Está en la página 1de 27

Teoría del estado

La teoría del estado estudia el origen, evolución, estructura, justificación,


funcionamiento y finalidad del estado.

Toma el fenómeno estatal tanto en su generalidad como en su concreta realidad


presente. Indaga así las condiciones permanente que presenta el fenómeno estatal,
en cuanto organización del poder o forma de agrupamiento político, y se detiene,
particularmente en
la investigación de la realidad de la vida estatal que nos rodea.
Estas dos perspectivas de investigación científica del estado no son excluyentes.
La búsqueda de lo que es común a todos los estados a lo largo de su
desenvolvimiento histórico-social, de lo que es válido para cualquier tiempo y para
todo tipo de estado, la comprensión de las regularidades que dirigen su
desenvolvimiento no se opone a la investigación de la realidad concreta de
la entidad estatal. Se integranrecíprocamente.

La expresión teoría del estado o teoría general del estado proviene de la traducción


de los términos Allgemeine Staatslehre, una de las dos disciplinas en las que los
autores alemanes dividian la ciencia del estado.

Dentro del sistema del derecho político, ella constituye el estudio de


la organización de la Sociedad mediante instituciones objetivas, en las que hace
residir el poder, es decir, el estudio del estado, titular abstracto del poder. Como lo
indica burdeau, si las decisiones políticas expresan la voluntad de los individuos de
las que emanan, el títuloen virtud del cual ellas pueden exigir obediencia consiste en
que el poder no reside en los gobernantes sino en elestado. El poder de esta manera
queda objetivamente situado por encima de las personalidades cambiantes que
tienen su ejercicio y confiado a un titular, que es el estado. De este modo, los
gobernantes
devienen sus agentes, a quienes les está confiado el ejercicio de las facultades que
de aquél provienen y la denominación se convierte
en legal o jurídica, es decir, de carácter racional, basada en la creencia en
la legalidad de ordenamientos impersonales y objetivos.

La teoría del estado moderno se fundamenta alrededor de dos conceptos


estrechamente vinculados.

A) el estado moderno es estad o constitucional que se estructura en un sistema de


órgano mediante los cuales exterioriza una voluntad concreta y realiza las funciones
encaminadas al cumplimiento de sus finalidades esenciales.

B) el estado moderno es estado de derecho que, funcionalmente, somete a


una disciplina jurídica la relación de su actividad con los habitantes de su territorio,
en interés de estos y con la finalidad de protegerlos contra la arbitrariedad y
la injusticia.

Las constituciones demo-liberales del siglo XIX, inspiradas por la revolución inglesa


del siglo XVII o por la revoluciónfrancesa del siglo XVIII, desarrollaron
una teoría del estado sobre la base del dogma de la separación eindependencia de
tres poderes fundamentales:

legislativo, ejecutivo y judicial, a los que constitucionalmente se les atribuyen


funciones específicas: la legislación, la Administracion y la jurisdicción,
respectivamente.

La pluralidad de los órganos del estado exige que las funciones se diversifiquen y, en


consecuencia, en las manifestaciones del poder del Estado se distingue entre
la función legislativa, la función administrativa y la función
jurisdiccional del estado que se exteriorizan, respectivamente, en
actos jurídicos legislativos, administrativos ojudiciales, en los cuales se concreta
la autoridad emanada del poder: un mandato expresivo de la voluntad del órgano, que
podrá ser ley (acto legislativo) si emana del órgano legislador; acto administrativo si
emana del órganoejecutivo o un acto jurisdiccional, si emana del
órgano jurisdiccional (sentencia).

Origen Del Estado.


1.- Ideas fundamentales. Aristóteles justifica la comunidad política en la naturaleza
sociable del hombre, que sólo en comunidad desarrollo plenamente su personalidad.
En la Política (125b ss) sostiene que el hombre es por naturaleza un ser social (zoon
poliltikon) más que las abejas o cualquier otro animal gregario. Esta tendencia a
formar una comunidad se manifiesta ya en que el hombre posee la palabra. Además,
se distingue de otros seres vivos por su sentido de lo bueno y lo malo, lo justo y lo
injusto e ideas semejantes. Precisamente de la participación común en otras cosas
surgen la familia y el Estado.
El hombre es el mejor de los animales cuando se ha perfeccionado y cuando se aleja
de la ley y la justicia, es el peor de todos... El hombre ha recibido de la naturaleza las
armas de la sabiduría y la virtud, pero puede usarlas para las cosas más opuestas.
Sin la virtud, es el ser más perverso y más feroz porque sólo siente los arrebatos
brutales del amo y el hambre
El orden que hace falta al hombre, a saber, la justicia, es "cosa de la ciudad, porque
el derecho es la regla de vida para la asociación, y la decisión de lo justo es lo que
constituye el derecho"
La idea de que el hombre depende de una comunidad, ha sido tema constante de la
teoría del Estado. En la obre de Tomás de Aquino (De régimen principium,I 1)
aparece el hombre como un se vivo mal adaptado: "Pues la naturaleza misma
proveyó a otros animales de sustento, de cubierto por la piel, defensa en los dientes,
defensa en los dientes, cuernos, uñas o por lo menos en la velocidad de su fuga." El
hombre, en cambio, debe servirse de la razón y de la industria de sus manos, pero
también de la ayuda de otros hombres, porque la fuerza del individuo no basta para
alcanzar sus fines. Asimismo, la carencia de instintos obstaculiza la autosuficiencia
del hombre. "otros animales más fácilmente están provistos de instinto para captar
todo lo que les es útil o nocivo", por ejemplo, las plantas comestibles o curativas. Para
superar estas carencias, los hombres necesitan no solamente de su razón, si no
también de sus congéneres, ya que el individuo es incapaz de proporcionarse todos
los conocimientos requeridos.

Origen Y Justificación Del Estado


El problema del origen del Estado puede examinarse desde un punto de vista
histórico o desde un punto de vista racional, según sea el método que se adopte para
elaborar la Teoría del Estado.
El punto de vista histórico es el que trata de determinar cuando surgió el Estado,
cuándo apareció una sociedad humana con los caracteres que hemos atribuido a la
comunidad política.
La historia es un conocimiento limitado, por cuanto se apoya en las fuentes que le
aporten los datos que dan vida a sus elaboraciones, y en consecuencia, el problema
histórico del origen del Estado se encuentra, igualmente, limitado por los datos que
puedan obtenerse para tratar de fijarlo.
Este problema del origen del Estado es distinto del correspondiente a su justificación,
no sólo por ser distinto en sí, pues no es lo mismo resolver cuál es el origen del
Estado que contestar al interrogante de por qué debe existir el Estado; la diferencia
es también de método, pues el segunda problema, el relativo a la justificación, implica
la necesidad de emplear el método filosófico para resolverlo. Sin embargo, cuando se
trata de resolver el problema relativo al origen del Estado, también es posible
auxiliarse del método filosófico al tratar de definir, no cuándo se origina un Estado
determinado, sino cuándo se plantea en abstracto el origen del mismo, y se trata de
resolver este problema de la aparición histórica del Estado, no refiriéndose a uno en
concreto, sino de manera general.
Ligada con este segundo aspecto del problema se encuentra la otra cuestión
importantísima que corresponde a la interrogación de por qué debió surgir el Estado,
es decir, su justificación moral.
El problema de saber cómo surgió el Estado es puramente histórico u objetivo
Consiste en determinar el proceso que lo originó.
El problema de solucionar por qué existe el Estado y por qué debió originarse en el
sentido de fijar su valoración, su justificación, es especulativo o filosófico.

Teoría Histórica.-
La teoría histórica explica acerca del origen del Estado, tomándolo como un
fenómeno natural originado por el libre juego de las leyes naturales, considerando a
estas, no únicamente las restricciones como tales, o sea las leyes físicas, sino
también las derivadas de las funciones espirituales del hombre, que también son
fenómenos naturales.
Al elaborar esta doctrina, los pensadores históricos, se sirven de un método complejo;
utilizan los datos de la historia, analizan los fenómenos sociales y políticos de la vida
real, de manera directa, estudiando las sociedades humanas, sirviéndose de las
conclusiones de las ciencias sociales.

Teoría filosófica.
Si admitimos que el nacimiento de Estado se da con la voluntad del hombre, pero no
otorgando un pacto; no nace en virtud de un contrato. Sino que el Estado surge como
algo que deriva de la naturaleza del hombre.
A diferencia de los contratos, por el hecho de no serlo, no lo invalida. Si su actuación
es correcta y tiende a realizar sus propios fines, el Estado justificara, pues habrá de
contar entonces con la libre adhesión de los ciudadanos que forman el elemento
humano en que es Estado tiene su base.

Objeto de estudio.
Partiendo del paradigma sistemático, se sostiene que la teorización sobre el Estado
implica su estudio a partir del contexto, entendiendo que la realidad es dinámica,
cambiante, divergente y holística y que necesita ser abordada interdisciplinariamente.

En este marco, se pro pone marcar las diferencias y puntos de contacto de la teoría
del Estado con la Ciencia Política, el Derecho Político y la filosofía política .

Teoría del Estado como Ciencia.


· Concepto de ciencia.
La ciencia es el sistema de conocimientos creado por el ser humano para conocer la
verdad del mundo que le rodea y de si mismo. En otras palabras, es un conjunto de
verdades unidas lógicamente entre si, que forman un sistema coherente de
conocimientos.
· El conocimiento científico, características y tipos.
Podemos afirmar que el conocimiento científico:
a. Es un conocimiento o conjunto de conocimientos relativos a un mismo objeto y
unidos en conexión de fundamentación.
b. Es un conocimiento conceptual, que consiste en entender las cosas por sus
causas; es decir, es un conocimiento intelectual porque sólo la razón capta las causas
de los procesos o fenómenos, seres o cosas naturales o humanas, objetivos y
subjetivos, materiales o inmateriales, físicos o culturales.
c. Es un conocimiento general y esquemático, pues ello es lo propio del
entendimiento o la razón humana ya que los sentidos solo captan lo singular, actual,
momentáneo y transitorio.
d. Es un conocimiento sistematizado, una unidad de orden, un sistema y no un
conjunto de conocimientos aislados unos de otros. Todo conocimiento científico forma
parte de un conjunto al que está relacionado, de tal manera que sólo tiene pleno
sentido en función del todo a las partes y de éstas al todo.
e. Es un conocimiento fundado, da explicación, razón o fundamentación de sus
afirmaciones. Esa fundamentación es lógica en cuanto revela las relaciones entre las
partes y el todo, y por ello ninguna afirmación o negación del conocimiento científico
puede quedar aislada del todo conceptual.
f.  Es auto corregible y demostrable. Lo primero implica que los conocimientos son
susceptibles de ser revisados y modificados, y lo segundo que pueden ser
comprobables por diversos métodos del conocimiento: inductivo, deductivo,
experimental, comparativo, histórico. etc. 
El conocimiento científico tiene múltiples clases, porque múltiples son los fenómenos,
procesos, seres, cosas, naturales y humanas que motivan
la atención del pensamiento humano. De aquí que podamos decir que el
conocimiento científico puede ser matemático, cosmológico, astronómico, geológico,
geográfico, físico, químico, orgánico e inorgánico, biológico, fisiológico, mineralógico,
botánico, zoológico, anatómico humano, fisiológico humano, psicológico, sociológico,
antropológico, etnológico, político, histórico, económico, cultural, etc. El conjunto de
conocimientos científicos tiene como finalidad conocer la verdad sobre los
fenómenos, procesos seres y cosas naturales, humanas o culturales, por sus causas
y efectos inmediatos.
La verdad es el resultado de una operación lógica, mental que existe en la
concordancia real entre la idea de algo y la realidad esencial de ese algo,
ser, proceso o fenómeno. 

