Está en la página 1de 19

PROBLEMÁTICA

DEL MUNDO ACTUAL

MÓDULO II
TOMA DE DECISIONES EN CONTEXTOS
ATRAVESADOS POR EL ENCUADRE
CIVILIZATORIO ACTUAL

UNIDAD 4: LA ERA DEL PETRÓLEO

UNIDAD 5: ECOLOGÍA

UNIDAD 6: GESTIÓN EMPRESARIAL LA INFORMÁTICA EN LA PRODUCCIÓN

Autora de contenidos:
Prof. Ana A. Panzeri
Presentación

"La mitad de la energía consumida por la humanidad en los


2000 años de la era cristiana fue consumida en el último
siglo"
A. Toffler

El marco teórico que presentamos en esta unidad es espe-


cialmente interesante y profundo ya que, desde varios planos
de análisis, abordaremos:
 temas de actualidad como lo es el del agotamiento de las reservas de
petróleo y una de sus expresiones más crudas: la guerra de Irak,
 temas abstractos como la comprensión del paradigma que hizo que los
recursos no renovables fueran aquéllos que constituyen la base de la
economía de nuestro tiempo,
 el debate de las fuerzas de poder que desencadenan el uso, posesión y
explotación del petróleo,
 y el análisis y la explicación del “enfoque entrópico”.
En el Organizador Gráfico de la unidad hemos representado cuatro líneas
de análisis para la comprensión del tema de la era del petróleo: fractura
energética, cosmovisión de la era de los combustibles fósiles, Ley
de Entropía y crisis del paradigma de occidente. Deténgase en su
lectura y téngalo en cuenta para organizar el estudio de los contenidos.
Otro aspecto que favorecerá la comprensión de la problemática abordada
es el establecimiento de relaciones con las unidades anteriores y poste-
riores. Utilice durante el estudio las siguientes herramientas conceptua-
les:
 El concepto de aceleración que explica Alvin Toffler en el “Impulso
acelerador” y Jeremy Rifkin en “La nueva cultura del nanosegundo” -
ambos textos analizados en la unidad 1. Tener claridad sobre este con-
cepto y saber cómo recorre la realidad a través de la producción, el con-
sumo, la tecnología, las actividades de las personas, las organizaciones,
instituciones y empresas y, más aún, saber cómo afecta a la percepción
de la realidad, le permitirá comprender cómo la aceleración nos lleva a
la crisis actual de los recursos energéticos.
 El concepto del dinamismo autoexpansivo del capitalismo, le per-
mitirá visualizar la tendencia que llevan todos los procesos productivos,
sociales y culturales y cómo la crisis energética es la otra cara de lo que
el sistema capitalista llama “progreso”.

Problemática del Mundo Actual / Módulo II / Unidad 4 / Pág.2


 Unido a esto se presenta la globalización y el capitalismo globalizado
como un imperio abstracto con un centro y una periferia. Y en este caso,
podrá vincular con la concentración de poder que genera la posesión
de los yacimientos de petróleo y su posibilidad de procesarlo y comer-
cializarlo.
 Considerando la perspectiva de la Unidad 5, referida a la ecología, el
análisis de los conceptos que informan acerca de “La era del petróleo” –
aquéllos que muestran cómo las civilizaciones en su evolución utilizaron
recursos energéticos cada vez más difíciles de extraer y más contami-
nantes- es relevante debido a que la comprensión de esta situación con-
tribuye a entender los daños medioambientales irreversibles que se vi-
ven en la actualidad.
Durante el desarrollo de esta unidad deténgase en el concepto de “enfo-
que entrópico”, ya que éste presenta una visión diferente sobre la crisis
energética. A través de ella, J. Rifkin plantea su hipótesis: el surgimiento,
apogeo y decadencia de las civilizaciones está asociado a la explotación
de un determinado recurso energético. Lo que equivaldría a decir que un
cambio en los recursos energéticos que sustentan la civilización viene
aparejado de grandes cambios históricos que dinamizan la generación de
una civilización diferente.
También preste especial atención a las explicaciones relacionadas con los
nuevos análisis sobre la economía capitalista y a las paradojas que pre-
senta. Las podrá identificar cuando analice los siguientes conceptos:
 Ganancias marginales

