Está en la página 1de 10

Ensayos Ciencia

Jorge Manzanero Rodríguez


Kelvin Versus Darwin: Choque de Paradigmas en la Ciencia Moderna

1 Introducción

El texto empieza introduciéndonos la noción de los diferentes debates científicos y más


concretamente entre los modelos propuestos por diferentes disciplinas que a veces no están de
acuerdo ni con lo que aparece en la naturaleza, a partir de aquí se centrara en la disputa
particular entre Charles Darwin y William Thomson (más tarde conocido como Lord Kelvin).

El debate giraba en torno a la verosimilitud del modelo evolutivo con respecto a la estimación
de la edad de la Tierra propuesta por la termodinámica, ya que los cambios evolutivos
necesitaban de muchísimos años para transformar una especie en otra, de modo que de ser cierta
la teoría de la evolución, la Tierra debería haber tenido periodos muy largos de tiempo que la
geología y la paleontología entre otros deberían poder explicar. A finales del siglo XIX se usan
2 grandes vías de razonamiento.

1- Podía estudiarse la velocidad de fenómenos geológicos como la erosión de los perfiles


orográficos para, haciendo vista al pasado, calcular un punto de origen para esos
sucesos. Estos cálculos daban a la Tierra suficiente tiempo como el requerido por las
teorías de Darwin
2- Se podía aplicar la termodinámica a la Tierra o al sistema solar ya que los cuerpos
astrales se enfrían emitiendo energía térmica a un ritmo fácil de determinar por lo que
calcular la edad de la Tierra seria tarea sencilla.

Sin embargo, ambas vías daban diferentes resultados. La física encanada por Kelvin daba
razones aparentemente imbatibles sobre la edad de la tierra que no dejaban tiempo para la
evolución. En contra parte, la bilogía encarnada por Darwin se aferraba a la teoría evolucionista
(con pocas pruebas) para explicar la necesidad de que la Tierra fuera más antigua que como
explicaba la física

2 la Vida del Sol

Hoy día sabemos que la edad del sol es unos 5 mil millones de años y se encuentra en la mitad
de su vida, pero en la segunda mitad del siglo XIX Kelvin estimaba que la potencia emitida por
el Sol era de 4 ´ 10 a la 24 watts, y dado que la emisión de energía del Sol no podía ser eterna
solo había 3 posibilidades

a) El Sol consumía un combustible interno que en algún momento se agotaría


b) Existía una fuente de energía externa que lo aportaba energía continuamente
c) Partiendo de un estado inicial de alta temperatura, el Sol se iba enfriando poco a poco
Se desconoce un combustible capaz de irradiar la energía del Sol, tampoco convencía la
explicación de que unos meteoritos al impactar con el Sol convirtiesen parte de su energía
mecánica para permitir al Sol seguir irradiando energía térmica, ya que Kelvin calculo que la
materia necesaria para eso era de 1/47 la masa de la tierra y que dicho desplazamiento de masa
alteraría el sistema solar notablemente.

Kelvin finalmente supuso que el Sol y todas las estrellas similares se habían formado por
contracción gravitatoria de gases. Según este modelo todo el calor del Sol se acumuló en el
momento de su formación para después liberarse lentamente con el paso de tiempo, pero este
modelo da al Sol una vida de 30 millones de años que constituyo un dato generalmente aceptado
por la comunidad científica, kelvin reconoció que sus cálculos podían estar errados y conceder
al Sol 300 millones de años.

3 El conflicto con biólogos y geólogos

Pese a que periodos de decenas de miles de años pueden parecer increíblemente grandes para la
escala de la vida humana, son pocos para muchos procesos contemplados en geología. La
erosión y sedimentación ya advertían a geólogos del siglo XIX que nuestro planeta debería tener
al menos cientos de millones de años. Debido a esto el naturalista francés Georges Cuvier
propuso la hipótesis del ``catastrofismo´´, según ella, los fósiles de animales hallados en estratos
rocosos podían ser explicados por desastres naturales ocurridas periódicamente en la Tierra. Sin
embargo, James Hutton geólogo escoces sostenía que los cambios geológicos no se producían
de manera súbita y violenta sino lentamente bajo la acción de fuerzas de la naturaleza.

Las obras de Charles de Lyell saldaron el debate en favor de Hutton ya que Lyell supo
sistematizar en un cuerpo teórico y enunciar un caudal de pruebas a favor suyo, las fuerzas que
hoy en día han modelado lentamente el paisaje lo han hecho desde el inicio de la Tierra, las
catástrofes como inundaciones o seísmos son demasiado lentos como para modelar el paisaje de
la tierra son necesarios millones de años para ello. Pese a todo Lyell nunca da una estimación de
la edad de la tierra.

