

Los senderos para el traslado garantizan el


bienestar de los cerdos y la bioseguridad de los
empleados.

El productor debe considerar la


importancia que tiene la ubicación del
predio en las condiciones de sanidad El pediluvio, ubicado en el acceso a la granja,
es una medida preventiva para la sanidad de la
de sus animales. Por tanto, es necesario misma.
que los predios estén alejados de fuentes
de contaminación como basureros y
rellenos sanitarios.

En la granja porcícola los pasillos o


senderos utilizados en el traslado de
animales entre áreas, son necesarios
para el bienestar de los mismos y la
bioseguridad de los trabajadores.

Es necesario que las instalaciones


permitan una buena ventilación natural, Las jaulas de gestación, como el resto de
áreas, deben tener buenas condiciones de luz y
acorde con la temperatura y humedad ventilación.
del lugar y con las necesidades y
bienestar de los animales. Los porcinos El área de embarque y desembarque,
deben contar entonces con un espacio así como las bodegas de alimentos y
suficiente, de manera que faciliten sus medicamentos, preferiblemente deben
movimientos naturales, así como las quedar fuera del cerco perimetral de la
tareas de limpieza y desinfección. explotación con el fin de disminuir el
ingreso de personal ajeno a la misma.
Como medida preventiva para mantener
la sanidad de la granja, es necesario En función de los trabajadores de la
instalar un sistema de limpieza de granja, es necesario que las instalaciones
botas (pediluvios) en la entrada de cada cuenten con baños dotados de sanitarios,
instalación donde se alojen los porcinos lavamanos y un área independiente de
confinados. alimentación.

18
Las Buenas Prácticas Porcícolas

Glosario

Alimento inocuo Aquel que no causa efectos nocivos en la salud del consumidor.

Buenas Prácticas en Modos de empleo y prácticas recomendadas en la alimentación animal,


la Alimentación Animal tendientes a asegurar la inocuidad de los alimentos de origen animal
BPAA para consumo humano, minimizando los peligros físicos, químicos y
biológicos que impliquen un riesgo para la salud del consumidor.

Buenas Prácticas en Es el cumplimiento de los métodos de empleo oficialmente


el Uso de Medicamentos recomendados para los medicamentos de uso veterinario, de conformidad
Veterinarios BPUMV con la información consignada en el rotulado de los productos
aprobados.

ETA Enfermedad Transmitida por Alimentos.

Inocuidad Característica o atributo de la calidad de un alimento que determina que el


consumo del mismo no representa un riesgo a la salud del consumidor.

Medicamento veterinario Toda droga, principio activo o mezcla de estos, con o sin adición de
sustancias auxiliares, presentado bajo una forma farmacéutica en empaques
o envases, rotulado y empleado con fines de diagnóstico, prevención,
control y tratamiento de las enfermedades de los animales o con el objeto
de modificar las funciones fisiológicas o el comportamiento.

Peligro Agente o propiedad de un agente biológico, químico o físico presente en


la carne, los productos cárnicos comestibles y los derivados cárnicos, que
puede provocar un efecto nocivo en la salud humana.

Plaga Animales vertebrados e invertebrados tales como aves, roedores, cucarachas,


moscas y otros, que pueden estar presentes en el establecimiento o
sus alrededores, causar contaminación directa o indirecta al alimento y
transportar enfermedades y suciedad a los mismos.

Predio de Granja o finca destinada a la producción de animales de abasto público en


producción primaria cualquiera de sus etapas de desarrollo. Para el presente caso, bovinos o
bufalinos.

Riesgo Probabilidad de que un peligro ocurra.

Tiempo de retiro Es el periodo de tiempo que debe transcurrir entre la última aplicación o
administración del medicamento veterinario y el sacrificio del animal para
el consumo humano.
19
BPG

Bibliografía

Documento Conpes 3458. Política Nacional de Sanidad e Inocuidad para la Cadena Porcícola.

Decreto 1500. Normas de inocuidad para ganado bovino, porcino, bufalino, ovino y caprino.

Resolución 2640 de 207. Requisitos sanitarios y de inocuidad en la Producción de Ganado


Porcino destinado al consumo humano.

Resolución 01056 de 1996. Instituto Colombiano Agropecuario ICA.

Resolución 01167 de 2010. Instituto Colombiano Agropecuario ICA.


Sanidad agropecuaria
Instituto Colombiano Agropecuario
e inocuidad en la producción primaria

Los mercados de
alimentos son cada vez
más especializados y
estrictos y los compradores
a gran escala se encuentran
implementando sistemas de
auditoría y gestión, así como
requisitos mínimos a sus
proveedores. Lo anterior, con el fin de
garantizar un producto de óptimas
condiciones e inocuo para sus clientes. En el
caso de los cerdos, ese objetivo se logra a
través de las Buenas Prácticas Ganaderas en Las
la Producción Porcícola.
Buenas
Prácticas en
la Producción
Porcícola
www.ica.gov.co

También podría gustarte