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos64/teoria-estado/teoria-
estado2.shtml#ixzz3zzdq04n3

OBJETO DE LA TEORIA DEL ESTADO


Nombrar el objeto de nuestro conocimiento nos dice poco, porque es un conocimiento
muy complejo. Debemos preguntarnos ¿Qué cosa es el Estado? ¿Es solo una
creación de la inteligencia o por el contrario tiene existe realmente, tiene su lugar en
el mundo del ser? Sin embargo, al mencionar el Estado nos damos cuenta
inmediatamente de que existe algo en la realidad que se ajusta a ese nombre, por
eso mismo, tenemos un conocimiento común y hasta vulgar de su realidad.
“El Estado se nos aparece, pues de primera intención, como un algo, una realidad,
como un hacer humano intensamente renovado.”.-Heller.
Y es que vivimos dentro del Estado. La finalidad de este estudio consiste en rebasar
el conocimiento vulgar, para llegar al científico y profundo del estado; para ello se
debe elaborar su teoría.
“La calidad científica surge en la política y se constituye su ciencia desde el momento
en que el conocimiento del Estado alcanza los caracteres de científico, o sea, cuando
se trata de un conocimiento reflexivo, objetivo, metódico, y sistemático mediante un
esfuerzo encaminado a realizar la interpretación racional de los fenómenos políticos”.-
Adolfo Posada, derecho político.
NOCIONES CIENTIFICAS PREVIAS EN RELACION CON EL ESTADO
Únicamente llegaremos al conocimiento científico del Estado, hasta después de haber
efectuado la interpretación racional del fenómeno político, en la forma reflexiva,
objetiva, metódica y sistemática, a la que se refiere Posada.
Para construir esa noción científica previa observaremos la realidad que nos rodea, a
la que asignamos intuitiva de Estatal:
 El primer dato que nos da esta observación es que no vivimos aislados, sino en
unión con otros seres humanos con los que estamos vinculados de distintas maneras,
integrando una sociedad humana. Así la primera nota que tenemos es: el estado es
una sociedad humana.
 La observación anterior nos da a conocer que la sociedad se encuentra
establecida permanentemente en un territorio: El estado es una sociedad humana
establecida en el territorio que le corresponde.
 Dado que la existencia de una sociedad humana implica, necesariamente, la
presencia de un orden normativo de la conducta, añadimos así el orden jurídico: El
estado es una sociedad humana establecida en el territorio que le corresponde,
estructurada y regida por un orden jurídico.
 Este orden supone la existencia de un ordenador. En la sociedad humana el orden
jurídico es creado, aplicado y sancionado por un poderque dispone de las facultades
necesarias para ese objeto, en ultima y suprema instancia, de
forma independiente de otro poder que le sea superior y que por ello se
llama soberano: El estado es una sociedad humana establecida en el territorio
que le corresponde, estructurada y regida por un orden jurídico, creado,
definido y sancionado por un poder soberano.
 La teleología de la actividad de la sociedad humana estatal, moldeada por el orden
jurídico, la cual es la obtención del bien, que es de interés de todos, bien publico, pero
es efímero, bien publico temporal: El estado es una sociedad humana establecida
en el territorio que le corresponde, estructurada y regida por un orden jurídico,
creado, definido y sancionado por un poder soberano, para obtener el bien
publico temporal.
 El Estado es una institución que disfruta de Personalidad Moral a la que el orden
jurídico atribuye un conjunto de derechos y obligaciones que le hacen nacer como
una Persona Jurídica.

 2da Semana.
CIENCIAS AUXILIARES DE LA DOCTRINA GENERAL DEL ESTADO
Las disciplinas políticas auxiliares son aquellas que estudian alguno de los elementos
integrantes del Estado, pero sin referirlo a este, es decir, sin relacionar las
conclusiones de su estudio con el fenómeno político. La población es un supuesto del
Estado, y por ello todas las disciplinas que se dedican a estudiarla son auxiliares de la
Ciencia Política; esta obtendrá importantes aportaciones de la Sociología, de la
Etnográfica, de laAntropología y la Estadística.
El territorio es un factor necesario para la existencia del Estado, y por ello la Ciencia
política recibe valiosa información de las disciplinas que lo
estudian: Geografía, Geología, además del elemento material del Estado que es la
población o sociedad humana que lo constituye, y del territorio que necesariamente
ha de existir para que surja el Estado, con mayor amplitud posteriormente, en el
Estado existen otros supuestos: el orden jurídico, el poder soberano y la finalidad o
teleología de la actividad política. Por ello sirven también de poderosos auxiliares a la
Ciencia política disciplinas como la Psicología, la Ética y Derecho, que estudian
pormenorizadamente como objetos propios esos elementos.
Podría multiplicarse indefinidamente el número de ciencias auxiliares de la política del
Estado, se localizan en el mundo de la cultura y por ello se relacionan de manera
universal con todas las creaciones del entendimiento humano, y en un sentido aún
más amplio con su actividad.

LA CIENCIA POLITICA Y SU FUNCION


La ciencia política es un análisis crítico y sistemático del fenómeno político y de
las instituciones que origina, entre ellas el Estado y a las demás sociedades políticas,
que llamamos descriptivamente la vida política. Proporciona una base necesaria y
orgánica al derecho Publico General apoyada en la observación de los hechos
sociales, encaminados al establecimiento de un orden político. Hermann Heller
precisa con claridad cual es la función de la ciencia política al decir: La ciencia política
solo puede tener la función de ciencia si se admite que es capaz de ofrecernos
una descripción, interpretación y crítica de los fenómenos políticos que sean
verdaderas y obligatorias.
El pensamiento de Heller precisa con gran claridad la misión por realizar por el
conocimiento político cuando aspira a obtener la calidad científica en primer lugar
debe efectuarse una descripción, esto es, un examen analítico del fenómeno político
determinado sus componentes. El resultado de esta descripción y crítica ha de
expresarse por medio de principios generales que habrá de regir en sus postulados la
realidad de esos fenómenos para que sus conclusiones sean verdaderas y
obligatorias.

PANORAMA GENERAL DE LOS CONOCIMIENTOS RELATIVOS A LOS HECHOS


POLÍTICOS
Los problemas a que da lugar el estudio de los hechos políticos dan origen a una
serie de disciplinas que se ocupan de ellos. Estas disciplinas reciben el nombre de
política.
El término político por una parte abarca lo relativo a la actividad política, y por la otra
se refiere al conocimiento de la misma actividad.
De esta surgen dos ramas de la Política:
Política Teórica: cuyo objeto es lograr el conocimiento del fenómeno político
explicando en todos sus aspectos la política práctica.
Política Práctica: que se refiere a la actividad misma de los hombres que integran las
comunidades políticas y promueven su funcionamiento.
La teórica se denomina también ciencia política o teoría política, su finalidad es
proporcionar una exfoliación científica del fenómeno político analizando sus
elementos e investigando sus causas y fundamentación ética que equivale también a
Teoría Del Estado.
El conocimiento unitario del fenómeno político en todos sus aspectos, da a lugar a la
Ciencia política en sentido amplio. El objeto del conocimiento, o sea, el fenómeno
político, es muy complejo, presenta múltiples aspectos.
Las disciplinas políticas fundamentales estudian diversos aspectos de los hechos
políticos analizando ese aspecto que forma su objeto de manera amplia y total.
Las Disciplinas Políticas Fundamentales son tres:
La filosofía política
La historia política
La ciencia filosófico-histórica de la política o ciencia critica del estado, que también
puede denominarse estricto sensu.

DISCIPLINAS FUNDAMENTALES ESPECIALES Y AUXILIARES


LAS DISCIPLINAS POLÍTICAS FUNDAMENTALES COMPRENDEN:
La Filosofía Política; Filosofía Política, Teoría Política y Ciencia Política. La Filosofía
Política que es un estudio encaminado a la determinación de las causas eficientes
primeras y últimas de los fenómenos políticos y de los valores que ellos contienen.
La Historia Política; La Historia Política o narración y critica de los hechos pasados
que se traducen en la realidad misma de la vida política tal como ella se desarrolló o
las ideas políticas de los pensadores de la época.
La Ciencia Política o Politología según los amores alemanes; Comprende el estudio
de la naturaleza del estado, de las causas que determinan los procesos políticos y de
las constantes y valores que guían el desenvolvimiento de las instituciones.
La Sociología Política. Estudia los hechos políticos.
La ciencia política es una ciencia auxiliar de la época del derecho, que según R.
Schmid comprende todo lo que el legislador necesita para poder llegar a establecer
un derecho determinado de carácter político y lo que el funcionario precisa para su
racional aplicación.
Esta ciencia considera al estado tal como se ofrece en la realidad presente, concreta
y permanente y se esfuerza por describir, clasificar, interpretar y criticar los
fenómenos políticos.
La ciencia política se propone una interpretación científica de los fenómenos políticos,
de los factores que contribuyen a estructurar y desarrollar al estado.
Esta definición de la ciencia política estudia la organización y funcionamiento del
estado, los fines y funciones que el se propone, los grandes fenómenos de la vida
social que provocan las tremendas luchas y contradicciones del mundo moderno.
La ciencia política esta íntimamente relacionada con las demás ciencias sociales.
El estado es un orden de de la convivencia, un producto de la cultura, es una creación
artificial del modo de vivir de las comunidades humanas para hacer posible la vida en
una sociedad.
Es una constante formación de normas jurídicas, de costumbres, hábitos y prácticas
renovadas interrumpidamente antes para ir adaptando o guiando a la conducta
humana en nuevos órdenes de las relaciones sociales.
Dos grandes grupos en los cuales se distribuyen el conocimiento humano:
Ciencias Leales: concentra su atención en los objetos ideales propios de la lógica y
las matemáticas y emplea con frecuencia el método inductivo.
Ciencias Reales: explica los seres de la naturaleza, los seres psíquicos y los seres
culturales:
 Las Ciencias naturales: conjunto de conocimiento sobre las leyes o relaciones
necesarias de los seres de la naturaleza.
 Las Ciencias Psicológicas: estudia a los seres psíquicos y comprende a la
psicología experimental y a las demás ciencias del espíritu.
 Ciencias Culturales: comprende diversas ciencias: el Derecho, la Economía,
Sociología, La Política, la Filología y en general las demás ciencias sociales.

