Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

ESCUELA DE POSTGRADO

PROYECTO / TESIS

INFLUENCIA DE LAS TIC EN LA EDUCACION DE ADULTOS Y SU


ENSEÑANZA – APRENDIZAJE DE LA INSTITUCION EDUCATIVA
“LEONCIO PRADO” DEL DISTRITO DE MARGOS - HUANUCO

PARA OBTENER EL TITULO DE:

SEGUNDA ESPECIALIDAD EN INFORMÁTICA EDUCATIVA

AUTOR (ES):
Lic. Cyntia Eva SOLANO MARCELO

ASESOR:

-------------------------------------------

LIMA – PERU

2011
CAPITULO I

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 REALIDAD DE LA PROBLEMÁTICA

Es importante reconocer que los avances tecnológicos (TIC) se hayan


expandido, abarcado y ubicado en los primeros lugares de cada hogar y
sociedad como medio de información con mas demanda por ser práctica,
útil y casi completa como herramienta de trabajo para cada usuario sea
natural o jurídica.
Las TIC son consideradas importantes también porque forman parte de la
educación de los niños y jóvenes que están inmersos a éstos, durante y
después de una sesión de clase. Sin embargo se ha observado y/o existe
la carencia, desconocimiento y no actualización de estos medios
educativos en los padres de familia de los diferentes Niveles de
Educación y sobre todo en las zonas más recónditas de nuestro Perú.

Según los estudios en la sociedad del conocimiento el uso de las TIC


dentro del proceso de enseñanza - aprendizaje son herramientas muy
poderosas y efectivas para todos los niveles educativos, especialmente
contribuye a mejorar el rendimiento escolar a través de la interacción, así
como en reducir la brecha digital y a través de los entornos virtuales de
aprendizaje permite la interacción entre docentes, alumnos y padres de
familia; que forman el TRINOMIO EDUCATIVO, despertando el interés en
APRENDER que es el motor que permite a los niños desarrollarse de
manera atractiva e interactiva utilizando las herramientas TIC.

Por ello el presente trabajo de investigación está orientado a determinar


hasta qué medida influye las TIC en una educación para adultos con la
finalidad de generar futuras alternativas de solución para enriquecer,
orientar y guiar a los padres de familia que no están familiarizados con
estos avances tecnológicos además ayudar a completar su educación del
nivel primaria o secundario, que a corto o largo plazo contribuirá a brindar
correcta y adecuada formación en su NIÑO y/o ADOLESCENTE dentro
y fuera de casa.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1 PROBLEMA GENERAL:

➢ ¿Cómo influye las TIC en la Educación de Adultos en su proceso de


enseñanza – aprendizaje en la Institución Educativa “Leoncio Prado”
del distrito Margos - Huánuco?

1.2.2 PROBLEMA ESPECÍFICOS:

➢ ¿De que manera influye las TIC en la Educación de Adultos de la


Institución Educativa “Leoncio Prado” del distrito Margos - Huánuco?

➢ ¿Cómo contribuye las TIC en los procesos de enseñanza -


aprendizaje en la Educación de Adultos de la Institución Educativa
“Leoncio Prado” del distrito Margos - Huánuco?

1.3 OBJETIVOS DE INVESTIGACION

1.3.1 OBJETIVO GENERAL:


➢ Mejorar la educación de adultos utilizando las TIC en el proceso de
enseñanza – aprendizaje de la Institución Educativa “Leoncio Prado”
del distrito Margos - Huánuco?
1.3.2 OBJETIVO ESPECÍFICOS:

➢ Encontrar el grado de influencia de las TIC para la Educación de


Adultos de la Institución Educativa “Leoncio Prado” del distrito
Margos – Huánuco.

➢ Evidenciar la influencia de las TIC en los procesos de enseñanza -


aprendizaje en la Educación de Adultos de la Institución Educativa
“Leoncio Prado” del distrito Margos - Huánuco os adultos.

1.4 JUSTIFICACION E IMPORTANCIA

En este siglo XXI en que vivimos nosotros los docentes y toda la comunidad
educativa planteamos proyectos relacionados a este fenómeno de las TIC
porque así estaremos alfabetizando digitalmente a la población más alejada
del Perú, por ser una sociedad compleja donde el cambio se constituye en
una constante para vivir, aprender y laborar con éxito siendo eficientes y
eficaces. Para que así los padres de familia orienten y guíen a sus hijos
correctamente en sus estudios entre otras actividades, previa supervisión; a
raíz que las TIC resultan ser herramientas potenciales para el crecimiento
científico, cultural yeconómico de los pueblos si son adecuadamente
utilizados de lo contrario serán enemigos de nuestro desarrollo.