Cuando Darwin se hizo a la mar llevaba consigo una copia de las teorías geológicas de Lyell, lo
que le convenció sobre los largos periodos de tiempo necesarios para la evolución, que debían
de ser de miles de millones de años, pero ninguna teoría astronómica daba a la Tierra mas
antigüedad que el Sol. Así que Kelvin se propuso abordar la edad de la Tierra por medio de
argumentos termodinámicos.

Comenzó suponiendo que el planeta se componía en su mayor parte de roca fundida, quedando
solo la corteza externa como solida (explicando además la expulsión de lava de los volcanes), se
podía comprobar fácilmente que a mayor profundidad se excave hacia el interior de la tierra
mayor temperatura se encontraría. El hundimiento del material menos caliente crearía corrientes
de convección que mantendrían al plantea en equilibrio térmico hasta que empezase a enfriarse
el núcleo terrestre.

Para completar sus cálculos kelvin necesitaba conocer las variaciones exactas de temperatura en
función de la profundidad, así como la conductividad térmica de las rocas, estimo que se
aumentaba 1 Fahrenheit por cada 50 pies de profundidad (suponiendo que la Tierra partió de un
estado primigenio de 6500 Cº)

La conductividad térmica de las rocas fue medida por el propio Kelvin, y la temperatura del
núcleo se consideró que no podía exceder el punto de fusión de la roca. Estos cálculos daban a
la tierra una antigüedad muy cercana a la del Sol, alrededor de cien millones de años,
posteriormente kelvin admitiría un intervalo entre 20 y 400 millones de años, pero no mas

La revelación de estos datos se hizo patente en el campo de la biología a través de las obras
evolucionistas donde se atribuía a la selección natural el papel principal en la explicación de los
cambios evolutivos, Darwin estimaba según sus cálculos que la Tierra tendría que tener como
mínimo 300 millones de año. Por ello, la cota superior de cálculo de Kelvin se convertiría en el
límite inferior de tiempo que los biólogos evolucionistas estaban dispuestos a admitir.

Tanto importaba a Darwin este tema que llego a hacer el mismo, estudios geológicos para
reforzar sus opiniones, Darwin estimo que solo el proceso de erosión ya habría requerido varios
de cientos de millones de años.

Sin embargo, los argumentos de Kelvin eran difícilmente rebatibles desde todo punto de vista,
los resultados a sus cálculos aparentemente impecables obligaban a Darwin a retirar sus
consideraciones sobre periodos de tiempo en el proceso evolutivo, mientras no se resolviese este
problema la teoría de la evolución quedaría en entre dicho.

Kelvin por su porte no podía abordar el tema por otro campo que no fuera el suyo propio, la
termodinámica física, las conclusiones de Darwin eran absurdas, 300 millones de años solo para
el proceso de erosión si se añadían todas las consideraciones necesarias los números se
disparaban hacia miles de millones de años, sus respuestas venían diciendo que probablemente
diferentes inundaciones y catástrofes habían alterado la erosión acelerando el proceso y
corrompiendo los cálculos
4 Los críticos ganan terreno

La convicción de kelvin era tan clara y su discurso tan abrumador que la mayoría de críticos que
querían contraponer sus datos a los suyos terminaron por cambiarlos para adaptarlos a su
modelo hasta que Thomas Henry Huxley ``el bulldog de Darwin´´ le ataco explicando que usar
formulas correctas no sirve de nada al emplearse datos esquivados, ya que Osmod Fisher
cuestiono su planteamiento de un núcleo terrestre sólido, si en su lugar fuera plástico todos los
cálculos serian erróneos. Geikie y Croll dejaron de contemporizar y declararon que debía de
haber algún error en los razonamientos de Kelvin, uniéndose a la acusación de Huxley y Fisher
mientras kelvin se refugiaba en su categoría de físico matemático por encima de cualquier
crítica, estas críticas no hicieron mella en la excesiva confianza de Kelvin.

Tras nuevas medidas en los puntos de fusión de las rocas hicieron que Kelvin se retractara,
asegurando que la tierra debería de tener 20 millones de años, Geike, que había intentado
acomodar los fenómenos geológicos a un mínimo de 100 millones de años respondió
airadamente ante tal absurdo, en consecuencia, un número creciente de geólogos proclamaron la
independencia de su disciplina de las prescripciones de la física

T.C.Chamberlin se negó a pensar la tierra como una esfera incandescente. ¿Por qué no pensar-
aducía Chambelin- que nuestro planeta se formó con una lenta acumulación de materia
meteórica? De hecho, no había pruebas (entonces) para creer un modelo u otro, bien podría
pensarse que el núcleo contuviese grandes cantidades de energía potencial no contabilizabas
todavía.