PARTES QUE INTEGRAN LA TEORÍA DEL ESTADO


TEORÍA SOCIOLÓGICA
La Sociología es la ciencia real, cultural, teórica, empírica, analítica o abstracta, que
estudia a la sociedad, la descripción y caracterización de los hechos, formas
y estructuras sociales tal corno se ofrecen en los diversos grupos humanos, los tipos
de interacción y sus formas de comunicación, las leyes o constantes del
funcionamiento y desarrollo de la sociedad en su totalidad y en general, se refiere a la
vida social del hombre. En la sociedad o vida común de los hombres, se originan
múltiples fenómenos espirituales, susceptibles de agruparse unitariamente, formando
conocimiento:
1. El materialismo metafísico
2. El materialismo metodológico
3. El materialismo práctico
4. El materialismo psicofísico
5. El materialismo dialéctico; Se alude a la unión del materialismo clásico con la
dialéctica de Hegel y representa el núcleo filosófico del marxismo. Brugger afirma que
se trata de un inhumano sistema de opresión.
6. El materialismo histórico; Engels aplicó este nombre al canon de interpretación
histórica propuesto por Marx, que consiste en reconocer a los factores económicos
(técnicas de trabajo y de producción, relaciones de trabajo y producción) un peso
preponderante en la determinación de los acontecimientos históricos. Según Marx la
personalidad humana está constituida intrínsecamente por las relaciones de trabajo y
de producción que el hombre adquiere para hacer frente a sus necesidades.
La tesis del materialismo histórico es que las formas que la sociedad adquiere
históricamente dependen de las relaciones económicas que prevalecen en une fase
determinada de ella.
El conjunto de estas relaciones de producción constituye la estructura económica de
la sociedad, que tiene una base real sobre la cual se edifica una superestructura
jurídica y política y a la cual corresponden determinadas formas sociales
de conciencia.
El fenómeno político es un fenómeno social que origina al estado. La sociedad crea al
estado como una necesaria exigencia de la vida social.
Las teorías sociológicas toman en cuenta, elementos sociológicos para explicar al
estado como son los fenómenos sociales que se manifiestan en
toda comunidad humana, entre ellos fenómenos de mando, y obediencia, la diferencia
de amigo y enemigo, la aparición de las clases sociales antagónicas, y todo el
conjunto de creaciones creadas por la sociedad para lograr la supervivencia y la
armonía de las relaciones sociales o en proceso negativos dominios oligárquicos.
Estas teorías designan como Estado el conjunto de todos aquellos fenómenos
sociales, identificándolos con el de sociedad en el sentido de sociedad en sentido de
una totalidad orgánica y en consiente contraposición a cualquiera de sus
manifestaciones parciales.
El estado tiene dos aspectos por los cuales puede ser conocidos y considerado: uno
es el social, el otro el jurídico.
La doctrina social o sociológica del estado, considera a este en la unidad de su
naturaleza como construcción social, y define al estado como la unidad de asociación
originalmente del poder de dominación y formada por hombres asentados en un
territorio, la doctrina jurídica lo considera como sujeto de derecho.
El Estado es una corporación formada por un pueblo dotado de poder de mando
originario y asentada en un determinado territorio.

TEORÍA JURÍDICA
En la actualidad las teorías jurídicas, que consideran al estado como un punto de
derecho, tienen a Kelsen como su más grande exponente.
El punto de partida de esta teoría es valioso al criticar las doctrinas puramente
sociológicas y las doctrinas llamadas de las dos facetas Kelsen parte de la idea de
que el estado es pura y simple un sistema normativo vigente.
Estado como objeto de la ciencia del Derecho tiene que ser o la totalidad del orden
jurídico o un orden jurídico parcial, y agrega:
El Estado es el orden jurídico. Como sujeto de los actos del Estado, es sólo la
personificación del orden jurídico. Como poder, no es otra cosa sino la vigencia de
este orden jurídico.
Las teorías modernas que superan las consideraciones estrictamente jurídicas del
Estado, parten del reconocimiento del valor de la crítica formulada por Kelsen a las
doctrinas aludidas. Entre estos autores el doctor Recaséns Siches:
Afirma que la tesis kelseniana de la identificación entre Estado y Derecho entraña
graves errores y es por lo tanto, inadmisible. El olvido de la teoría radica en que no ha
tomado en cuenta una especial realidad social a saber la realidad estatal, que crea,
formula, da vida y circunscribe el derecho.
Para que la afirmación que antecede sea comprendida correctamente y se eviten
posibles interpretaciones equívocas, convendrán que haga algunas advertencias.
En primer lugar, repetiré que esta equivalencia entre Estado y Derecho se produce
tan sólo dentro del ámbito doméstico de la esfera jurídica; es decir no .quiere
expresar que la existencia del Estado se agote en el orden del Derecho vigente; no
quiere sostener que no haya un complejo de realidad estatales sino que pura y
simplemente denota que para el Derecho no hay más Estado que aquel que está
determinado por sus propias normas.
En segundo lugar, entre Estado y sistema de Derecho positivo, se refiere
exclusivamente al ordenamiento jurídico vigente; y no pretende, como algunos han
interpretado torcidamente, que no hay medidas de carácter ideal para enjuiciar las
normas jurídicas. No se trata, en modo alguno, de afirmar que no existe más criterio
jurídico que el producido por Estado, negando que haya normas ideal o calores
jurídicos. Con respecto a esto hay que decir que la equiparación jurídica entre Estado
y Derecho no supone de ninguna manera que por encima de la positividad no haya
criterios valoradores e ideales políticos para la crítica de las normas existentes y para
proceder a su reelaboración y reforma de un sentido más justo.
La doctrina del Derecho del más fuerte pretende ser una justificación moral del
Estado, ya que afirma, ateniéndose a algún orden universal meta-físico, que es
invariablemente cierto y seguro que aquellos que disfrutan de un rango moral
supremo son siempre los que se hacen dueños del poder. Semejante creencia,
infantil en el mejor de los mundos posibles, que la historia está muy lejos de
corroborar, trae como resultado infalible la capitulación total de nuestra conciencia
jurídica frente al éxito político del momento. Por lo mismo que no corresponde de
cerca ni de lejos con la verdad histórica real, de ordinario suele ser completada esta
doctrina con un historicismo que se caracteriza por la confusión fundamental de
la eficacia política y del valor moral, de la validez ideal y de la vigencia política.
Luego de haber mostrado que en la historia siempre ha prevalecido el derecho del
más fuerte, se cree haber aportado la demostración de que siempre debe ser así. Si
fueran consecuentes no deberían detenerse en este breve período que llamamos
historia, sino que tendrían que abordar también la prehistoria y consagrar
como modelos morales a las gentes de Neandertal. Se olvidan que si existe una
específica historia humana o historia de la cultura, se debe a que él hombre, por
naturaleza, es un ser utópico; esto es, capaz de oponer al ser un deber y medir el
poder con el rasero del Derecho."
El ser del Estado, afirma Heller, es, cabalmente, su devenir a través de actos de
decisión política constantemente renovados, es su devenir en la lucha política entre
poderes reales de voluntad, ante los cuales no es posible que el sujeto de
conocimiento mantenga una absoluta neutralidad. La relaciones entre el Estado y el
Derecho sólo pueden ser comprendidas si se considera el deber jurídico, a la vez
como un querer humano "la objetivación de un acto de decisión", lo cual, sin
embargo, en cuanto a acto creador del Derecho, ha de contener ya una exigencia o
una norma.
Los términos exigencia, disposición, mandato, designan una motivación dotada de
sentido y dirigida a la conducta humana. El acto de voluntad que da positividad al
Derecho, debe considerarse como una unidad dialéctica de querer y deber ser, lo que
visto desde el que manda, aparece como mandato o disposición, se presenta la
destinatario como norma; lo que, con respecto al acto de voluntad, aparece como
imperativo; con respecto al contenido significativo aparece como norma.
El Derecho sólo puede ser comprendido como un querer si se le concibe a la vez,
como un deber ser. Por esta razón hay que estimar al poder Estatal de voluntad que
da positividad al Derecho, como ya sometido a normas.

TEORÍA JUSTIFICATIVA
El Estado como las demás instituciones sociales es indudable que tuvieron un punto
de partida. Pero este conocimiento no es accesible porque las aportaciones de las
demás ciencias no proporcionan la suficiente información, sobre los orígenes del
Estado y su posible justificación.
El primer problema de naturaleza sociológica, en tanto que el segundo corresponde a
la Ética Política o filosofía moral, que es una disciplina filosófica fundamental o
Ciencia de los Principios de moral, la cual designa la aplicación de estos principios a
los actos particulares o hechos morales de la vida, como las valoraciones éticas, los
preceptos, las normas, actitudes virtuosas, manifestaciones de la conciencia.
Dice Jellinek: "La justificación del Estado sólo debe atender al Estado, presente y
futuro. El Estado pasado se explica, no se justifica para alcanzar esa justificación se
requieren valores indiscutibles que lo dominen en consideraciones de índole racional
y filosófica, que nos aparten del pasado inmediato, con su saldo lamentable de
grandes errores y desaciertos. Con su injusto desarrollo no han sabido más que
sembrar angustia, dolor y desaliento es necesario comenzar por plantearnos el
problema tal como lo hace Jellinek:
"O se considera al Estado como un fenómeno histórico que adopta en su vida una
pluralidad de formas las cuales mantienen, no obstante ciertas funciones típicas o se
le concibe, como el eslabón de una cadena de elementos trascendentes que
subsisten con el carácter de un ser verdadero y metafísico en el mundo de los
fenómenos".

JELLINEK SEÑALA ESTOS FINES DEL ESTADO:


El bienestar del individuo y de la colectividad manteniendo y protegiendo su
existencia.
Asegurar la libertad, la seguridad y el mantenimiento de la vida del derecho.
Darle a la comunidad condiciones exteriores favorables bajo las causales puedan
desenvolverse algunas actividades vitales que no están, ni pueden estar, bajo la
influencia directa del estado, como las artes, la moralidad, la ciencia y el sentimiento
religioso.
Conservar, ordenar y fomentar, las manifestaciones sistemáticas de la vida solidaria
de los hombres.
Defensa del territorio contra los posibles ataques externos, propendiendo al mismo
tiempo pose el prestigio internacional; y
Asegurar los servicios públicos.
La teoría religiosa o teológica es la doctrina que señala el origen, divino del Estado, el
cual es fundado por Dios, lo cual obliga a su reconocimiento. San Pablo, San
Agustín y Santo Tomás fueron los más destacados exponentes de esta doctrina, al
afirmar que toda autoridad viene de. Dios. La Edad Media occidental fue el escenario
de las luchas entre la Iglesia y los monarcas por la hegemonía política. Los reyes de
Francia tenían por lema: "el poder del monarca viene de Dios y de su espada". Sirvió
para fundamentar el absolutismo de las monarquías.
La teoría de la fuerza concibe al Estado como el dominio de los más fuertes sobre los
débiles, como una tendencia de la naturaleza, o un poder natural. Nadie mejor que
Federico Engels para describir al Estado como el opresor o instrumento de
la clase dominante sobre los sometidos, en un injusto régimen en que una clase
oprime a las otras, contando con la complicidad del Estado. En el Estado se
manifiesta la fuerza y no se le concibe sin este poder coactivo, pero se entiende
subordinado al orden jurídico.
La teoría jurídica apoya al Estado sobre un principio jurídico considerándolo como un
producto del Derecho. Esta teoría adopta tres formas: la fundamentación del Estado
sobre el Derecho de familia, la teoría patrimonial y la teoría del contrato, las cuales
han sido extensamente explicadas en esta obra. El orden jurídico es coetáneo con las
formas políticas que alcanzan su plenitud con el Estado nacional. El Derecho se
impone al Estado por su autodeterminación pero posteriormente el Estado se
convertirá en el creador del Derecho.
Las teorías éticas buscan la justificación del Estado en consideraciones de carácter
moral. Hegel por ejemplo, considera al Estado como el sumo grado que en la
evolución dialéctica alcanza el espíritu objetivo y le atribuye el valor de realidad de la
idea moral. En estas doctrinas éticas el Estado es el medio por excelencia para
alcanzar la felicidad humana y cuenta para filio con la colaboración social,
debidamente aprovechada por aquél a quien se acaba de reconocer una elevada
finalidad ética. Kant entiende que el Estado se justifica como superación de la
situación de incertidumbre jurídica, en la cual las pretensiones injustas pueden
prevalecer sobre las justas.
En el último tiempo se debe mencionar la justificación que emprende Herrera
Arellano, quien entiende que el Estado se justifica de modo triple;
1. Como superación de la agresividad y protección del inocente.
2. Como instancia capaz de controlar el egoísmo humano según razonamientos
de interés general y,
3. Como protección y apoyo de las agrupaciones comunitarias e, indirectamente, de
capacidades y aptitudes humanas fundamentales que se desarrollan dentro de esas
agrupaciones.
Teoría psicológica se apoya en las manifestaciones espirituales del hombre sobre
todo en aquellas reacciones que caen bajo el campo de la psicología social.
De todas las teorías expuestas, la que se manifiesta particularmente conflictiva y
antagónica, es la teoría del materialismo histórico, muy cercana a las doctrinas de la
fuerza. Como indicamos, las tendencias comunistas actúales tratan de explicar al
Estado como un poder coactivo al servicio de una clase social poderosa. No
encuentran ningún elemento de justificación para su subsistencia y por ello insisten
en la ineludible desaparición del Estado.