 Productividad y tecnología

 Ley de hierro del capitalismo

Por último, en el Trabajo Práctico Requerido que realizará al finalizar la


unidad, le proponemos reflexionar sobre la salida de la crisis a través de
las energías alternativas. Para ello usted deberá buscar información so-
bre fuentes alternativas de energía analizando, primordialmente, los en-
foques conceptuales que subyacen a los aspectos técnicos relacionados
con su uso y aplicación. En su trabajo deberá considerar los conceptos
acerca de las ventajas y desventajas de estas fuentes alternativas de
energía y los alcances del concepto de “enfoque entrópico” para incorpo-
rarlo o no como argumentación en su trabajo.
A través del estudio de esta unidad, esperamos que usted, como
alumno/a de esta asignatura, adquiera capacidad para:
 Construir un marco teórico para analizar los problemas contemporáneos.
 Analizar el problema energético y las posibles alternativas.
 Identificar los efectos polarizantes de este proceso en el orden
tecnoeconómico, social y político.
 Analizar el choque del modelo civilizatorio con el ecosistema.

Problemática del Mundo Actual / Módulo II / Unidad 4 / Pág.3


A continuación, le presentamos un detalle de los contenidos y actividades
que integran esta unidad. Usted deberá ir avanzando en el estudio y pro-
fundización de los diferentes temas, realizando las lecturas requeridas y
elaborando las actividades propuestas, algunas de desarrollo individual y
otras para resolver en colaboración con otros estudiantes y con su pro-
fesor tutor.

Contenidos y Actividades

1. La infraestructura energética. La aceleración de los procesos y la con-


centración del poder

Lectura requerida

 REGNASCO, M.J.; 1. El escenario de la guerra de Irak, 2. La Era del


Petróleo. En Revista Virtual del CAETI – UAI; Hoy, la era del petróleo...
¿y después?

http://caeti.uai.edu.ar/boletin/03/05/01/37.asp

2. La evolución de las civilizaciones y la ley de entropía. La fractura entró-


pica de la civilización del petróleo.

Lectura requerida

 REGNASCO, M.J.; 3. La evolución de las civilizaciones y la ley de


entropía, 4. El proceso entrópico y el enmascaramiento ideoló-
gico, 5. Los procesos entrópicos en la historia: la desintegración
del Imperio Romano, 6. El control de los flujos energéticos en las
dos guerras mundiales, 7. La fractura entrópica de la civilización
del petróleo. En Revista Virtual del CAETI – UAI; Hoy, la era del petró-
leo... ¿y después?

http://caeti.uai.edu.ar/boletin/03/05/01/37.asp

3. Etapa de las “ganancias marginales”

Lectura requerida

 REGNASCO, M.J.; 8. La etapa de las “ganancias marginales”. En Re-


vista Virtual del CAETI – UAI; Hoy, la era del petróleo... ¿y después?

http://caeti.uai.edu.ar/boletin/03/05/01/37.asp

Problemática del Mundo Actual / Módulo II / Unidad 4 / Pág.4


4. La cosmovisión de la era de los combustibles fósiles

Lectura requerida

 REGNASCO, M.J.; 9. La cosmovisión de la era de los combustibles


fósiles, 10. Buscando alternativas. En Revista Virtual del CAETI –
UAI; Hoy, la era del petróleo... ¿y después?

http://caeti.uai.edu.ar/boletin/03/05/01/37.asp

Trabajo Práctico Sugerido

 Trabajo Práctico Nº 5: Perspectivas y opiniones acerca de las ener-


gías renovables

Cierre de la unidad

Trabajo colaborativo/Foro

 ¿Cuál es la relación entre la infraestructura energética y la evolución de


las civilizaciones?

Material Multimedial Sugerido

 Panzeri A. Contextos paradigmáticos en el uso de los recursos ener-


géticos.

Para el estudio de estos contenidos usted deberá consultar la


bibliografía que aquí se menciona:

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

 Regnasco, M.J.; Hoy, la era del petróleo... ¿y después?, en Revista


Virtual del CAETI – UAI

http://caeti.uai.edu.ar/boletin/03/05/01/37.asp

Bibliografía Ampliatoria

 Forrester, V.; El horror económico. Buenos Aires, F.C.E., 1997.

Problemática del Mundo Actual / Módulo II / Unidad 4 / Pág.5


 Regnasco, M.; El imperio sin centro - La dinámica del capitalismo
global. Buenos Aires, Ed. Biblos, 2000.

 Rifkin, J. y Howard, T.; Entropía - Hacia el mundo invernadero. Bar-


celona, Ed. Urano, 1990.

