Está en la página 1de 12

EMPODERAMIENTO

1 Empoderamiento y
promoción de la salud
Mar RODRÍGUEZ BELTRÁN
Antropóloga. Experta en educación de personas adultas y desarrollo comunitario.
Técnica de Ebrópolis

"Nadie educa a nadie, Introducción Desde esta perspectiva tiene sus


nadie se educa solo; los hombres El término empowerment se vie- raíces teóricas en la educación libe-
se educan en comunión, ne utilizando desde los años seten- radora de Pablo Freire y otras expe-
mediatizados por el mundo” ta del pasado siglo en la literatura riencias latinoamericanas y las teo-
anglosajona, generalmente vincula- rías del poder de la ciencia social
Paolo Freire
Pedagogía del Oprimido do a movimientos sociales y políti- crítica.
cos que denuncian una opresión y Gonzalo Musitu (2007) aporta que
reclaman la equidad. Estos movi- es Rappaport a finales de los ochen-
mientos vinculados al desarrollo, la ta, en el marco de la psicología co-
no-violencia, los derechos huma- munitaria, el que desarrolla la teoría
nos y a grupos de población como del empowerment como válida para
los homosexuales, mujeres, comu- explicar esta disciplina y que sirve
nidades afroamericanas, etc. Des- como guía para la instigación y ac-
tacar la importancia de la teoriza- tuación científica. Su uso se ha ge-
Red de Salud 14 > Junio 2009

ción desde el movimiento feminis- neralizado en la literatura científica


ta que hace referencia a la resis- de las disciplinas de Ciencias Socia-
tencia y movilización política en re- les y en las declaraciones de las
lación a la igualdad de géneros. agencias internacionales en los ám-

20
EMPODERAMIENTO

bitos de promoción y desarrollo en promover cambios en sus contex- nes. Habría que tener en cuenta
sus distintas vertientes: mujeres, jó- tos comunes (Ortíz-Torres, 1992). aspectos como la inclusión, demo-
venes, salud, desarrollo, etc. Su uso Es decir, debe consistir en intro- cratización, cohesión, transparen-
en castellano no se ha librado de la ducir dentro del proceso de deci- cia, rendición de cuentas.
polémica, se suele traducir como siones a las personas que se en- El empoderamiento comunitario
empoderamiento aunque hay auto- cuentran fuera del mismo (Ro- o colectivo se refiere al proceso
res que al considerarlo un anglicis- wlands, 97) abordando las distintas por el que una comunidad gana po-
mo (incluso hay quién utiliza el tér- dimensiones, desde la más perso- der y por tanto habilidad y posibili-
mino en inglés), buscan otros sinó-
nal a la estructural y cambiando las dad para crear el cambio. También
nimos como potenciación, fortale-
relaciones de poder y su concepto. se define como el proceso de ac-
cimiento, poderío y en forma verbal
Temas estos que vamos a ir des- ción social que promueve la partici-
dar poder, dotar de poder, adquisi-
arrollando más adelante. pación de la gente, las organizacio-
ción por alguien del ejercicio del
nes y las comunidades hacia el lo-
poder, empoderar. A continuación
gro del control por los individuos y
voy a utilizar el término empodera- ¿Niveles o dimensiones las comunidades, la eficacia políti-
miento ya que lo considero bastan- de empoderamiento? ca, el mejoramiento de la calidad
te gráfico por lo que transmite de
Se suele hablar de que el empo- de vida comunitaria y la justicia so-
gestión del poder en términos acti-
deramiento tiene diferentes nive- cial (Wallerstein, 1992). Hablamos
vos y desde dentro, no se da el po-
les aunque creo sería más adecua- pues de la dimensión más estruc-
der sino que uno se empondera en
do hablar de planos o dimensiones, tural y política en la que los indivi-
un determinado marco social.
ya que no son escalones a superar duos trabajan conjuntamente para
ni hay una sucesión cronológica. lograr un impacto mayor del que
¿De qué hablamos cuando Estas dimensiones serían: la indivi- podrían haber alcanzado por sepa-
decimos empoderamiento? dual o personal, la organizacional y rado. Debería implicar una acción
la comunitaria o colectiva. colectiva basada en la cooperación
Es un concepto multidimensional
El empoderamiento desde el pla- y no en la competencia, incluyendo
y complejo, difícil de definir y con
no personal hace referencia al des- la participación en estructuras polí-
muchas matizaciones según los
arrollo del control personal y de la ticas. Esta acción colectiva puede
autores, las tradiciones de las dis-
competencia para actuar, buscar estar centrada tanto en el nivel lo-
tintas disciplinas que lo utilizan y
apoyo social y perfeccionar habili- cal como en un nivel más amplio,
los diferentes escenarios de inter-
dades interpersonales, sociales y regional, nacional, agencias inter-
vención. Aquí nos vamos a centrar
políticas (Zimmerman, 1990). Es nacionales (Rowlands,1997).
en el que creemos es su verdade-
ro sentido, el que hace referencia a decir, el desarrollo personal y la ca- Es importante remarcar que exis-
un concepto comunitario, relacio- pacitación de las personas en com- te una relación dialéctica entre las
nado con la dimensión política del petencias para las relaciones y la diferentes dimensiones que, si
poder y su distribución. intervención social. Este aspecto bien tienen una cierta progresión,
incluiría los dos niveles primeros ya que la última supone las anterio-
El término empoderamiento se
que menciona Rowlands, el perso- res y las incluye, deben tenerse en
refiere, en su sentido más general,
nal y el de las relaciones cercanas, cuenta y trabajarse simultánea-
a la habilidad de la gente para com-
con cambios en la autopercepción, mente, aunque según el momento
prender y controlar las fuerzas per-
confianza y capacidad individual y de la intervención se deberá hacer
sonales, políticas, sociales y eco-
habilidades para negociar e influen- mayor hincapié en alguna de ellas.
nómicas para tomar decisiones
ciar la naturaleza de las relaciones Destacar la idea del carácter de
que mejoren sus vidas (Zimmer-
y toma de decisiones al interior de proceso del empoderamiento, en-
man, 1988). Rappaport lo define
estas (Rowlands, 1997). tendido como un instrumento para
como el poder que ejercen los indi-
viduos sobre sus propias vidas, a la El empoderamiento organizacio- el cambio social y político, a través
vez que participan democrática- nal incorpora procesos que facilitan también del desarrollo personal y
mente en la vida de la comunidad ejercer el control sobre las organi- colectivo. McWhirter (1991) habla
(Rappaport, 1987). Ortíz-Torres se zaciones y, a su vez, éstas, influir de situación de empoderamiento
refiere al proceso por el cual los in- sobre las políticas y decisiones en en la que se cumplen las condicio-
dividuos, grupos, organizaciones y la sociedad. Se hace hincapié en la nes que plantea para que éste se
Red de Salud 14 > Junio 2009