Una vez se revelo la relativa abundancia de isotopos radioactivos en ciertas clases de rocas,
junto con las cantidades de energía liberadas en su desintegración, el modelo propuesto por
Kelvin se desplomo. La presunción de una Tierra sólida que solo transfiere calor también se
demostró radicalmente falsa. El manto se halla en un estado semifluido, la convección es el
proceso fundamental de transferencia térmica en el interior de nuestro planeta.

Hoy sabemos que las tesis iniciales de Kelvin son totalmente equivocadas, estas son: el calor
terrestre proviene exclusivamente de la época de su formación, la Tierra es completamente
sólida, uniformemente caliente en su interior y compuesta toda ella del mismo material interno
5 Conclusiones de una disputa histórica

La Tierra tiene una antigüedad de 4500 y 5000 años, muy superior al intervalo de Kelvin de 20
y 400 millones de años, la geología y la biología se vieron reivindicadas, las teorías de Darwin
se confirmaron y las ciencias volvieron a su estado de armonía. Situándonos en el contexto
histórico, Kelvin contaba con los mejores argumentos, la termodinámica constituye uno de los
pilares fundamentales de la física y la conductividad térmica de las rocas era algo perfectamente
medible y ello suponía una montaña dífilamente escalable para los biólogos.

Por su parte Darwin hoy día goza de la mima o más fama como biólogo que la de Kelvin en su
momento como físico y estuvo justificado también para participar en esta disputa (por
paradójico que esto resulte) existían datos geológicos que no podían ser ignorados contra el
modelo propuesto por Kelvin.

Tal vez la conclusión que más nos debería hacer reflexionar es que la polémica entre biólogos y
geólogos por un lago y físicos termodinámicos por el otro se mantuvo case medio siglo sin
resolverse, pese a que cada uno seguía avanzando en su propia disciplina con independencia de
las opiniones de sus contrarios
PARTICIPACION CIUDADANA Y CULTURA CIENTIFICA

José Antonio López Cerezo se propone con este articulo explicar la relación fundamental que se
encuentra entre participación ciudadana y cultura científica, para ello recurre a dos breves
historias puestas de manifiesto en un proyecto de investigación interdisciplinar realizado por el
Principado de Asturias.

El primero de ellos ocurre en Tazones, un pueblo asturiano costero, cuyos vecinos arrancaron
50 mil eucaliptos recién plantados en el monte cercano al pueblo, el cual era propiedad privada.
El articulo cuenta las dificultades que vivieron los vecinos hasta conseguir su propósito, así
como comentar el polémico asunto del Eucalipto en España, pero lo que realmente interesa al
autor del artículo es que debido a esto se generó una gran cantidad de artículos y estudios sobre
el eucalipto (tanto a favor como en contra), de hecho, después del incidente, Tazones empezó a
recibir apoyo de muchas entidades sociales y ecológicas.

El punto que quiere señalarnos es que, como dice el ``la implicación activa de la población,
cualesquiera que fueran sus intenciones, les hizo receptores y buscadores de información para
justificar su posición en los medios de comunicación y en las acciones legales´´.

La otra historia trata de Luarca que tras toda la información que se produjo por la polémica del
eucalipto, se produjeron enfrentamientos entre diferentes plantaciones, como incendios
intencionados o levantamientos de plantones, el articulo recoge el incidente producido en 1999
en el que se prendió fuego a toda una plantación de árboles que había sido promovida por
Greenpeace.

Estos fenómenos según el autor se tratan de episodios de ``participación formativa´´ la


implicación en un asunto social genera conocimientos entre los involucrados por un lado y en el
otro esos conocimientos generan acción social. Para dejar este punto más claro el autor añade un
pequeño esquema. Figura 1

En el siguiente punto que remarca el autor titulado ``Cultura científica y participación en la


sociedad de conocimiento´´ se detiene brevemente para analizar esta cultura científica y
participación más al detalle.

Con respecto a la cultura científica la introduce con el conocidísimo termino de ``sociedad del
conocimiento´´ añadiendo que vivimos en un mundo transformado por la ciencia y tecnología
así como que genera un mecanismo propio que cambian la propiedad y el trabajo, nombra un
par de atores como Daniel Bell para resaltar esta propuesta sin necesitar explicarla al detalle
para hablar del asunto que le atañe, la inevitable relación que hoy día tiene la ciencia con la
política o con los asuntos públicos a raíz de esta ya comentada ``sociedad del conocimiento´´
A su vez y a partir de la década de los 60 se ha notado en nuestra sociedad un gran incremento
en el activismo social en temas de interés general relacionados con la innovación tecnológica y
medioambiental, llegando al punto de poner en marcha mecanismos para facilitar la
democratización en asuntos de ciencia y tecnología.

