Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DE LLAMA
SECCION
ESTUDIOS DE INGENIERIA
02 BASICA
ESTUDIO DE IMPACTO
2.4 AMBIENTAL
PROYECTO:
“EXPEDIENTE TÉCNICO: “RECONSTRUCCION DE TRAMO 1 – 1696
– JIRON PONTON CACHCA 2”, DEL DISTRITO DE LLAMA-
PROV.MARISCAL LUZURIAGA-ANCASH
1.1.1 Ubicación
• DISTRITO : Llama
• PROVINCIA : Mariscal Luzuriaga
• REGION : Ancash
1.1.2 Objetivo
1.2.1 OBJETIVOS
a) Objetivo General
b) Objetivos Específicos
1.2.2 METODOLOGÍA
modificada según las características del proyecto, cuyo detalle se presenta en el capítulo
5, correspondiente a Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales Potenciales.
La secuencia metodológica del EIA fue estructurada en tres etapas: Etapa Preliminar de
Gabinete, Etapa de Campo y Etapa Final de Gabinete, las mismas que se ilustran en la
Figura 1.1 y se describen a continuación:
Etapa II Actividades
Etapa III
Actividades
-
b) Etapa de campo
1.2.3 ALCANCES
El EIA incluye, entre los aspectos principales, una descripción de las características
técnicas del proyecto; un diagnóstico del medio ambiente del área de influencia del
proyecto que podría ser impactado por éste; la identificación de los impactos –positivos y
negativos- que podrían ocurrir en el ambiente; así como un Plan de Manejo Ambiental
que contiene un conjunto de medidas estructuradas en programas de manejo ambiental
que permitirán mitigar, controlar o evitar los impactos ambientales negativos, tanto
durante la ejecución de la obra así como durante su puesta en operación, incluyendo los
costos estimados para su implementación.
a) Normatividad General
Fue establecido por DL Nº 613, del 07-09-1990. Este código señala en el ítem 1 del
Título Preliminar, que toda persona tiene el derecho irrenunciable a gozar de un ambiente
saludable, así como el deber de conservar dicho ambiente, precisando que es obligación
del estado mantener la calidad de vida de las personas a un nivel compatible con la
dignidad humana.
Capítulo XIV, Art. 84º. No se permitirán en las zonas ocupadas por asentamientos
humanos la localización de proyectos y otras actividades que signifiquen algún grado de
peligrosidad para la población.
Mediante Ley Nº 26410, del 02-12-94, fue creado el Consejo Nacional del Ambiente
(CONAM) como organismo descentralizado, con personería jurídica de derecho público
interno, con autonomía funcional, económica, financiera, administrativa y técnica, que
depende del Presidente del Consejo de Ministros.
Para penalizar cualquier alteración del Medio Ambiente, se dicta el D. Leg. N 635, del
08 –04- 91Delitos contra la Ecología, que en su artículo 304 precisa: que el que
contamine el ambiente con residuos sólidos, líquidos o gaseosos, por encima de límites
permisibles, será reprimido con pena privativa de la libertad no menor de un (1) año, ni
mayor de tres (3) años.
Asimismo, la Ley N 26631, del 21 de junio de 1996 dicta normas para efectos de
formalizar denuncia por infracción de la legislación Ambiental, la cual en su Artículo 1,
establece que: “La formalización de la denuncia por los delitos tipificados en título
Décimo Tercero del Libro Segundo del Código Penal, requerirá de las entidades
sectoriales competentes, opinión fundamentada por escrito sobre si se ha infringido la
legislación ambiental”.
D. Leg. Nº 757, del 13-11-91. El marco general de política para la actividad privada y la
conservación del ambiente está expresado por el Artículo 49º, donde se señala que el
Estado estimula el equilibrio racional entre el desarrollo socio–económico, la
conservación del ambiente y el uso sostenido de los recursos naturales; garantizando la
debida seguridad jurídica a los inversionistas mediante el establecimiento de normas
claras de protección del medio ambiente.
Asimismo, el Artículo 9º del mismo dispositivo deroga toda disposición legal que fije
modalidades de producción o índices de productividad, que prohíba u obligue a la
utilización de insumos o procesos tecnológicos. En general, que intervenga en los
procesos productivos de las empresas en función al tipo de actividad económica que
desarrollen, su capacidad instalada, o cualquier otro factor económico similar, salvo
disposiciones legales referidas a la higiene y seguridad industrial, la conservación del
ambiente y la salud.
D.L. Nº 17752, del 24-07-1969. Esta Ley con sus reglamentos y modificatorias (D.S. Nº
261-69-AP del 12-12-69 y D.S. Nº 007-83-A del 11-03-83) en su Título II, prohíbe
mediante el artículo 22º (Cap. II) verter o emitir cualquier residuo sólido, líquido o
gaseoso, que pueda alterar la calidad de agua y ocasionar daños a la salud humana o
poner en peligro recursos hidrobiológicos de los cauces afectados; así como, perjudicar el
normal desarrollo de la flora y fauna. Asimismo, refiere que los efluentes deben ser
adecuadamente tratados para alcanzar los límites permisibles.
Ley Nº 26786, del 13-05-1997. Establece que los Ministerios deberán comunicar al
Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) las regulaciones al respecto. Esta Ley no
modifica las atribuciones sectoriales en cuanto a las autoridades ambientales
competentes.
Ley N° 27446, del 23-04- 2001. Este dispositivo legal establece un sistema único y
coordinado de identificación, prevención, supervisión, control y corrección anticipada de
los impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas a
través de los proyectos de inversión.
El Art. 10° establece la naturaleza del sujeto activo de la expropiación y el Art. 11° la del
sujeto pasivo de la expropiación. El Art. 15° está referido a la indemnización
justipreciada, la misma que por un lado comprende el valor de tasación comercial
debidamente actualizado del bien que se expropia y por otro, la compensación que el
sujeto activo de la expropiación debe abonar en caso de acreditarse fehacientemente
daños y perjuicios para el sujeto pasivo originados inmediata, directa y exclusivamente
por la naturaleza forzosa de latransferencia. Así también dentro de este mismo Artículo,
se menciona que la indemnización justipreciada no podrá ser inferior al valor comercial
actualizado, ni exceder de la estimación del sujeto pasivo.
El Art. 16° establece que el valor del bien se determinará mediante tasación comercial
actualizada que será realizada exclusivamente por el Consejo Nacional de Tasaciones. El
Art. 19° referente a la forma de pago, establece que la consigna de la indemnización
justipreciada, debidamente actualizada, se efectuará necesariamente en dinero y en
moneda nacional y demás alcances relacionados a la indemnización justipreciada.
D. S. N° 019-71-IN. Esta norma regula el uso civil de los explosivos. Los requisitos para
las autorizaciones y permisos para el transporte y manipulación de explosiones se
encuentran en el Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA) del Ministerio
del Interior aprobado por D.S. N° 006-93-IN (30-09-93) y sus modificaciones D.S. N°
008-93-In (17-12-93) y D.S. N° 004-94-In (30-04-94). Es necesario coordinar con al
DISCAMEC el uso de explosivos civiles.}
Ley N° 23853, del 08-06-19. En esta Ley se establece que la Municipalidad es una unidad
fundamental de la gestión local. El Municipio como gobierno local y como parte del
estado manifiesta una correlación de fuerzas sociales locales que se redefinen en el
tiempo y en el territorio.