comunidades desarrollan un senti- importancia de las estructuras or- de y situación emponderadora en


do de control sobre sus vidas, para ganizativas en la incidencia socio- la que se dan o se están desarro-
actuar eficientemente en el ámbito política y la necesidad de fortalecer llando alguna de estas condiciones
público, tener acceso a recursos y y “empoderar” a las organizacio- pero no se dan todas. Habría que

21
EMPODERAMIENTO

añadir que aunque se alcance una popular en el combate político, en lo que hace es atribuir la situación
situación considerada de empode- la contestación. a las carencias personales por fac-
ramiento, siempre se puede supe- Foucault plantea que el poder tores individuales. Este análisis es-
rar cualitativamente así como ha- opera en todos los niveles de la so- tigmatiza más que potencia, ya que
cer hincapié en su sostenibilidad. ciedad, desde las relaciones inter- se “culpabiliza a la víctima”.
personales hasta el Estado. El po- Existe una íntima relación entre
der no está localizado en una es- los conceptos de participación y
Poder, participación
tructura, no lo cede el individuo al empoderamiento, en cuanto que
y empoderamiento
soberano o estado, sino que tiene hace referencia al desempeño de
Al generalizarse el término de predominantemente un aspecto las personas en su calidad de ciu-
empoderamiento y asumirse des- relacional, es una relación de fuer- dadanos. Pero también se da bas-
de instancias muy diferentes con zas, una situación estratégica. tante confusión. Para algunos, el
agendas políticas a veces opuestas empoderamiento es la finalidad de
Tradicionalmente el poder se en-
se puede dar un uso acrítico del la intervención y la participación, un
tiende como la capacidad de influir
concepto lo cual genera problemas instrumento para promover dicho
en el comportamiento de los otros
al crearse confusión y trivializarse empoderamiento, mediante la cre-
incluso contra su voluntad (Weber).
el contenido. ación de ambiente propicio, de
Desde una concepción diferente, la
Este término tiene relación con unas condiciones (FRIDE 2006).
del poder como relación social, se
conceptos utilizados en educación propone que el empoderamiento También hay que tener en cuen-
social, desarrollo o animación so- supone una nueva noción de po- ta que, cuando hablamos de parti-
ciocultural, como participación, for- der, basado en el establecimiento cipación estamos hablando de mu-
talecimiento de capacidades, capa- de relaciones sociales más demo- chas cosas diferentes tanto por las
cidad comunitaria, desarrollo sos- cráticas y el impulso del poder diversas acepciones algunas de
tenible …, pero su particularidad es compartido. Rowlands (1997) habla ellas muy restrictivas, como si la
que hace énfasis en el poder y su del “Poder para”, “poder con”, entendemos como un proceso o
distribución. “poder desde”, “poder interior” una escala en la que se alcanzan
Se parte de la idea de que toda como otro concepto de poder dife- distintos grados. Así con una parti-
relación social implica relaciones rente al “poder sobre”. Este último cipación entendida como asisten-
de poder. En este sentido, mencio- es poder de suma cero, el otro es cia, transmisión de información,
de suma positiva, el aumento de consulta o medio de responsabili-
nar la aportación básica para el des-
poder de una persona no disminu- zación de los participantes de los
arrollo de la teoría del empower-
ye el de otras. Desde esta perspec- resultados de un programa no se
ment, de la ciencia social crítica
tiva se incluye a las personas en el logrará el empoderamiento. Desde
con la forma diferente de entender
proceso de toma de decisiones del este punto de vista el empodera-
el poder que tienen autores como
que es excluida. Afirma que la defi- miento supone una superación
Gramsci y Foucault. Gramsci
nición de poder en términos de do- cualitativa de la participación.
(1971) que recalcó la importancia
de los mecanismos de participa- minación y obediencia contrasta En cambio, si se entiende que la
ción en las instituciones y la socie- con aquella que lo define en térmi- participación incluye la toma de de-
dad para hacerla cada vez más nos generativos. El empodera- cisiones sería una condición para el
igualitaria, aporta conceptos como miento se refiere a ese poder para empoderamiento. Así estamos ha-
los de hegemonía y subalternidad. y se logra aumentando la capaci- blando de una participación que re-
Cómo en las sociedades complejas dad de una persona de cuestionar dunda en la organización social y
adquieren más importancia, en los y resistirse al poder sobre. Este en- que supone la toma de conciencia
mecanismos de poder, las ideas foque, pues, supone otro tipo de li- tanto individual como colectivida, la
que la fuerza. Cómo las clases y derazgo. Se rompe el dualismo en- potenciación de la capacidad colec-
culturas hegemónicas van abando- tre la distribución del poder indivi- tiva para afrontar y resolver proble-
nando la coacción y se asocian al dual y colectivo. mas y la implicación activa en el
consenso, a la dirección intelectual El empoderamiento, por tanto, propio desarrollo, el compromiso
y moral. Remarca la complejidad cuestiona las estructuras sociales, con el cambio.
de los desniveles internos de la económicas y políticas que causan Algunos requisitos para la inter-
cultura, como, aunque haya rela- y sostienen las desigualdades so- vención que se deben dar para una
Red de Salud 14 > Junio 2009

ción entre todas las dimensiones, ciales y de poder. Sin embargo, con verdadera participación serían: el
la subalternidad económica no frecuencia, al hablar de empodera- manejo de la información, la redis-
siempre implica la cultural y políti- miento, solo se atiende al cambio tribución de la autoridad, el apoyo
ca. Así la importancia de la cultura individual o personal. En el fondo, ante decisiones erróneas, la crea-