Faltan teorias....
Leer
más: http://www.monografias.com/trabajos82/teoriageneraldelestado/teoriageneraldel
estado2.shtml#ixzz3zzhwVTcR

LA TEORÍA DEL ESTADO ES CIENCIA CULTURAL Y NO CIENCIA NATURAL


La doctrina natural del Estado, así nacida, concebía la naturaleza humana como un
esquema, regulado por leyes, de diversas "fuerzas" o "facultades" constantes del
hombre, siendo esas fuerzas las que, bajo el influjo del "medio", es decir, de la
geografía, la economía, la técnica, etc., creaban el Estado. Este esquema
fundamental, en cuanto objetivo de una concepción inmanente de lo social, se ha
mantenido sustancialmente hasta hoy, no obstante sus muchas y aun radicales
transformaciones. 
Entonces, como ahora, sostenían que no existe diferencia alguna esencial entre el
Estado de los hombres y el "Estado" de las abejas, hormigas, castores y otros
animales. 
Una araña ejecuta operaciones que semejan las manipulaciones del tejedor, y la
construcción de los panales de las abejas podría avergonzar, por su perfección, a
más de un maestro de obras. Pero, hay algo en que el peor maestro de obras
aventaja, desde luego, a la mejor abeja, y es el hecho de que, antes de ejecutar la
construcción, la proyecta en su cerebro. Al final del proceso de trabajo, brota un
resultado que antes de comenzar el proceso existía ya en la mente del obrero; es
decir, un resultado que tenía ya existencia ideal. El obrero no se limita a hacer
cambiar de forma la materia que le brinda la naturaleza, sino que, al mismo tiempo,
realiza en ella su fin, fin que él sabe que rige como una ley las modalidades de su
actuación y al que tiene necesariamente que supeditar su voluntad" 

La cultura no es, pues, en modo alguno, una libre creación de realidad, condicionada
únicamente por el poder del espíritu humano, sino una conformación de la realidad
sujeta a las leyes psíquicas y físicas del hombre y de su material. Debiendo añadirse
que el conocimiento de estas leyes por el hombre, la manera como son utilizadas, en
suma, su acción social y su significación cultural es algo que cambia también con la
historia. La diferencia metódica que existe entre las ciencias de la cultura y las de la
naturaleza radica en la diversa actitud del conocimiento humano frente a esas dos
esferas de objetos. Nuestra relación con la cultura, como formación humana, es
fundamentalmente distinta de la que guardamos con la naturaleza. En aquélla el
sujeto que conoce no se halla frente a un objeto externo y extraño, sino que el espíritu
conoce vida espiritualizada, se conoce, en realidad, a sí mismo. 

Nadie ha combatido de modo más certero y completo que Marx esa superstición, de
tan difícil desarraigo (cf. también Oppenheimer, System der Soziologie, 1, 1922, p.
69), que sostiene que el Estado y la sociedad pueden ser mejor comprendidos si se
les compara con las sociedades animales. 
En apoyo de la consideración científico-naturalista del Estado se afirma que ella
implica una superior certeza en el conocimiento y una objetividad mayor. Y esto no es
exacto. Pues, al modo como lo han hecho primeramente con las significaciones
culturales, estos investigadores suelen también, y aun con mayor motivo, imputar a la
naturaleza valoraciones políticas antes de deducidas de ella "según la ley". 

LA TEORÍA DEL ESTADO ES SOCIOLOGÍA Y, COMO TAL, CIENCIA DE LA


REALIDAD Y NO CIENCIA DEL ESPÍRITU
La doctrina dominante rechaza, casi unánimemente, la consideración de la teoría del
Estado como una ciencia de la naturaleza. Pero justamente contra esta misma
doctrina dominante hay que demostrar, con todo empeño, que tampoco el Estado
puede ser objeto adecuado para un conocimiento del tipo que es característico de la
"ciencia del espíritu". 

Para nosotros, la cultura es aquella porción del mundo físico que cabe concebir como
formación humana encaminada a un fin. El hombre al labrar la tierra, construir casas,
crear obras de arte o formarse a sí mismo o a los demás de modo consciente o
inconsciente, es portador de cultura, posee y crea cultura. 

El Estado, en esa esfera, no es más que uno entre muchos, existiendo, además de él,
el arte, la ciencia, la economía, la sociedad, la religión, cuyo contenido jamás podrá
agotar, en sus vivencias, un individuo 

Los motivos de sociología del saber a qué tal doctrina responde, se desprenden, tal
vez, de las palabras de Dilthey, quien, admitiendo que la historia nos habla también
de trabajo económico, de colonizaciones, guerras, fundaciones de Estados, etc.,
declara, sin embargo, que lo que a nosotros -es decir, a los intelectuales alemanes-
principalmente nos mueve es lo "inaccesible a los sentidos", lo que puede ser vivido y
comprendido; "en torno a ellas gira todo el alboroto de la historia 
Intentando una solución del enigma propuesto, no tardaremos en encontrarla al
descubrir la existencia de dos confusiones inadmisibles; pues, de un lado, se
equiparan, al menos metodológicamente, las formaciones sociales, como el Estado,
con las estructuras o totalidades de sentido abstractas, como el derecho; y, de otro,
se confunden las totalidades de sentido lógico-matemáticas con totalidades de
sentido de carácter histórico. 
La formación social que se llama Estado debe ser diferenciada tajantemente, no sólo
desde un punto de vista objetivo sino, además, metodológica, de toda estructura de
sentido. El Estado no es espíritu objetivo y quien intente objetivizarlo frente a su
sustancia humana psico-física, verá que no le queda nada en las manos. Pues el
Estado no es otra cosa que una forma de vida humano-social, vida en forma y forma
que nace de la vida. 

La misión de la teoría del Estado es investigar el Estado en cuanta realidad. Si su


objeto es el Estado, resulta obvio que no ha de referirse sólo a una conexión de
sentido o a un contenido afectivo que tenga su expresión en el Estado, ni tampoco a
las causas psíquicas de la actividad estatal, únicamente, sino que ha de proponerse
la aprehensión de esa formación de la realidad que se llama Estado. Es, por esta
razón, ciencia sociológica de la realidad y no ciencia del espíritu o del sentido. 

Esa comprensión del sentido, que realiza la ciencia de lo real, tiene que ser
comprensión de la realidad social. La totalidad de la que hay que partir,
necesariamente, para poder comprender el sentido del Estado, según el modo de la
ciencia de la realidad, es la convivencia humana real, "la producción y reproducción
de la vida real" 

Las formaciones sociales son grupos de voluntad y, en ellos, la voluntad humana


actúa como causa final; su estructura ideológica no excluye, en manera alguna, la
causalidad, antes la tiene por base. Sin duda que en las ciencias de la cultura no se
trata nunca, en último término, con referencia a la cuestión causal, del problema de
las leyes causales más generales, sino de las conexiones individuales concretas a las
que podemos atribuir este o aquel fenómeno. 

Así, pues, la ciencia del sentido y la ciencia de la realidad, la jurisprudencia dogmática


y la teoría del Estado, aparecen, tanto por sus objetos cuanto por sus métodos,
claramente separadas. 

No obstante, o justamente a causa de esta separación, cumple manifestar que la


emancipación del conocimiento propio de las ciencias del sentido, respecto a la
realidad social, no es jamás absoluta. 

La ciencia del sentido sostiene su autonomía en virtud del peculiar y exclusivo


objetivo de su conocimiento, puesto que los préstamos que toma de la ciencia de la
realidad los utiliza únicamente como un medio para el fin de su específica
interpretación y para la cabal comprensión de la conexión de sentido. 

De este modo la teoría del Estado es, en todos sus aspectos, una ciencia sociológica
de la realidad que, considerando el Estado como una formación real, histórica, se
propone comprenderla y explicarlo causal mente mediante la interpretación de la
"conexión de actividad" histórico-social. 

LA TEORÍA DEL ESTADO ES LA CIENCIA DE ESTRUCTURAS Y NO CIENCIA


HISTÓRICA
Según una consideración inmediata y, por consiguiente, ingenua, la realidad social
toda y, en primer término, su status político, el Estado, presentan el carácter de una
rígida entidad objetiva. No se conciben las formaciones sociales como algo que ha
devenido y que deviene, no se le reconoce su condición de formas de la actividad
humana. La mayor parte de la enorme masa de vivencias de nuestros antepasados,
que actúa en nosotros como experiencia y formación, ha penetrado tan sólo en
nuestro saber inconsciente. Sobre la base de estas experiencias, todas las
formaciones sociales y formas espirituales posibles guían la corriente de vivencias del
hombre en cuanto ser de cultura, y casi siempre sin que se aperciba de ello, por los
cauces predeterminados por el lenguaje, las costumbres, el derecho, la familia, el
Estado, etc. Se comprende, por eso, que la conciencia inmediata considere todas
aquellas formas y formaciones sociales como algo que no ha devenido, como algo
inmutable, regido por leyes eternas. Pues "la reflexión sobre las formas de la vida
humana, así como su análisis científico, abre un camino contrapuesto al de la
evolución real.
Pero la teoría del Estado no es ciencia histórica y, por esta razón, resulta
esencialmente inaceptable una teoría del Estado que, al modo de la de R. Schmidt,
nos dé un resumen histórico del "desarrollo" del Estado, el cual, según eso, se
considera, de uno u otro modo, como algo constante; y también debe estimarle
equivocada una teoría del Estado que considere como clave de su construcción la
integración, es decir, el proceso de renovación permanente (Smend, pp. 18 s.), pues
en la multitud de los procesos de integración, que se suceden unos a otros, tiene que
disolverse y desaparecer lo único que puede ser objeto de la teoría del Estado, a
saber, la unidad del Estado que se afirma a sí mismo en todo cambio. Pues toda
historia es historia de algo; no existe una "historia en general". La corriente de la
historia, lo mismo que la corriente de vivencias del individuo, no puede ser concebida
como una totalidad indiferenciada en movimiento, sino que se nos muestra como una
estructura, sobremanera diferenciada, de funciones y formas que se condicionan
recíprocamente. Cuanto más alto sea el grado de civilización, tanto más fuerte será la
integración y diferenciación de esta estructura. La ciencia de la historia no puede
hacer otra cosa sino describir la sucesión y la momentánea coexistencia de las
diversas actividades y objetivaciones de carácter político, económico, religioso, etc. Y
menos podrá renunciar a tal diferenciación una historia universal que, en la
actualidad, apenas existe más que como aspiración. 

