Está en la página 1de 55

Por: Juan A.

Sánchez Hernández

El diagrama de interacción de una columna es la región geométrica que define


la zona en las que cualquier combinación de cargas de flexo-compresión
pueden ser resistidas por la columna y su armado en la dirección de análisis.

OBJETIVO: Al terminar el curso, el participante podrá crear sus propios


diagramas de interacción de columnas rectangulares de concreto reforzado
con varillas de acero, comprendiendo el modelo empleado por las Normas
Técnicas Complementarias 2017.

I n g . J u a n A . S á n c h e z - P á g i n a 1 | 55
Contenido
Notación ............................................................................................................................................3
Introducción .......................................................................................................................................3
Normas Técnicas Complementarias (NTC CONCRETOS MX/2017) .................................................10
Puntos Característicos .....................................................................................................................16
Elaboración del Diagrama de Interacción .......................................................................................21
SOLUCION MONOAXIAL ..................................................................................................................29
SOLUCION BIAXIAL ..........................................................................................................................32
Aplicación en Hojas de Cálculo Automatizadas ..............................................................................39

I n g . J u a n A . S á n c h e z - P á g i n a 2 | 55
Notación
• As - área de refuerzo longitudinal en tensión en acero de elementos a flexión;
también, área total del refuerzo longitudinal en columnas; o también, área de las
barras principales en ménsulas, mm2 (cm2).
• Ag - área bruta de la sección transversal, mm2 (cm2).
• c - Profundidad del eje neutro mm (cm).
• Ec - módulo de la elasticidad del concreto de peso normal, MPa (kg/cm2).
• Es - módulo de elasticidad del acero, MPa (kg/cm2).
• ex - excentricidad en la dirección X de la fuerza normal en elementos a
flexocompresión, mm (cm).
• ey - excentricidad en la dirección Y de la fuerza normal en elementos a
flexocompresión, mm (cm).
• FR - factor de resistencia.
• f'c - resistencia especificada del concreto a compresión, MPa (kg/cm2)
• f''c - magnitud del bloque equivalente de esfuerzos del concreto a compresión,
MPa (kg/cm2)
• fs - esfuerzo en el acero en condiciones de servicio, MPa (kg/cm2)
• fy - esfuerzo especificado de fluencia del acero de refuerzo, MPa (kg/cm2)
• M - momento flexionante que actúa en una sección, N-mm (kg-cm)
• Mu - momento flexionante de diseño, N-mm (kg-cm)
• Mux - momento flexionante de diseño alrededor del eje X, N-mm (kg-cm)
• Muy - momento flexionante de diseño alrededor del eje Y, N-mm (kg-cm)
• P - carga axial que actúa en una sección; también, carga concentrada en losas, N
(kg)
• - cuantía del acero de refuerzo longitudinal ( Columnas = As/bh = As/Ag )

Introducción
Se denomina flexocompresión al conjunto de acciones que demandan
resistencia de un miembro estructural, generando simultáneamente
elementos mecánicos de flexión y compresión sobre su sección transversal.

I n g . J u a n A . S á n c h e z - P á g i n a 3 | 55
Estos elementos mecánicos pueden derivar de cargas distribuidas y/o cargas
concentradas.

El momento actuante en el nodo y la fuerza normal, pueden representarse


dentro de la sección transversal, como sigue:

I n g . J u a n A . S á n c h e z - P á g i n a 4 | 55
Sin embargo sabemos que esta condición se deriva de una carga excéntrica,
situada en la viga del marco de la figura, por lo que también es factible
considerar esta equivalencia estática :

I n g . J u a n A . S á n c h e z - P á g i n a 5 | 55
El momento actuante sobre la sección transversal genera un patrón de
esfuerzos característico, sobre la parte comprimida de la columna, las
dimensiones de la sección comprimida están en función del ancho de la
columna y la profundidad del eje neutro que resulta del equilibrio entre el
esfuerzo demandado y el esfuerzo que puede desarrollar el concreto de
acuerdo a su capacidad de compresión (f'c).

La distribución de esfuerzos en el concreto presenta una configuración semi-


parabólica la cual ha sido idealizada en diferentes normativas, mediante un
rectángulo, para facilitar su análisis.

Las diferentes demandas de cargas generarán en elemento estructural,


diferentes combinaciones de momento flector y carga axial, de acuerdo a la
capacidad que la sección estructural y su armado puedan resistir. La gráfica de
estas combinaciones resistentes, se les denomina diagrama de interacción.