22
EMPODERAMIENTO

ción de un ambiente que fomente moción de la Salud adoptada para


las iniciativas y el desarrollo de cri- la Asamblea Mundial de la OMS:
terio propio de capacidad para to- • Promover la responsabilidad so-
mar decisiones. cial por la salud.
Por ello, aunque con un conteni- • Aumentar la capacidad de la co-
do semántico parecido a participa- munidad y empoderar a los indi-
ción, entendida desde el punto de viduos.
vista crítico, el concepto de empo-
• Expandir y consolidar alianzas por
deramiento aporta la dimensión de
la salud.
la redistribución del poder, de la co-
rresponsabilidad y el fin de cambio • Aumentar las inversiones para el
social , por lo que puede contribuir desarrollo de la salud.
a centrar el pensamiento, la planifi- • Asegurar una infraestructura para
cación y la acción en el ámbito del la Promoción de la Salud.
desarrollo en general y la promo- Es pues a partir de este momen-
ción de la salud en particular. to que la Organización Mundial de
para lograr la estrategia de la OMS la Salud explicita ya la necesidad
El empoderamiento como de Salud para Todos. En la carta de de los procesos de empoderamien-
requisito para la promoción Ottawa se incluía como dichas ac- to para la práctica de la Promoción
de la salud ciones claves el establecimiento de la Salud. Se considera que la
Ya es reconocido que la salud, y de políticas públicas saludables, la existencia de un proceso de capa-
por tanto su promoción, se contex- creación de ambientes favorables, citación (empowerment o empode-
tualiza en situaciones sociales y el fortalecimiento de acciones co- ramiento) de personas y comunida-
condiciones de vida. Las situacio- munitarias, desarrollo de habilida- des puede ser un signo para deter-
nes de desigualdad social, econó- des personales y reorientación de minar si una intervención es de
mica y cultural se traducen tam- los servicios de salud. Resalta el rol promoción de salud o no. (Davies;
bién en desigualdades en salud. de las organizaciones, de los siste- Macdonald, 1998).
Por lo que los factores que la deter- mas y de las comunidades. Estos temas fueron retomados
minan van más allá de los aspectos La construcción de una política como ejes centrales para la Quinta
sanitarios y la mejora en sus deter- pública saludable fue el tema de la conferencia mundial celebrada en
minantes es una responsabilidad Segunda conferencia internacional México en el 2000. El programa se
compartida. de Adelaida en 1988. Las políticas articuló alrededor de cada uno de
La promoción de la salud se defi- en todos los sectores influencian ellos. Así, se abordan monográfica-
ne como el proceso de capacitar a los determinantes de salud. Son mente los temas que nos están
las personas y las comunidades pa- pues prerrequisitos para la mejora ocupando, la responsabilidad social
ra incrementar el control sobre los de la salud, la justicia social, la de la salud y la necesidad de incre-
determinantes de salud y de ese equidad y el respeto de los dere- mentar la capacidad de las comuni-
modo mejorar su salud (Nutbeam, chos humanos. dades y de empoderar a individuos
1998). La propia definición de pro- La creación de ambientes favora- y comunidades.
moción de la salud implica el con- bles es el tema central de la Terce- Helena Restrepo, en su informe
cepto de empoderamiento, ya que ra conferencia internacional en técnico para el grupo de trabajo
se busca el control de las personas Sundsvall, Suecia, en 1991. La de- que abordó el tema de empodera-
de los factores que determinan la claración enfatizó acerca de la im- miento personal y comunitario,
salud en las dimensiones persona- portancia del desarrollo sostenible planteó que la construcción de ca-
les y comunitarias. Si bien este y reclamó la acción social en el ám- pacidad comunitaria es el núcleo
concepto se hace explícito recien- bito comunitario y con la gente co- de la promoción de la salud. Basa
temente en promoción de la salud. mo motor de desarrollo. el proceso de construcción de di-
Sin embargo desde la OMS se La Cuarta conferencia internacio- cha capacidad en el planteamiento
empieza a enfocar en esa dirección nal sobre promoción de la salud en de Freire. Asimismo, aporta que
desde hace años. La Primera con- Yakarta, Indonesia, en 1997, identi- este abordaje plantea una serie de
ferencia internacional de Promo- ficó cinco prioridades recogidas en desafíos sobre todo en contextos
Red de Salud 14 > Junio 2009

ción de la Salud realizada en Otta- la declaración de Yakarta para enca- de inseguridad económica, corrup-
wa, Canadá, en 1986, clarifica el minar la Promoción de la Salud ha- ción, falta de solidaridad y violación
concepto de Promoción de la Sa- cia el siglo XXI, confirmadas en de los derechos humanos (Restre-
lud, identificando acciones claves 1998 en la resolución sobre Pro- po, 2000).

