Está en la página 1de 5

ENTREGA SEMANA 7

LAURA CAMILA ORDOÑEZ


Estudiante

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


UNIVERSIDAD POLITECNICO
GRAN COLOMBIANO
1° SEMESTRE
2020
1. LAS PRINCIPALES CONSECUENCIAS DE ADOPTAR LOS MÉTODOS DE LAS CIENCIAS
NATURALES EN EL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y QUÉ POSIBILIDADES SE ABREN PARA
UNA EPISTEMOLOGÍA PROPIA DE LAS CIENCIAS SOCIALES A PARTIR DE LOS APORTES DE LOS
FILÓSOFOS VISTOS EN EL MÓDULO.”

Desde la perspectiva de las lecturas fundamentales, cualquier persona que realice una carrera
humanística debe saber epistemología la cual tiene protagonismo en la modernidad, la cual se
vuelve transcendental y relevante sobre si el ser humano pude llegar a conocer algo, llegar a
conocer o no la verdad, lo cual ocurre dentro del espíritu antroprocentrico.En la filosofía antigua
poca importancia tenía el sujeto cognoscente, tanto como las cosas en sí, lo que más le
interesaba era la sustancia, las cosas en sí, el ente en cuanto tal.
Los siglos XVII, XVIII, XIX aparecen grandes cambios, en su orden la figura de RENATO
DESCARTES en contra de la posición del empirismo inglés, el medievo tiene como antecedente a
los griegos, posteriormente se presenta la dicotomía entre el RACIONALISMO Y EMPIRISMO,
como es de conocimiento los empiristas son ingleses y el conocimiento lo basan en los sentidos,
el Racionalismo en la modernidad tiene como finalidad salir a la conquista del mundo a través
de la razón el conocimiento no puede venir de los sentidos ya que los sentidos nos engañan, en
ese orden de ideas y de forma cronológica en el siglo XVIII aparece Immanuel Kant con una
postura apriorística, en lo cual no se debe concentrar en el Ente; avanzando hacia el siglo XIX,
surge el POSITIVISMO, que es empirista, una filosofía de la nueva sociedad. Como introducción a
una filosofía de las CIENCIAS SOCIALES, ya que históricamente se manejaban los siguientes
estadios: Estadio Mítico, se explicaba a través de lo irracional; Estadio Metafísico, la razón
discute con el mito; Estadio positivo: La razón termina de discutir con el mito y se consagra
como el único método científico valido que es el método de ,LAS CIENCIAS NATURALES, KANT
nos dice que solamente podemos encontrar las verdades en las ciencias como la física y la
matemática, pero no en la filosofía o teología las verdades científicas, se debe basar todo en lo
científico, lo que se puede comprobar empíricamente.
En las ciencias actuales debemos desatendernos de los mitos ya que el rol de la filosofía en el
positivismo es la EPSITEMOLOGIA, que cuida el camino de la ciencia. Se han logrado grandes
avanzas científicos en favor de la humanidad pero a la vez también se han causado grandes
tragedias. Se cambia a Dios todopoderoso por los tubos de ensayo.
La fundamentación científica de las ciencias sociales no sólo le afectan a ellas Particularmente
sino que acaban abriendo el debate al resto de las disciplinas consideradas Paradigmáticamente
científicas y, por ende, a la ciencia en sí misma como actividad Humana diferenciada. Estamos,
pues, ante una cuestión actual que tiene su explicación no sólo en resoluciones de presente
sino también en el devenir histórico. En realidad, bien podría decirse que desde finales del siglo
XVIII existe una constante secular evidente en el terreno del pensamiento que puede ser
formulada con una pregunta: ¿pueden los seres humanos Conseguir un conocimiento objetivo
sobre la realidad social que ellos mismos crean y recrean constantemente?

A este interrogante han tratado de contestar los pensadores de los últimos siglos en un Intento
permanente de afirmar la identidad propia de las disciplinas sociales y su pleno derecho a ser
consideradas en pie de igualdad con las ciencias de la naturaleza. Puede afirmarse que, en la
actualidad, ya pocos discuten el estatuto científico de las ciencias Sociales. Y esta de la ciencia
más abierta está, cada día más, ofreciendo mayores cuotas de credibilidad a las denominadas
ciencias sociales. Desde esta nueva perspectiva cada vez es más aceptado que la calidad del
conocimiento sobre la sociedad puede ser equiparable, tan seguro o tan incierto, al que se
consigue sobre la naturaleza y, en todo caso, ambos son Igual de modificables y perfectibles
como bien se ha demostrado históricamente. (TOMADO DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL
CONTEXTO DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO, PROF. DR. JOAQUIM PRATS)

La teoría de Wilhelm Dilthey (1833-1911) es el pensador más importante del historicismo


alemán. Su obra más conocida, la Introducción a las ciencias del espíritu (1883), da inicio a su
proyecto de “crítica de la razón histórica”, que tenía como objetivo encontrar un fundamento
epistemológico sólido para las ciencias humanas. Rechaza la tendencia de crear un
conocimiento en los humanos estableciendo los procesos de las ciencias naturales como lo es
la experiencia, indicando que el punto de partida es para desarrollar lo que son las ciencias del
espíritu u del hombre, con el fin de desarrollar una metodología, ``la vida debe ser entendida a
partir de la propia experiencia de la vida.