 Rifkin, J.; La economía del hidrógeno. Buenos Aires, Ed. Paidós, 2002.

Organizador Gráfico

El siguiente esquema le permitirá visualizar la interrelación entre los con-


ceptos que a continuación abordaremos.

Lo/a invitamos ahora a comenzar con el estudio de los contenidos que confor-
man esta cuarta unidad.

Problemática del Mundo Actual / Módulo II / Unidad 4 / Pág.6


1. La infraestructura energética. La aceleración de los procesos y
la concentración del poder

Las fuentes de energía en la actualidad están en una situación crítica debido a


que en los últimos cien años se ha consumido la misma energía que en los 1900
restantes. La desproporción tiene una explicación basada en múltiples factores
algunos de los cuales son los estructurantes de esta crisis.
Veamos dos de ellos: la aceleración de los procesos y la concentración del
poder.
La fuente energética de la edad media era la madera. Se la utilizaba para hacer
las herramientas, los baldes, los zapatos, los barcos, etc. A partir del siglo XVI,
la fuente energética primordial fue el carbón y, a mediados del SXIX, pasó a ser
el petróleo.
En el texto que analizaremos en profundidad en esta unidad encontrará algunas
respuestas posibles con respecto a por qué se produjeron estos cambios de recur-
sos energéticos y además hallará información acerca del crecimiento del consumo
de petróleo. Esta información es altamente significativa para comprender como el
cambio en el recurso energético implicó, en cada civilización:
 Complejización en los procesos de extracción de la fuente energética.
 Complejización, centralización y jerarquización de la infraestructura econó-
mica –tecnológica.
 Complejización, centralización y jerarquización en la superestructura social y
política.
Otro factor estructurante es la concentración del poder. Este también es un
proceso inherente a la utilización de un recurso energético que produjo modifi-
caciones en la estructura de la civilización de occidente.
Durante el estudio preste atención a la evolución de las compañías de petróleo
y observe las fusiones que se realizaron en los últimos años. Estas empresas,
al fusionarse, manejan capitales económicos enormes que implican concentra-
ción del poder en todos los planos del desenvolvimiento de una Nación.

Comience la lectura de la bibliografía seleccionada para abordar los temas de


esta unidad.

Problemática del Mundo Actual / Módulo II / Unidad 4 / Pág.7


Lectura requerida

 REGNASCO, M.J.; 1. El escenario de la guerra de Irak, 2. La Era


del Petróleo. En Revista Virtual del CAETI – UAI; Hoy, la era del pe-
tróleo... ¿y después?

http://caeti.uai.edu.ar/boletin/03/05/01/37.asp

Guía para la lectura


1) Centre su atención en la lógica del proceso y analice las manifes-
taciones emergentes de la expansión energética: la globalización y la
aceleración. Ambos procesos están caracterizados en el texto de la
profesora Regnasco de modo tal que permiten entender cómo se en-
lazan con la llamada “Ley del hierro del capitalismo”.
2) Complete durante la lectura los siguientes datos para visualizar
con claridad la situación energética.
- Reserva de petróleo actual:
- Producción diaria de petróleo mundial:
- Gasto de petróleo en EEUU:
- Porcentaje de la población de EEUU respecto de la población mun-
dial:
¿Qué conclusión puede extraer de estos datos?

2. La evolución de las civilizaciones y la ley de entropía. La frac-


tura entrópica de la civilización del petróleo

El texto de Regnasco aborda el tema de la crisis del petróleo desde una pers-
pectiva entrópica, es decir, basando su argumentación en una de las dos leyes
de la termodinámica.
La primera ley es la de la conservación de la energía: la energía es constante
en el universo, la energía no se pierde, se transforma. Lo que queda pendiente
en esta ley es la explicación acerca de cómo se transforma esa energía.
La segunda ley de la termodinámica establece el principio de entropía que
incorpora la noción de desorden energético al considerar que la energía pasa de
disponible a no disponible y, en esa transformación, se disipa en forma de calor
y crecientes desórdenes.