- Velar por la conservación de la flora y fauna locales y promover ante las entidades
las acciones necesarias para el desarrollo, aprovechamiento racional y recuperación
de los recursos naturales ubicados en el territorio de su jurisdicción.
Ley N° 27314, del 21-07-2000. Esta Ley establece los derechos, obligaciones,
atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar una gestión
y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujeción a los
principios de minimización, prevención de riesgos ambientales y protección de la salud y
el bienestar de la persona humana.
Ley Nº 24047, del 05-01-85. Este dispositivo ha sido modificado por Ley 24193 del 06-
06-85 y Ley 25644 del 27-07-92, reconoce como bien cultural los sitios arqueológicos,
estipulando sanciones administrativas por caso de negligencia grave o dolo, en la
conservación de los bienes del patrimonio cultural de la Nación.
Ley N° 27308, del 07-07-2000. Esta Ley tiene por objeto normar, regular y supervisar el
uso sostenible y la conservación de los recursos forestales y de fauna silvestre del país,
compatibilizando su aprovechamiento con la valoración progresiva de los servicios
ambientales del bosque, en armonía con el interés social, económico y ambiental de la
nación, de acuerdo con lo establecido en los artículos 66 y 67 de la Constitución Política
del Perú, en el D.L. N° 613, Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, en la
Ley N° 26821, Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
y los Convenios internacionales vigentes para el estado Peruano.
Es el organismo rector del sector transportes y comunicaciones, creado por Ley No.
27791, del 23-07-02, que forma parte del Poder Ejecutivo y que constituye un pliego
presupuestal con autonomía administrativa y económica, de acuerdo a ley.
D.S. Nº011-93-MTC. Esta norma declara que las canteras ubicadas al lado de las
carreteras en mantenimiento se encuentran afectadas a estas, se menciona también que las
canteras de minerales no metálicos que se encuentran hasta una distancia de 3 km.
medidas a cada lado del eje de la vía, se encuentran permanentemente afectados a estas y
forman parte integrante de dicha infraestructura vial.
D.S.Nº 037-96-EM, del 25-11-1996. Este Decreto Supremo establece en sus artículos 1°
y 2°, que las canteras de materiales de construcción utilizadas exclusivamente para la
construcción, rehabilitación o mantenimiento de obras de infraestructura que desarrollan
las entidades del Estado directamente o por contrata, ubicadas dentro de un radio de
veinte kilómetros de la obra o dentro de una distancia de hasta seis kilómetros medidos a
cada lado del eje longitudinal de las obras, se afectarán a éstas durante su ejecución y
formarán parte integrante de dicha infraestructura. Igualmente las Entidades del Estado
que estén sujetos a lo mencionado anteriormente, previa calificación de la obra hecha por
el MTC, informarán al registro público de Minería el inicio de la ejecución de las obras y
la ubicación de éstas.
Explotación de Canteras
Cada permiso de extracción tiene validez por el plazo máximo de un (1) año como lo
señala en su artículo 10º.
D.S. N° 016-98-AG. Este dispositivo establece que las obras viales que ejecuta el MTC a
través de proyectos especiales no están sujetas al pago de extracción.
Seguridad e Higiene
El Manual Ambiental para el Diseño y Construcción de Vías del MTC, en el numeral 2.4
Medidas Sanitarias y de Seguridad Ambiental, señala las medidas preventivas y las
normas sanitarias a seguir por los Trabajadores y la Empresa. Establece también, los
requisitos o características que deben tener los campamentos, maquinarias y equipos,
todo esto con el fin de evitar la ocurrencia de epidemias de enfermedades
infectocontagiosas, en especial aquellas de transmisión venérea, que suelen presentarse
en poblaciones cercanas a los campamentos de construcción de carreteras; así mismo
aquellas enfermedades que se producen por ingestión de aguas y alimentos
contaminados.
La Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada (D. Leg. Nº 757), establece las
competencias sectoriales de los Ministerios para tratar los asuntos ambientales, señalados
en el Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (D. Leg. Nº 613 del 8-09-90).
B) OBRAS DE PROTECCION
Muro de mampostería de piedra
El tipo de suelo en el lecho del río es con piedra como cantos rodados andinos, por lo
que se plantea la conformación de cauce en una longitud de 6 m, para evitar la erosión
de la orilla lo que originaría su falla y deterioro.
D) CRONOGRAMA
El tiempo que demandará la construcción del puente ha sido estimado en 3 meses.
E) FUENTES DE AGUA
Para cubrir la demanda de agua necesaria para el desarrollo de las actividades de construcción
del puente, se ha considerado conveniente el uso de las aguas del río, debido a que el cauce es
permanente durante todo el año, no presentando elementos químicos que pueda atacar el fierro y
concreto, según muestra del análisis químico realizado.
Valores max.
5000 3 600 1000 1000 5–8
Admisibles
F) CANTERAS
Para satisfacer los requerimientos de material para la obra vial proyectada, se ha considerado
conveniente usar la cantera de la localidad de Carhuaz y San Luis.
Por las características del proyecto, el área a ser ocupada directa e inmediatamente por las obras
físicas del mismo será relativamente puntual; es decir, no comprenderá más allá de los 200 a
300 m hacia ambas márgenes del río y aquellas áreas, también pequeñas, relacionadas al
préstamo de materiales (canteras) y a la disposición final del material no utilizable en la obra
(depósitos de material excedente). Sin embargo, los impactos ambientales que serían
ocasionados por éste, podrían alcanzar dimensiones mayores. Por tal motivo, para realizar el
análisis ambiental resulta necesario considerar un espacio mayor (el entorno del proyecto),
tomando especial atención, sobre todo, en aquellas áreas ubicadas aguas abajo del puente.
Acorde con lo expuesto y por razones metodológicas y de orden, se ha considerado un área de
influencia para los aspectos físicos y otra mayor para los de carácter socioeconómico. En el
primer caso; es decir, para los aspectos físicos, se ha considerado a la cuenca hidrográfica como
una unidad de análisis y, dentro de ella, específicamente la parte baja (sector de valle) del río
Pativilca A este nivel, se presenta el diagnóstico de la situación actual de los componentes o
factores del medio físico (básicamente agua, suelo, flora y fauna). En el segundo caso, y, como
es lógico, para el diagnóstico del medio socioeconómico se ha considerado como área de
influencia del proyecto un espacio mayor, determinado en función de aspectos tales como la
distribución espacial de los centros poblados, los flujos de intercambio entre los mismos, etc.;
habiendo elegido como unidad de análisis la localidad de Cachca.
Arbórea
Arbustiva
Retama, Rosa, Margaritas, Geranio.