23
EMPODERAMIENTO

En las sesiones de debate sobre fomentar la salud física, mental, contexto, son conscientemente
este tema de dicha conferencia social y espiritual. parte de él, realizan un análisis crí-
emergieron cinco temas: capturar • Carácter intersectorial: las iniciati- tico y se comprometen con el cam-
la evidencia acerca de los resulta- vas de promoción de la salud de- bio. Como dice Freire en su obra
dos y el valor de la construcción de ben implicar la colaboración de más influyente Pedagogía del Opri-
capacidades en la comunidad; la las instituciones en los sectores mido “Ningún orden represor so-
necesidad de construir capacida- relevantes. portaría que los oprimido pasaran
des entre los promotores de salud todos a decir: ¿por qué?” (1970).
comunitarios; las claves de la cons- • Equidad: las iniciativas de promo-
ción de la salud deben estar guia- El aprendizaje es, pues, transfor-
trucción de capacidades en la co- mador y liberador y se fundamenta
munidad; los gobiernos y las per- das por la preocupación por la
justicia social y por la equidad. en el diálogo. En el hecho educati-
cepciones del sector salud y el rol vo, el núcleo es tanto el proceso de
de la mujer (OMS, 2000). • Viabilidad: las iniciativas de pro-
toma de conciencia y la interven-
La OMS pues, define el empode- moción de la salud deben produ-
ción en la realidad. Para el desarro-
ramiento como un proceso a través cir unos cambios que los indivi-
llo del empoderamiento, según el
del cual la gente gana un mayor duos y las comunidades puedan
modelo de Freire, el proceso edu-
control sobre decisiones y accio- mantener una vez que la finan-
cativo debe ser de ACCIÓN/RE-
nes que afectan asu salud. El em- ciación inicial haya terminado.
FLEXIÓN/ACCIÓN, es decir: partir
poderamiento individual se refiere • Multiplicidad de estrategias: las de las propias experiencias; realizar
principalmente a la habilidad del in- iniciativas de promoción de la sa- un diálogo sobre las situaciones
dividuo para tomar decisiones y te- lud deben utilizar una variedad de que favorezca la interpretación de
ner control sobre su vida personal. estrategias y métodos combina- la realidad; identificar las causas a
El empoderamiento comunitario in- dos, que incluyan: el desarrollo partir de la problematización de las
volucra a los individuos que actúan de políticas, el cambio organizati- situaciones; y pasar de la reflexión
colectivamente para ganar una ma- vo, el desarrollo comunitario, la a la acción para favorecer el cam-
yor influencia y control sobre los legislación, la educación y la co- bio personal y social y la toma de
determinantes de salud y la calidad municación. decisiones autónomas. Estos pro-
de vida en su comunidad y es una cesos suponen la CONCIENTIZA-
meta importante en la acción de la Empoderamiento CIÓN de las personas.
comunidad para la salud (Nutbe- y pedagogía crítica Este neologismo que acuña Frei-
am,1998).
Como hemos visto, el empodera- re representa gráficamente la “to-
Las iniciativas de promoción de miento hunde sus raíces en los ma de conciencia”. Las personas
la salud deben seguir los siguien- procesos de desarrollo comunitario en el proceso educativo pasamos
tes principios, de acuerdo con el in- y de educación liberadora principal- de una conciencia no reflexiva a
forme “evaluación de la promoción mente de América Latina. El autor una conciencia crítica. El recorrido
de la salud: recomendaciones a los más influyente, que es el referente en este continuo marca los diferen-
responsables políticos” elaborado teórico y metodológico cuando se tes niveles de capacidad para obje-
por grupo de trabajos sobre evalua- habla de empoderamiento, es Pa- tivar la realidad y conocerla de ma-
ción de la OMS (EWG, 1.998): blo Freire y su pedagogía liberado- nera crítica. Concientizar es lo
• Capacitación: las iniciativas de ra. Otros autores son Núñez y opuesto a mentalizar; es decir, me-
promoción de la salud deben ca- Francisco , con su Pedagogía de la ter en la cabeza del otro una serie
pacitar a los individuos y a las co- Comunicación. de ideas. La concientización supo-
munidades para que asuman un ne darse cuenta de las situaciones
Para Freire, el fin de la educación
mayor control sobre los factores reales, “un tomar consciencia de”
es permitir al individuo llegar a ser
medioambientales, socioeconó- y además es necesario que se de
sujeto, construirse como persona,
micos y personales que afectan un compromiso.
transformar el mundo, estrechar
a su salud.
con los otros relaciones de recipro- Para Freire existen dos concep-
• Participación: las iniciativas de cidad, hacer su cultura, hacer histo- ciones opuestas de la educación:
promoción de la salud deben im- ria. Y las personas se hacen sujeto La concepción bancaria de la edu-
plicar a las personas participan- por medio de la reflexión sobre su cación: (instrumento de opresión)
tes en todas las etapas, en la pla- situación, cuanto más reflexionen es el acto de depositar, de transfe-
Red de Salud 14 > Junio 2009

nificación, en su desarrollo y en sobre su situación serán más cons- rir, de transmitir valores y conoci-
su evaluación. cientes y estarán más dispuestos a mientos. La concepción problema-
• Carácter holístico: las iniciativas intervenir en la realidad para cam- tizadora (instrumento de liberación)
de promoción de la salud deben biarla. Es decir, se integran en un es una educación que libera

24
EMPODERAMIENTO

CONCEPCIÓN BANCARIA CONCEPCIÓN PROBLEMATIZADORA

• La educación es un acto de depositar, de trans- • No puede ser un acto de depositar, de transmi-


mitir valores y conocimientos tir conocimientos
• Sirve a la dominación • Sirve a la liberación
• Mantiene la contradicción educador-educando • Supera la contradicción educador – educando
• Niega la dialecticidad y dialogicidad y se hace • Afirma la dialogicidad y se hace dialógica
antidialógica
• El educando no es llamado a conocer, sino a • El educando es un investigador crítico, en diálogo
memorizar el contenido con el educador, investigador crítico también
• Inhibe el poder creador de los educandos • Implica un constante acto de desvelamiento de
la realidad, estimula la reflexión
• Asistencializa, domestica • Criticiza, humaniza
• Pretende mantener la inmersión de las concien- • Busca la emersión de las conciencias, de la que
cias resulta su inserción crítica en la realidad
• Da énfasis a la permanencia, implica inmovilis- • Recalca el cambio no acepta un futuro dado de
mo, se hace reaccionaria antemano
• El educador va llenando a los educandos • Los educandos van desarrollando su poder de
captación de compresión del mundo