Se produce así, como dice el autor ``una de las más estrechas asociaciones del conocimiento y el
poder, como do aspectos de una dinámica de modernización política´´

El siguiente punto trata de la preocupación científica por los conocimientos y educación que
tiene la ciudadanía sobre estos asuntos comentando el surgimiento de iniciativas políticas para
aumentar esos conocimientos, ya que, según una postura, la ciencia se ha convertido en un
asunto de debate público debido al desconocimiento que se tiene sobre ella, como por ejemplo
en temas de energía nuclear, telefonía móvil o alimentos transgénicos, pero esto se plantea
como insostenible por varios motivos.

1- El modelo de déficit cognitivo asociado al concepto tradicional es un modelo erróneo


2- Los estudios han demostrado que las aptitudes hacia la ciencia no dependen únicamente
del conocimiento que se tenga de ellas
3- Es equivocado asociar actitudes negativas a la falta de conocimientos en cualquier caso
4- Se subestima el conocimiento de los impactos negativos de la ciencia a pesar de su
enorme visibilidad
5- No se incluyen contenidos científicos en el estudio de las ciencias sociales como
dilemas éticos sobre el uso de algunas tecnologías
6- Y por último no se tiene en cuenta el papel de la confianza en la modulación de a
apropiación del conocimiento científico por parte de la ciudadanía

Añade una de las ultimas encuestas de la NSF que trata de ofrecer respuestas simples a
preguntas complejas a partir de lo que conocen los ciudadanos, algunas de las preguntas son:
¿los genes del padre determinan el sexo del bebe? O ¿la Tierra gira alrededor del Sol?

Pero no parece que esto sea lo único que debe saber un ciudadano para considerarse informado,
parafrasea aquí a Jean-Marc-Levy-Leblond al decir que los ciudadanos saben los nombres de los
7 enanitos, pero no saben el nombre de los satélites de júpiter, añadiendo que en realidad el
conocimiento científico que necesita un ciudadano medio pasa por saber configurar una
impresora o el canal satélite.

Es decir, resalta un empobrecimiento del proceso de enculturación pasando conocimientos


complejos de una persona a otra, pero simplificándolos para que sea fácil entenderlos, para
explicar esto recurre otra vez a señalar un esquema. Figura 2
En el tercer esquema (Figura 3) explica el modelo donde los expertos asesoran a los gestores
quienes posteriormente informan a los ciudadanos, generando así una doble simplificación de el
porqué del asunto. Por lo que el problema es como evitar esta visión pasiva y lineal de la
enculturación y enriquecer nuestro conocimiento en vez de empobrecerlo, este modelo
propuesto se trata en el siguiente esquema. Figura 4.

Este modelo no ve a los ciudadanos como receptores pasivos, sino como ``elementos cognitivos
generados por expertos y posibilitados por comunicadores´´ convirtiendo a los ciudadanos en
productores de inquietudes bien fundadas promoviendo una ciencia más interesante explicado
otra vez en un esquema. Figura 5.

Este modelo representa las ventajas y necesidades del asesoramiento especializado en la política
publica relacionada con la ciencia ya que ambas partes, científicos y ciudadanos generan entre
ellos diversas perspectivas desembocando en un término ya citado de ``ciencia más interesante´´
.

El penúltimo punto de este articulo habla del ámbito de la comunicación, volviendo a la figura 4
comenta el modelo actual de la vinculación científica y la ciudadanía, pero teniendo en cuenta la
figura 1 es imposible que la ciudadanía no tenga una estrecha vinculación con la actividad
científica puesto que una induce a la siguiente, se propone así en este último punto
determinando que entendemos por ``cultura científica´´ y por ``participación ciudadana´´ sin
restringirlo a los cauces y mecanismos establecidos.

Para empezar plantea que no se puede llamar culto a una persona que solo retiene datos
científicos especializados, como si solo pudiese recitar la tabla del 6 por hacer un símil, es
necesario, como plantea el artículo que el individuo sea capaz de hacer reflexión propia y crear
juicios sobre ello. ``una cultura científica de calidad es aquella que es crítica y responsable de
no solo sus potencialidades, sino también de sus incertidumbres´´

Para regular esto se creó en España la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología
(FECYT) recoge: fuentes de información, grados de interés actitud de los ciudadanos respecto a
la ciencia y sobre todo la opinión crítica.

El articulo vuelve a remarcar la imprescindible importancia de una educación solida además de


una comunicación entre científicos y ciudadanos y busca la conciencia ciudadana a la hora de
llevar a cabo un problema social, el movimiento de buscar información sobre una obra pública
que se va a realizar pone como ejemplo, y considera importante todos lo movimientos que
realizan los ciudadanos para conseguir este tipo de información, desde ir a charlas
especializadas a los foros de internet.
Finalmente en el último punto y como reflexión final recoge que si pretendemos democratizar la
ciencia tal y como se ha ido debatiendo y explicando a lo largo te todo este artículo es
importante poner especial esfuerzo en lo canales de formación y de participación formativa

También podría gustarte