1.5 FACTIBILIDAD Y VIABILIDAD


El trabajo de investigación es factible por contar con los requerimientos
necesarios como recursos financieros y materiales, presupuesto
asequible y disponibilidad de tiempo.
Es admisible por coexistir datos precisos y suficientes para la
organización y desarrollo del estudio, facilidades para la recaudación
de información además buen asesoramiento técnico.

1.6 DELIMITACION DEL PROBLEMA

1.6.1 Limitación
Las limitaciones que podrían encontrarse en el estudio de investigación
del trabajo son:
➢ Espacio, la distancia el lugar de estudio.
➢ Fluido eléctrico parcial.
1.6.2 Ilimitaciones
➢ Se tiene el apoyo de la población, dispuestos a innovar su
método de aprendizaje, un municipio dispuesto a invertir para la
mejora de la educación de su comunidad, iniciamos una
investigación para ampliar en un futuro (escuela para padres).

1.7 ANTECEDENTES

1.71 ANTECEDENTES INTERNACIONALES


➢ Título de la tesis: EDUCACIÓN DE ADULTOS,
SUBJETIVIDAD Y TRANSFORMACIONES SOCIALES:
IMPACTO SOCIAL, HUMANO Y ECONÓMICO DE LA
EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS
Autor/es: Etcheverría Arroyo, Daniel. Universidad
Complutense de Madrid

➢ Titulo de tesis: MODELO DIDÁCTICO DE EDUCACIÓN DE


ADULTOS
Autor/es: Cabello Martínez, María Josefa, Universidad
Complutense de Madrid.
➢ Titulo de tesis: EL MANEJO DE LA IMAGEN Y EL ESPACIO
A TRAVÉS DEL AUTO APRENDIZAJE: PROPUESTA PARA
UN TALLER DE ADULTOS EN COLOMBIA
Autor/es: Motta Rodríguez, Luis Eduardo - COLOMBIA

1.7. 2 ANTECEDENTES NACIONALES

➢ Los documentos son pocos, porque el PRONAMA


(alfabetización) continúa su proyecto de manera tradicional
por que el deficiente nivel de lectura y escritura se
encuentra en las zonas rurales de los distintos
departamentos.

➢ Más adelante se ampliara la investigación de manera rígida


y acuciosa.

1.8 MARCO TEORICO

1.8.2 Antecedentes

Las ideas de Pérez Gómez, (1998) acerca de la escuela como


una encrucijada de culturas, nos resulta apropiada para definir la
Educación de Personas Adultas, en el marco institucional. En ella
circulan subgrupos en búsqueda de prioridades, contenidos o
preferencias y, al mismo tiempo, se manifiestan demandas tan
diversas como contradictorias y paradójicas entre el discurso y la
acción. Por lo cual, la Educación de Personas Adultas constituye
parte de una realidad social que permite caracterizar las
sociedades, las culturas y las personas adultas en diferentes
contextos de espacio, tiempo y trayectoria de vida. Su posibilidad
de acceso constituye una dinámica propia a las relaciones sociales,
convirtiéndose, paradójicamente a sus explícitas intencionalidades
teleológicas, en un EDUCACIÓN DE ADULTOS, SUBJETIVIDAD Y
TRANSFORMACIONES SOCIALES, contexto social de nuevas
desigualdades para las oportunidades de las personas, de los
grupos sociales, entre comunidades, géneros y culturas étnicas.
Por lo tanto, la Educación de Personas Adultas conlleva una
cualidad implícita que provoca complejas proyecciones de impacto
en sus diferentes dimensiones interpersonales, sociales y
económicas.

ENRIQUE MARTINEZ – SALANOVA SANCHEZ (2000) Los


nuevos planteamientos de la Educación de Adultos, basado en las
líneas maestras de la educación permanente, en el «aprender a
aprender», significa que el plan de estudios no responde
únicamente a la enseñanza de las diversas asignaturas que
comprende el programa de estudios, sino que abarca también
aspectos encaminados a dar respuesta a las necesidades de
realización personal, educación para la salud, para el consumo, de
participación ciudadana, para el ocio y tiempo libre, actividades
lúdico-recreativas, etc., y de promoción laboral mediante un
proceso de formación ocupacional. Es la aceptación y la promoción
de la existencia de una multiplicidad de ámbitos y alternativas para
la formación general y la formación técnico-profesional de jóvenes
y adultos la que hace necesario este proyecto.
El nuevo régimen para la educación de adultos en el marco de una
concepción de educación durante toda la vida reconoce que los
aprendizajes no sólo se organizan y desarrollan en ámbitos
educativos formales sino también en ámbitos menos formalizados
tales como el hogar, el lugar de trabajo o distintas instituciones
comunitarias, ofreciendo a la vez alternativas presenciales,
semipresenciales y a distancia.
1.8.3 BASES TEÓRICAS

1.8.2.1 Ministerio de Educación de Perú:

• Artículo 3°.- La educación como derecho


La educación es un derecho fundamental de la persona y de la
sociedad. El Estado garantiza el ejercicio del derecho a una
educación integral y de calidad para todos y la universalización de
la educación básica. La sociedad tiene la responsabilidad de
contribuir a la educación y el derecho a participar en su desarrollo.