Arbórea
Eucalipto, Pino, Capulí
Espécies Alimentícias:
Papa, maíz, Habas, Cebada, Trigo, Palta
b) FAUNA:
Fauna Silvestre:
La fauna silvestre que existe en la zona de impacto ambiental, está amparada
por la Ley Forestal y de Fauna Silvestre N° 26308 y el Decreto Supremo 013-
99-Ag en su parte de Anexos mencionan a las especies en las siguientes
categorías:
CATEGORIAS GRADO
Especies de fauna silvestre en situación 1°
indeterminada
Especies de fauna silvestre en situación rara 2°
Especies de fauna silvestre en Situación vulnerable. 3°
Especies de fauna silvestre en vías de extinción. 4°
Especies extinguidas de la Biosfera 5°
Aves:
Gorriones, Ruiseñor, Golondrinas, Paloma de Campo.
Reptiles:
Lagartija
Anfibios:
Sapo (Bufo arenarum)
Invertebrados:
Mosca, Mariposas diurnas, Mariposas nocturnas, caracol, arañas, grillos.
Animales domésticos:
Cerdo, cuyes, ovejas, vacas, gallinas, patos
a) Población
La población directamente afectada es la que reside en el área de influencia directa del
proyecto y está conformada por la población del caserío de Cachca según información
del equipo técnico de la Municipalidad la población del caserío beneficiaras es de
1500 habitantes
b) Condiciones Económicas y Sociales
Agua y Saneamiento:
Energía eléctrica:
El Distrito de LLama, cuenta con el servicio de energía eléctrica durante las 24
horas del día, el costo de servicio mensual por vivienda es de acuerdo al consumo
medido y fluctúa entre S/ 5.00 y S/ 60.00 por usuario mensual, teniendo en
promedio de S/ 20.00 al mes.
Vivienda:
El Distrito de LLama, Según el Censo de Población y Vivienda 2007, se
considera que el 20% son viviendas de tapial, el 70% viviendas de adobe y el
10% son viviendas de material noble
Salud:
Distrito de LLama, cuenta en la actualidad con una limitada oferta de servicio de
salud por parte del sector público como por parte del sector privado.
5.1GENERALIDADES
El propósito de este capítulo es identificar y evaluar los impactos ambientales potenciales del
Proyecto de Construcción del Puente Cachca 2. En dicho análisis se toma en cuenta los
elementos o componentes del ambiente y las acciones del proyecto, los primeros susceptibles
de ser afectados y los otros capaces de generar impactos, con la finalidad de identificar
dichos impactos y proceder a su evaluación y descripción final correspondiente. Asimismo,
se realiza el análisis de los efectos de retorno; es decir, aquellos que serían ocasionados por
el comportamiento de uno o más componentes del ambiente sobre uno o más componentes
de la obra o sobre ella en su conjunto. Esta etapa permitirá obtener información que será de
utilidad para estructurar la siguiente fase, el Plan de Manejo Ambiental, el cual, como
corresponde, está orientado a lograr que el proceso constructivo y funcionamiento de esta
obra se realice en armonía con la conservación del ambiente.
5.2METODOLOGÍA
El procedimiento metodológico seguido para realizar la identificación y evaluación de los
impactos ambientales del proyecto del puente en referencia, fue planificado de la siguiente
manera:
Incluye un análisis global del impacto y determina el grado de importancia de éste sobre el
ambiente receptor. Esta es la calificación más importante sobre el impacto y la que requiere de
la mayor discusión interdisciplinaria. Su calificación cualitativa se presenta como poco
significativa, de significación moderada y de alta significancia. Se consideró que la
significancia del impacto es una característica asociada a la magnitud, extensión, duración y
probabilidad de ocurrencia del impacto.
S=m+e+d
+ Donde:
po
S = Significancia
m = Magnitud
e = Extensión
d = Duración
Po = Probabilidad de ocurrencia
Las características de los efectos que permitieron estimar los valores numéricos de significación
se definieron como sigue:
Magnitud (m)
Esta característica está referida al grado de incidencia o afectación de la actividad sobre un
determinado componente ambiental, en el ámbito de extensión específica en que actúa. Es la
dimensión del impacto; es decir, la medida del cambio cuantitativo o cualitativo de un
parámetro ambiental, provocada por una acción. La calificación comprendió la puntuación
siguiente: (1) baja magnitud, (2) moderada magnitud y (3) alta magnitud.
Duración (d)
Es el tiempo que se presume afectará un impacto. El impacto puede ser de corta duración si es
de pocos días a semanas (1), moderada si es de meses (2) y permanente di dura de uno a más
años (3). Asimismo, la duración puede calificarse como estacional, si está determinada por
factores climáticos.
Los valores numéricos obtenidos permitieron agrupar los impactos de acuerdo al siguiente
rango de significación favorable o adversa: poco significativos (1.00 – 1.50), significación
moderada (1.75 – 2.50) y significación alta (2.75 – 3.00), según se aprecia en el Cuadro Nº 5.2.
Determina si los impactos ambientales negativos son mitigables en cuanto a uno o varios de los
criterios utilizados para su evaluación, y se les califica como no mitigables y mitigables, según
se aprecia en el Cuadro Nº 5.3
A continuación, se listan las principales actividades del proyecto con potencial de causar
impactos ambientales en su área de influencia. Estas actividades se presentan según el orden de
las etapas del proyecto.
