Está en la página 1de 14
| | El CAMBIO CONCEPTUAL EN CONOCIMIENTOS POLFTICOS. APROXIMACION AUN MODELO EXPLICATIVO *” Alicia #1. Lenzi José A. Castorina La lavestigacién sobre et cambio conceprual seh desorolado con natwradad 60 oe ce ceneia, en particular en las Naturales, desde ef ino dM década ensehianza det arm por expicr ia determinacion de los rocesns de aprendiale Oe de 1980, Loe iterplnares a partir de les conoamians previos de los estar 6 tos concePtosengos debates. Especialmence fs ensayos para interpret cambio dado WO2t Qatan vineuledos a la resistencia que oponen dichos conocimientos = St francformacién a través de Ia ensefianza, rsormimer lugar, se debe cistinguir entre la problemdtica, del commie conceptual ¥ 1a Ne oacnadas con él. Por una parte, se pueden identiicar Nes las tears tearcas (strike y Posner, 1992; vosnladou, 19948, entre ove) ee a ecplema del cambio conceptual y ‘sus diferentes compromises epistemal6gicot Problema del plantean Shia vida escola o a través de las preguntas del entrevistador. En otras palabras, Expuestos los alumnos a la informacion escolar, particularmente de tipo disciptinar, 1a Tenterpretan desde su marco de creen¢ias, las que constituyen el fondo desde donde Construyen sus hipétesis “originales" sobre el abjeto de conocimiento. De este mado, ‘Se podria afirmar que las creencias basicas de los alumnos en el cardcter benefactor de ‘igunos individuos que se dedican a culdar a otros y en la existencia de jefes maximos se erealizan en la produccion de hipétesis especificas, por ejemplo. La existencia de Uh presidente benefactor que atiende al bien comin de las personas y que €5 2 autoridad maxima det Gobierno. vAdomds, las hipStesis especificas sobre el Gobierno estén légicamente estructurades segiin las diferentes relaciones postulades entre individuos o funciones, las lnclusiones Se unos conceptos politicos en otros y las argumentaciones en forma de inferencias de luna hipétesis a partir de otras. dione bien en cuanto a las relaciones entre el sistema de creencias bdsicas ¢ hipétesis especificas de los alumnos y la informacién escolar, nuestra perspectiva Tmuestra que el sisterna funciona como marco interpretativo para incorporar o rechazar Informacion. De esta manera, los alumnos construyen el objetos de conocimiento politico al estructurario progresivamente mientras asimilan las informaciones 3 Su marco interpretativo, ‘Camo se he afirmado anteriormante, en los conocimientos previos se encuentran rashes’ de Informacién escolar transmitida con intencionalidad educativa en aos ‘Giles anteriores, pero que por lo general no coinden con aquellos marcos interpretatives del alumno, En relaciin con estos vestigios de informacién escola, hemes distinguido diversas formas en que los alumnos tratan la informacion que se pemrapone @ sus creencias e hipétesis (Lenzi, 1998; Alsenberg y Kehen Kohen, Capitulo 8 de este libro), Estas relaciones se asemejan a las encontradas por Gehiadou (19944) para los conocimientos de la naturaleza. En algunos casos, NXonocen que un tema fa sido ensefiado en la escuela el afio anterior pero no pueden ‘ecordario, 0 recuerdan algunas denominaciones verbales acotadas pero no pueden Ginbuires| signifcados. En otros, se evkdencla une asimilacién deformante at aeetermarla desde sus conocimientos previos. Asimismo, la Informacion escolar también puede constituirse como un "bloque encapsulado” respecto de! conocimiento So vbese Wel sujeto o resulta asimilada, pero parace funcionar en forma parelela al Stem. Interpretativo que ests utilzando el nifio para pensar el Gobiemo, sin integrarse a este y sin que cuestione otras afirmaciones que la contradicen. Constitucién de las nociones sociales Existen algunas divergencias notables con los enfoques presentados en los antecegentes. Respecto de la perspectiva innatista, sa considera que toda adquisicion Ge nociones sociales es irreductible 2 cualquier principio o esquema preformado, ya ‘que resulta de una interaccién pecullar con el objeto social, dando lugar 2 Nipétesis Intentiles originales que implican una dificultosa actividad de elaboracién o de Tpiwaba By Kotea Kobeo, R., “Las hipStsis presideoialistas infatils on ls aimilacion de ‘coutaidescacolares sobre el Gobierao Nasional”. [Noa dele persona encarznda de tpeo] reconstruccién. Es probeble que en lo constitucién de nociones sociales existe alguna lnfluencia de las creencias mentalistas de los nifios que inciden en la elaboracién de sus Ideas sobre lay releciones hiverpersuriales, peru se encueritran inedlallzatlas por las Interacciones con ef objeto social. Segiin la perspectiva de la Psicologia Socal, el conocimiento social es inseparable de las representaciones 0 metiforas sociales que estén Implicadas en la presentacién de cualquier objeto social. Sin embargo, consideramos que el conocimiento social no se circunscribe a su apropiacién. Se trata de indagar el modo en que los nifios dan sus propias “respuestas" a los problemas de la autoridad qubernamental, acomodando faquellas representactones sociales durante sus interacciones con el objeto, lo