Promoviendo que el concepto clave en las ciencias del espíritu es el  entendimiento o la


compresión, las ciencias naturales generan conocimiento a través de la explicación de la
naturaleza, es por esto que los estudios del hombre lo hacen a través de la compresión de las
expresiones de la vida, ya que las ciencias naturales solo se preocupan de lo individual como
un medio para llegar a lo general. Como lo son epistemológicamente anteriores a las de la
naturaleza.
La separación y consecuencias se basan principalmente en el desacuerdo de los dos tipos de
bandos que predominaban en ese momento, las ciencias sociales por un lado mantenían
firmemente sus métodos y teorías acerca de la política pragmática y su separación en cuanto a
lo ético y negaban la posibilidad de que la cultura y la historia fuera un conocimiento científico
claro está que iban en contra de la verdad, la búsqueda del bien y de la justicia; algunos
elementos que para platón eran fundamentales a la hora de profundizar en lo político.
También es preciso afirmar que descartes propuso un método más profundo donde separaba
los cuestionamientos sociales y políticos que se estaban presentando en ese momento y que
por supuesto enfatizaba en las ciencias naturales, a esto lo llamo “moral provisoria” ya que esto
enfatizaba en las leyes generales y su método era considerado objetivo.
Una de las principales consecuencias que aborda las ciencias sociales es que su problemática ya
viene desde hace varios años creciendo una separación más que influyente en las áreas más
comunes donde se requiere un conocimiento más práctico y experimental.
Por lo tanto, la ciencia asume el rol de estudiar las leyes de la naturaleza, donde pudiera
explicar toda clase de fenómenos humanos y físicos.
“La ciencia social es una empresa del mundo moderno; sus raíces se encuentran en el intento,
plenamente desarrollado desde el siglo XVI y que es parte inseparable de la construcción de
nuestro mundo moderno”. (Wallenstein, 1996, p.4).
Las principales consecuencias de las ciencias naturales se caracterizan por que su objeto de
estudio aparentemente puede ser considerado objetivo, mientras que las ciencias sociales,
tenían la problemática de que su objeto de estudio contiene la subjetividad de quien investiga o
del observador. Como conclusión, teóricamente, las ciencias sociales, no pueden pretender
tener el carácter objetivo y universal de las ciencias naturales y, en consecuencia, los métodos
utilizados para acercase a su estudio, son distintos, también se plantearon diferentes puntos
epistemológicos para las ciencias sociales, los cuales buscaba evidenciar que sí es posible un
conocimiento científico de los fenómenos humanos. Fundamentando las ciencias sociales en la
historia, ya que esta últimas no existiría sin el ser humano. Y si hablamos de una historia de la
naturaleza es porque el ser humano ha dotado a los fenómenos naturales de una historicidad,
no porque la naturaleza tenga una historia por sí misma. Sin embargo, se señala que esta
mirada histórica, no implica un regreso a la metafísica, separándose del idealismo, pues
considera, que el conocimiento humano no se puede basar en ideas metafísicas o ideas del más
allá.́ El mundo no se puede reducir a una serie de fenómenos naturales dispuestos para el
conocimiento humano. Además de los fenómenos naturales, el mundo está lleno de productos
que existen como consecuencia de una creación humana y siguiendo la historia de estos
productos podemos rastrear el paso del ser humano por el mundo. Como conclusión, los
fenómenos humanos son, a diferencia de los fenómenos naturales, esencialmente históricos. La
diferenciación entre las ciencias naturales y ciencias sociales tiene que ver también con la
prioridad en el ser antes que el devenir, Y esto nos conlleva a uno de los clásicos de
demarcación y ambos sectores de la ciencia, mientras que las primeras van en busca de leyes
generales, los segundos se preocupan más por lo contingente y lo singular, que es asociado por
el sujeto y con las sociedades. Estas recurren a sujetos que realizan valoraciones acerca de lo
que viven. Estudian o conocen, mientras que los fenómenos naturales son incapaces de realizar
valoraciones, aunque hasta el renacimiento se le atribuye.

REFERENCIAS

 http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/106411/Las-ciencias-naturales.pdf?
sequence=3&isAllowed=y
 file:///C:/Users/ASUS/Downloads/Dialnet-ElDebat REFERENCIAS
 TOMADO DE http://www.philosophica.info/voces/dilthey/Dilthey.html
 eEnTornoALaCienciaYLasCienciasSociales-4497235.pdf
 :/LAS%20CIENCIAS%20SOCILAES%20EN%20EL%20CONTEXTO%20DEL
%20CONOCIMIENTO%20CIENTIFICO.pdf

También podría gustarte