Con lo expuesto queda demostrado que es posible encontrar en la realidad histórica


el punto de partida de la teoría del Estado como ciencia de estructuras. 

El problema de la teoría del Estado consiste, pues, en concebir el Estado como una
estructura en el devenir. Pues, por una parte, sólo existe el Estado si hay hombres
que, en determinada situación y mediante sus actos reales de voluntad, operan para
que llegue a ser. Pero, por otra parte, todos esos actos presentan un enlace y
ordenación especiales, mediante los que se ordena su pluralidad en la unidad
característica del todo activo que es el Estado. Si esta estructura tiene cierta
permanencia, la teoría del Estado habrá encontrado ya su objeto; pero como dicha
estructura o forma del Estado se halla constantemente inmersa en el río de la historia
y sometida a un cambio incesante, aunque, de ordinario, apenas perceptible, no
puede ser concebida como una forma cerrada. La historia fluye a través de ella. Por
eso es absolutamente ineludible que la teoría del Estado busque, en lo devenido lo
que deviene, las tendencias de la evolución de la estructura del Estado. 

METODO DE LA TEORIA DEL ESTADO


Para llegar a conocer al Estado, no podemos bastarnos de un solo metodo por el
contrario, DEBE DE HABER UNA COMBINACION DE METODOS, para que no se
pasen desapercividos los diversos campos que integran la teoria del estado, los
cuales se clasifican en:

Metodos cientificos.- los cuales bajo el empirismo y la observacion, examinan los


fenomenos politicos.

Metodos filosoficos.- analizan la esencia del Estado, su realidad ultima.


Metodos historicos.- Explican el devenir y desarrolo de la organizacion estatal.

Metodos Juridicos.- Estudian la parte normativa del Estao, la denominada faceta legal
del mismo.

Metodo Sociologicos.- estudia la faceta real del estado.

 3da Semana.
CONCEPTO ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL ESTADO
Concepto de sociedad
El término sociedad tiene dos sentidos: uno amplio y otro estricto. En sentido amplio
el término sociedad se aplica a todo conjunto de seres vivientes que se establece
tanto parta conseguir la alimentación como para defenderse de otros factores que
ponen en peligro su sobrevivencia como especie. El ejemplo clásico de sociedad en
este sentido es el de las abejas constituidas en colmenas y el de las hormigas y su
división del trabajo al interior de los hormigueros.

En sentido estricto, sociedad es un término que solamente se aplica a las diversas


agrupaciones de seres humanos, que se juntan en cantidades mayores o menores
tanto para la satisfacción de las necesidades primarias (comer, vestir, reproducirse
como especie), como de necesidades más complejas relacionadas con su realización
y perfeccionamiento como seres humanos y como conjunto.

Evolución de la sociedad humana y aparición del Estado


En términos generales se habla genéricamente de dos tipos o clases de sociedades:
las sociedades no estatales que cronológicamente surgen primero y las sociedades
estatales, que surgen después, en etapas más avanzadas de la evolución social y
humana.

Las sociedades no estatales surgieron en los albores de la humanidad y subsisten en


algunas regiones de África, de América Latina y el Pacífico. Se caracterizan porque
no están suficientemente estructuradas, aún cuando sí mantienen formas primarias
de cohesión social y de gobierno, generalmente son sociedades nómadas ya que sus
formas de producción son generalmente la caza, la pesca y la recolección de frutas y
raíces. Es decir, generalmente son sociedades no agrícolas.

Las sociedades estatales son aquéllas formas de agrupación humana que además de
una organización económica y social, poseen un territorio y una forma de gobierno
más compleja y estructurada.

El Estado: Concepto y elementos constitutivos


"Estado: Del latín "status". El término en su sentido moderno fue introducido por
Maquiavelo. Al Estado generalmente se le define como "la sociedad civil jurídica y
políticamente organizada". Norbert Lechner dice "Un Estado existe -en términos
jurídico-institucionales- cuando se da un territorio delimitado, una población y un
gobierno central, que ejerce el poder sobre ambos, representando una soberanía
nacional.
Elementos?????

El Estado-Nación
El término "nación" significa, etimológicamente "lugar donde se nace, pero desde el
punto de vista de las ciencias sociales y políticas, la nación es una realidad
constituida por un conjunto de seres humanos que además de tener un lugar común
de nacimiento y de vida (el territorio), tienen una serie devcaracterísticas que los
identifican y al mismo tiempo los distinguen de otros conjuntos de seres humanos:
raza, idioma, costumbres, tradiciones, historia, religión, música, hábitos alimenticios,
en síntesis una cultura que va moldeando el alma individual y colectiva de los
pueblos, pero sobre todo un sentimiento común de tener un mismo destino.
Confundir al Estado con la Nación sería un error, ya que históricamente han existido y
existen Estados que comprenden varias naciones: la antigua Unión Soviética o
Yugoslavia son
prueba de ello. Así como también hay naciones que están divididas en dos o más
Estados. La República Federal Alemana y la República Democrática alemana fueron
prueba de ello.

Los historiadores señalan que el Estado-Nación, históricamente hablando, adoptó


como primera forma la del Estado Monárquico-Absolutista.E n los tiempos actuales
existe toda una corriente de pensamiento que sostiene que el Estado-Nacional ha
dejado de existir a causa de la globalización del sistema capitalista, del surgimiento
de las "empresas globales" y del desarrollo científico-tecnológico.

4ta Semana.
Sociedad y Estado, un desarrollo necesario
Por: José Félix Díaz Bermúdez* | Viernes, 22/10/2010 03:19 PM | Versión para
imprimir
Las relaciones históricas entre la sociedad y el Estado han evolucionado según el
sistema político, la naturaleza del régimen jurídico, los intereses de los grupos, el
tiempo y las circunstancias colectivas presentes y futuras. El Estado ha ejercido de
manera variable, acertada o desacertamente su rol frente a la sociedad. Las
libertades y los derechos avanzan como conquistas irrenunciables, impidiendo que se
desconozca el fin de las instituciones y el deber de protección y acatamiento que el
Estado para con la sociedad. En los regímenes de gobierno democrático donde la
voluntad popular es prioritaria, la sociedad adquiere su imperio como arbitro de su
propio destino y significado histórico. En los modelos de democracia participativa que
superan esquemas tradicionales de representación, se debe acentuar más este
carácter y esta condición.

El Estado, en su concepto y en sus fines, es una forma de organización de la


sociedad y no un mecanismo para sustuirla. El Estado ha de servir al colectivo y su
actuación se enmarca en las atribuciones, competencias y procedimientos
formalmente establecidos, con el objeto de desarrollar los principios y valores
esenciales de la sociedad contenidos en la Constitución, en la historia, en el espíritu
esencial de un país. La sociedad y el Estado representan entidades diferenciadas,
con roles y jerarquías específicas, no cabiendo duda que por encima del Estado está
la sociedad, que es el sustrato fundamental de la Nación, y en el cual reside el
mandato político y la soberanía, como definición además de jurídica, social y humana.

El poder político que corresponde al pueblo, se organiza y se manifiesta muchas


veces a través del Estado y sus agentes cumplen un mandato, sujetos a reglas ya
establecidas y se rigen por un principio de responsabilidad. La autoridad del Estado
es delegada y su alcance y contenido lo regula la propia Constitución, ley suprema
que establece todas las competencias.

Por su origen y por su finalidad, por sus objetivos y por sus resultados, el Estado
debe entenderse como parte de la sociedad y subordinado a su control en términos
políticos, administrativos, colectivos, cada vez más pleno y exigente en las naciones
democráticas que desarrollan y perfeccionan el ejercicio de la libertad.

En la complejidad de los sistemas políticos modernos tanto los individuos como las
instituciones formulan decisiones, y se corresponde con una etapa más profunda de
la democracia una evolución e implementación mayor del poder de la persona y de la
sociedad organizada en todas las materias, lo cual representa la gran virtualidad de la
democracia participativa, que ya en los años 80 había sido expuesta como parte de la
doctrina política y que hoy se impulsa en sociedades en transformación, en
Venezuela y en América Latina.

Cada vez más resulta indispensable el rol legitimador de la sociedad, el ejercicio


capaz y responsable de las competencias ciudadanas, la comprensión y la inserción
de la sociedad en el nuevo mecanismo institucional, la estructuración eficiente y
armónica de las competencias públicas, estén en el individuo, en la colectividad o en
el propio Estado.

El concepto de democracia participativa es renovador y abre espacios para el


ejercicio directo de la soberanía popular, más allá del voto, en la gestión de
competencias públicas y en la manifestación de la autoridad ciudadana, y que es
precisamente el Estado Comunal. El mismo redefine y obliga a la transformación del
propio Estado y crea nuevas instancias de participación y posibilita la estructuración
de una sociedad menos dependiente.

La proclamación de esos principios en la Constitución y su adecuado desarrollo


legislativo, propicia un más profundo modelo de democracia participativa que debe
conducirnos a un mayor fortalecimiento de la sociedad y hacia un concepto de
Estado, ya no de Bienestar, sino de Justicia con mayor equilibrio y compromiso
institucional y ciudadano. 

Definición de Grupo social


Conjunto de personas que desarrollan roles e interactúan en una misma comunidad

El concepto que nos ocupa en esta reseña dispone de una utilización recurrente en el
ámbito de la sociología para designar con el mismo a aquel conjunto de individuos
que despliegan roles recíprocos dentro de una misma comunidad.

Características esenciales del grupo social


Su forma estructurada y su larga duración en el tiempo son las dos características
que principalmente nos permiten distinguirlo como tal, porque quienes lo componen,
básicamente, accionan a través de las mismas normas, valores y con los mismos
fines, los cuales serán los que en definitivas cuentas le aporten el bienestar común al
grupo en cuestión.

En tanto, será una condición sin equanom para formar un grupo social que exista la
identidad común o sentido de pertenencia, en esto nada tendrá que ver que los
integrantes posean el mismo nivel sociocultural para poder llevar adelante su
cometido, sino más bien lo que hará que funcionen es esa identidad común, trabajar
en el mismo proyecto.

Integramos los grupos para conseguir fines comunes


Si uno observa detenidamente una sociedad llegará a la conclusión que se encuentra
conformada por una gran heterogeneidad porque cada persona es única e irrepetible,
jamás podremos encontrarnos con dos personas iguales así se hayan criado juntas y
bajo las mismas condiciones y modelos, todos somos diferentes… En tanto, los
individuos como personas únicas componemos las sociedades y las completamos
con nuestros rasgos personales. En ese contexto macro aparecen los grupos que son
personas diferentes pero que deciden juntarse porque cuentan con características
símiles que los acercan. Los grupos sociales suelen unirse y desarrollar actividades y
proyectos en compañía de esos pares con los que se comparten ideas, entre otras
cuestiones.

Siempre el ser humano interactuará con el medio que lo circunda y se relaciona con
el resto conformando grupos que serán más o menos grandes y por supuesto que
tendrán diversos fines. Ahora bien, en todos los grupos existe una misión común
porque si esto no ocurriese no sería un grupo realmente.
Por ejemplo, un individuo interactúa socialmente con sus compañeros de trabajo,
comparte hobbies con otros pares a los que les gusta lo mismo, mantiene amistades
con las que sale a divertirse y también se hace amigos de la escuela secundaria o de
la universidad. Todos ellos conformarán grupos sociales.