que da lugar a la produccién de hipétesis especificas, Nuestro cambio conceptual Hemos mencionado que las dificutades en promover exitosamente la transformacién conceptual se vinculan a les obstéculos que oponen los conacimientos previos de los alummos 2 las propuestas diuécticas. En tal sentido, al reconstruir la formacién de. estos ltmos, enfetizamos la naturaleza de los obstéculos, y nos preguntamos en qué medida persisten durante el procesos de ensefianza y cudles feria las formas de promover su superacin. Mas atin, hemos afirmade que el modo Ge interpretar el origen de las conocimientos previos voivers més o menos plausible la razin de la perdurecién de los obstéculos, y en consecuencia se podré proponer un modelo de cambio conceptual comin pare explicar la fermacién de fos conocimientos Previos y el aprendizaje conceptual. Las tensiones y la cistancia entre las creencias bésicas y las hipétesis espocificas de los conocimientos previs, las difcultades suraidas en el tratamiento de Ia Informacion escolar desde las teorlas y presupuestos, asi como el proceso de su consttucién ‘ouardan algin parentesco con el cambio conceptual en la sala de dase. En particular, nuestras tnvestigaciones anteriores acerce de la formecién de las rrociones politicas nos brindan "pistas" para comprender la naturaleza del cambio Conceptual y las peculares vicisitudes que sufren durante las intervenciones didécticas. ‘Se plantéan civersos Interrogantes fundamentales frente a la intervencién escolar (que intenta is reestructuracién de los conocimientos previos (Lenz, 1998): écudl es el destino que tendrén las creendas bésicas y las “hipétesis* especicas?, écuél es el fstatus que adaptan las informaciones escoleres? Los diversos constituyentes de los Conocimientos previos variarén de la misma manera?, equé tipo de cambio se prolucis?, se toteré de reestructuracloncs fuertes 0 débiles? éConsctira en una Eustitucién radical de sus creencias e hipétesis especifcas 0 en una revisién parcial acotada a alguna de estas hipctesis? Partendo de estos Interrogantes, tratevemas de ezbozar el rumbo que deberia seguir la elaboracién de un modelo de la modificacion producida en las conocimientos previos sobre el Goblemo lego de la ensefianza de contenidos escolares referidos al Fema. Este proyecto de modelo de cambio conceptual es decididamente provisorio: proviene de una reflexi6n vinculada al andlisis de datos de una parte de los sujetos de huestra muestra y de enfrentar la complejidad que adquiere esta problematice al proponerse su estudio en la sala de case. La provisoriedad también se acentia porque fodavia no se ha desarrolaco la etapa de andlisis de los datos del estudio longitudinal de cada sujeto para determinar cSmo inciden las variables contextuales y didcticas en fas posibilidades de cambio concetual. En el programa de investigacién psicagenético tno se ha elaborado un modelo verfcable del cambio de las hipétesis previas de los alumnos a través de la enseflanza Ahora bien, entre los diversos modelos de cambio conceptual, algunos han mostrado derta pertinencia relativa para el andlisis de la reorganizaclén conceptual de conocimientos fisicos o quimicos. Por eso se comprende que al enfocar el estudio de te feestructuracion de los conocimientas previes en las Ciencias Sociales tengamos en Cuenta los modelos disponibles. Sin embargo, para que nuestra apelacién sea valida, Gabe satisfacer (al menos un requisito minimo) algunos requisitos minimos: los rasgos Seleccionados para Interpretar determinados aspectos del proceso conceptual no deben Ser inconsistentes con algunas tesls Uésiuas referidas al proceso de construccién de lee conocimientos. Por [0 tanto, no nos atendremos estrictamente 2 los términos en que estén formulados dichos modelos, sino a aquellos aspectos que, convenientemente resignificados, puedan ser compatibles con nuestra interpretacién constructivista del proceso psicogenético de comstitucién de los conocimientos previos. Es decir, Fecurriremos a unia perspectiva que se centre en las reestructuraciones progresivas del ‘Sistema de los conocimientos previos durante Ia interaccién con la ensefienza. ste enfoque supone el funclonamiento de un proceso que incluye la toma de conciencia de inconsistencias conceptuales y su reelaboracién por medio de puestas en reladién y abstracciones. Mediante este proceso se pueden producir revisiones. Sbandonos (totales 0 parciales) de las hipétests especificas, formacién de otras ‘nuevas, asi ‘como una feestructuraclén lenta -por aproximaciones sucesivas- de los presupuestes 0 creencias sociales basica.. De dicha actividad pueden resuitar Giferenclaciones ¢ integraciones canceptuales y, asimismo, la constitucién de nuevas formas de categorizar las entidades sociales. ‘De modo anslogo, deben considerarse las versiones centradas en las interecciones cocialne y a negoctacién de sionificados en sala de dase, asi como fa intervencién de tos. contextos idea Vite cotidiana_en.la préctica educativa. A este respecto, abe destacar la esecificidad de nuestra perspectiva: cémo y hasta dénde