Está en la página 1de 8

Caracterización del problema

Colombia posee el 49% de área en paramos en el mundo, las cuales ocupan el 1,7% del
territorio nacional. El 19 % de áreas de paramo en Colombia se encuentran en el
Departamento de Boyacá. Después del páramo Cruz Verde – Sumapaz con 333.420 Ha,
la Sierra Nevada del Cocuy es la segunda con mayor área de paramo en Colombia con
194.098,13 Ha. El Departamento de Boyacá es el que posee mayor número de municipios
con superficie mayor al 50% en los complejos de paramo, 19 Municipios.

Según los datos de la cobertura de la tierra a escala 1:100.000 realizados por el Ideam en
el 2011, el 13 % de la superficie de los complejos de páramo están dedicados a algún tipo
de actividad agropecuaria, con 108.667 hectáreas en pastos y 8.264 hectáreas en cultivos
transitorios. Es decir, los cultivos y la ganadería se juntan donde, por ley, sólo debería
garantizarse la conservación de agua.

Las principales causas locales de la degradación de los sistemas paramunos en el


departamento de Boyacá se debe a la introducción de la agricultura principalmente cultivo
de papa (Combita, Tunja, Cucaita, Sogamoso, Samacá como las más importantes),
Cebolla (Aquitania y Tota) y la creciente actividad minera donde la mayoría se realiza de
manera artesanal principalmente en Tasco, Pisba, Samacá, Cucaita, Sogamoso, Mongua
extracción principalmente de Carbón, Materiales de Construcción, Arena y Caliza) entre
los impactos negativos que genera la actividad, se destacan la contaminación de aguas
superficiales y subterráneas principalmente con mercurio y cianuro, la contaminación
atmosférica pérdida de biodiversidad y la generación de riesgos de avenidas torrenciales
con elementos contaminantes, como así también la destrucción del paisaje, la Ganadería
se presenta en menor proporción en áreas de paramo de acuerdo al trabajo de campo
realizado.

Por otro lado, la agricultura es una de las actividades que más se realiza por los
campesinos, algunos de los páramos más intervenidos del departamento son Siscuensí,
Vijagual, Rabal, Saboyá, Merchán, Iguaque, Chontales, Ocusá, la Rusia, paz de Azúcar,
Gína, Guantiva, Onzaga, la Caña, Ocetá, Franco, La sarna, Toquilla, Curis, las Alfombras,
Tronadoras, Cortaderal, Siachoque, Mamapacha, inmediaciones de la Sierra Nevada del
Cocuy entre otros.

El uso masivo de plaguisidas es uno de los principales contaminantes del suelo, su efecto
envenenador, no solo acaba con las plagas para las cuales es usado sino con la capa de
suelo, el aire y las fuentes de agua.

Por otro lado, se cuenta con normativa para delimitación y uso de paramos. Sin embargo,
no hay normativa en donde haya un ordenamiento de paramos ni el uso adecuado de
estos. Ver anexo 3.
Propósito de la propuesta

Proponer una estrategia que impacte positivamente en la disminución del desequilibrio


ecosistémico presente en los páramos del departamento de Boyacá en el municipio Tunja
causado por los productores papa en dicho lugar.

Alcance de la propuesta

La propuesta va dirigida para el país de Colombia, en el departamento de Boyacá


específicamente en los páramos con mayor alteración y contaminación por la agricultura
con cultivos de papa. Los páramos que se pretende intervenir son los ubicados en el
municipio de Samacá. Las personas implicadas en la propuesta son los campesinos que
conviven en dichos municipios, los campesinos que ya tienen o tuvieron cultivos de papa
en los páramos de dichos municipios, Asociación Nacional Campesina (Asonalca), el
Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, gobierno departamental de Boyacá,
Corpoboyacá y Fedepapa. Por último, la estrategia tendrá un tiempo de 1 año para un
total de 4 cosechas de papa.

Descripción de la propuesta

La propuesta consiste en la implementación de una estrategia global en la cual se divide


en tres partes:

Estrategia de orden político.