Problemática del Mundo Actual / Módulo II / Unidad 4 / Pág.8


El análisis y consecuencia de este segundo principio nos pone frente a una reali-
dad: la energía es un recurso escaso ya que lo que consideramos el quantum
constante de energía es relativo dado que gran parte de esa energía no está
disponible para su uso.
Esta situación es la explicación de lo que Regnasco señala como La fractura
entrópica de la civilización del petróleo.
En este tema, va a tener que tener una mirada doble sobre la civilización de la
era del petróleo, dado que, por un lado, esta civilización basada en el uso del
combustibles fósiles genera permanentes adelantos científicos y técnicos, ma-
nifestaciones artísticas, cine, televisión, informática, Internet, redes de trans-
porte y comunicaciones inigualables, exploración del universo, etc.
Por otro lado, la misma civilización ha generado calentamiento global, alteración
de la biósfera, alteración bioquímica de la tierra, con un 30% más de dióxido de
carbón y un 150% más de metano.
Ambos efectos derivan de un sistema civilizatorio que estructura y a la vez
es estructurado por una determinada cosmovisión del mundo.
¿Sobre qué y cómo opera una cosmovisión? Etimológicamente, el término es
de origen griego y hace referencia a la manera que las personas tienen de per-
cibir el mundo. Las cosmovisiones organizan nuestros esquemas de percepción,
dan modelos de comportamiento y manifiestan otras características que son
muy importantes para poder comprender la realidad, en nuestro caso, el tema
de la fractura entrópica.
Dice Regnasco que una de las características fundamentales de las cosmovisio-
nes es el hecho de que no son totalmente conscientes, motivo por el cual, en
general no son puestas en tela de juicio y ejercen un poder tan importante como
el político o el militar.
Las funciones de las cosmovisiones son dos: explicar y legitimar. Con respecto
a la primera, decimos que dan cuenta de los fenómenos. Es decir, nos marcan
una manera de interpretarlos, percibirlos o darles realidad.
Con respecto a la legitimación, o a la acción de legitimar, esas mismas explica-
ciones generan espacios de poder que se presentan como espacios de derecho.
Piense en la historia de Galileo Galilei y verá un claro ejemplo acerca del choque
de cosmovisiones y del poder de las que son legitimadas socialmente en un
momento histórico determinado.

Problemática del Mundo Actual / Módulo II / Unidad 4 / Pág.9


Amplíe estos conceptos con las lecturas que le proponemos a continuación:

Lectura requerida

 REGNASCO, M.J.; 3. La evolución de las civilizaciones y la ley de


entropía, 4. El proceso entrópico y el enmascaramiento ideoló-
gico, 5. Los procesos entrópicos en la historia: la desintegración
del Imperio Romano, 6. El control de los flujos energéticos en
las dos guerras mundiales, 7. La fractura entrópica de la civili-
zación del petróleo. En Revista Virtual del CAETI – UAI; Hoy, la era
del petróleo... ¿y después?

http://caeti.uai.edu.ar/boletin/03/05/01/37.asp

Guía para la lectura


1) A través de la lectura del texto de Regnasco analice las caracte-
rísticas esenciales de las distintas sociedades y establezca relacio-
nes tanto con el recurso energético utilizado como con el grado de
complejidad social y política que esa sociedad posee.
Le sugiero la confección de un cuadro comparativo que le permita
visualizar las diferencias entre estas sociedades. Diseñe el cuadro
seleccionando cuidadosamente las categorías que va a comparar.
El uso de esta técnica de estudio le permitirá no sólo comprender
mejor el tema sino, también, visualizar con claridad los aspectos
esenciales de cada sociedad.
Este cuadro será un insumo importante que podrá retomar y enri-
quecer más adelante con otras propuestas de trabajo.
2) Concentre su atención en la posición que desarrolla Al Gore sobre
los problemas medioambientales. Tome nota de los “costos crecien-
tes”, para extraer conclusiones relacionadas con el sentido y orien-
tación del tipo de capacidad industrial de esta civilización.
3) Lea con atención el concepto de legitimación y cómo se ha dado a
través del tiempo (derecho divino y derecho natural y racional).
Regnasco explica que la legitimación de la cosmovisión de occidente
permite a los poderes disimular la entropía que se genera. Enton-
ces, está hablando de enmascaramiento ideológico. Le proponemos
que extraiga del texto ejemplos propios de esta legitimación. Dicho
de otra manera, ¿qué es lo que la cosmovisión “oculta” o “disi-
mula”?