los alumnos Feorgenizan sus propios presupuestos y “teorias” dentro de las condiciones \ Secioeurales de aula en que se pesentan los objetos de conociniento curiculares ‘En resumen, se trata de utilizar -o considerar como una guia- en el contexto de nuestra propia perspectiva ciertas categorias de los modelos existentes, lo que posibilta orientar la tarea de dar sentido 2 nuestros datos. Sostener esta posicién favolucra la reformulacién de aquellas categories y modelos en el caso de que no Hlegeren a ser pertinentes para la especificidad del andlisis de los conocimientos sociales y las condiciones contextuales de la actividad de ensefianza y aprendizaje; por ejemplo, la categoria de “diferenciacién e integracién” para _conocimientos conceptiales debida a Carey (1985) 0 [a de "presupvestos” y “tzories especifeas” de Vosniadou (1954a). En definitva, nos encontrames en la primera Instancia de un proceso de elaboracién de un modelo propio para interpretar dicho cambio conceptual tn fe especificidad del dominio sociat. Las sugerencias de una investigacién empirica Nuestro propésito en este apartado es caractertzar algunos cambios que se producen en los conocimientos previas de fos alumnos de nuestra muestra, a posteriori Gel proceso de ensefanze de una secuenca didéctica disefiada especialmente para Sesestablizarlos y promover su modificacién en sala de clase (véanse aspectos metodoldgicos en el capitulo 11 de este libro}, Sin embargo, antes de abordar el tema Gepecificn, presentaremos brevemente los puntos centrales que han orientado la telaboracién de la secuencia. Vieni AM Castorina JA. “Investigacin de nociones polities: psicogéness "natu" y psicogénesis “ate. Una comparacicn metodol6gies” Para intentar generar el cambio conceptual mediante la ensefianza, se consideran Jos conocimientes previos como su punto de partida y “aplicacién”, de ail la necesidad Ge caractenwzarios en forma exhaustva en la primers etapa de la Investigacion (en el apartado “Estructura origen de los conocimientos previos” se ha presentado una sintests. Sin embargo, como se sefialé en otro trabajo (Lenzi, 1998), uno de los problemas centrales en la elaboracién de un proyecto social de ensefianza consisre en determinar fen qué condiciones y a, través de qué situaciones se puede promover el encuentro entre los "saberes previos” de los slumnos y el "saber escolar”, Por lo tanto, la tarea del didacta en esta investigacién multidisciplinar ha consistido en disefiar una secuencia de intervencién que procure un encuentro sistemtico entre ambos “saberes*, mediante la presentacién de situaciones problemticas. En esta perspectiva se han seleccionado ciertes cantenidos escolares en funcién de las restricciones que imponen 2 su asimilacién de los conocimientos previos de los alumnes, Intentando posibilitar su revisin y la formacién de nuevos significados mas réximos al “saber escolar” Por otra parte, una condicién necesaria para que la propuesta didéctica resulte eficaz es que supone la existencia de interacciones socioinstitucionales y epistémicas ‘genuinas entre fos “saberes previos” de los alumnos, el “saber escolar” y ei docente que media entre ellos, En cuanto a la seleccién de los contenidos escolares, se ha hipotetizado sobre cuéles de los saberes previos serian mds sensibles a una modificacién como consecuencia de la ensefianza y en funcién de ello se han establecido os contenidos considerados mas pertinentes. Brevemente, algunas de las decisiones adoptadas sobre el tema han sida las siguientes (Alsenbarg, 1998): + Considerar les relaciones entre el Gobierno y la sociedad en cuanto @ la reguladén de la vida social publica y privada. Para ello, se ha propuesto el andlisis de situaciones sociales prableméticas de la vide cotidiana y su resolucién mediante leyes promulgadas por el Gobierno. En ellas se analiza la intermediacion esecifia de cada una de los tres poderes. Se han tratado, por ejemplo, la ley de asistencia al enfermo de sida, la desautorizacién @ las empresas privadas de aumentar el peaie, la modificacién de las asignaciones familiares, entre otras situaciones. De este modo, se ha buscado contrastar dos hipétesis de los alunos: la hipétesis personalizada del Gobierno, que implica la resalucién directa de los problemas de la gente, sin intermediacién’respecto del tejido social, y la hipdtesis de que el Gobierno “ordena” el “caos’ Unicamente mediante leyes de cardeter moral o de trdnsito. + Aborder fas funciones del poder Legislative del Ejecutivo, especialmente los limites de este sitimo, en ia produccién de leyes. A partir de estos contenides, la hipdtests fuertemente presidencialiste del Gobierno propia de los alunos -que incluye el poder de decisién final para aprobar 0 no una ley- podria legar a ser revisada. Entre otras situaciones, s¢ analiza el proceso de produccién de leyes de Poder Legisiativo que se realiza con autonomia del Ejecutivo, Como se ha mencionado, en las entrevistas preensefianza se han encontrado “rastros” de los intentos de asimilar esta informacién escolar, dando lugar a grandes

También podría gustarte