El diagrama de interacción es el lugar geométrico gráficamente


representado de las combinaciones de carga axial y momento flexionante
con las que un elemento puede alcanzar su resistencia.

I n g . J u a n A . S á n c h e z - P á g i n a 6 | 55
y esquemáticamente podemos configurarlo de la siguiente forma:

En la que la línea azul representa la capacidad nominal máxima y la línea


naranja la capacidad reducida por los factores de seguridad (FR), requeridos
por la reglamentación correspondiente y cuya principal función es cubrir las
imprecisiones de las consideraciones hipotéticas y la incertidumbre estadística
de los materiales.

El punto en rojo intenso es la demanda generada por las cargas o acciones


solicitantes y la línea punteada en rojo, es la proyección para determinar la
capacidad máxima de la combinación solicitante, es decir los elementos
resistentes.

En la gráfica

• PR = 106,250 Kg, y
• MR = 5,100 Kg-m.

En tanto que los elementos actuantes:

• Pu = 20,000 Kg, y
I n g . J u a n A . S á n c h e z - P á g i n a 7 | 55
• Mu = 1,000 Kg-m

De lo anterior podemos decir que cualquier combinación de solicitudes (Mu,


Pu) que se encuentren limitadas por el contorno resistente (línea naranja) del
Diagrama de Interacción de la columna, podrán considerarse aceptables, en la
dirección analizada.

Cuando los elementos mecánicos solo actúan en una dirección se denominan


mono-axiales y cuando los efectos se encuentran en dos direcciones
ortogonales (X e Y), se denominan bi-axiales. Para las demandas bi-axiales,
debe considerarse la revisión de la resistencia en las dos direcciones y el trazo
del diagrama de interacción de forma tridimensional, para determinar si la
resultante de las acciones últimas, se encuentra dentro de la superficie de
interacción resistente.

Las superficies de interacción son un poco más complejas de realizar y cotejar


la ubicación de un punto dentro o fuera de ella, mayor mente si el punto se
encuentra cercano al límite en alguna de las acciones monoaxiales. No
obstante es posible aproximar con una precisión de +/- 10% de fallo la

I n g . J u a n A . S á n c h e z - P á g i n a 8 | 55
solución, mediante planos de falla de acuerdo al planteamiento de Bresler, el
cual veremos más adelante.

I n g . J u a n A . S á n c h e z - P á g i n a 9 | 55
Normas Técnicas Complementarias (NTC CONCRETOS
MX/2017)
De acuerdo a las normas Técnicas Complementarias de Concreto de la
CDMX/2017, para elementos sujetos a flexocompresión, en el inciso 5.2,
refiere:

Toda sección sujeta a compresión axial y flexión en una dirección se


dimensionará para la combinación más desfavorable de dichas acciones
incluyendo los efectos de esbeltez. El dimensionamiento puede hacerse a partir
de las hipótesis generales de la sección 3.5, o bien con diagramas de
interacción construidos de acuerdo con ellas. El factor de resistencia, FR,
especificado en 3.7 se aplicará tanto a la resistencia a carga axial como a la
resistencia a flexión.

Las NTC Concretos CDMX/2017 Inciso 3.5, enuncian una serie de hipótesis que
definen el modelo simplificado de análisis para determinar la resistencia de los
elementos de concreto:

Hipótesis para la obtención de resistencias de diseño a flexión, carga axial y


flexocompresión

La determinación de resistencias de secciones de cualquier forma sujetas a


flexión, carga axial o una combinación de ambas, se efectuará a partir de las
condiciones de equilibrio y de las siguientes hipótesis:

a) La distribución de deformaciones unitarias longitudinales en la


sección transversal de un elemento es plana;
b) Existe adherencia entre el concreto y el acero de tal manera que la
deformación unitaria del acero es igual a la del concreto adyacente;
c) El concreto no resiste esfuerzos de tensión;

I n g . J u a n A . S á n c h e z - P á g i n a 10 | 55
d) La deformación unitaria del concreto en compresión cuando se
alcanza la resistencia de la sección es 0.003; y
e) La distribución de esfuerzos de compresión en el concreto, cuando se
alcanza la resistencia de la sección, es uniforme con un valor f''c igual a
0.85 f'c hasta una profundidad de la zona de compresión igual a 1 c.