Problemática del Mundo Actual / Módulo II / Unidad 4 / Pág.10


3. Etapa de las “ganancias marginales”

“Las respuestas en la misma dirección de las causas sólo sirven para agravar
los problemas”. Aunque usted no lo crea, esta reflexión de Regnasco surge del
análisis de uno de los métodos de resolución de problemas más usados en la
actualidad para resolver cualquier tipo de dificultades. Su consideración permite
entender el concepto de “ganancias marginales” y su repercusión en una red
tan amplia, que podríamos llamar, planetaria.
Vayamos a un ejemplo. Dice el texto de Regnasco: “desde la perspectiva ter-
modinámica, la agricultura moderna es la menos productiva de la historia” y
particulariza con el ejemplo de una lata de cereales de 270 calorías, la cual
requiere 2700 calorías para su producción, agotamiento del suelo y enorme con-
centración económica. Todo esto sin considerar transporte y distribución.
Dice Regnasco, “que el campesino tradicional produce 10 calorías por cada ca-
loría gastada y la agricultura actual produce una caloría por cada 10 calorías
gastadas”. Entonces, continúa la autora, “el sistema cree que gana con este
modo de producción eficiente, pero no es así”.
Quizás estos argumentos generen cierta sorpresa al contradecir los mensajes
que la sociedad permanentemente emite sobre la idea de que, a mayor tecno-
logía y acelerando los tiempos de producción, se obtendrán mayores ganancias.
Desde el punto de vista de la termodinámica, lo que se está generando son
mayores pérdidas en la medida en que hay un deterioro del medio ambiente,
de la calidad de vida de los países y de la población.
Le sugerimos que relacione este punto de vista con los contenidos abordados
hasta ahora y con los que tenemos pendientes para poder acceder a otra mirada
sobre la Problemática del Mundo Actual.

Profundice estos pensamientos con la lectura del siguiente material.


Le proponemos la lectura de la siguiente bibliografía.

Lectura requerida

 REGNASCO, M.J.; 8. La etapa de las “ganancias marginales”. En


Revista Virtual del CAETI – UAI; Hoy, la era del petróleo... ¿y después?

http://caeti.uai.edu.ar/boletin/03/05/01/37.asp

Problemática del Mundo Actual / Módulo II / Unidad 4 / Pág.11


Guía para la lectura
Le sugerimos realizar esta actividad luego de la lectura del texto:
Hemos mantenido en los textos el entrecomillado del concepto “ga-
nancias marginales”. Este tiene un sentido que aporta significado
al mismo, ¿está en condiciones de construir una definición de “ga-
nancias marginales” y una explicación personal del uso del entre-
comillado?

Actividades para la facilitación de los aprendizajes

¿Cuál es su opinión acerca de las “ganancias marginales” que se


producen en la actualidad –según el texto de Regnasco y su propia
experiencia? ¿Puede dar más ejemplos?

4. La cosmovisión de la era de los combustibles fósiles

Considerando que el texto que corresponde a este contenido desarrolla en pro-


fundidad y con claridad el tema, le proponemos la lectura de la bibliografía y su
abordaje orientado por la Guía para la lectura.
No obstante esta decisión, quisiéramos volver a algunos principios para ha-
blar de una urgencia que usted ya habrá detectado… La necesidad de cam-
biar la visión.
La bibliografía seleccionada en esta asignatura pretende acercarle herramientas
conceptuales para el análisis de la problemática del mundo actual. Estos textos
buscan crear aperturas hacia nuevas interpretaciones y nuevos esquemas con-
ceptuales para la resolución de problemas.
Concretamente, apelamos a la flexibilidad en la adquisición de nuevos modelos
mentales que nos lleven, con riqueza de elementos, a construir una actitud
crítica frente a nuestra visión de la realidad.
La problemática de la crisis energética es parte de nuestra realidad y su abordaje
(para comprenderla, resolverla, asumirla, interpretarla, explicarla, respetarla, so-
lucionarla…) requiere una problematización de nuestras ideas existentes:

Problemática del Mundo Actual / Módulo II / Unidad 4 / Pág.12


Hablar de profundo replanteo de ideas implica generar una manera diferente de
ver las cosas. Josefina Regnasco desarrolla la temática de los modelos implícitos
de observación porque nuestra visión de la realidad no sólo se conforma a partir
de los datos que reciben nuestros sentidos, sino que también, y principalmente,
construimos nuestra visión de la realidad a partir de modelos mentales o esque-
mas de observación.
Los modelos de observación son esquemas mentales, es decir, son estructuras
que no hacemos concientes. Esta condición de no explícitos genera la sensación
de que lo que interpretamos de alguna manera es real y no nos permite com-
prender la relatividad de nuestra percepción, a un modelo de observación. To-
memos un ejemplo de algo ya trabajado.
¿Recuerda la explicación sobre los cambios de poder – tema de la primera uni-
dad? En cada época el poder significó cosas diferentes. Esos cambios estaban
unidos a nuevos modelos mentales o paradigmas. El poder en la época anterior
a la Revolución Industrial era concebido desde la fuerza y la violencia.
La posesión de tierras configuraba la representación más clara del poder y eso
se conseguía a través de la guerra. El trabajo estaba asociado principalmente
con la agricultura, entonces la naturaleza era la referencia para la vida cotidiana
de las personas. La idea de tiempo de la Antigüedad y del Medioevo era la de
un tiempo cíclico, como el tiempo de la naturaleza. La repetición de los días y
las noches, las estaciones y los ciclos de las mareas eran el parámetro para que
las personas interpretaran que sus vidas seguirían ciclos semejantes. Por lo

Problemática del Mundo Actual / Módulo II / Unidad 4 / Pág.13


tanto, las tradiciones y la conservación eran ideas clave en estas culturas. Estos
modelos de observación no son concientes y son vividos como lo “natural”, lo
“normal”, “de qué otra forma podrá ser visto”.
Para comprender cómo operan estos modelos Regnasco diferencia dos modelos
implícitos de observación:
 Modelo analítico
 Modelo complejo (hologramático)
Al presentárselos, esperamos que usted, además de conocerlos pueda relacio-
narnos con la crisis energética comprendiendo que estos hacen ver algunos as-
pectos de la realidad evitando ver otros. En el caso de la crisis energética:
 Lo que se ve es el progreso, el avance de la ciencia, el consumo y la búsqueda
por el crecimiento económico.
 Lo que no se ve es que esto está acompañado de impacto medio ambiental
creciente, disminución de la ética, detrimento de la calidad de vida y dismi-
nución preocupante del ingreso económico como correlato del mismo au-
mento.
También los modelos implícitos de observación condicionan los métodos de re-
solución de problemas. Ciertos métodos son aceptados, y otros son descartados
como no válidos.
Parecería entonces que conocer estos modelos y poder identificarlos, constituye
uno de los pilares para entender las problemáticas del mundo actual y poder
actuar e intervenir sobre ellas.

Veamos qué aporta el texto al respecto.

Lectura requerida

 REGNASCO, M.J.; 9. La cosmovisión de la era de los combustibles


fósiles, 10. Buscando alternativas. En Revista Virtual del CAETI –
UAI; Hoy, la era del petróleo... ¿y después?

http://caeti.uai.edu.ar/boletin/03/05/01/37.asp

Guía para la lectura


Responda las siguientes consignas:
¿Cuáles son los valores de la época moderna?
¿Qué expresan esos valores?
¿Cuál es el significado que le da el siglo XVIII, a través de sus filó-
sofos, a los siguientes términos?

Problemática del Mundo Actual / Módulo II / Unidad 4 / Pág.14


a) Mundo
b) Seres Vivos
c) Naturaleza
d) Progreso

1. Complete el siguiente cuadro (que tal vez haya iniciado con an-
terioridad):

Sociedades Sociedades
Tradicionales Modernas

Tipos de energía

Concepción predomi-
nante
de los procesos

Concepto de ser humano

Concepción del tiempo

Relación:
humanidad – naturaleza

….

5. Exprese con sus propias palabras los siguientes conceptos desde


la perspectiva de la modernidad:
a) Razón
b) Productividad
c) Aceleración productiva
d) Vínculo entre economía y ética
6. Explique la siguiente cita de Jeremmy Riffkin: “Cada vez que un
hombre de negocios, un político o un científico habla en público
sobre alguna cuestión importante es como si su discurso lo hu-
bieran escrito los pensadores del siglo XVII”.

Problemática del Mundo Actual / Módulo II / Unidad 4 / Pág.15


7. Realice una lectura detenida de los modelos tanto del analítico
como del complejo. Realice notas marginales tanto para estable-
cer la ubicación de la temática como para establecer relaciones
con temas trabajados en unidades anteriores.
8. Realice una síntesis1 de cada una de las ideas que el texto señala
que requieren un replanteo y extraiga la fundamentación de ese
replanteo.

Conserve todas las producciones que realice durante los procesos de


aprendizaje. Este es un material muy valioso para aportar a los foros y
para la construcción de su comprensión de cada temática.