• Artículo 28°: Las Etapas, Niveles, Modalidades, Ciclos y


Programas
El Sistema Educativo se organiza en:
a) Etapas: son períodos progresivos en que se divide el Sistema
Educativo; se estructuran y desarrollan en función de las
necesidades de aprendizaje de los estudiantes.
b) Niveles: son períodos graduales del proceso educativo
articulados dentro de las etapas educativas.
c) Modalidad: son alternativas de atención educativa que se
organizan en función de las características específicas de las
personas a quienes se destina este servicio.
d) Ciclos: son procesos educativos que se desarrollan en función
de logros de aprendizaje.
e) Programas: son conjuntos de acciones educativas cuya
finalidad es atender las demandas y responder a las expectativas
de las personas.

Artículo 38º. Alfabetización


Los programas de alfabetización tienen como fin el autodesarrollo
y el despliegue de capacidades de lectoescritura y de cálculo
matemático en las personas que no accedieron oportunamente a
la Educación Básica. Fortalecen su identidad y autoestima, los
preparan para continuar su formación en los niveles siguientes del
Sistema Educativo y para integrarse al mundo productivo en
mejores condiciones. Se realizan en una perspectiva de
promoción del desarrollo humano, del mejoramiento de la calidad
de vida, y de equidad social y de género. Promueven la
superación del analfabetismo funcional creando ambientes
letrados. La alfabetización se desarrolla, según los
requerimientos de cada lugar, en todas las lenguas originarias del
país. En los casos en que estas lenguas originarias sean
predominantes, deberá enseñarse el castellano como segunda
lengua.
Es objetivo del Estado erradicar el analfabetismo; con este
propósito, convoca a instituciones especializadas para
desarrollar conjuntamente programas de alfabetización.

1.8.2.2 ENRIQUE MARTINEZ – SALANOVA SANCHEZ


(Investigación Participativa): La investigación participativa representa
un modelo o un enfoque de la Educación de Adultos que concibe
a la misma desde una perspectiva crítica, socialmente comprometida
y liberadora. Desde un punto de vista pedagógico guarda relación
con otras modalidades de formación humana: investigación práctica e
investigación - acción. El desarrollo de una colectividad local, regional,
etc. no sólo puede darse por la planificación de programas desde el
«exterior» a la colectividad sino que sólo puede ser logrado desde una
perspectiva de iniciativa e intervención activa de los habitantes,
considerados como actores de este desarrollo. Educación y desarrollo
son dos conceptos íntimamente enlazados. Las ventajas de enseñar
investigando:
1. Favorece la inteligencia.
2. Desarrolla el espíritu de orden.
3. Desenvuelve la conciencia de la limitación.
4. Desenvuelve la sinceridad y la autenticidad académica.
5. Desarrolla la capacidad de análisis.
6. Relaciona al adulto con su medio.
7. Le capacita para realizar actividades por sí mismo.
8. Hace posible su compromiso científico con el entorno.
9. Afianza lo aprendido en etapas anteriores de su vida.
10. Fortalece el espíritu científico.
11. Le obliga a tomar decisiones.
12. Le afianza su responsabilidad individual y social.

1.8.2.3 TEORÍA COGNITIVISTA (Jerome Bruner) Es uno de los


principales representantes de las teorías del aprendizaje que
denominamos del "campo cognoscitivo" o cognitivismo a los que
explica el propio Bruner, referidos al aprendizaje y sus procesos.
La teoría cognitiva trata el problema de cómo logran las personas una
comprensión de sí mismas y de su medios y de cómo valiéndose de su
conocimientos, actúan en relación con su medio. Por lo tanto, esta
teoría supone que los procesos intelectuales están profundamente
afectados por las metas individuales. Meta u objetivo es un concepto
esencial para esta teoría del aprendizaje. Una exclusiva característica
de los seres humanos es su capacidad para luchar por alcanzar sus
intereses propios o metas, ya sea a largo o corto plazo. Es decir que se
comportan deliberadamente para alcanzar metas de acuerdo con sus
conocimientos disponibles; se comportan inteligentemente

1.8.4 TÉRMINOS BÁSICOS

1.8.3.1 EDUCACIÓN (Artículo 2º - MED)


La educación es un proceso de aprendizaje y enseñanza que se desarrolla
a lo largo de toda la vida y que contribuye a la formación integral de las
personas, al pleno desarrollo de sus potencialidades, a la creación de
cultura, y al desarrollo de la familia y de la comunidad nacional,
latinoamericana y mundial. Se desarrolla en instituciones educativas y en
diferentes ámbitos de la sociedad.