Los dos primeros incisos se refieren a la hipótesis de distribución lineal de las


deformaciones, ya que realmente el concreto no es un elemento totalmente
isótropo se ha llegado a la conclusión que suponer esta propiedad en el
derredor de la sección es aceptable. Así mismo se supone que cuando no
medie el agrietamiento, las deformaciones del acero y el concreto son
compatibles.

La tercera hipótesis limita el diagrama de las deformaciones al último nivel del


armado cuya profundidad es el peralte efectivo (d = h - r). Así mismo la
siguiente hipótesis, determina que la deformación unitaria máxima a
compresión, en el concreto ( c) es de 0.003, y muchos ensayes avalan esta
condición.

I n g . J u a n A . S á n c h e z - P á g i n a 11 | 55
Y la última hipótesis establece el modelo de esfuerzos, que notábamos era
semi-parabólico, no obstante, las NTC establecen un modelo rectangular que
es congruente con el de muchas normativas internacionales, y que propone
una concentración uniforme de los mismos cuyo esfuerzo máximo es f''c = 0.85
f'c, siendo f'c la capacidad a compresión del concreto a 28 días.

I n g . J u a n A . S á n c h e z - P á g i n a 12 | 55
El rectángulo equivalente tiene una profundidad de 1 c, en la que (c)
representa la profundidad del eje neutro medida desde la fibra extrema a
compresión, en tanto que 1 está en función de la resistencia misma del
concreto, de acuerdo a la siguiente expresión:

En el caso del acero, menciona la norma puede idealizarse su comportamiento


de acuerdo a la siguiente gráfica:

I n g . J u a n A . S á n c h e z - P á g i n a 13 | 55
El diagrama esfuerzo-deformación unitaria del acero de refuerzo ordinario,
aunque no tenga fluencia definida, puede idealizarse por medio de una recta
que pase por el origen, con pendiente igual a Es y una recta horizontal que pase
por la ordenada correspondiente al esfuerzo de fluencia del acero, fy . En
aceros que no presenten fluencia bien definida, la recta horizontal pasará por
el esfuerzo convencional de fluencia. El esfuerzo convencional de fluencia se
define por la intersección del diagrama esfuerzo–deformación unitaria con una
recta paralela al tramo elástico, cuya abscisa al origen es 0.002 (NTC Concretos
CDMX/2017 Inciso 3.5).

La sección 3.7 del las NTC Concretos indican:

Factores de resistencia
De acuerdo con las Normas Técnicas Complementarias sobre Criterios y
Acciones para el Diseño Estructural de las Edificaciones, las resistencias deben
afectarse por un factor de reducción, FR. Con las excepciones indicadas en el

I n g . J u a n A . S á n c h e z - P á g i n a 14 | 55
texto de estas Normas, los factores de resistencia tendrán los valores
siguientes:

• a) FR = 0.9 para flexión.


• b) FR = 0.75 para cortante y torsión.
• c) FR = 0.65 para transmisión de flexión y cortante en losas o zapatas.
• d) Para flexocompresión:
FR = 0.75 cuando el elemento falle en tensión;
FR = 0.75 cuando el núcleo esté confinado con refuerzo transversal
circular que cumpla con los requisitos del inciso 6.1.4, o con estribos
que cumplan con los requisitos de los incisos 7.3.4, 8.3.4 o 9.3.4, según
el valor de Q usado.
FR = 0.65 si el núcleo no está confinado y la falla es en compresión.
• e) Para aplastamiento:
FR = 0.65

I n g . J u a n A . S á n c h e z - P á g i n a 15 | 55
Puntos Característicos

Como antes se mencionó, los diagramas de interacción representan el lugar


geométrico que define el rango de combinaciones de Momento-Carga axial,
que resiste un elemento estructural sujeto a flexocompresión y es posible
distinguir en el diagrama, algunos puntos característicos.

Punto de tensión pura

Este punto representa el hecho de que el elemento solo se encuentre


tensionado, por lo que considerando que el concreto no es capaz de absorber
los esfuerzos de tensión, la capacidad del elemento estará únicamente ligadas
a la del refuerzo de acero:

I n g . J u a n A . S á n c h e z - P á g i n a 16 | 55
Puntos de flexocompresión

Estos puntos definen el diagrama de interacción y representan la combinación


de momento-carga que la sección y armado pueden soportar, según la
condición de combinación de cargas que se presente, el análisis se desprende
de evaluar el momento resistente conforme al centroide de la sección para
cada profundidad del eje neutro y la resultante de carga actuante.