Las características, pues, de la • Presenta las situaciones como • Paso de conciencia no reflexiva a
educación liberadora serán: -Valora- problemas a resolver conciencia crítica Los métodos
ción de la cultura popular -Valora- • Humaniza a las personas me- estarán por tanto, basados en el
ción de la experiencia -Parte de la diante la búsqueda del ser más diálogo y la negociación, estable-
vida y revierte en la vida: en la cooperación y la solidaridad ciéndose una relación horizontal
a. Desmitifica la realidad • Lo importante es la lucha por la entre todos las personas, al mar-
emancipación gen de su papel. La postura del
b. Estimula la reflexión y la acción educador o promotor será dialó-
sobre la realidad • Persona papel creativo y pensante
gica oponiéndose a una postura
• Se aprende a aprender -La acción
c. Apuesta por el cambio antidialógica propia de una ecua-
educativa se realiza mediante el
ción bancaria.
diálogo: superación de roles edu-
cador/educando

POSTURA DIALÓGICA POSTURA ANTIDIALÓGICA

• Relación horizontal YO - TÚ • Relación vertical SUJETO - OBJETO


• Relación de empatía en busca de algo • Se fustra la empatía
• El diálogo es: amoroso, humilde, crítico, esperan- • Desamoroso, soberbio, acrítico, desesperanza-
zado, confiado, creador do, desconfiado, alienado
• La ecuación no se hace de A para B o de A sobre • Actuación sobre las personas adoctrinándolos
B sino de A con B, mediatizados por el mundo para adaptarlos a la realidad que debe ser into-
cada
Red de Salud 14 > Junio 2009

25
EMPODERAMIENTO

Basándonos en estos presu- la acción individual a la colectiva a En el marco de estos principios


puestos podemos concluir en la lo largo de este continuo. metodológicos, son útiles para el
necesidad de abordar intervencio- Un factor que se considera im- proceso de empoderamiento, me-
nes comunitarias de carácter pro- portante en Promoción de la Salud todologías participativas como la
cesual que sean: desde la perspectiva del empode- de la Investigación-Acción-partici-
• Procesos de motivación/forma- ramiento es el énfasis en el au- pativa (IAP). La IAP es una acción
ción/organización. Es decir se mento de las capacidades comuni- integrada que combina la investiga-
atiende a los aspectos de toma tarias. Las claves para el éxito en la ción social, la formación y la ac-
de conciencia, capacitación y de construcción de capacidades co- ción. Busca la identificación totali-
intervención social atendiendo al munitarias para la conferencia de zante entre sujeto y objeto, hasta
hecho organizativo: querer parti- México de Promoción de la Salud el punto de eliminar la característi-
cipar, saber participar, poder par- son (OMS,2000): ca de objeto. La población es moti-
ticipar. vada a participar en la investigación
• Es fundamental que el control so-
como agente activo, produciendo
• Procesos de acción – reflexión – bre la toma de decisiones des-
conocimiento e interviniendo en la
acción que posibiliten: analizar canse sobre la comunidad, con la
propia realidad. La investigación se
críticamente la realidad y llegar a menor injerencia externa posible.
torna instrumento en el sentido
un conocimiento consciente, es- • En caso de tener que involucrar- que posibilita a la comunidad la
tablecer los propios valores des- se un gobierno o agencia externa asunción de su propio destino (De-
arrollando la capacidad de elec- deberían hacerlo en el rol de faci- mo, 1984).
ción, tomar decisiones autóno- litadores, no de proveedores.
mas superando la tendencia a Buscando pistas para el trabajo
delegar propia de nuestra época • El desarrollo de un proceso es la en nuestros proyectos de interven-
y adoptar una postura activa en clave de la construcción de capa- ción algunos autores como Khosa
cidades. Es un proceso lento por (2001), Ghose (2001), Sachs (2004)
el cambio mediante la implica-
la necesidad de capturar las aspi- y Friedmann (1996) (citados por
ción y el compromiso con la pro-
raciones de la comunidad, la sen- Canal) proponen acciones encami-
pia realidad.
sibilidad cultural y mejorar las po-
• Procesos que atienden a los pla- nadas a fortalecer el empodera-
sibilidades de sostenibilidad.
nos personal, grupal y social. Se miento en los integrantes de un
• Se enfatiza la importancia de la grupo o comunidad:
considera el grupo como el ámbi-
planificación sistemática y de la • Acciones que le permitan a los in-
to privilegiado de intervención,
facilitación. dividuos tener conciencia de sí
ya que posibilita la formación
personal y se constituye en ins- Para poder valorar dicha capaci- mismos y recobrar la confianza
trumento de incidencia social. dad de la comunidad, a la hora de en sí mismos.
diseñar o valorar un programa, Go- • Acciones desarrolladas bajo pará-
odman propone diez dimensiones: metros de inclusión y equidad
Estrategias metodológicas participación comunitaria, lideraz- poblacional: género, intergenera-
de empoderamiento y go, redes sociales sólidas, habili- cional.
promoción de la salud dad para articular valores, sentido
• Acciones que permitan el acceso
Desde los anteriores presupues- histórico, sentido de comunidad,
reflexión crítica, habilidad para mo- de las comunidades a nuevas
tos metodológicos el empodera-
vilizar recursos, destrezas y habili- tecnologías de información y co-
miento es visto como un proceso
dad para ejercer el poder (Good- municaciones.
que toma la forma de un continuo
dinámico, en el que se dan distin- man y col, 1998, citado por Restre- • Desarrollo de capacidades para el
tas etapas (Laverack, 2001): po, 2000). ejercicio de la ciudadanía y la pro-
ducción, incluyendo saberes ins-
• Empoderamiento personal. Las iniciativas de promoción de
trumentales y herramientas para
salud deben considerar como im-
• El desarrollo de grupos de carác- analizar dinámicas económicas y
portantes: la planificación estratégi-
ter mutuo. políticas relevantes.
ca de la intervención, la participa-
• Organizaciones comunitarias. ción en todo el proceso, desde la • Proyectos que brinden sostenibi-
• Partenariado o alianzas detección de necesidades a la eva- lidad económica para las pobla-
luación; la cotidianeidad; la globali- ciones económicamente vulnera-
Red de Salud 14 > Junio 2009