a) Etapa Preliminar:
- Construcción de almacén y patio de máquinas
- Limpieza y desbroce del terreno
b) Etapa de Construcción
Obras preliminares
- Corte en material suelto
- Conformación de terraplén
- Obras de limpieza y encauzamiento
Puente
- Excavación para cimentación de estribos y aletas
- Construcción de estructuras de concreto armado
- Construcción de muro de mampostería
Otras actividades
c) Etapa de Operación
- Funcionamiento del puente
a) Medio Físico
- Agua
- Aire
- Suelo
- Relieve
- paisaje
b) Medio Biológico
- Flora
- Fauna
COMPONENTES AMBIENTALES
MATRIZ MEDIO FÍSICO MEDIO MEDIO SOCIOECONÓMICO Y
BIOLÓGICO CULTURAL
CAUSA - EFECTO Tránsito Salud y Economí
Agua Aire Suelo Relieve Paisaje Flora Fauna Empleo
vial seguridad a
ACTIVIDADES DEL PROYECTO
ETAPA PRELIMINAR
Construcción de almacén y Alteración Alteració Alteración Perturbaci Generació Riesgo de Dinamiza
patio de máquinas de la n de la de la ón de la n de afecciones ción de la
calidad calidad vegetal fauna empleo respiratoria economía
del aire del natural local s en el local
por paisaje personal de
emisión local obra
de polvo
Desbroce y limpieza de Alteración Alteració Alteración Perturbaci Generació Riesgo de
terreno de la n de la de la ón de la n de afecciones
calidad calidad vegetal fauna empleo respiratoria
del aire del natural local s en el
por paisaje personal de
emisión local obra
de polvo
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
pativilca de polvo
Conformación de Alteración Riesgo de Generació Riesgo de Dinamiza
terraplén de la afectación n de afecciones ción de la
calidad de la empleo respiratoria economía
del aire calidad s en el local
por del suelo personal de
emisión obra
de polvo
COMPONENTES AMBIENTALES
MATRIZ MEDIO FÍSICO MEDIO MEDIO SOCIOECONÓMICO Y
BIOLÓGICO CULTURAL
CAUSA - EFECTO Tránsito Salud y Economí
Agua Aire Suelo Relieve Paisaje Flora Fauna Empleo
vial seguridad a
ACTIVIDADES DEL PROYECTO
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
Puente provisional de madera
Corte en material Riesgo de Alteración Alteración Alteració Alteración Perturbaci Generació Riesgo de Afectació
suelto afectación de la puntual n de la de la ón de la n de afecciones n de
de la calidad del relieve calidad vegetación fauna empleo respiratoria cultivos
calidad del aire del área del natural local s en el agrícolas
del agua por paisaje personal de
del río emisión local obra
Pativilca de polvo
Conformación de Alteración Riesgo de
terraplén de la afectación En el área
calidad de la de la Indefectibl
del aire calidad cantera y Negativo Moderada Puntual e Moderada Mitigable
por del suelo su entorno ocurrencia
emisión próximo
de polvo
Funcionamiento Mantenim
temporal del puente iento del
de madera tránsito
vial
Desmontaje del Riesgo de Alteración Riesgo de Generació Riesgo de Dinamiza
puente provisional de alteración de la afectación n de afecciones ción de la
madera de la calidad de la empleo respiratoria economía
calidad del aire calidad s en el local
del aire por del suelo personal de
por emisión obra
emisión de polvo
de polvo
Obras de limpieza y Riesgo de Generació Riesgo de Dinamiza
encauzamiento alteración n de accidentes ción de la
de la empleo del economía
calidad personal de local
del aire obra
por
emisión
de polvo
Circulación de Riesgo de Alteración Generació Riesgo de Dinamiza
maquinarias de afectación de la n de accidentes ción de la
construcción de la calidad empleo del economía
calidad del aire personal de local
del agua por obra
del emisión
ríoPativilc de gases y
a ruido
Explotación de cantera Alteración Alteración Alteració Perturbaci Generació Riesgo de Dinamiza
de la puntual n de la ón de la n de accidentes ción de la
calidad del relieve calidad fauna empleo y economía
del aire del área del local afecciones local
por paisaje respiratoria
emisión local s en el
de polvo y personal
ruido
ETAPA PRELIMINAR
Construcción de En el área asignada
Alteración de la campamento y patio para el almacén y Negativ Indefectible
calidad del aire Baja Puntual Corta Baja Mitigable
de máquinas patio de máquinas y o ocurrencia
AIRE por emisión de su entorno próximo
material
particulado Desbroce y limpieza En el área de obras y Negativ Moderad Indefectible
Local Corta Moderada Mitigable
del terreno su entorno próximo o a ocurrencia
Construcción de En el área asignada
Negativ Indefectible
campamento y patio para el almacen y Baja Local Moderada Moderada Mitigable
Alteración del o ocurrencia
PAISAJE de máquinas patio de máquinas
paisaje local
Desbroce y limpieza En el área de obras y Negativ Indefectible
Baja Local Moderada Moderada Mitigable
del terreno su entorno próximo o ocurrencia
Construcción de En el área del
almacén y patio de almacen y patio de Negativ Indefectible
Alteración de la Baja Puntual Moderada Moderada Mitigable
máquinas máquinas y su o ocurrencia
FLORA cobertura vegetal entorno próximo
ribereña
Desbroce y limpieza En el área de obras y Negativ Indefectible
Baja Puntual Moderada Moderada Mitigable
del terreno su entorno próximo o ocurrencia
Construcción de En el entorno del
almacén y patio de área para
Negativ Indefectible
máquinas campamento y patio Baja Puntual Corta Baja Mitigable
Perturbación de o ocurrencia
FAUNA de máquinas y su
la fauna local entorno
Desbroce y limpieza En el área de obras y Negativ Indefectible
Baja Puntual Corta Baja Mitigable
del terreno su entorno próximo o ocurrencia
Construcción de En el ámbito de
Positiv Indefectible
almacén y patio de influencia del Baja Puntual Corta Baja ---
o ocurrencia
Generación de máquinas proyecto
EMPLEO
empleo Desbroce y limpieza En el ámbito de
Positiv Indefectible
del terreno influencia del Baja Puntual Corta Baja ---
o ocurrencia
proyecto
Construcción de En el área de
Riesgo de almacén y patio de construcción del Negativ
SALUD Y afecciones Baja Puntual Corta Alta Baja Mitigable
máquinas campamento y patio o
SEGURIDA respiratorias en de máquinas
D el personal de
obra Desbroce y limpieza En el área de obras y Negativ Moderad
Puntual Corta Alta Moderada Mitigable
del terreno su entorno próximo o a
Construcción de En el ámbito de
ECONOMÍ Dinamización de Positiv Indefectible
almacén o y patio de influencia del Baja Local Corta Moderada ---
A la economía local o ocurrencia
máquinas proyecto
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
AGUA Riesgo de Demolición de En el cauce del río
Negativ
afectación de la estructura de puente Pativilca Baja Local Corta Moderada Baja Mitigable
o
calidad del agua existente
del río Pativilca
Excavación para En el cauce del río Negativ
Baja Local Corta Moderada Baja Mitigable
cimentación Pativilca o
Construcción de En el cauce del río
Negativ
estructuras de Pativilca Baja Local Corta Moderada Baja Mitigable
o
concreto y fierro
Corte en material En el cauce del río Negativ
Baja Local Corta Moderada Baja Mitigable
suelto (accesos) Pativilca o
Corte en material En el área aledaña al
Negativ Moderad
suelto (Puente puente y en el cauce Local Corta Alta Moderada Mitigable
o a
Provisional) del río Pativilca
Conformación de En el área aledaña al
Negativ
pavimento (Puente puente y en el cauce Baja Local Corta Moderada Baja Mitigable
o
Provisional) del río Pativilca
Desmontaje del En el área aledaña al
Negativ Moderad
puente provisional puente y en el cauce Local Corta Alta Moderada Mitigable
o a
del río Pativilca
Obras de limpieza y En el cauce del río Negativ Moderad
Local Corta Alta Moderada Mitigable
encauzamiento Pativilca o a