I n g . J u a n A . S á n c h e z - P á g i n a 17 | 55
Nótese que para algunos casos el acero estará trabajando a tensión y otros a
compresión, no obstante, el momento resistente resultante actúa únicamente
en un sentido.

En este rango, se supone que el concreto siempre está deformado a su máximo


valor ( cu =0.003), en tanto que el acero se deformará en relación al plano
acorde a la ubicación del eje neutro. Las expresiones abajo detalladas pueden
desprenderse de esta consideración, a partir del diagrama de deformaciones
unitarias mediante la igualación de triángulos:

Dónde el subindice i, puede interpretarse como el i-ésimo nivel de armados,


desde la fibra más comprimida.

La compresión del concreto será evaluada mediante la siguiente expresión:

I n g . J u a n A . S á n c h e z - P á g i n a 18 | 55
Punto de la sección balanceada

Cuando la profundidad del eje neutro es tal, que produce la deformación


elástica máxima del acero y = 0.002, se dice que tenemos una sección
balanceada y podemos interpretarla como sigue:

Punto de compresión pura

Cuando la carga es concéntrica con el eje centroidal de la sección, toda la


sección está bajo compresión, por lo que tanto el concreto como el armado de
acero aportan su capacidad para resistir la carga impuesta.

I n g . J u a n A . S á n c h e z - P á g i n a 19 | 55
Algunas normativas consideran el área neta del concreto a compresión
reduciendo al área gruesa (Ag) el área de acero ( Asi).

I n g . J u a n A . S á n c h e z - P á g i n a 20 | 55
Elaboración del Diagrama de Interacción
Para elaborar un diagrama de interacción debemos definir algunos puntos
básicos que nos permitan configurar el comportamiento de nuestra columna
o elemento estructural sujeto a flexocompresión, y esto puede hacerse con 9
o 10 puntos, dependiendo de los armados.

Considerando un factor de reducción de FR = 0.75, evaluaremos el diagrama


de interacción de una columna de 30x30 cm, sometida a un Momento de 4,000
Kg-m y una carga de 50,000 Kg, armada cómo sigue:

f'c = 250 Kg/cm2

f''c = 0.85 (250) = 212.50 Kg/cm2

Es = 2.10x10 Kg/cm2

fy = 4,200 Kg/cm2

s = fy / Es = 0.002
I n g . J u a n A . S á n c h e z - P á g i n a 21 | 55
1 = 0.85 ( f'c < 280 Kg/cm2)

EVALUACIÓN DE LOS ARMADOS

2 barra del No.8 = 2 (1/4) = 0.25 (3.14159) (2.54*8/8)2 = 2


(5.067) 2No8 = 10.134 cm2

2 barra del No.6 = 2 (1/4) = 0.25 (3.14159) (2.54*6/8)2 = 2


(2.850) 2No8 = 5.700 cm2

CUANTÍA

= (10.134+5.700+10.134)/(30x30) = 0.029 = 2.9% ( 1% < < 6%)

Consideremos los siguientes puntos característicos:

1.- Tensión Pura

P = - (10.134+5.700+10.134) (4200) = -25.968 cm2 (4,200 Kg/cm2) = -


109,065.60 Kg

I n g . J u a n A . S á n c h e z - P á g i n a 22 | 55
2.- Punto con profundidad de eje neutro c = 5 cm (Primer nivel de armado)

1= (0.003)(5)/(5) - 0.003 = 0

fs1 = 0.00 (2.1x ) = 0.00

F1 = 0.00 (10.134) = 0.00

M1 = 0.00 [ 5 - (30/2) ] = 0.00

2= (0.003)(15)/(5) - 0.003 = 0.006 > =0.002

fs2 = 0.002 (2.1x ) = 4,200

F2 = 4,200 (5.70) = 23,940 Kg

M2 = 23,940 [ 15 - (30/2) ] = 0.00

3= (0.003)(25)/(5) - 0.003 = 0.012 > =0.002

fs2 = 0.002 (2.1x ) = 4,200

I n g . J u a n A . S á n c h e z - P á g i n a 23 | 55
F2 = 4,200 (10.134) = 42,562.80 Kg