1.8.3.2 CONOCIMIENTO (Bruner)


Es la captación de una cosa que a menudo va más allá de las simples
palabras. Es comprender el sentido de un asunto, saber su significado. Lo
que un asunto o concepto quiere decir o significa.

1.8.3.3 INTELIGENCIA
Los psicólogos cognitivistas definen la inteligencia como la habilidad de
responder en situaciones presentes, basándose en la anticipación de
posibles consecuencias futuras y con el objeto de controlar las
consecuencias que resulten. Así definida, nuestra inteligencia depende del
número, de la calidad de nuestros conocimientos y de los resultados que se
aporten para iniciar nuevos procesos cognitivos.

1.8.3.4 AUTODIDAXIA
Indica el conjunto de las acciones consistentes en aprender algo por cuenta
propia sin recurrir a instituciones o maestros, sino apelando al acerbo
general de la cultura, sobre todo aquél expuesto en forma escrita (textos en
general). El concepto de autoformación profesional va ligado al interés e
intención del sujeto por saber más de su campo profesional.

1.9 HIPOSTESIS

1.9.2 HIPÓTESIS GENERAL

➢ Existe influencia de las TIC para mejorar el proceso de enseñanza


aprendizaje en la Educación de Adultos de la Institución Educativa
“Leoncio Prado” del distrito Margos - Huánuco?
1.9.3 HIPOTESIS ESPECIFICOS

➢ Existe influencia de las TIC en la Educación de Adultos.

➢ Existe influencia de las TIC en los procesos de enseñanza –


aprendizaje en la educación para adultos.

1.10 VARIABLES

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES

• Impacto de las TIC en • Utilización de las TIC para la


la Educación para actualización oportuna y
X: Variable Adultos.
pedagógica del adulto.
Independiente • Adultos preparados
para una sociedad • Asesorar a los padres en el
LAS TIC EN LA moderna. uso correcto de las TIC
EDUCACION DE
ADULTOS

• Enseñanza y • Aprendizaje efectivo y actual


aprendizaje actualizado. con herramientas TIC.
Y: Variable Dependiente
• Relación constante y • Compartir medios de
ENSEÑANZA
moderna con diferentes información con los hijos.
APRENDIZAJE
entornos virtuales para su • Desempeño competente de los
preparación personal. adultos en las TIC.
• Cambio de
metodología de
enseñanza – aprendizaje
II. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION

2.1 Tipo de Estudio

Después de las continuas clases adquiridas y considerando las diferentes


teorías Hernández, Fernández y Baptista es de tipo no experimental de
corte transaccional descriptivo con la finalidad de conocer la relación
entre las variables de estudio.

2.2 Enfoque de Estudio


El enfoque de la presente investigación, es cuantitativo, pues usa la
recolección de datos para probar las hipótesis planteadas, con base en la
medición numérica y el análisis estadístico logrando establecer patrones
de comportamiento y probar teorías

2.3 Diseño de Investigación


El presente estudio utiliza el diseño Descriptivo - Correlacional, ya que a
través de ello se busca describir la relación existente entre las dos
variables. Según Hernández, Fernández y Baptista, (2000, p 227), que
pretende medir y conocer cómo se relacionan las dos variables medidas
en un contexto en particular o también si no se relacionan porque no
implica el control de variable independientes, es decir, que no hay
posibilidad de manipulación experimental de los grupos, ante lo cual estos
estudios no se preocupan por precisar las relaciones causa efecto, sino
por describir como un fenómeno se relaciona con otro.
Según Hernández, Fernández y Batista (1999). La representación del
diseño de la investigación es la siguiente:
Dónde:
M : Muestra
X01: Variable de estudio 1: Las TIC en l Educación de Adultos
Y02: Variable de estudio 2: Enseñanza – Aprendizaje
r : Nexo entre las dos variables.

2.4 Población y Muestra

2.4.1 Población:
➢ Beneficiados: 30 padres de familia.
➢ Responsables: 3 profesores de la Institución.

2.4.2 Muestra:
➢ El estudio de Investigación se ejecutara en la Institución
Educativa “Leoncio Prado” ubicada en el distrito de Margos
del departamento de Huánuco.

2.5 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.

➢ El instrumento que nos ayudara a recolectar datos para


respaldar nuestra investigación es LA ENCUESTA (tipo
cuestionario) validado por el mexicano SALANOVA SANCHEZ
(Investigación Participativa).

2.6 Método de la Investigación:


➢ El método de estudio que se empleara es el inductivo –
deductivo.
2.7 Matriz de Consistencia

También podría gustarte