Cuando lo que prima e inclina la balanza a la hora de integrar o no un grupo social es


un criterio económico, entonces, estaremos en realidad ante una clase social y no de
un grupo.

El grupo social, además de ser la principal pieza constitutiva de la estructura social


resulta ser el primer espacio en el cual los individuos ponen en práctica los roles y los
estatus. Una vez en el grupo, las normas que lo regularán saldrán únicamente desde
adentro es decir, se promoverán algunas, luego se dictarán y finalmente se aceptarán
para sí o sí ser cumplidas.

Tipos de grupos
Existen dos tipos de grupos, los primarios y los secundarios. El primario es la familia y
más que nada, su razón de ser, estará dada por la convivencia diaria. El tipo de
relación que en este se entabla es personalizada y sus miembros son irremplazables
una vez que por x cuestión desaparecen.
Y los secundarios, entre ellos la escuela, el trabajo, los equipos de deportes, se
caracterizan por estar formados por cuestiones de afinidad, proyectos en común,
cooperación y libertada a la hora del acuerdo entre sus integrantes.

Entre las principales características que deberá observar el grupo para perdurar se
cuentan las siguientes: cada miembro desempeñará un papel, deberá haber una
comunicación y contacto fluido entre los componentes, existencia de normas e
intereses.

La importancia de integrar un grupo social


En resumidas cuentas deberíamos decir que todas las personas necesitan
relacionarse con sus pares, no en vano nacemos en el seno de una familia. Todos los
grupos sociales, desde la familia y hasta el de los amigos de la vida nos aportan
diversos beneficios que confluyen directamente en hacernos sentir mejor, amor,
fuerza y motivación cuando lo necesitamos, nos dan sensación de pertenencia para
que nos comprometamos aún más con el grupo y suman a nuestra autoestima y al
reconocimiento que todos necesitamos para sentirnos bien y queridos.

Cuando esto no ocurre, cuando una persona está sola y aislada, no tiene amigos, no
tiene familia, grupo de pertenencia alguno, entre otros, sentirá un tremendo vacío y
dolor que lo aislará de la sociedad y por supuesto le traerá aparejado dificultades
emocionales. En grupo la vida es más llevadera, la soledad desaparece.

... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/social/grupo-social.php

Tipos de grupos:
Hay diferentes tipos de textos, entre estos están los grupos primarios, los miembros
de este grupo tienen una relación intima, personal, afectuosa; estos son
fundamentales para formar la naturaleza e ideas sociales del individuos.
Los grupos secundarios, en estos grupos la relación de sus miembros es estrecha,
sin afecto e intimidad, relacional ocasionalmente, no necesitan saber mucho el uno
del otro; estos se reúnen para lograr una meta especifica.
Los grupos de referencia, este grupo se usa para compararnos a nosotros con un
grupo. Estos realizan dos funciones. Una es normativa en donde la persona escoge
un grupo como referencia para adoptar la forma de comportamiento y las creencias
de estros. La otra función que los grupos de referencias realizan es comparativa es
cuando escogemos un grupo para medir nuestra persona. Ejemplo cuando uno se
compara con los integrantes de un grupo de rock.
Los grupos de pertenencia, estos grupos son lo grupos al que uno quiere pertenecer
ya sea a un equipo de pelota, como a un circulo literario. Los grupos de no
pertenencia, estos son lo contrario a los grupos de pertenencia, estos grupos son a
los que no quieres pertenecer, que estas en competencias con estos.
Los grupos de pares, los miembros que pertenecen a este grupo comparte el mismo
nivel social y la misma edad.
Las organizaciones formales, estos grupos planeados y creado para seguir una
meta especifica y que se mantiene unido por normas y reglamentos específicos.
Estos se diferencias de los grupos informales en su estructura, tamaño y su énfasis
de lograr su objetivo.
Mi familia
Mi familia se inicio con la boda de mis padres Hanna Elias e Ivonne Soto. Mi madre
es doctora y mi padre es ingeniero electromecánico. Ellos tuvieron cuatro hijos, una
hembra y tres varones. Yo soy el tercero. Actualmente yo vivo con los dos. La
relación entre los miembros de mi familia es afectuosa e intima, en donde la
conversación es la base fundamental de estas. Los integrantes de mi familia no se
pasa mucho tiempo ya que mis padres trabajan hasta tarde, mis hermanos mayores
trabajan y estudias y llegan en la noche; pero aprovechamos los fines de semanas y
los días festivos para juntarnos. En estas se discuten ya sea los problemas
económicos, de salud, y cualquier problema que surge.
Mi grupo de amigos
Mi grupo de amigo de confianza esta compuesto por un amigo y yo, esto quiere decir
que es una díada. Mi amigo se llama Jose Montalvo. Tenemos como diez años de
amistad. Esta empezó cuando yo tenía como ocho años, nos conocimos en el barrio
en el que vivo. Este se ganó mi confianza a través de los años en donde muchos
amigos llegaban y se iban pero el siempre estaba ahí y podría contar con él en
cualquier ocasión. Así fue como surgió la amistada entre él y yo.
La Burocracia
Esta palabra viene del francés bureau, que significa “oficina”, y el sufijo griego
-ocrazy, que significa “poder”. La burocracia en el ámbito sociológico es una
organización jerárquica que esta regida por leyes y reglas formales.
El sociólogo Max Weber estuvo entre los primeros en reconocer la importancia de la
burocracia para las organizaciones grandes de la sociedad moderna. Según este hay
seis características esenciales de una burocracia:
 Este dice que la burocracia está fundamentada en una división de trabajo bien
definida. Esto quiere decir que cada división debe estar sujeta a una tarea en
particular para así el trabajo tenga gran auge.
 Las posiciones en la burocracia son por categorías, uno más alto que otros, en
jerarquía. Esto quiere decir, que un funcionario debe responder a su superiores por la
acción de un subordinado.
 Debe haber leyes y reglamentos formales que gobiernen todas las actividades en
una burocracia.
 La separación emocional y un grado de formalidad, o distancia social, son
necesarias en las burocracia. Esto quiere decir es importante para la burocracia la
separación de lo emocional con el trabajo, que solo halla una relación de trabajo con
el cliente.
 Las posiciones del individuo en la burocracia está fundamentada en calificaciones
técnicas, no en conexiones personales o familiares. Esto quiere decir que el personal
debe estar ahí por es bueno no porque tiene relaciones con gentes influyentes.
 Las burocracias trazan una línea entre la esfera publica y oficial y la esfera
privada.
Weber definió la autoridad como el derecho legítimo de mandar. Este identifico tres
tipos distintos de autoridad:
 Autoridad Tradicional: está esta ligada a las costumbres, esta autoridad se
hereda; en esta autoridad la ejercen los reyes o reinas, los emperadores, entre otros.
Aunque las costumbres limiten la autoridad de estos lideres tradicionales, estos hacen
lo que ellos quieran.
 Autoridad Carismática: en esta el líder no es elegido por costumbres o ley sino
que es elegido por sus seguidores por las cualidades que posea este. Ejemplo de
este tenemos a Malcom X.
 Autoridad racional - legal: está esta ligada a un sistema formal de códigos o
leyes. La autoridad no la posee una persona sino un cargo en específico. Ejemplo de
esto tenemos el cargo a la presidencia, una persona puede ser presidente y gobernar
las fuerzas armadas y todo el país pero al entregar el cargo no tiene más poder que
una persona normal.

ORGANIZACIONES POLÍTICA 
La organización política es la expresión institucional de una ideología o de un
estado de conciencia del pueblo en torno a determinados asuntos públicos de
interés general. Esta se caracteriza por su capacidad de influir en el seno de la
sociedad política.
 
Toda organización política es producto de una realidad histórico-social, y se
expresa a través de elementos subjetivos o inmateriales y objetivos o materiales,
donde los primeros constituyen factores estructurales ya sea humanos o
programáticos, mientras que los segundos implican elementos instrumentales,
como los asuntos de carácter orgánico y normativo.
 
A partir de ello son cuatro los aspectos que traducen la esencia de
las organizaciones políticas y constituyen su fenómeno.
 
II. Elementos subjetivos o inmateriales
Constituyen el soporte y fundamento de la existencia de toda agrupación política.
Comprenden:
 
A.   Aspecto humano
Toda organización está integrada por personas que comparten convicciones
políticas, filosóficas, sociales, culturales, o de cualquier otra índole, respetando el
principio de tolerancia que rechaza cualquier forma de discriminación. Es decir,
que las diferencias individuales comportan una doble condición, de ser humano y
ser social, que es la que en definitiva otorga la categoría de sujeto de una
organización.
 
Pero, si bien toda organización constituye un conjunto de individuos, ésta sólo
puede existir gracias a la participación integrada de sus miembros con miras a un
propósito común; por lo que este último elemento también configura el
fundamento humano.
 
El conjunto de personas de una organización política constituye una unidad
basada en una relación especial, cual es la relación política. En virtud a ella el
conjunto se transforma de un conglomerado social, en una organización política
con una base estructural propia, en mérito de lo cual, sus integrantes dejan de
lado su individualidad y asumen la calidad de miembros de la organización, con la
denominación de afiliados.
 
B.   Aspecto ideológico
A partir de esta relación política surge dentro de la agrupación lo que se
denomina el “espíritu de grupo” con vocación de permanencia, en función del cual
se identifican los afiliados con capacidad para decidir y actuar –usualmente–
sobre la base de una ideología determinada. Esta debe ser entendida como la
concepción que adopta la organización con relación al orden socio-político en el
que está inmersa, suministrándole una guía de acción para su desenvolvimiento
en la vida política.
 
Sin embargo, si bien la ideología es la manifestación del pensamiento político en
un momento histórico, es el llamado estado de conciencia el que surge en los
contextos de crisis político-ideológica como expresión de la forma de
autopercepción de los hombres en sociedad, con relación a los desafíos que
presenta la vida en comunidad. Este se torna entonces en el fundamento para la
agrupación de los ciudadanos en organizaciones políticas, constituyendo la
cristalización del proceso de maduración de las ideas políticas y filosóficas de
una época. De esta manera surgen propuestas para la acción que pueden
constar en programas o estrategias que enfrenten la situación existente a través
de elementos organizativos y normativos.
 
III.    Elementos objetivos o materiale
Son los que rigen la organización y la actuación de toda agrupación política.
Comprenden:
 
A.   Aspecto orgánico
El hecho que toda organización política descanse sobre una trama de relaciones
especiales, gracias a la unidad, permanencia e intencionalidad para obrar,
supone la existencia de los medios que promuevan la acción unificadora, el
estado de permanencia en el tiempo y la coordinación de las voluntades de los
miembros en determinado sentido. Esto sólo es posible gracias al elemento
orgánico, es decir al establecimiento de una organización política.
 
La organización puede ser entendida en una doble acepción: como actividad que
ordena y como un conjunto orgánico. Ambos conceptos se complementan pues,
toda actividad ordenadora remata en la distribución de funciones y la creación de
ciertos órganos de ejecución; y todo organismo social se establece o permanece
en virtud de la aplicación de ciertos principios de la actividad ordenadora.
 