M2 = 42,562.80 [ 25 - (30/2) ] = 425,628 Kg-cm = 4,256.28 Kg-m

Cc = 1 c f''c b = (0.85) (5) (212.50) (30) = 27,093.75 Kg

Mc = 27,093.75 [ (0.85)(5)/2 -(30/2)] = 348,832 Kg-cm = 3,488.32 Kg-m

Resumiendo, para el primer punto:

De igual forma podemos construir las tablas para otras profundidades:

3.- Punto con profundidad de eje neutro c = 7.5 cm

I n g . J u a n A . S á n c h e z - P á g i n a 24 | 55
Conforme se obtienen los valores los podemos ir organizando en una tabla
para luego trazar la gráfica:

4.- Punto con profundidad de eje neutro c = 10 cm (punto entre los dos
niveles de armado)

I n g . J u a n A . S á n c h e z - P á g i n a 25 | 55
6.- Punto con profundidad de eje neutro balanceada c = 0.6d =0.6(25) =15
cm

Así llenamos la tabla de la gráfica

10.- Compresión Pura

P = (30)(30)(212.50) + (10.134+5.700+10.134) (4,200) = 191,250.00


+109,065.60 = 300,315.60 Kg

I n g . J u a n A . S á n c h e z - P á g i n a 26 | 55
Al graficar los valores tenemos el diagrama de interacción:

10

Podemos observar que la solicitación se encuentra dentro de la zona de


interacción reducida, por lo que es aceptable nuestra columna para resistir
esa demanda.

I n g . J u a n A . S á n c h e z - P á g i n a 27 | 55
TAREA

Elaborar una hoja de cálculo que permita evaluar de forma semi-automática el


momento y la carga nominal resistente para una profundidad del eje neutro
variable.

I n g . J u a n A . S á n c h e z - P á g i n a 28 | 55
SOLUCION MONOAXIAL
Como sabemos, la columna del ejemplo anterior, de 30x30 cm de sección,
estaba sometida a las siguientes cargas:

Mu = 4,000 Kg-m

Pu = 50,000 Kg

Estas poseen una excentricidad de e = Mu/Pu = 0.08 m

Nuestro cuadro de llenado del diagrama de interacción nos da una idea de la


resistencia máxima que pudiera presentar nuestra columna sometida a ese
patrón de cargas, como podemos observar debe ser un valor comprendido
entre c=20 cm y c=22.50 cm, se antoja probar con c = (20+22.50)/2 = 21.25 cm.

Así que ensayamos con ese valor:

I n g . J u a n A . S á n c h e z - P á g i n a 29 | 55
El valor obtenido:

e = 12,256/157,006 = 0.0781

Nos genera un pequeño diferencial:

0.0781 -0.0800 = -0.0019


El cual pudiera aceptarse tal cual.

Ensayaremos con otro valor c = 21.07

I n g . J u a n A . S á n c h e z - P á g i n a 30 | 55
Con este nuevo tanteo, hemos llevado la aproximación a 3 decimales.

Entonces las resistencias nominales de nuestra columna son:

Px = 157,073 Kg

Mx = 12,349 Kg-m

En tanto que las resistentes de diseño, en el sentido de análisis son:

PRx = =(0.75) 157,073 Kg = 117,805 Kg

MRx = =(0.75) 12,349 Kg-m = 9,261 Kg-m

mismas que podemos observar en la proyección de la gráfica, sobre el punto


de la solicitación:

I n g . J u a n A . S á n c h e z - P á g i n a 31 | 55
SOLUCION BIAXIAL

La condición biaxial requiere de analizar los momento monoaxiales en ambos


sentidos y aplicar las ecuaciones de Bresler para aproximar el mecanismo de
falla, mediante la intercepción de planos en la superficies de interacción. De
acuerdo a las NTC CDMX/2017, inciso 5.2:

Resistencia a compresión y flexión en dos direcciones

Son aplicables las hipótesis de la sección 3.5. Para secciones cuadradas o


rectangulares también puede usarse la expresión siguiente:

I n g . J u a n A . S á n c h e z - P á g i n a 32 | 55
Este mecanismo viene bastante detallado en el libro de Aspectos
Fundamentales del Concreto Reforzado de González Cuevas y Robles
Fernández. Nos circunscribiremos a ver su aplicación.