Circulación de En el cauce del río Negativ Baja Local Corta Baja Baja Mitigable
maquinaria de Pativilca o
construcción
Funcionamiento de En el cauce del río
Negativ Moderad
campamento y patio Pativilca Baja Local Moderada Moderada Mitigable
o a
de máquinas
Demolición de En el entorno
Negativ Indefectible
estructura de puente próximo al puente Baja Puntual Corta Baja Mitigable
o ocurrencia
existente
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
Conformación de En el entorno Negativ Indefectible
Baja Puntual Corta Baja Mitigable
terraplén (accesos) próximo al puente o ocurrencia
Alteración de la
Corte en material
calidad del aire En el entorno Negativ Moderad Indefectible
suelto (Puente Puntual Corta Moderada Mitigable
por emisión de próximo al puente o a ocurrencia
provisional)
material
particulado Conformación de
En el entorno Negativ Indefectible
terraplén (Puente Baja Puntual Corta Baja Mitigable
próximo al puente o ocurrencia
Provisional)
Alteración de la
Circulación de la
calidad del aire En el entorno Negativ Moderad Indefectible
AIRE maquinaria de Baja Puntual Moderada Mitigable
por emisión de próximo al puente o a ocurrencia
construcción
gases y ruido
En el área de la
Explotación de Negativ Moderad Moderad
cantera y su entorno Puntual Moderada Moderada Mitigable
cantera o a a
próximo
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
Corte de material En el área de
Negativ Moderad Indefectible
suelto (Puente construcción del Baja Puntual Moderada Mitigable
o a ocurrencia
Provisional) vado
Alteración Conformación de En el área de
Negativ Moderad Indefectible
RELIEVE puntual del terraplén (Puente construcción del Baja Puntual Moderada Mitigable
o a ocurrencia
relieve del área Provisional) vado
En el área de
Explotación de Negativ Permane Indefectible
explotación de la Baja Puntual Moderada Mitigable
cantera Río Pichis o nte ocurrencia
cantera
Corte de material En el área de
Negativ Moderad Indefectible
suelto (Puente construcción del Baja Puntual Moderada Mitigable
o a ocurrencia
Provisional) vado
Alteración de la Conformación de En el área de
Negativ Moderad Indefectible
PAISAJE calidad del terraplén (Puente construcción del Baja Puntual Moderada Mitigable
o a ocurrencia
paisaje local Provisional) vado
En el área de
Explotación de Negativ Permane Indefectible
explotación de la Baja Puntual Moderada Mitigable
cantera o nte ocurrencia
cantera y su entorno
Funcionamiento En el área de
TRÁNSITO Mantenimiento Positiv Moderad Indefectible
temporal del Puente influencia del Alta Zonal Alta ---
VIAL del tránsito vial o a ocurrencia
Provisional. proyecto
Todas las En el área de
Generación de Positiv Moderad Moderad Indefectible
EMPLEO actividades en su influencia del Zonal Moderada ---
empleo o a a ocurrencia
conjunto proyecto
SALUD Y Riesgo de Demolición de En el área del Negativ Moderad Puntual Moderad Alta Moderada Mitigable
SEGURIDA accidentes y estructura de puente puente o a a
D afecciones existente
Construcción de
En el área del Negativ Moderad Moderad
estructuras de Puntual Alta Moderada Mitigable
puente o a a
concreto y metálico
respiratorias en
En el área de
el personal de Explotación de Negativ Moderad Moderad
explotación de la Puntual Alta Moderada Mitigable
obra cantera o a a
cantera
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
Corte de material
En el área del vado Negativ Moderad
suelto (Puente Puntual Corta Alta Moderada Mitigable
provisional o a
Provisional)
Conformación de
En el área del vado Negativ
terraplén (Puente Baja Puntual Corta Baja Baja Mitigable
provisional o
Provisional)
Desmontaje de vado En el área del vado Negativ Moderad
Puntual Corta Alta Moderada Mitigable
provisional provisional o a
Circulación de la
Negativ
maquinaria de En el área de obras Baja Puntual Corta Moderada Baja Mitigable
Riesgo de o
construcción
accidentes del
personal de obra Abandono de
En las áreas de uso Negativ
Instalaciones Baja Puntual Corta Moderada Baja Mitigable
temporal o
provisionales
Todas las
ECONOMÍ Dinamización de En el área de Moderad Moderad Indefectible
actividades en su Positivo Zonal Moderada ---
A la economía local influencia de la obra a a ocurrencia
conjunto
ETAPA DE OPERACIÓN
TRÁNSITO Mejoramiento de En el ámbito de
Funcionamiento del Permane Indefectible
VIAL la transitabilidad influencia del Positivo Alta Zonal Alta ---
puente Cachca nte ocurrencia
vial puente
Cuadro 5.6 Matriz de Evaluación de Impactos Ambientales Potenciales - Resumen
ETAPA PRELIMINAR
Construcción de almacén y patio de
-B -M -M -B +B -B +M
máquinas
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
Demolición de estructura
-B -B +M -M +M
existente
Puente
Construcción de estructuras de
-B -B -B +M -M +M
concretoy defensa ribereña
Accesos
Conformación de terraplén -B +M -B +M
Conformación de terraplén -B -M -M +M -B +M
Obras de limpieza y
encauzamiento
Puente provisional de madera
-M +M -B +M
Circulación de maquinarias de
-B -B +M -B +M
construcción
Transporte de material -M +M -M +M
ETAPA DE OPERACIÓN
Funcionamiento del puente
+A
Leyenda
Impactos
Significancia Positivos Negativos Indica que no se producen x
Ambiental impactos.
Alta +A -A
Moderada +M -M
Baja +B -B
5.5 DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES
Cumplidas las fases de identificación y evaluación de los impactos ambientales potenciales (ver
Cuadros 5.4 y 5.5), en este acápite se presenta la descripción de los principales impactos
ambientales potenciales del proyecto durante sus etapas preliminar, construcción y operación.
A) Impactos Positivos
Generación de empleo
B) Impactos Negativos
Alteración de la calidad del aire por emisión de material particulado
La alteración de la calidad del aire por el incremento de las partículas suspendidas es
uno de los impactos potenciales negativos durante la etapa preliminar, manifestándose
principalmente durante los movimientos de tierras asociados a las operaciones de
desbroce y limpieza del terreno y en menor medida (0.06 ha)
Los efectos en la calidad del aire estarán en función de la naturaleza e intensidad de las
operaciones; habiendo sido calificados como de moderada significación los impactos
asociados a las operaciones de desbroce y limpieza del terreno, y de baja significación
los producidos por la construcción del almacén y patio de máquinas. En ambos casos,
serán solo de corta duración y con posibilidades de aplicación de medidas de
mitigación.
A) Impactos Positivos
Generación de empleo
Este impacto está referido a le generación directa de empleo, es decir, todos los puestos
de trabajo que demandará la construcción del puente proyectado. La demanda de mano
de obra está conformada desde la categoría especializada hasta las categorías inferiores
y no especializadas de la escala laboral; vale decir, peones y ayudantes de obra.
Considerando que se dará preferencia a la mano de obra local, este impacto se producirá
en la población de Cachca principalmente y aledaños.
En términos generales, debido a que el número de trabajadores requeridos en esta etapa
es mayor que en la etapa preliminar, este impacto ha sido calificado como de moderada
magnitud y moderada duración, siendo además de influencia zonal, lo que determina su
moderada significación ambiental. La ocupación de mano de obra de la zona, permitirá
incrementar los ingresos de los pobladores, generando mejores condiciones de accesos a
los bienes y servicios, lo que a su vez se traducirá en una mejora en el nivel de vida de
la población beneficiada.