A.1.      Como actividad que ordena
Toda colectividad reunida en torno a la realización de una idea, supone el
ejercicio y el despliegue de actividades, servicios y funciones; en tanto que su
cumplimiento exige la presencia de agentes servidores o funcionarios que
desarrollan actividades, ya sea como elementos de base o de dirección, o
cumpliendo tareas específicas de representación, técnicas o de administración.
 
Esta relación orgánica que se va generando entre cada uno de los afiliados y la
organización política va creando un vínculo de naturaleza espiritual, a través del
cual se adscriben a las diferentes instancias de la organización y se
comprometen a contribuir a la producción de la vida institucional.
 
Es en virtud de esta relación orgánica que los integrantes de la organización
política pasan de la condición de afiliados a la de activistas, con específicos
derechos y obligaciones. De ahí que los integrantes de la organización política se
renueven y reajusten, empleando técnicas y procedimientos como son: la
promoción, la cooptación, la asimilación, la elección o la designación. Así pues,
en mérito del principio cinético de toda organización “sistémica”, un activista
puede ocupar cualquier cargo dentro de la organización política, y ésta puede
renovarse permanentemente con el ingreso de nuevos afiliados, manteniéndose
así en el tiempo.
 
De más está señalar que precisamente la estructura “democrática” u “oligárquica”
de las organizaciones políticas, depende en buena medida de los métodos y
procedimientos establecidos para la conformación, renovación y reajuste de las
funciones y competencias al interior de la organización política.
 
A.2.      Como un conjunto orgánico
La organización debe entenderse como una agrupación conformada por órganos
encargados de las funciones de dirección, ejecución y supervisión que le son
inherentes.
 
La organización deriva entonces en una cuestión técnica por medio de la cual se
dota a una agrupación social de la dirección y órganos idóneos necesarios para
su eficaz funcionamiento y la consecución de sus fines, al punto que su eficacia
depende de la aplicación certera de los principios en que se basa.
 
Sin embargo, cuando algún elemento orgánico falla puede ser suplido, a veces
con mayores ventajas, por otro factor no esencialmente orgánico, como la
voluntad o el espíritu de cuerpo que suponen el carácter esencialmente personal
de toda organización y que nos remiten, en última instancia, al estado de
conciencia de los miembros de estas organizaciones políticas.
 
Es indudable que por la naturaleza lógica de los principios en que se basa y por
los resultados prácticos de su acción, la organización tiene una conexión directa
con el concepto de estructura. Esta se concibe como un conjunto de elementos
vinculados entre sí, a través de relaciones con características específicas, de
modo que, una estructura se distingue de otra porque se dan vínculos
particulares entre sus elementos. Así, cada vez que varían sustancialmente estas
relaciones se transforma su estructura y en consecuencia su composición
orgánica.
 
De esta manera, si al conjunto político que es un sistema ordenado y organizado,
se le aplica el concepto de estructura, nos encontramos frente a la configuración
de las organizaciones políticas. Es decir, que las organizaciones políticas son
estructuras que cuentan con una determinada constitución orgánica que obedece
a diversos factores, tales como volumen de afiliados, composición social, grado
de politización, así como lugar y momento histórico en que se produce su
actuación.
 
B.   Aspecto normativo
La constitución de las organizaciones políticas se produce en la aplicación de los
principios y normas de carácter general y específico que tienen por fin asegurar la
unidad, la dinamicidad, el desarrollo y la responsabilidad en el cumplimiento de
los propósitos trazados por ella.
 
En efecto, toda organización política no podría asegurar por sí sola su
permanencia y funcionamiento, sin una base normativa que, al tiempo que
determinase los ámbitos de competencia de cada uno de sus órganos, otorgase a
la vez sustento jurídico a su autoridad y actuación. Sin esta base normativa
imperaría la inestabilidad, la anarquía y el desorden; ningún órgano, funcionario o
agente podría ejercer potestades de mando si su autoridad no se reputara válida
en virtud a las normas que la rigen.
 
Al respecto, cabe tener en claro lo siguiente: primero, las organizaciones
políticas son colectividades humanas; segundo, generan modos de conducta
colectivos con un carácter especial y, tercero, estos modos de conducta
colectivos de las agrupaciones de carácter permanente con capacidad para obrar
y decidir, se encuentran regidos por un tipo especial de normas de conducta que
poseen carácter jurídico y constituyen el prototipo de actuar colectivo, genérico y
despersonalizado.
 
Podría parecer erróneo dar carácter jurídico a normas, en tanto que no procedan
del Parlamento o del Ejecutivo, ni sean objeto de control por parte del órgano
jurisdiccional. Sin embargo, las normas reglamentarias y estatutarias que
determinan la estructura, relaciones, composición, disciplina y demás aspectos
de las organizaciones políticas, son generadas, producidas y aplicadas sólo por
los que constituyen tales organizaciones, sin perder por ello su condición de
jurídicas, pese a no contar con las características formales de una ley, porque es
del caso recordar que la norma jurídica se crea no sólo por la acción legislativa,
ejecutiva o jurisdiccional, sino también cuando en el seno de la sociedad se
acuerda una norma entre los integrantes de una organización, determinando un
ámbito de derechos y obligaciones.
 
Finalmente, la organización política debe estar encuadrada por ciertos cánones
preestablecidos, es decir, que su actuación, en tanto expresión unitaria de la
totalidad colectiva, quede orientada a través de reglas y procedimientos
prefijados, lo cual evidencia que lasorganizaciones políticas se hallan integradas
dentro de un sistema jurídico que otorga fundamento y estabilidad a la
organización.

RELACION ENTRE EL ESTADO Y EL DERECHO


El análisis de la vinculación que existe entre el Derecho y el poder político desemboca
inevitablemente en la necesidad de examinar las relaciones que hay entre el Derecho
y el Estado, ya que éste es precisamente la encarnación histórica más representativa
de la institucionalización del ejercicio del poder político.
En sentido lato o impropio, el Estado se identifica con toda unidad social
políticamente organizada y ordenada. En su sentido estricto y propio, el Estado, es un
modelo de organización política que se gesta en los siglos XIV-XV a través de un
proceso de concentración del disperso y fluido orden medieval, que se caracteriza
fundamentalmente por: secularización, unificación, centralización, determinación
territorial, institucionalización y legitimación legal:
 En primer lugar, se inicia por una secularización del poder, alimentada por el influjo
de las convicciones del Renacimiento y por la progresiva implantación de las ideas de
la Reforma, potenciados además por las numerosas luchas religiosas de la época.
 El proceso de unificación y centralización del poder político que se produce genera
la concentración de dos de las actividades más importantes de dominio, como fueron
la creación y la aplicación del Derecho y la acuñación de la moneda.
 A su vez, tuvo lugar una determinación territorial del poder político, puesto que,
superado los vínculos de la lealtad personal típica de la organización medieval,
comenzó a ejercerse el dominio político sobre todos los individuos que vivían dentro
de un territorio determinado.
 Al mismo tiempo, comenzó a intensificarse la tendencia a la institucionalización, de
tal modo que el poder político fue encarnándose cada vez más en una burocracia que
estaba jerárquicamente vinculada al príncipe.
 Y finalmente, se empezó a imponer el principio de legalidad como fundamental
criterio de legitimación para el ejercicio del poder político, es decir, el sometimiento a
la ley de la comunidad política.
El acontecimiento más importante fue sin duda el progresivo protagonismo que el
Estado empezó a asumir en el proceso de creación y aplicación del Derecho. El
Estado, no sólo intentó ser el legislador supremo y único, sino que, al mismo tiempo,
hizo todo lo posible para convertirse en el máximo garante de la eficacia de sus
propias leyes mediante el monopolio del ejercicio del poder judicial
Diferentes planteamientos esgrimidos por entendidos en la materia nos dan la base
que justifica la relación Estado-Derecho, entre los cuales vale resaltar:
 El que afirma la primacía del Estado frente al Derecho.
 El que propugna la primacía del Derecho frente al Estado y,
 El que defiende la equiparación e incluso identidad entre Derecho y Estado.
Para la primera posición doctrinal, la existencia, el alcance y la vigencia del derecho
dependen directamente del Estado, hasta el punto de que todo el ordenamiento
jurídico positivo ha de ser reconducido en última instancia a la voluntad estatal que lo
sostiene. Consecuentemente, la eficacia y la existencia misma del Derecho dependen
totalmente del Estado, ya que éste es el único sujeto que, dentro de la sociedad
organizada, tiene a su disposición ese poder.
Según la segunda actitud, el Derecho es anterior al Estado, no sólo desde el punto de
vista cronológico, sino también desde el punto de vista lógico o conceptual. En efecto,
el Derecho es un principio ordenador contemporáneo del hombre cuya existencia
precede a la de cualquier organización política. Al Derecho le corresponde una clara
prioridad frente al Estado, ya que el propio poder de dominio de éste aparece
fundamentado en el Derecho, derivado del Derecho y legitimado por el Derecho.
Finalmente, para la teoría de la equiparación o identidad, no existe el problema de la
prioridad entre el Derecho y el Estado. El Estado sólo existe en la medida y en la
forma en que se expresa en el Derecho. El Estado es el Derecho como actividad
normativa, es la personificación de la totalidad del ordenamiento jurídico positivo, y el
Derecho es el Estado como situación normada. Se trata de dos palabras diferentes
para designar un mismo objeto.
Si nos atenemos a la situación actual, hemos de reconocer que resulta difícil pensar
en el Estado sin pensar al mismo tiempo en el Derecho, del mismo modo que resulta
difícil definir al Derecho sin hacer ningún tipo de referencia al Estado. Hoy, Derecho y
Estado, son dos realidades que presentan abundantes convergencias, tanto
estructurales como funcionales. Por eso resulta razonable afirmar la estrecha y
profunda correspondencia que se da entre ambos.

Los Elementos del Estado (partes que lo componen)


No hay estado sino existe ninguno de estos elementos.

1. Grupo Humano: Art. 47,66,144,145,146,147 CPRG. Todo el grupo vagante que


existe en el mundo, dividido, dependiendo de los idiomas, costumbres, cultura,
territorio, religión, lenguas.

Nación: Grupo humano de habitantes compuesta por entes de afinidad por varias
razas, diferentes historias, varias culturas, Mancini.
Conjunto o grupo humano de los habitantes de un país regido por un mismo gobierno.

Nacionalidad: Vinculo Jurídico y político que une a la persona con una (Nación-nexo)
Nación Art. 144,145 CPRG.IUS SANGUINIS: Nexos familiares, derecho a la sangre.
Sistema Universal nació en Europa.IUS SOLI: Se determina por el lugar de
nacimiento, el nexo está entre el nacimiento y el territorio (Derecho de Piso)IUS
DIMICILIO: (Domicilio) se adquiere por el domicilio o residencia según el
Estado.Pueblo: Sirve para designar aquella parte de la población que tiene derechos
políticos, plenos.Población: Numero de Habitantes de un hogar determinado. Se
utiliza para designar un conjunto o grupo humano en sentido aritmético.Ciudadanía:
Nexo con el Estado. Calidad que adquieren los Nacionales al cumplir con ciertos
requisitos que señalan las leyes.