Consideremos la columna del ejemplo anterior, en la que el elemento de 30x30


cm de sección, se encuentra sujeto a lo siguiente:

Pu = 50,000 Kg

Mux = 4,000 Kg-m

Muy = 9,000 Kg-m

En la primer dirección X, ya hemos obtenido el diagrama de interacción

I n g . J u a n A . S á n c h e z - P á g i n a 33 | 55
Con solución de:

MRx = 9,261 Kg-m

PRx =117,805 Kg

En tanto que para el otro sentido, tendríamos que evaluar el correspondiente


diagrama de interacción, girando los armados:

La representación de los anchos es esquemática, para hacer notorio el giro y disposición del elemento

I n g . J u a n A . S á n c h e z - P á g i n a 34 | 55
Obteniendo lo siguiente:

Con los siguientes elementos resistentes:

I n g . J u a n A . S á n c h e z - P á g i n a 35 | 55
PRy = 71,415 Kg

MRy =12,873 Kg-m

PRo = Ag f''c + As fy

PRo = (30)(30)(212.50) + (10.134+5.700+10.134) (4,200) =


PRo = 191,250.00 +109,065.60 = 300,315.60 Kg

PRo = 300,316 Kg

Aplicando la expresión de las NTC

1/PR = (1/117,805)+(1/71,415)-(1/300,316) = 0.00001916

por lo que PR = 1/0.00001916

PR = 52,188 Kg > Pu =50,000 Kg (Ok)

Por lo que la sección y armado es aceptable. siempre y cuando se cumpla con


PR/PRo > 0.1

PR / PRo = 52,188 /300,316 = 0.17 OK ( > 0.1 condición de Inciso 5.2.3 NTC
CDMX)

I n g . J u a n A . S á n c h e z - P á g i n a 36 | 55
Cuando PR/PRo < 0.1, debe verificarse, la capacidad mediante la siguiente
relación:

Para nuestro caso no es necesaria tal revisión, sin embargo, la aplicaremos


para valorar el mecanismo:

Pu = 50,000 Kg
Mux = 4,000 Kg-m
Muy = 9,000 Kg-m

(4,000/9,261) + (9,000/12,873) = 0.432 + 0.699 = 1.131 > 1.0

Si el resultado previo no hubiera sido favorable, la resultante estaría fuera de


la superficie de interacción y nuestra columna no hubiera sido aceptable.

Es importante notar que cuando se revise la excentricidad de diseño, esta no


puede ser menor a 2 cm de acuerdo con las NTC CDMX 5.2.2.1, ni tampoco
menor de 0.05 h.

I n g . J u a n A . S á n c h e z - P á g i n a 37 | 55
Para nuestro ejemplo:

0.02 m
e mín ≥
0.05h = 0.05 (30) = 1.5 cm = 0.015 m

Por lo que los resultados son aceptables.

TAREA

Recalcula el diagrama de interacción para los nuevos valores y evalúa la


resistencia biaxial para comprobar si nuestro diseño es aceptable
normativamente.
Pu = 50,000 Kg
Mux = 7,500 Kg-m e=0.15 m
Muy = 9,000 Kg-m e=0.18 m

I n g . J u a n A . S á n c h e z - P á g i n a 38 | 55
Aplicación en Hojas de Cálculo Automatizadas
En este capítulo será necesario que desarrolles los pasos para crear tu propia
hoja de cálculo que te facilite realizar los diagramas de interacción para
cualquier columna, sigue los pasos en el vídeo y aclara tus dudas con las
siguientes indicaciones.

Para construir nuestra hoja de cálculo debemos iniciar con el diseño de la


interfase, es decir la pantalla que veremos y como lograremos que el usuario
intuya lo que debe realizar.

Daremos un título a nuestra hoja de cálculo, y distribuiremos la introducción


de datos y el gráfico. El uso de colores puede ayudar, por ejemplo, emplear un
color llamativo para indicar datos que deben introducirse.

I n g . J u a n A . S á n c h e z - P á g i n a 39 | 55
Algunos campos deberán formularse, siguiendo las reglas típicas de las hojas
de cálculo, en las que las columnas se denotan por una letra y las filas por
medio de un número, por ejemplo:

I n g . J u a n A . S á n c h e z - P á g i n a 40 | 55
Aquí vemos el cálculo del peralte efectivo (d), refiriéndonos a las celdas que
contienen el peralte total (h) y el recubrimiento (r), mediante la nomenclatura
de la celda en que están almacenados los valores para asignárselos a la celda
que contendrá el valor del peralte efectivo d = h - r (=+B8-B9).