Dinamización de la economía local
El incremento en la demanda de bienes y servicios, asociado a las necesidades de
abastecimiento durante el proceso constructivo del puente, ocasionará un aumento en la
dinámica comercial local; siendo más perceptible en la localidad de Cachca.
En términos generales, a diferencia de la etapa preliminar, este impacto será de
moderada magnitud y moderada duración, siendo además de influencia zonal, lo que
determina su moderada significación ambiental.
B) Impactos Negativos
Riesgo de afectación de la calidad del agua del río Pativilca
El posible derrame de combustible, grasa y aceite durante las operaciones de obras
preliminares, excavación para cimentaciones de estribos, construcción de estructuras de
concreto y fierro, corte de material suelto para construcción del puente provisional,
obras de limpieza y encauzamiento, funcionamiento del campamento y patio de
máquinas, entre otras, podría ocasionar alteración de la calidad del agua del río Pativilca
La magnitud de este impacto es variable entre las actividades descritas, siendo desde
moderada a baja, de influencia local, duración variable entre moderada y corta y
probabilidad de ocurrencia variable entre alta y baja, lo que determina una significación
también variable entre moderada y baja. Sin embargo, este impacto presenta
posibilidades de aplicación de medidas de mitigación, que lo reducirían
sustancialmente.
A) Impactos Positivos
Mejoramiento de la transitabilidad vial
El funcionamiento del nuevo puente permitirá mejorar la transitabilidad en ese sector de
la Carretera Marginal de la Selva, reduciendo sustancialmente la posibilidad de
afectación del puente y áreas aledañas, con la consecuente interrupción del tránsito, por
los desbordes del río Pativilca. Por la importancia de la vía que sirve el puente, esta es
una condición favorable para garantizar los flujos de intercambio (personas y productos)
entre los pueblos, tanto en el ámbito local como regional, nacional e internacional. Por
ello, este impacto es el más importante y ha sido calificado como de alta magnitud,
duración permanente e indefectible ocurrencia, lo que le confiere una lata significación
ambiental.
B) Impactos Negativos
No se ha previsto la ocurrencia de impactos ambientales negativos durante el
funcionamiento de las obras proyectadas.
6.1 GENERALIDADES
En la evaluación ambiental efectuada sobre el proyecto de construcción del Puente CACHCA
02 se ha encontrado que su ejecución podría ocasionar impactos ambientales directos e
indirectos, positivos y negativos, dentro de su ámbito de influencia.
Si bien, las acciones causantes de impacto serán variadas, las afectaciones positivas más
significativas corresponderán a la etapa de funcionamiento de las obras, y las negativas a la
etapa de construcción; estando asociadas estas últimas a los movimientos de tierra durante
excavaciones para la cimentación de estribos, así como durante los cortes de material suelto en
los accesos y puente provisional de madera, conformación de terraplenes, obras de limpieza y
encauzamiento, explotación de cantera, transporte de material, funcionamiento del almacén y
patio de máquinas y uso de depósitos de material excedente, principalmente.
Sobre la base de los resultados del análisis de impactos se ha elaborado el presente Plan de
Manejo Ambiental (PMA), el cual constituye un Documento Técnico que contiene un conjunto
de medidas estructuradas en Programas, orientadas a prevenir, corregir o mitigar los impactos
ambientales adversos que podrían ser ocasionados por la ejecución del proyecto en sus etapas
Preliminar, Construcción y Operación.
6.2 OBJETIVOS
- Establecer y recomendar medidas de protección, prevención, atenuación y
restauración de los efectos perjudiciales o dañinos que pudieran resultar de las
actividades de construcción del proyecto sobre los componentes ambientales.
- Proponer acciones para afrontar situaciones de riesgos y accidentes durante el
funcionamiento del puente.
6.3 ESTRATEGIA
El Plan de Manejo Ambiental, se enmarca dentro de la estrategia de conservación del ambiente
en armonía con el desarrollo socioeconómico de los poblados influenciados por el proyecto.
Éste será aplicado durante y después de las obras de construcción del puente.
Es oportuno señalar que a efectos de la aplicación del PMA, es importante la coordinación
sectorial y local a fin de lograr una mayor efectividad en los resultados. El manejo técnico del
puente, como corresponde, estará a cargo PROVÍAS NACIONAL del Ministerio de Transportes
y Comunicaciones (MTC).
ETAPA PRELIMINAR
En el área asignada para el
Hasta donde sea posible, humedecer la
Alteración de la Construcción de almacén y almacén y patio de
superficie del suelo de estas áreas para El Contratista
calidad del aire por patio de máquinas máquinas y su entorno
AIRE disminuir la emisión de material particulado.
emisión de material próximo
particulado Desbroce y limpieza del En el área de obras y su
Evitar los movimientos excesivos de tierra El Contratista
terreno entorno próximo
Evitar movimientos excesivos de tierra y
cortes de vegetación más allá del área En el área asignada para el
Construcción de almacén y
indicada en el proyecto. Este impacto será campamento y patio de El Contratista
patio de máquinas
Alteración del corregido al término del proceso máquinas
PAISAJE constructivo del puente.
paisaje local
El desbroce y limpieza deberá ceñirse
Desbroce y limpieza del En el área de obras y su
exclusivamente a lo indicado en los planos El Contratista
terreno entorno próximo
respectivos.
FLORA Alteración de la Construcción de almacén y Evitar movimientos excesivos de tierra y En el área del campamento El Contratista
cobertura vegetal patio de máquinas cortes de vegetación más allá del área y patio de máquinas y su
ribereña indicada en el proyecto. Este impacto será entorno próximo
corregido al término del proceso
constructivo del puente.
ETAPA PRELIMINAR
Construcción de
Dinamización de la
campamento y patio de --- --- ---
ECONOMÍA economía local
máquinas
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
AGUA Riesgo de afectación Evitar que restos de estructuras caigan sobre
de la calidad del el agua del río o queden en el cauce de éste.
agua del río Demolición de estructura Luego de la demolición, todos los restos En el cauce del río
El Contratista
Pativilca de puente existente deben ser retirados y dispuestos en el depósito Pativilca
de material excedente (DME) habilitado para
este efecto.
Excavación para Evitar realizar movimientos de tierra En el cauce del río El Contratista
cimentación de estribos excesivos en el cauce del río. De ser Pativilca
necesario, desviar las aguas del río de un lado
del cauce hacia el otro, según en avance de los
trabajos.
Control periódico de la maquinaria que opere En el cauce del río
El Contratista
en estas áreas para evitar que se produzcan Pativilca
derrames de combustible y aceite durante los
trabajos. De producirse, éstos deberán ser
retirados inmediatamente.
Evitar que los residuos producto de la
Construcción de construcción de las estructuras de concreto
En el cauce del río
estructuras de concreto y queden en el cauce del río o sean arrojados a El Contratista
Pativilca
metálico éste. Todos los residuos deben ser retirados de
los frentes de trabajo y dispuestos en el DME.
Control periódico de la maquinaria que opere
en estas áreas para evitar que se produzcan
Conformación de En el área de los accesos
derrames de combustible y aceite durante los El Contratista
Terraplén (accesos) y su entorno próximo
trabajos. De producirse, éstos deberán ser
retirados inmediatamente.