• Acción política y social dad; la diversidad de estrategias te- bles: organización comunitaria,
El potencial del empoderamiento niendo en cuenta la heterogeneidad redes comunitarias, formación
se maximiza gradualmente como de los escenarios; la cooperación e para adquisición de habilidades y
el progreso de las personas, desde intersectorialidad; y la evaluación. proyectos productivos.

26
EMPODERAMIENTO

• -Acciones para fomentar un des- mensión organizacional nos apor- marca cuatro elementos que favo-
arrollo ordenado de las comuni- tan características de una organiza- recen la promoción del empodera-
dades acorde con las característi- ción que favorece las condiciones miento:
cas del territorio y un autocontrol para el empoderamiento. Éstas 1. Acceso a la información
en la explosión demográfica. son:
2. Inclusión y participación
• Acciones que busquen un mayor • Inclusión: fomentar la igualdad de
equilibrio en las relaciones de po- oportunidades y alentar la partici- 3. Rendición de cuentas
der en la sociedad, tales como: (i) pación de personas y grupos di- 4. Capacidad local de
el fomento de la rendición de versos; organización
cuentas por parte del Estado, (ii)
• Cohesión: trabajo conjunto para En el cuadro siguiente podemos
el fortalecimiento de las organiza-
resolver necesidades y diferen- observar los aspectos a trabajar en
ciones de la sociedad civil para el
cias sin confrontaciones; cada una de las dimensiones del
manejo de sus propios asuntos y
(iii) el aumento de la responsabili- • Rendición de cuentas: mecanis- empoderamiento desde un enfo-
dad social del sector privado. mos a través de los cuales los in- que de desarrollo en el contexto
dividuos puedan hacer llegar su del cambio social elaborado por IN-
• Acceso a redes que trascienden el TRAC (1999) en un documento so-
voz a las autoridades para que sir-
círculo cerrado de la comunidad y
van al interés público de una ma- bre seguimiento y evaluación del
el capital social comunitario.
nera eficaz, eficiente y justa, rin- empoderamiento.
• Acceso colectivo a los espacios diendo cuentas y asumiendo la
de toma de decisiones políticas. responsabilidad por sus acciones. DIMENSIONES DEL
• Formalización de derechos legales El Banco Mundial (Overview: EMPODERAMIENTO
Red de Salud 14 > Junio 2009

y el uso de herramientas de ac- What is empowerment 2006), que


ción colectiva para defenderlos. tiene gran cantidad de literatura so- Psicológica Cultural
Por su parte, Conger y Kanungo bre empoderamiento al que consi- Autoimagen e identidad Redefi-
(1988) haciendo referencia a la di- dera un requisito para el desarrollo, nir las reglas y normas de género

27
EMPODERAMIENTO

Crear un espacio Recrear prácticas es este el lugar para abordar en mo, no solo en qué y cuánto
culturales Adquirir conocimiento profundidad su evaluación, pero va- • Enfoques multidisciplinares
mos a dar algunos apuntes que
Social Económica puedan ser útiles. • Los procesos participativos de-
ben ser sostenibles. Indicadores
• Liderazgo en acciones comunita- En primer lugar, aunque suene de sostenibilidad
rias Acción en derechos Inclu- obvio, remarcar la importancia de la
sión social Alfabetismo evaluación de estas experiencias Para evaluar el fortalecimiento de
en sus tres niveles: inicial o de par- la capacidad comunitaria Mato
• Garantizar la seguridad del ingreso
tida, del proceso y de los resulta- (en Restrepo, 1991) menciona
Propiedad sobre los bienes pro-
dos. En este sentido, al comienzo cinco valoraciones de la participa-
ductivos Destrezas empresariales
de la intervención sería necesario ción de la comunidad:
Organizacional Política realizar un análisis contextual del • Extensión: quién participa y quién
poder si hemos de poder evaluar no lo hace
Identidad colectiva Crear organi-
en qué medida un proyecto en par-
zación representativa Liderazgo • Profundidad o intensidad: en
ticular ha cambiado el centro, los
institucional Participación en insti- qué tipo de actividades partici-
patrones y la distribución del poder.
tuciones locales Negociar el poder pan
político Acceder al poder político Helena Restrepo (2001) aporta
• Modalidades: qué formas es-
algunos aspectos que deben tener-
cogen las personas para parti-
se en cuenta en la evaluación en
cipar
Algunos apuntes para Promoción de la Salud:
la evaluación • Impacto: cuáles son los impac-
• Basarse en el contexto
del empoderamiento tos en logros de las metas de
• Ser participativa: en el proce- salud
Todos los interventores sociales
so, incluido la definición y se-
Red de Salud 14 > Junio 2009

reconocen la complejidad de eva- • Sostenibilidad: cómo asegurar la


lección de indicadores
luar el cambio social y los procesos participación en el futuro
tendentes a conseguirlo. El empo- • Ser cuantitativa y cualitativa
Macdonald (1997) considera que
deramiento es difícil de medir. No • Centrarse en el porqué y có- el trabajo en promoción de salud