EL TERRITORIO:El estudio debe ser reflexivo, metódico, sistemático.


a. Concepto: Es el soporte físico común de las comunidades políticas.
Ámbito de validez esencial de un sistema normativo. Hans Kensel.
b. Ciencias que lo estudian:Geografía: Descripción de la tierra.geología: Estudio de
las materias o elementos que componen el Territorio.Geopolítica: Factores
geográficos económicos y raciales de los pueblos para determinar su política.
Características: (Su Naturaleza)Territorio sujeto: Considera el territorio como un
elemento de la personalidad misma del Estado.Territorio Objeto: considera al territorio
como objeto de una especie de dominio o propiedad para el Estado.Territorio Límite:
Considera al territorio como la circunscripción en cuyo interior ejerce su poder el
Estado.
D. Tipos de Territorio: Territorio Nacional: Aquel territorio que lo corresponde en su
totalidad al Estudio.Territorio EstatalL (Guatemala. En un Estado) Aquel territorio en
que un Estado tiene jurisdicción y que forma parte de un Estado federal.Territorio
Regional: El que corresponde a una región del Estado.Territorio Provincial: El que se
refiere al territorio de las provincias del Estado.Territorio Municipal: Que corresponde
al municipio.
e. Funciones del Territorio:
son 3:Determinar en espacio territorial en donde se desarrolla el grupo humano..El
territorio significa para el Estado, una condición para su independencia (Ámbito de
Competencia.El territorio es un medio de acción del Estado.
f. Propiedades del territorio:El territorio constituye una limitación física de la Soberanía
Nacional.El territorio constituye un fundamento especial entro del cual se ejerce la
soberanía.
g. Principio de Integración Territorial:
Todas las tierras donde ejerce soberanía el Estado.

Cuales son las partes Integrantes del territorio: 


Todas las tierras en las que el Estado ejerce su soberanía {Naves aeronaves y
barcos} Mares, ríos, lagos, aire (Un Límite), residencias de los representantes
diplomáticos.

El Orden jurídico: es el conjunto de normas jurídicas urgentes y positivas que se


relacionan entre sí, están escalonadas o jerarquizadas que rigen en cada momento la
vida del hombre y de las instituciones de todas clases dentro de una nación
determinada.

El Derecho: Vienen de los vocablos Directum y Dirigere – Igual a Conducir,


enderezar, gobernar, regir y llevar rectamente una cosa a un termino igual.
Conjunto de normas jurídicas que regulan la conducta del hombre para ser posible la
convivencia social.

Filosofía de Ulpiano: Jurista Romano.


Dice que el derecho como ciencia se basa en 3 conceptos.Honeste Vivere (vivir
Honestamente)Alterum no Laedere (No Hacer daño a otro)Suum Cuique Tribuere
(Dar a cada cual lo suyo)
La naturaleza del derecho: se dice que el derecho es un mediador entre la Anarquía y
el despotismo. (Son extremos y negativos)Situación social es la que se da a todos los
miembros en la comunidad de un poder ilimitado.Forma de gobierno en la que un
hombre goza de un poder ilimitado sobre los súbditos a los que rige.
El derecho es el equilibrio entre A y B.

EL TIPO IDEAL DE DERECHO: 


El derecho perfecto y positivo.
La realidad social informa al derecho y no este a la realidad social informa al derecho
y no este a la a la realidad social.
El tipo ideal de derecho es el que nace de su realidad social y por lo mismo sus
fuentes serán reales.

La Justicia: Virtud que inclina a dar a cada uno lo que corresponde. No es lo mismo
Derecho y Justicia. Pero ambos se necesitan.
El derecho y la justicia, su relación: 
Para que exista la justicia se necesita del Derecho.

Relación entre estado y derecho: 


El Derecho se relaciona con el Estado por que es un elemento del mismo.
Teorías:El Estado como una realidad social. Nació de la sociedad.Identidad entre
estado y derecho. Es lo mismo formalismo jurídico.El Estado tiene 2 facetas: Una
Jurídica y otra social. En el Estado existen realidades sociológicas y jurídicas

EL FIN O FINALIDAD DEL ESTADO:Por que existe el Estado: Existe para explicar un
objetivo “La realización del Bien Común” Art.1, 2,118-120,138 CPRG.Bien Común: Es
el beneficio que se obtiene o se persigue para una persona o un grupo de personas.
A Todo. Bien Común Particular y Bien Común PúblicoBien Común Particular: Entre
personas particulares.Bien Común Público: Si viene del Estado, es el que compete al
Estado. Ve el bien común a todo el Estado. Elementos Formales del bien
publico:Necesidad del Orden y de Paz: el orden lo da el Estado por medio del
derecho. Si hay orden en el grupo humano, habrá Paz.Necesidad de coordinación de
la actividad del hombre: También por medio del Derecho.Necesidad de Ayuda, de
aliento y eventualmente de suplencia de actividades privadas: Gratuito o en caso de
emergencia, aliento y eventualmente, cuando por alguna causa la empresa
encargada no cumple y la suple el Estado.
El Mejor Derecho: Aquel que viene de la realidad social.

Municipio
Un municipio es una entidad administrativa que puede agrupar una sola localidad o
varias y que puede hacer referencia a una ciudad, un pueblo o una aldea.
El municipio está compuesto por un territorio claramente definido por un término
municipal de límites fijados (aunque a veces no es continuo territorialmente, pudiendo
extenderse fuera de sus límites con exclaves y presentando enclaves de otros
municipios) y la población que lo habita regulada jurídicamente por instrumentos
estadísticos como el padrón municipal y mecanismos que otorgan derechos, como
el avecindamiento o vecindad legal, que sólo considera vecino al habitante que
cumple determinadas características —origen o antigüedad— y no al mero residente.
El municipio está regido por un órgano colegiado
denominado ayuntamiento, municipalidad, alcaldía o concejo, encabezado por una
institución unipersonal: el alcalde (en elAntiguo Régimen en España había un alcalde
por el estado noble y otro por el estado llano; y en las principales ciudades
un corregidor designado por el rey). Por extensión, también se usa el
término municipio para referirse al ayuntamiento o municipalidad en sí. En la mayoría
de Estados modernos, un municipio es la división administrativa más pequeña que
posee sus propios dirigentes representativos, elegidos democráticamente. En algunos
municipios españoles todavía funciona el régimen medieval de gobierno, gestión y
decisión por participación asamblearia denominado concejo abierto.
En la Antigua Roma, un municipium (palabra latina que origina la castellana
"municipio") era una ciudad libre que se gobernaba por sus propias leyes, aunque sus
habitantes disfrutaban de muy distintas situaciones jurídicas, pues obtenían sus
derechos no por su residencia en ella, sino por la posesión de la ciudadanía romana,
la condición de libertad o esclavitud, etc.
En algunos países, las entidades equivalentes a los municipios son llamadas
"comunas"; por ejemplo, la commune francesa, el comune italiano o
la kommun sueca). El término proviene de la comuna medieval (Ciudades-estado
italianas, Ciudad Imperial Libre).
Procedimiento legislativo en Guatemala
El Procedimiento Legislativo, es el conjunto de trámites necesarios para la
aprobación de una ley. Es decir, es el procedimiento necesario para la creación de
una ley, comprende desde la presentación de la iniciativa de ley hasta su publicación
para que posteriormente entre en vigencia.1 2
En Guatemala, el proceso o procedimiento legislativo tiene su base legal en los
artículos del 174 al 181 de la Constitución Política de la República y la Ley
Orgánica delOrganismo Legislativo, Decreto Legislativo 63-94 y su reglamento
respectivo. Este proceso es de la siguiente forma:3
Iniciativa de Ley: Consiste en el acto por el cual determinados órganos del Estado
someten a consideración del Congreso de la República un proyecto de ley. El artículo
174 de la Constitución establece a los siguientes órganos facultados para hacerlo:

 Los Diputados del Congreso de la República.


 El Organismo Ejecutivo.
 La Corte Suprema de Justicia.
 La Universidad de San Carlos de Guatemala.
 El Tribunal Supremo Electoral.
El artículo 176 de la Constitución establece la presentación.
Los pasos que incluye esta etapa son:

 1.Presentación de la iniciativa o proyecto de ley (Art. 109 de la Ley Orgánica


del Organismo Legislativo).
 1.1. Redactado en forma de decreto separando la parte considerativa de la
dispositiva.
 1.2. Acompañado de estudios técnicos y documentos.
 1.3. Por escrito y en forma digital.
 1.4. Se presenta a la Dirección Legislativa.
 2. La Dirección Legislativa le da lectura a la exposición de motivos ante el
Pleno Legislativo.
 3. El Pleno Legislativo remite el proyecto o iniciativa de ley a la Comisión de
Trabajo respectiva.
 4. La Comisión de Trabajo estudia el proyecto o iniciativa de ley.
 4.1. La comisión puede proponer enmiendas.
 4.2. La comisión da su dictamen que puede ser favorable o desfavorable.
 5. La comisión retorna el proyecto con dictamen y enmienda a la Dirección
Legislativa en 45 días.
 6. Difusión del proyecto o iniciativa de ley.
Discusión: Deliberación por el Pleno del Congreso en tres sesiones en distintos días.
Establecido en el artículo 176 de la Constitución.
Los pasos que incluye esta etapa son:

 7. Discusión del proyecto o iniciativa de ley: La discusión de proyecto o


iniciativa de ley se lleva a cabo en tres debates:

 Primer y Segundo Debate: Se discute en términos generales la importancia y


constitucionalidad del proyecto o iniciativa de ley.
 Tercer Debate: Se da la votación para determinar si se conoce artículo por
artículo.

 8. Aprobación por artículos.


 9. Aprobación de la redacción final.
Aprobación: Lo hace la Junta Directiva del Congreso, con un plazo de 10 días para
enviarlo al Ejecutivo para su sanción. Lo establece el artículo 177 de la Constitución.
Los pasos que incluye esta etapa son:

 10. Remisión del decreto al Organismo Ejecutivo dentro de los 10 días de su


remisión de la aprobación de la redacción final.
Sanción:Aceptación por el Ejecutivo. Se da luego de la aprobación. Plazo 15 días
previo acuerdo de Consejo de Ministros y este puede devolverlo al Congreso con
observaciones. esta facultad no es absoluta cuando se da el desacuerdo de dos
ministros. Lo establece el artículo 177 de la Constitución. Además deben observarse
también los artículos 178 y 179.
Los pasos que incluye son:

 11. Sanción: Es la aceptación que hace el Presidente de un decreto aprobado


el Congreso. Se hace dentro de los 15 días después de enviado el decreto. La
Sanción puede ser: Expresa o Tácita.
Tácita: Si transcurre el plazo y el Ejecutivo no devuelve el decreto, o no lo sanciona, o
lo veta.
Veto: En este caso se considera sancionado el decreto en forma tácita.
Publicación: Dar a conocer la ley a quienes deban cumplirla. Los estable la
Constitución en sus artículos 177 y 179.

 12. Promulgación: Es la orden solemne emitida por el Presidente de la


República o en su defecto por el Congreso de que sea cumplida una ley en el
país.
 13. Publicación: Es la que se realiza en el Diario Oficial de Centro
América para poder dar a conocer a la población la ley que entrará en vigencia.
 14. Vacatio Legis: Es el período que se da entre la publicación y la fecha en
que entra en vigencia la ley, y que tiene por objeto que la población de Guatemala
pueda leer la ley para que puedan saber de que se trata y así poder prepararse
para su cumplimiento.
Vigencia: Ocho días después de su publicación en el diario oficial a menos que la ley
restrinja el plazo. Lo establece el artículo 180 de la Constitución.
15. Vigencia de la Ley: Es la vida de una ley la cual puede ser determinada o
indeterminada. Es cuando la ley se vuelve aplicable, esto sucede ocho días después
de su publicación o cuando lo establezca la misma ley.

También podría gustarte