De igual forma haremos para calcular el valor del esfuerzo de compresión


efectiva f''c = 0.85 f'c.

Calcular el valor de puede parecer complicado, no obstante EXCEL posee


una manera de realizar decisiones mediante la función SI(lógica,
verdadero,falso), que pueden consultarse en las ayudas de EXCEL para
mayores detalles:

I n g . J u a n A . S á n c h e z - P á g i n a 41 | 55
Obsérvese que primero se revisa que el valor del f'c sea menor que 280
Kg/cm2, si esto es verdadero le asignará el valor de 0.85 a , en caso
contrario, realiza otro chequeo lógico.

Algunas formulaciones requieren copiarse debido a que son repetitivas, pero


las fórmulas en EXCEL (Microsoft Office) y en CALC (Libre Office), son relativas
y si se copian una celda abajo, las referencias, también se desplazarán una
celda, por ello en ocasiones hay que fijar algunas referencias de columnas o de
filas, anteponiéndoles el signo '$'. Por ejemplo, al evaluar el valor de la
deformación unitaria en el primer nivel de armados de acero . Como es
necesario calcular el valor de las deformaciones unitarias de los otros niveles,
podríamos re-escribir la fórmula tantas veces como fuera necesario, o
simplemente copiarlas usando esta estrategia de fijar referencias mediante el
signo '$'.

I n g . J u a n A . S á n c h e z - P á g i n a 42 | 55
Nótese como se restringe el valor de para que no exceda de 0.002:

I n g . J u a n A . S á n c h e z - P á g i n a 43 | 55
Nótese como los valores afectados por el signo '$' no variaron al re-escribirse
en el renglón inferior.

I n g . J u a n A . S á n c h e z - P á g i n a 44 | 55
Calcular la fuerza resistida por el acero en cada nivel de armado (Fi =Asi fsi)
requiere evaluar fsi = Es por lo que la fórmula puede quedar como
sigue: Fi = Asi Es:

I n g . J u a n A . S á n c h e z - P á g i n a 45 | 55
De igual forma calculamos el brazo de palanca para el acero del i-ésimo nivel:

I n g . J u a n A . S á n c h e z - P á g i n a 46 | 55
El momento, como ya dijimos debe evaluarse de mantenerse positivo puesto
que el giro siempre es en la misma dirección.

I n g . J u a n A . S á n c h e z - P á g i n a 47 | 55
De igual manera evaluamos la carga resistida por el concreto (Cc):

I n g . J u a n A . S á n c h e z - P á g i n a 48 | 55
Su brazo de palanca:

I n g . J u a n A . S á n c h e z - P á g i n a 49 | 55
El brazo de palanca y su momento:

I n g . J u a n A . S á n c h e z - P á g i n a 50 | 55
I n g . J u a n A . S á n c h e z - P á g i n a 51 | 55
De la misma manera formulamos este tipo de cuadros, para cada punto
característico de nuestra columna, prefiriendo hacerlo en una zona no visible,
debido a que no se requiere que sean transparentes al usuario común.

I n g . J u a n A . S á n c h e z - P á g i n a 52 | 55
Y conectando cada evaluación a nuestra tabla de graficado:

I n g . J u a n A . S á n c h e z - P á g i n a 53 | 55
Vincular los datos de la tabla e insertar un gráfico de EXCEL, pueden
fácilmente ser consultados en las ayudas del mismo programa.

I n g . J u a n A . S á n c h e z - P á g i n a 54 | 55
ESTE MANUAL FUE DESARROLLADO POR EL ING. JUAN ALBERTO SÁNCHEZ HERNÁNDEZ, COMO MATERIAL DE
APOYO AL CURSO “DIAGRAMAS DE INTERACCION DE COLUMNAS DE CONCRETO REFORZADAS CON ACERO”
EN AGOSTO DEL 2018, SU DERECHO AUTORAL RESIDE EN LOS ALCANCES DE SU CEDULA PROFESIONAL
2277945 COMO INGENIERO CIVIL.

NO DEBERÁ SER REPRODUCIDO SIN AUTORIZACION EXPRESA DEL AUTOR.

TUXTLA GUTIERREZ, CHIAPAS. MEXICO 2018.

I n g . J u a n A . S á n c h e z - P á g i n a 55 | 55

También podría gustarte