En el orden político se busca complementar las leyes y decretos para la utilización de los
páramos sin realizar una prohibición total del uso de los suelos y delimitación en los
páramos de Boyacá. Consiste en la realización de una prueba piloto en el municipio de
Samacá en donde se implemente y establezca el uso adecuado de suelos y proceso
estandarizado para cultivos de papa, distribución y comercialización equitativa; esto con el
fin de identificar los impactos que se pueden generar; ya que al tener una solución
estructural se tiene un control sobre el precio y cantidad suministrada en cada cosecha de
los agroquímicos utilizados en el cultivo de papa y a su vez reducir su cantidad de
intermediarios para llegar al consumidor final ya que actualmente hay la presencia de 6
intermediarios haciendo que aumente el costo de transporte y que la mayor
Adicionalmente, al obtener un proceso estandarizado se estaría dando un control y
manejo completo de plagas y enfermedades, es el principio del manejo integrado del
cultivo de la papa para el desarrollo saludable del cultivo. Según experto, el primer
requerimiento para un cultivo sano es mantener la salud del suelo y traer semilla sana.
Por lo que, al tener un control sobre los agroquímicos necesarios con la concentración
necesaria para obtener un cultivo sostenible sin perder las propiedades y componentes
del suelo, se puede llegar a controlar la alteración y contaminación de los páramos y a su
vez no perder una labor productiva en el departamento de Boyacá.
Estrategia de orden técnico.

Con el fin de aportar a la prueba piloto en el proceso de cultivo de papa estandarizado en


un ámbito técnico lo que se propone es realizar por parte de las entidades anteriormente
mencionadas un proyecto que intervenga en el mejoramiento del proceso de cultivo de
papa sin generar una alta alteración y contaminación en el suelo. Por lo que por medio de
estudios se evidencia que la mayor contaminación y alteración de los componentes del
suelo se da por el plaguicidas y fertilizantes. Actualmente, los plaguicidas más utilizados
en Boyacá, se tienen insecticidas, herbicidas, acaricidas, fungicidas, rodenticidas. En
cuanto a su estructura y composición química se utilizan compuestos inorgánicos con
acción plaguicidas como anilinas, derivados de aquil de úrea, organoclorados,
organofosforados ácidos carboxílicos, entre otros. Así que dentro del proceso
estandarizado se debe implementar un sistema de integración de agroquímicos naturales
como por ejemplos los que son a base de silicato de potasio en solución acuosa,
compuestos orgánico líquido para la aplicación de foliar y radicular que están compuestos
de fúlvicos y fósforo, polvo líquido hidrosoluble, entre otros. Se debe tener en cuenta al
momento de realizar la prueba piloto la cuantificación e impactos del exceso de los
agroquímicos es lo que causa la alteración y contaminación de los ecosistemas por lo que
al cuantificar se pretende tener unos límites permisibles para el uso de cada uno de estos
y así poder controlar el cultivo y la contaminación al mismo tiempo. Adicionalmente, se
debe tener en cuenta el tiempo de utilización del suelo ya que dependiendo de la semilla
se da su tiempo de cosecha por ejemplo para las variedades precoces o tempranas
suelen alcanzar la madurez a los 75 - 90 días (tiempo desde que se sembraron). En
cambio, las variedades intermedias, suelen tardar unos 90 -120 días en estar listas para
cosechar. En las semitardías el ciclo suele durar entre 120 y 150 días. Por último,
las variedades tardías suelen alcanzar la madurez a los 150 - 200 días. Al tener el tiempo
especificado o cercano se puede llegar a cumplir la Resolución 2090 de 2014 que expresa
como se debe hacer el tratamiento a tiempo y ya se podría especificar las tres zonas
mencionadas que son la de preservación, restauración y uso sostenible que actualmente
se delimita, pero no se ordena, esto quiere decir que con al sustentar totas estas variables
y evidenciar los impactos cuantificados se puede obtener un decreto que expondría dicha
resolución para especificar y detallar el régimen de los usos.

Estrategia de orden social.

Finalmente, para el orden social se debe tener en cuenta a que comunidades va dirigidas
y que les falta y así poder brindar las herramientas, competencias y habilidades
necesarias para solucionar la problemática ya mencionada. Para ello, los campesinos del
departamento de Boyacá que cultivan papa son personas que el conocimiento hacia este
producto se da por su familia, es decir; viene relacionado de generación en generación el
conocimiento hacia el proceso y producción de la papa, lo que hace que no se de una
exploración amplia al campo. Por lo que a este punto para que las familias y campesinos
entiendan la problemática en la alteración y contaminación de los suelos de los páramos a
raíz de la agricultura es necesario realizar la capacitación sobre los procesos,
agroquímicos y conocimiento sobre las leyes, resoluciones y decretos ya existentes. A su
vez, si se da la implementación de este decreto los productores se verán beneficiados por
la distribución directa de sus productos sin una alta cantidad de intermediarios que existe
actualmente. Adicionalmente, no solo se debe tener presente el conocimiento de la
contaminación que se genera en los suelos sino también una capacitación hacia el
proceso estandarizo y el uso sostenible del suelo donde de manera conjunta con las
autoridades trabajar en la preservación donde se pretende trabajar de la mano con el
programa propuesto para campesinos de nuevas alternativas de trabajo como es el
cuidado de los páramos delimitados, conocimiento sobre las especies presentes en los
páramos y trabajar en el mantenimiento de estos. Así se tiene unos paramos de
preservación y otro para uso en actividades agrícolas y sostenibles.