En este momento usted está en condiciones de realizar el siguiente trabajo prác-


tico. Desafíe su proceso de aprendizaje y favorézcalo, a través de la realización
de la propuesta brindada.

Trabajo Práctico Sugerido

Trabajo Práctico Nº 5: Perspectivas y opiniones acerca de las


energías renovables
Considerando la actualidad del tema convocante, el diario aparece
como un medio adecuado para contextualizar el trabajo a realizar.
Por otro lado, el hecho de que sea un debate internacional responde
a que la problemática se incluye en un proceso de globalización en
el que no existe la posibilidad de que un país tome decisiones ais-
ladas sin que repercuta en otros países.

Este trabajo intenta favorecerle el acceso a las siguientes metas de


aprendizaje:

 Desarrollar habilidades para la búsqueda y relevamiento de


información sobre energías renovables.

1 Síntesis: si a un resumen le agrega aclaraciones y/o comentarios y lo expresa en su


estilo ha obtenido una síntesis. La síntesis es un texto novedoso, fruto de una creación
y constituye un verdadero aprendizaje significativo.
La elaboración de una síntesis le ayudará a:
 realizar una lectura activa
 aumentar el nivel de concentración
 desarrollar la capacidad de captar lo esencial del texto
 mejorar el estilo de redacción

Problemática del Mundo Actual / Módulo II / Unidad 4 / Pág.16


 Identificar y caracterizar las distintas posiciones acerca del uso
de las energías renovables.
 Asumir una postura crítica fundamentada ante la problemática
abordada.
 Reconocer el problema central de su implementación.
 Sintetizar los datos en enunciados argumentativos y explicativos.

Para poder acercarse a estos objetivos, usted debería haber leído


la bibliografía referida a los siguientes contenidos:

 Energías renovables
 Enfoque entrópico
 Modelo civilizatorio

Consignas
1) Elabore la portada de un diario, cuyo titular principal sea un de-
bate internacional sobre el tema de las energías renovables.
Este titular será la puerta de entrada para introducir los otros
titulares.

2) Diseñe tantos titulares como posiciones haya alrededor del tema


de las “Energías renovables”, considerando, por lo menos, tres
posiciones. Contextualicen las notas en el debate internacional
realizado en la ciudad que ustedes decidan.

3) Incluya un texto que permita enmarcar el debate internacional


en la problemática central planteada por J. Rifkin.

Orientaciones:
Para la resolución de las consignas les sugerimos las siguientes ac-
tividades:

a. Busquen y seleccionen información en Internet sobre el tema


de las energías renovables. Identifiquen ventajas y desventajas so-
bre ellas expresadas en la información.

b. Categoricen la información según posiciones con respecto al uso


de las energías renovables a las que ustedes consideran que ads-
criben sus autores. Tenga en cuenta que deben configurar por lo
menos tres posiciones, caracterizar cada una de ellas y argumentar
utilizando el marco teórico aportado por la asignatura. Es impor-
tante comprender que este último trabajo de caracterización cons-
tituye la posición de cada uno de los expertos convocados.

Problemática del Mundo Actual / Módulo II / Unidad 4 / Pág.17


c. Para la realización de la presentación gráfica pueden guiarse por
el siguiente modelo.

TITULAR PRINCIPAL

TITULO TITULO
Copete Copete

Desarrollo de la Desarrollo de la
posición de Rifkin posición 1

TITULO TITULO
Copete Copete

Desarrollo de la Desarrollo de la
posición 2 posición 3

Si tiene dudas con respecto a la resolución de esta tarea, comuníquese con


sus pares o con el tutor.

Cierre de la unidad

A modo de síntesis reflexiva le proponemos que enriquezca su aprendizaje y el


de sus compañeros/as participando en el siguiente espacio de intercambio.

Trabajo Colaborativo

Problemática del Mundo Actual / Módulo II / Unidad 4 / Pág.18


FORO: ¿Cuál es la relación entre la infraestructura energé-
tica y la evolución de las civilizaciones?

Lea el siguiente Material Multimedial y a partir de las conclusiones a las que


arribe, responda la consigna del Foro.

Material multimedial sugerido

 Panzeri A.; Contextos paradigmáticos en el uso de los recursos


energéticos

Felicitaciones!
Usted ha finalizado el estudio de la Unidad 4

Problemática del Mundo Actual / Módulo II / Unidad 4 / Pág.19

También podría gustarte