28
EMPODERAMIENTO

debe basarse en sólidos principios Aportamos ahora algunos ejemplos de indicadores que pueden servir de
filosóficos y éticos. Algunos de los guía en evaluaciones de empoderamiento, obtenidos de INTRAC (1999).
que enumera son: equidad y em-
poderamiento (empowerment), ac-
cesibilidad e implicación, ambiente
INDICADORES DE EMPODERAMIENTO GRUPAL
y justicia social. Asimismo, propo-
ne la lista de nueve puntos de revi-
sión para mejorar las iniciativas de Antes del proceso Después del proceso
promoción de la salud :
Individualismo, falta de acciones Cohesión interna y sentido de
1. 1 Intervención relevante: ¿Es- colectivas solidaridad
tá basado en las necesidades
de salud de las personas o de Falta de análisis crítico Capacidad de análisis y discu-
sión crítica
la comunidad?
Dependencia económica, social Estructura interna y elemento
1. 2. Socialmente justo: ¿La inter-
y política de autogestión
vención mejora la salud de to-
dos, más que la de unos po- Falta de seguridad en las propias Actividades colectivas
cos? capacidades

2. 3. Equidad y accesibilidad: ¿La Sospecha y aislamiento Capacidad de lidiar y relacionar-


se con otros
intervención es equitativa para
todos y accesible igualmente
para todos?
3. 4. Dignidad y elección: ¿La in-
tervención reconoce los dere-
chos individuales a la intimi- INDICADORES DE EMPODERAMIENTO INTERNO
dad, elección libre de los esti-
los de vida y confidencialidad? Objetivo específico Indicadores
4. 5. Satisfacción de los partici-
Autogestión Aumento y tendencias de los
pantes: ¿Están satisfechos
miembros participantes
todos los implicados con los
resultados? Reglas y procedimientos claros

5. 6. Implicación de los partici- Asistencia regular a reuniones


pantes: ¿Cómo se han impli- Contabilidad financiera adecuada
cado en la planificación y eje-
cución del programa?
Resolución de Problemas Identificación de problemas
6. 7. Efectividad: ¿La intervención
Capacidad de análisis
facilita la mejora más favora-
ble de salud para todos?
7. 8. Ambiente: ¿Son tomados en Democratización Selección libre y justa de diri-
cuenta los factores estructura- gentes
les y ambientales para la me- Integración de miembros más
jora de la salud sostenible? débiles a la toma de decisiones
8. 9. Eficiencia: ¿Se alcanza el má- Transparencia en el flujo de in-
ximo efecto con los recursos formación
empleados?
9. 10. Ética: ¿Hasta qué punto son Sostenibilidad y Autosuficiencia Resolución de conflictos
tenidos en cuenta, en la plani- Acciones iniciadas por el grupo
ficación y ejecución de las ini-
ciativas de promoción de sa- Personalidad jurídica
Red de Salud 14 > Junio 2009

lud, los principios y la deonto- Sistema de apoyo intragrupal


logía?

29
EMPODERAMIENTO

de tiempo y espacio hay que bus-


car otras formas de concretar la or-
INDICADORES DE EMPODERAMIENTO EXTERNO
ganización comunitaria.
Como hemos visto más arriba, el
Construcción de vínculos Indicadores
empoderamiento se ve tanto como
Con organización ejecutora del Influencia en distintas etapas del un proceso como un resultado. Co-
proyecto proyecto mo resultado implica cambios polí-
ticos y sociales a largo plazo. Los
Representación en administra-
programas suelen ser a más corto
ción del proyecto
plazo por lo que se hace difícil la va-
Grado de autonomía financiera loración de los resultados. Es im-
portante valorar también los proce-
Con organismos estatales Influencia sobre fondos estatales sos como la construcción de capa-
de desarrollo cidades y desarrollo de competen-
cias, actitudes y conciencia crítica.
Influencia sobre otras iniciativas
Ya hemos hablado del proceso de
estatales de desarrollo en la zona
continuum que supone el empode-
ramiento. Así, aun sin perder de
Con organismos sociales y polí- Representación en dichos orga- vista el carácter de finalidad, es útil
ticos locales nismos la consideración procesual del em-
Cabildeo frente a partidos regula- poderamiento y el reconocimiento
res de los pasos que se van dando. Re-
leer nuestras acciones, formativas,
Influencia en escuelas y centros
creativas, organizativas, informati-
de salud locales
vas, en clave de construcción de la
capacidad comunitaria y del empo-
Con otros grupos y movimien- Formación de federaciones deramiento puede ayudar a dar
tos sociales Establecimiento de contactos y sentido a lo que hacemos, a reo-
trabajo en redes rientar y poner en contexto nuestra
intervención.
También hay que tener en cuen-
Con élites locales y otras perso- Nivel de dependencia de élites
nas que no pertenecen al grupo locales ta cómo este enfoque de trabajo
influye en los roles y responsabili-
Grado de conflicto dades de los colectivos y agentes
Capacidad para incrementar po- implicados. Los enfoques participa-
der tivos y de empoderamiento redefi-
nen el rol de las relaciones entre
(SHETTY, sin fecha)
los implicados. El rol del agente ex-
terno, que tradicionalmente ha sido
visto como un experto o profesio-
nal, cambia para ser un facilitador o
capacitador. Este papel conlleva
tes de promoción deben planteár-
una metodología de intervención y
Para la reflexión selo en el contexto de su programa
un nuevo tipo de relaciones, desde
como ya hemos apuntado más arri- la perspectiva de que el cambio so-
Pasamos a hacer algunos apun- ba. Para Israel, la comunidad es un
tes a partir de la experiencia en cial no se puede realizar desde el
conjunto de individuos heterogéne- exterior aunque sí puede fomentar-
programas de desarrollo comunita- os que pueden hacer una acción se y apoyarse. Esto es importante
rio y programas de promoción de la colectiva dirigida a alcanzar objeti- tanto por las culturas organizativas
salud, que pueden ayudar a refle- vos compartidos y específicos (Is- de los servicios sociosanitarios y
xionar sobre nuestra práctica sin rael, 1994). En nuestras socieda- otras agencias, como por la necesi-
Red de Salud 14 > Junio 2009