Recursos y presupuesto

Dentro de los recursos necesarios para la realización del proyecto se encuentra:

Para los productores:

 Semilla de papa
 Componentes agroquímicos
 Agua para el riego
 Trabajadores encargados de mantener la cosecha
 Terreno óptimo para su cosecha
 Herramientas y equipos como botas, asador, herramientas de labranza, entre
otros.

Para actores gubernamentales:

 Personal apto para capacitaciones planteadas


 Aulas o lugares adecuados para la realización de las capacitaciones
 Transporte de la producción de papa
 Conductores
 Participación de las entidades para la realización del decreto

Para el presupuesto se divide de igual manera en dos. El presupuesto para los actores
viene relacionado y su variabilidad va a depender en la especie de semilla a seleccionar y
sus productos agroquímicos, entre otras actividades. Basados en un estudio realizado por
el Ministerio de cultura en abril de 2017 se tiene que el presupuesto debe ser de
$15.563.860 despreciando el costo de transporte que asumirá las entidades
gubernamentales. Para ver la especificación del presupuesto ir al Anexo 1. Por otro lado,
para las entidades gubernamentales se estima un presupuesto de $10.348.820 donde se
tiene presente 3 capacitadores, 2 aulas y el transporte viene dado por tonelada de papa
producida, para la especificación del presupuesto ir al Anexo 2.

Posibles productos de la propuesta

Se tendrá como producto la cuantificación y especificación del proceso de cultivos de


papa para un desarrollo sostenible y equilibrado que posibilite la extensión a todo el
departamento de Boyacá. Adicionalmente, se obtendrán resultados sociales y evaluación
de los ecosistemas y su sostenibilidad al implementar la estrategia propuesta.

Aportes de la situación planteada

Actualmente, se tiene leyes, decretos y resoluciones para el uso de los suelos para los
páramos y su explotación de estos. Sin embargo, dicha normativa contiene vacíos que
son clave a la hora de enfrentar la problemática de perdida de ecosistemas dado la
intervención humana, una de las mayores causas es el desconocimiento, la ausencia de
las entidades gubernamentales y el uso desmedido del suelo para obtener un producto
importante para las necesidades humanas. Lo que se pretende con esta propuesta es
complementar la normativa ya existente agregando factores determinantes en esta
problemática que está en un análisis de intervención donde se incluya a las comunidades
para generar un empoderamiento a esta problemática, considero que más allá de los
programas para la delimitación, aunque son necesarios es también tener en cuenta que
soluciones se le pueden dar a los campesinos que realizan actividades agrícolas y es su
medio sostenimiento. Por lo que por medio de esta propuesta se tiene un control de
manejo de suelos, la distribución y empresas o cultivos existentes y además se da un
apoyo a las comunidades de este departamento no solo con un cultivo sostenible y
distribución adecuada sino brindando generación de empleo en otras actividades
diferentes a las agrícolas como lo propone el gobierno actualmente.

Anexos

Anexo 1.
Anexo 2.

Anexo 3.