Evitar realizar movimientos de tierra En el área aledaña al
Corte en material suelto
excesivos en el cauce del río. Control puente y en el cauce del El Contratista
(puente provisional)
periódico de la maquinaria que opere en estas río Pativilca
áreas para evitar que se produzcan derrames
Conformación de de combustible y aceite durante los trabajos. En el área aledaña al
Terraplén (puente De producirse, éstos deberán ser retirados puente y en el cauce del El Contratista
provisional) inmediatamente. río Pativilca
Cuadro 6.1 Resumen de medidas de prevención y/o mitigación de impactos ambientales potenciales ...
Continuación
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
AGUA Riesgo de afectación Evitar realizar movimientos de tierra En el área aledaña al
de la calidad del excesivos en el cauce del río. Control puente y en el cauce del El Contratista
agua del río periódico de la maquinaria que opere en río Pativilca
Pativilca estas áreas para evitar que se produzcan
Obras de limpieza y En el cauce del río El Contratista
derrames de combustible y aceite durante los
encauzamiento Pativilca
trabajos. De producirse, éstos deberán ser
retirados inmediatamente.
Controlar que la maquinaria y demás
vehículos sólo circulen en los frentes de
Circulación de maquinaria trabajo o en las áreas debidamente En el área de influencia
El Contratista
de construcción autorizadas por el Residente de Obras. del proyecto
Evitar desplazamientos excesivos de la
maquinaria en el cauce del río.
Funcionamiento de
En el cauce del río
campamento y patio de El Contratista
Los residuos generados en estas Pativilca
máquinas
instalaciones deberán ser adecuadamente
recogidos y trasladados al microrrelleno En el cauce del río
El Contratista
sanitario o al depósito de materiales Pativilca
excedentes, según el tipo de residuo.
Corte de material suelto En el entorno próximo al
El Contratista
(accesos) puente
AIRE Alteración de la Excavación para En el entorno próximo al
El Contratista
calidad del aire por cimentación de estribos Evitar movimientos de tierra excesivos puente
emisión de material Corte de material suelto durante las excavaciones. En el entorno próximo al
particulado El Contratista
(accesos) puente
Alteración de la Conformación de terraplén Evitar movimientos de tierra excesivos En el entorno próximo al
El Contratista
calidad del aire por (accesos) durante estas operaciones. puente
emisión de material
Corte en material suelto En el entorno próximo al
particulado El Contratista
(puente provisional) puente
Conformación de terraplén En el entorno próximo al El Contratista
(puente provisional) puente
Utilizar maquinaria en buen estado que
cuente con equipos para minimizar la
Alteración de la
emisión de gases contaminantes; los motores
calidad del aire por Circulación de la maquinaria En el área de influencia
deberán contar con silenciadores y prohibir El Contratista
emisión de gases y de construcción del proyecto
la colocación en los vehículos de toda clase
ruido
de dispositivos o accesorios diseñados para
producir ruido.
Cuadro 6.1 Resumen de medidas de prevención y/o mitigación de impactos ambientales potenciales ... Continuación
En el área de
Corte de material suelto
construcción del puente El Contratista
Alteración de la (puente provisional) Evitar los movimientos de tierras excesivos provisional
PAISAJE calidad del paisaje durante la extracción de materiales. Evitar
local arrojar residuos en las áreas aledañas. En el área de
Conformación de terraplén
construcción del puente El Contratista
(puente provisional)
provisional
Cuadro 6.1 Resumen de medidas de prevención y/o mitigación de impactos ambientales potenciales ...
Continuación
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
Evitar los movimientos de tierras En el área de explotación de
Alteración de la Explotación de cantera El Contratista
excesivos durante la extracción de la cantera y su entorno
PAISAJE calidad del paisaje
materiales. Evitar arrojar residuos en las
local
áreas aledañas.
TRÁNSITO Mantenimiento del Funcionamiento del puente
--- --- ---
VIAL tránsito vial provisional temporal
Generación de Todas las actividades en su
EMPLEO --- --- ---
empleo conjunto
Construcción de estructuras
Riesgo de Colocar señalización adecuada y En el área del puente El Contratista
de concreto y metálico
accidentes y proporcionar el correspondiente equipo
afecciones de protección (mascarillas, guantes y En el área de explotación de
Explotación de cantera El Contratista
respiratorias en el botas, principalmente) al personal la cantera
personal de obra asignado a estas operaciones.
SALUD Y
SEGURIDAD Transporte de material En el área de obras El Contratista
Excavación para
En el cauce del río Pativilca El Contratista
cimentación de estribos
Riesgo de Proporcionar el correspondiente equipo
afecciones Corte de material suelto de protección (mascarillas, guantes y En el área de acceso al
El Contratista
respiratorias en el (accesos) botas, principalmente) al personal puente
personal de obra asignado a estas operaciones.
Conformación de terraplén En el área de acceso al
El Contratista
(accesos) puente
Cuadro 6.1 Resumen de medidas de prevención y/o mitigación de impactos ambientales ... Continuación
Circulación de la maquinaria
Riesgo de Colocar señalización adecuada en todos En el área de obras El Contratista
de construcción
accidentes del los frentes de trabajo y demás áreas de
personal de obra Obras de limpieza y uso durante la obra. En el cauce del río
El Contratista
encauzamiento Quirishari
Dinamización de la Todas las actividades en su
ECONOMÍA --- --- ---
economía local conjunto
ETAPA DE OPERACIÓN
TRÁNSITO Mejoramiento de la Funcionamiento del puente
--- --- ---
VIAL transitabilidad vial Cachca
a) Control y Prevención de la producción de material particulado, gases y ruido.
Para la emisión de material particulado
Como se ha señalado, principalmente durante la etapa de construcción del puente, se generarán
emisiones contaminantes en la propia obra y en los lugares destinados a préstamo y disposición
final de materiales excedentes, así como en el transporte de los mismos.
Las medidas destinadas a evitar o disminuir el aumento de la concentración de polvo en el aire
durante la fase de ejecución de las obras, son las siguientes:
- Riego con agua en todas las superficies de actuación (canteras, DME, accesos y en la
propia obra) de forma que estas áreas mantengan el grado de humedad necesario para
evitar, en lo posible, la producción de material particulado. Dichos riegos se realizarán a
través de un camión cisterna, con periodicidad diaria o interdiaria. Así mismo, el
contratista deberá suministrar al personal de obra y el correspondiente equipo de protección
personal (principalmente mascarillas).
- El transporte de materiales de la cantera a la obra y de ésta al DME (materiales excedentes
o sobrantes), deberá realizarse con la precaución de humedecer dichos materiales y
cubrirlos con un toldo húmedo.
Para la emisión de gases en fuentes móviles
- Todos los vehículos y equipos utilizados en obra deben ser sometidos a un programa de
mantenimiento y sincronización preventiva cada cuatro meses, para reducir las emisiones
de gases.