ánimo de ser exhaustivos. des complejas el concepto clásico dad de formación adecuada para el
Un aspecto importante es quién de comunidad va perdiendo con- desempeño de ese papel. Los pro-
es la comunidad en una iniciativa creción. En un mundo globalizado cesos políticos y sociales son com-
de promoción de salud. Los agen- en el que cambian las referencias plejos y requieren nuevas habilida-

30
EMPODERAMIENTO

des, conocimientos procedentes BIBLIOGRAFÍA


de distintas disciplinas. La forma-
ción de los profesionales es, pues, • CANAL, M. “Incidencia en el empo- • OAKLEY, P., CLAYTON, A. (1999)
una estrategia fundamental de pro- deramiento a comunidades atendi- Seguimiento y evaluación del
moción de la salud. das por Organizaciones de Desarrollo empoderamiento.. Oxford: IN-
Por otra parte hay que asumir y Paz en Colombia” CAF. TRAC
que este tipo de intervención exige www.caf.com/attach/17/default/Mar-
• RAPPAPORT, J. “Terms of em-
un esfuerzo consciente y sosteni- garitaCanal,Incidenciaenelempodera-
powerment/Exemplars of pre-
do, en donde no se pueden contro- miento.pdf
vention:Toward a Theorye for
lar los resultados y muchas veces • DEMO,P. (1985) Investigación Community Psychologie. En
poco apoyado y reconocido por las participante, Mito y realidad. American Journal Psychologie.
instituciones en las que se trabaja Buenos Aires, Kapesluz.. 1987, 15.
que buscan resultados a más corto
• FOUCAULT, M. (2000) Diálogo
plazo. Puede ser sano el clarificar • RESTREPO, H, (2000). “Incre-
sobre el poder y otras conversa-
las expectativas mutuas de todos mento de la capacidad comunita-
ciones. Madrid, Alianza Editorial.
los implicados en este tipo de ex- ria y del empoderamiento de las
periencias. • FREIRE, P. (1970) Pedagogía del comunidades para promover la
oprimido. Madrid: Siglo XXI. salud”. Informe técnico 4. Quinta
Según hemos ido viendo a lo lar-
go de estas páginas el empodera- • FREIRE, P.(1990) La naturaleza Conferencia mundial de promo-
miento en promoción de la salud política de la educación. Cultura, ción de la salud. México, OMS
no puede responder a un modelo poder y liberación. Ediciones Pai- • RESTREPO, H. “Incremento de
informativo de transmisión de co- dós y M.E.C.
la capacidad comunitaria y del
nocimientos, ni a un modelo moti- • FREIRE, P. (2001) Pedagogía de empoderamiento de las comuni-
vacional, de modificación de con- la indignación. Madrid: ediciones dades para promover la salud”.
ductas, ni siquiera a “dar participa- Morata En Rev. Fac. Nac. Salud Pública
ción” a las personas en los progra- • GOODMAN, R. M. Et al (1998) Chile 2001; 19 (1): 41-56
mas o actividades. Supone el enfo- Identyfing and defining the di- • ROWLANDS,J. El empodera-
que de cambio, de control de las mensions of community capacity miento a examen. www.deve-
personas y colectividades sobre to provide a basis for mesure-
sus propias vidas. Sin embargo, en lopmentinpractice.org/readers/sr
ment. Health education and Be-
nuestro marco sociocultural y polí- eaders2/rowlands.htm.
haviour: 25 (3), 258-278
tico y en nuestro contexto históri- • ROWLANDS, JO. (1997). Ques-
• GRAMSCI, A. (1980) Los cuader-
co, se tiende a considerar a los in- tioning Empowerment. Working
nos de la cárcel. México, Juan
dividuos como clientes o usuarios, with women in Honduras. UK
Pablos editor.
no como ciudadanos. Como apunta and Ireland: Oxfam publication
Helena Restrepo en su informe pa- • GUTIERREZ, F. (1983). La peda-
gogía de la comunicación. Ma- • WALLERSTEIN, N. (1992) “Po-
ra la Conferencia de México, que si
drid, Editorial Marsiega. werlessness, empowerment and
bien teóricamente y en la reco-
health: Implications for health
mendaciones de las agencias inter- • LAVERACK,G., WALLERSTEIN,
promotion programs”. En Ameri-
nacionales existe consenso sobre N. (2001). “Measuring commu-
can Journal of Health Promotion
el enfoque de promoción de la sa- nity empowerment: a fresh loock
lud, en la práctica se da la desapa- 1992, 6.
at organizational domains”. En
rición de los enfoques amplios y Health Promotion International. • ZIMMERMAN, M. (1990) “Ta-
las iniciativas de salud pública, en Oxford University Press 2001. king action in empowerment re-
la dirección de los servicios sanita- vol. 16, Nº2. search: On the distinction betwe-
rios se prioriza la tecnocracia y se en individual and psychological
• MACDONALD, G. (1.997) Quality
están llevando a cabo políticas de conceptions”. En American Jour-
indicators and health promotion
salud y reformas sanitarias hacia la effectiveness // Promotion and nal of Community Psychologie.
privatización y competitividad de Education. Vol IV, 1.997/2 5-8. 1990. 18
mercado, de acuerdo con las políti-
• MUSITU, G. (2007) El empower- • ZIMMERMAN, M., RAPPAPORT
cas neoliberales, condicionando to-
ment en la psicología comunita- J.(1988) “Citizen participation,
Red de Salud 14 > Junio 2009

do esto los derechos de salud de


las poblaciones (Restrepo, 2000). ria. En Seminario Pantallas Sanas: perceived control, and psycholo-
TIC, salud y vida cotidiana. Direc- gical empowerment” en Ameri-
ción General de Salud Pública. can Journal of Community
Gobierno de Aragón. Zaragoza Psychology 1988, 16.

31

También podría gustarte