Normativa Descripción
Ley 99 de 1993 Estableció que los ecosistemas de páramo, subpáramo,
nacimientos de agua y zonas de recarga de acuíferos tendrían
un protección especial
Ley 373 de 1997 Sobre uso eficiente y ahorro de agua, por ejemplo, protege las
zonas de recarga de acuíferos y dice que las autoridades
ambientales deben priorizar la compra de predios en estos
ecosistemas.
Ley 812 de 2003 Compra de predios para el uso eficiente y ahorro de agua a las
entidades territoriales
Decreto 2372 de 2010 Reglamentario del SINA se determinó que las zonas de
superpáramo, páramo y subpáramo pueden ser incluidas como
alguna de las categorías de manejo de las áreas protegidas
2001 el Ministerio de “Programa para el manejo sostenible y restauración de
Ambiente ecosistemas de la Alta Montaña colombiana - Páramos”
Resolución 769 de Corporaciones Autónomas Regionales y a las autoridades
2002 ambientales de los grandes centros urbanos a elaborar un
estudio sobre el estado actual de los páramos en su
jurisdicción
Resolución 839 de Caracterización socioeconómica se debía hacer un estudio
2003 detallado que pudiera dar cuenta de las relaciones de
territorialidad existentes en las áreas de influencia directa e
indirecta del páramo. Se debe contar con componentes de
estudio de los diferentes tipos de usos actuales del suelo y
tenencia de la tierra. En cuanto a la zonificación y ordenación
ambiental de los páramos, la misma Resolución 839 establece
que debía realizarse con un enfoque ecosistémico, por lo que
la zonificación ambiental resultante debería incorporar los
principios y criterios que orienten la formulación de acciones y
medidas de conservación y restauración
Resolución 2090 de Delimitación del complejo Santurbán-Berlín. Delimita el páramo
2014 pero no lo ordena; es decir, no establece en detalle su régimen
de usos, sino que da las categorías para que las CAR lo
hagan.

Referencias

 Rubiano, S. (2015, abril). Protección de páramos y derechos campesinos. Aportes jurídicos


y de política. Recuperado 10 noviembre, 2018, de
http://repository.humboldt.org.co/bitstream/handle/20.500.11761/9605/14-14-008-
251PS.pdf?sequence=1&isAllowed=y
 Finkeros. (2013, 30 octubre). El problema de la papa en Colombia - ABC del Finkero.
Recuperado 10 noviembre, 2018, de http://abc.finkeros.com/el-problema-de-la-papa-en-
colombia/
 El vergel. (s.f.). agroquímicos|fertilizantes|insecticidas agrícolas|plaguicidas|control
biológico de plagas|tecnologías bioracionales. Recuperado 10 noviembre, 2018, de
http://www.agrovergel.com/fertilizantes.html
 Ministerio de agricultura. (2018, febrero). Cadena de papa. Recuperado 10 noviembre,
2018, de https://sioc.minagricultura.gov.co/Papa/Documentos/002%20-%20Cifras
%20Sectoriales/002%20-%20Cifras%20Sectoriales%20-%202018%20Febrero%20Papa.pdf
 Gobernación de Boyacá. (2013, febrero). Páramos en el departamento de Boyacá.
Recuperado 10 noviembre, 2018, de http://www.boyaca.gov.co/ambiental/wp-
includes/Documentos/CONVENIO%20NO.%2013-13-014299CE%20DE%202013,%20ENTRE
%20EL%20INSTITUTO%20VON%20HUMBOLDT,%20CORPOBOYACA%20Y%20LA
%20GOBERNACIN%20DE%20BOYAC%20PARA%20REALIZAR%20LOS%20ESTUDIOS
%20TCNICOS%20PARA%20LA%20DELIMITACIN%20DE%20PARAMOS..pdf
 Contagioradio. (2016, 9 agosto). CONTINÚA LA EXPLOTACIÓN MINERA EN EL PÁRAMO DE
PISBA EN TASCO – BOYACÁ. Recuperado 17 noviembre, 2018, de
http://www.contagioradio.com/continua-la-explotacion-minera-en-el-paramos-de-pisba-
en-tasco-boyaca-articulo-27422/
 Fernández, Y. (2015). EXPLOTACION MINERA EN EL PARAMO DE PISBA-BOYACÁ.
Recuperado 10 noviembre, 2018, de
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/7798/OSORIOFERNANDEZA
URAYESIKA2015.pdf;jsessionid=5E86AD877005FB26C3F53F2A910CB445?sequence=3
 Amaya, S., & Durán, J. (2017). ANÁLISIS DEL CONFLICTO MINERO-AMBIENTAL EN EL
PÁRAMO DE PISBA (EN JURISDICCIÓN DE TASCO- BOYACÁ) DESDE LA PERSPECTIVA DE LAS
COMUNIDADES LOCALES. Recuperado 10 noviembre, 2018, de
https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/11168/Proyecto%20Final
%20Sebastian%20Amaya%20y%20Sebastian%20Duran%2019%20de%20Mayo%20de
%202017.pdf?sequence=1
 Casa Editorial El Tiempo. (2018, 14 mayo). Una nueva delimitación del páramo de Pisba
afectaría minería en Boyacá. Recuperado 10 noviembre, 2018, de
https://www.portafolio.co/economia/una-nueva-delimitacion-del-paramo-de-pisba-
afectaria-mineria-en-boyaca-517078

También podría gustarte