- El vehículo que no garantice las emisiones límites permisibles deberá ser separado de sus
funciones, revisado, reparado o ajustado antes de entrar nuevamente al servicio del
transportador; en cuyo caso deberá certificar nuevamente que sus emisiones se encuentran
dentro de los límites permisibles. Lo anterior estará estipulado en una cláusula contractual.
Para la emisión de fuentes de ruido innecesarias
- A los vehículos se les prohibirá el uso de sirenas u otro tipo de fuentes de ruido
innecesarias, para evitar el incremento de los niveles de ruido. Las sirenas sólo serán
utilizadas en casos de emergencia.
- De igual manera, se prohibirá retirar de todo vehículo los silenciadores que atenúen el
ruido generado por los gases de escape de la combustión, lo mismo que colocar en los
conductos de escape cualquier dispositivo que produzca ruido.
- Quedan prohibidos, la instalación y uso en cualquier vehículo destinado a la circulación en
vías públicas, de toda clase de dispositivos o accesorios diseñados para producir ruido,
tales como válvulas, resonadores y pitos adaptados a los sistemas de frenos de aire.
b)Control y Prevención de la alteración de la calidad del agua.
Control de vertimientos
Las medidas preventivas más importantes a adoptarse serán las siguientes:
- No verter materiales en la ribera ni en el cauce del río Cachca.
- Realizar un control estricto de los movimientos de tierras en el cauce del río. Tales
movimientos deberán ejecutarse, como es lógico, preferentemente durante los meses de
estiaje, donde el cauce del río Pativilca permanece casi seco.
- Evitar rodar innecesariamente con la maquinaria por el cauce del río.
- Realizar un control estricto de las operaciones de mantenimiento (cambio de aceite), lavado
de maquinaria y recarga de combustible, impidiendo siempre que se realice en el cauce del
río y las áreas más próximas; así mismo, quedará estrictamente prohibido cualquier tipo de
vertido, líquido o sólido. El mantenimiento de la maquinaria y la recarga de combustible, se
realizará solamente en el área seleccionada y asignada para tal fin, denominado Patio de
Máquinas.
Otras señales: cuando se interrumpa alguno de los dos carriles, debe darse tránsito
restringido a través del carril no intervenido. Para ello y con el fin de guiar el tráfico en
forma segura, se deben ubicar, en los extremos de la zona de trabajo, dos personas
dotadas de trajes reflectivos, señales de Pare - Siga y en caso de ser necesario de radios
de comunicación.
Estas señales deberán ser colocadas de acuerdo con la progresiva indicada y con las
normas emitidas por el MTC en su “Manual de dispositivos de control de tránsito
automotor para calles y carreteras”. En caso de que alguna de las señales no pueda ser
instalada en los sitios indicados, por falta de espacio de acuerdo con los nuevos diseños
de las obras, éstas serán ubicadas de acuerdo con las indicaciones de la supervisión.
Señalización ambiental:
La señalización ambiental tiene como propósito velar por la mínima afectación de los
componentes ambientales durante el desarrollo del proceso constructivo del puente Cachca.
De acuerdo a la evaluación ambiental efectuada, se tiene que los elementos ambientales que
estarían expuestos a mayor riesgo son el agua del río Pativilca, el suelo, la flora y fauna y los
terrenos de cultivo aledaños al área del puente.
La señalización que se propone consistirá básicamente en la colocación paneles informativos en
los que se indique a la población y al personal de obra sobre la importancia de la conservación
de los recursos naturales y serán colocadas en el área de obras en puntos estratégicos designados
por la supervisión ambiental.
Los paneles contendrán frases breves como:
- Protege la fauna silvestre
- Evita y/o denuncia la caza furtiva
- Protege la vegetación natural, es fuente de vida
- No arrojes residuos sólidos en el cauce del río
- Las instalaciones del almacén, patio de máquinas, que deberán ubicarse en zonas de mínimo
riesgo de contaminación para las aguas superficiales y subterráneas, y para la vegetación.
Estos emplazamientos suelen convertirse en focos constantes de vertido de materiales
tóxicos o nocivos.
- El movimiento de tierras, que podría afectar la geomorfología y el paisaje del lugar, y por la
generación continua de polvo, afectar a la vegetación, la fauna y al personal de obra.
- Las acciones de excavación en el cauce del río Pativilca, donde se instalarán las estructuras
de soporte (estribos) del puente; tratando, en lo posible, que éstas se realicen en época de
estiaje para evitar la alteración de la calidad del agua.
- La fase de acabado, entendiendo por tal, todos aquellos trabajos que permitan dar por
finalizada una determinada operación de obra.
- El vertido incontrolado, en muchos casos, de materiales diversos sobrantes. Estos deberán
depositarse en los lugares previamente seleccionados para ello.
- Para la ejecución del PVA será necesario la contratación de un especialista ambiental, el cual
permanecerá durante el tiempo que dure la ejecución de las obras.
- Además del cumplimiento de las labores señaladas, el personal encargado de la aplicación del
PVA, podrá realizar lo siguiente:
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto de construcción del puente Cachca 02, ha
permitido arribar a las siguientes conclusiones:
Los impactos ambientales potenciales de mayor relevancia son los positivos y se producirían
básicamente en la etapa de operación del puente proyectado, siendo el medio socio-económico,
a través de sus componentes tránsito vial, el más beneficiado; pues, el puente reconstruido
generará mejores condiciones de transitabilidad en esta zona de la Selva, favoreciendo los
servicios de transporte a nivel local, regional y nacional. Asimismo, con las obras de limpieza y
encauzamiento se mejorará las condiciones de seguridad física de las áreas aledañas ante
inundaciones por desborde de las aguas del río Pativilca en esta zona.
Los impactos potenciales negativos, como es común en los proyectos de infraestructura, y en
particular en la construcción de puentes, se presentan en todas las etapas del proceso
constructivo del puente proyectado, siendo de mayor notoriedad aquellos que se producirían
durante la etapa de construcción en los componentes agua, aire, suelo, paisaje, flora y fauna y la
salud y seguridad física del personal de obra, que serían ocasionados por las operaciones de
demolición de estructuras existentes, movimiento de tierra durante las excavaciones para la
construcción de estribos, en la conformación de accesos, en las canteras, en la disposición de
materiales excedentes y en la instalación y funcionamiento de los campamentos y patios de
maquinarias. Estos impactos, serían de magnitud variable entre moderada y baja, de duración
variable entre moderada y permanente, alta probabilidad de ocurrencia, de incidencia variable
entre local y zonal; pero con alta posibilidad de aplicación de medidas de mitigación y
corrección que permitirían reducirlos al mínimo.
De lo expuesto se concluye que la construcción del puente Cachca 02 resulta ser
ambientalmente viable, siempre que se cumplan las especificaciones técnicas y diseños
contenidos en el Estudio de Ingeniería y las prescripciones ambientales planteadas en el Plan de
Manejo Ambiental.
Las recomendaciones necesarias para permitir que la construcción de la obra proyectada se
realice en armonía con la conservación del ambiente, se indican en el Plan de Manejo
Ambiental, el cual forma parte del presente EIA.