MÓDULO II
TOMA DE DECISIONES EN CONTEXTOS
ATRAVESADOS POR EL ENCUADRE
CIVILIZATORIO ACTUAL
UNIDAD 5: ECOLOGÍA
Autora de contenidos:
Prof. Ana A. Panzeri
Presentación
Productividad y tecnología
Contenidos y Actividades
Lectura requerida
http://caeti.uai.edu.ar/boletin/03/05/01/37.asp
Lectura requerida
http://caeti.uai.edu.ar/boletin/03/05/01/37.asp
Lectura requerida
http://caeti.uai.edu.ar/boletin/03/05/01/37.asp
Lectura requerida
http://caeti.uai.edu.ar/boletin/03/05/01/37.asp
Cierre de la unidad
Trabajo colaborativo/Foro
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
http://caeti.uai.edu.ar/boletin/03/05/01/37.asp
Bibliografía Ampliatoria
Rifkin, J.; La economía del hidrógeno. Buenos Aires, Ed. Paidós, 2002.
Organizador Gráfico
Lo/a invitamos ahora a comenzar con el estudio de los contenidos que confor-
man esta cuarta unidad.
http://caeti.uai.edu.ar/boletin/03/05/01/37.asp
El texto de Regnasco aborda el tema de la crisis del petróleo desde una pers-
pectiva entrópica, es decir, basando su argumentación en una de las dos leyes
de la termodinámica.
La primera ley es la de la conservación de la energía: la energía es constante
en el universo, la energía no se pierde, se transforma. Lo que queda pendiente
en esta ley es la explicación acerca de cómo se transforma esa energía.
La segunda ley de la termodinámica establece el principio de entropía que
incorpora la noción de desorden energético al considerar que la energía pasa de
disponible a no disponible y, en esa transformación, se disipa en forma de calor
y crecientes desórdenes.
Lectura requerida
http://caeti.uai.edu.ar/boletin/03/05/01/37.asp
“Las respuestas en la misma dirección de las causas sólo sirven para agravar
los problemas”. Aunque usted no lo crea, esta reflexión de Regnasco surge del
análisis de uno de los métodos de resolución de problemas más usados en la
actualidad para resolver cualquier tipo de dificultades. Su consideración permite
entender el concepto de “ganancias marginales” y su repercusión en una red
tan amplia, que podríamos llamar, planetaria.
Vayamos a un ejemplo. Dice el texto de Regnasco: “desde la perspectiva ter-
modinámica, la agricultura moderna es la menos productiva de la historia” y
particulariza con el ejemplo de una lata de cereales de 270 calorías, la cual
requiere 2700 calorías para su producción, agotamiento del suelo y enorme con-
centración económica. Todo esto sin considerar transporte y distribución.
Dice Regnasco, “que el campesino tradicional produce 10 calorías por cada ca-
loría gastada y la agricultura actual produce una caloría por cada 10 calorías
gastadas”. Entonces, continúa la autora, “el sistema cree que gana con este
modo de producción eficiente, pero no es así”.
Quizás estos argumentos generen cierta sorpresa al contradecir los mensajes
que la sociedad permanentemente emite sobre la idea de que, a mayor tecno-
logía y acelerando los tiempos de producción, se obtendrán mayores ganancias.
Desde el punto de vista de la termodinámica, lo que se está generando son
mayores pérdidas en la medida en que hay un deterioro del medio ambiente,
de la calidad de vida de los países y de la población.
Le sugerimos que relacione este punto de vista con los contenidos abordados
hasta ahora y con los que tenemos pendientes para poder acceder a otra mirada
sobre la Problemática del Mundo Actual.
Lectura requerida
http://caeti.uai.edu.ar/boletin/03/05/01/37.asp
Lectura requerida
http://caeti.uai.edu.ar/boletin/03/05/01/37.asp
1. Complete el siguiente cuadro (que tal vez haya iniciado con an-
terioridad):
Sociedades Sociedades
Tradicionales Modernas
Tipos de energía
Concepción predomi-
nante
de los procesos
Relación:
humanidad – naturaleza
….
Energías renovables
Enfoque entrópico
Modelo civilizatorio
Consignas
1) Elabore la portada de un diario, cuyo titular principal sea un de-
bate internacional sobre el tema de las energías renovables.
Este titular será la puerta de entrada para introducir los otros
titulares.
Orientaciones:
Para la resolución de las consignas les sugerimos las siguientes ac-
tividades:
TITULAR PRINCIPAL
TITULO TITULO
Copete Copete
Desarrollo de la Desarrollo de la
posición de Rifkin posición 1
TITULO TITULO
Copete Copete
Desarrollo de la Desarrollo de la
posición 2 posición 3
Cierre de la unidad
Trabajo Colaborativo
Felicitaciones!
Usted ha finalizado el estudio de la Unidad 4