Está en la página 1de 8

PRESTACIONES

ARTÍCULO 403 TER.- En atención a lo dispuesto en el artículo anterior las


disposiciones de este capítulo son de orden público e interés social.

ARTÍCULO 403 QUÁTER.-


En todas las controversias derivadas de violencia familiar, el juez dictará las
siguientes medidas cautelares:
I. Ordenar la separación del agresor de la vivienda donde habita el grupo
familiar; II. Prohibir al agresor ir al domicilio del grupo familiar, así como a
los lugares de trabajo o estudio de la víctima; III. Prohibir al agresor que se
aproxime a las víctimas; y IV. Una vez actualizada la fracción primera,
ordenar el reingreso de la víctima o victimas al domicilio de grupo familiar,
cuando ésta por razones de seguridad personal ha debido salir del mismo.
De igual forma podrá emitir las siguientes órdenes de protección civil: I.
Suspensión temporal del agresor del régimen de visitas y convivencia con
sus descendientes; II. Prohibición al agresor de enajenar o hipotecar bienes
de su propiedad cuando se trate del domicilio conyugal, y en cualquier caso
cuando se trate de bienes de la sociedad conyugal; III. Posesión exclusiva
de la víctima sobre el inmueble que sirvió de domicilio; IV. Obligación
alimentaria provisional o inmediata; o V. Embargo preventivo de bienes del
agresor, que deberá inscribirse con carácter temporal en el Registro Público
de la Propiedad, a efecto de garantizar las obligaciones alimentarias y/o
garantizar los derechos de la sociedad conyugal. En caso de reincidencia o
desobediencia a estas medidas, el Juez decretará los medios de apremio
contemplados en el artículo 129 del Código de Procedimientos Civiles del
Estado de Tabasco.

5.- Como se menciona la madre del menor, es una persona conflictiva,


inestable y explosiva, esta incapacitada para cuidar al menor como se
debe, pues como se menciona es una persona inestable, irascible, explosiva
y peligrosa, tanto para ella como para otras personas; teniendo episodios
de ira y violencia profundos y temibles. Se exaspera por cualquier cosa o
detalle y al explotar en furia insulta y maltrata al menor con palabras
altisonantes de toda clase, proferidas en contra de el menor . Como refiero,
la actora se distingue por excelencia de poner en riesgo la estabilidad de el
menor e inclusive la suya propia, siendo además una persona que no
comprende la realidad, ni el peso de sus actos o hechos, por lo que es
peligroso darle a su cuidado a seres menores, indefensos y que requieren
educación. Pues resulta incapacitada para atender y cuidar a mi hijo, más
bien el menor corre riesgo con ella que es afecta a utilizar la violencia
psicológica para con su menor hijo. Amén de lo anterior sus costumbres
depravadas pueden afectar al menor, pues es sabido que la señora se
dedica a intercambiar placer sexual por dinero, es decir, que se dedica a
explotar su cuerpo en la actividad que se conoce como prostitución,
vendiéndose a quien pague el precio. Esta actividad la desarrolla en
____________________________ , los días
_________________________ y a las ______________________ horas
de todos los días señalados.

Es procedente proteger al menor de la influencia negativa de su señora


madre, puesto que el niño se encuentra en peligro tanto físico como
psicológico y por ende su normal desarrollo bio-psico-social debe ser
protegido por el Estado y sus instituciones, inclusive el poder judicial.

Como refiero, estos hechos constan a los señores:


_____________________ ,con domicilio en ____________________
_____________________ ,con domicilio en ____________________
Testigos hostiles a quienes manifiesto bajo formal protesta de decir verdad
que no puedo presentarlos a declarar, por lo que solicito sean citados por
conducto del Juzgado con los apercibimientos de ley.

6.- En virtud del incumplimiento a sus deberes como madre por parte de la
demandada para con el menor, y por el estado de peligro en que lo ha
puesto permanentemente y sus cuestionables costumbres, es procedente
se le condene a la perdida de la GUARDA Y CUSTODIA por su contumaz e
irresponsable conducta. Amen de que por todo lo anteriormente
manifestado y por ello, demandando la protección de mi hijo es que acudo
ante Su Señoría, acorde a la Jurisprudencia definida de la Suprema Corte:

MEDIDA PROVISIONAL

Como medida provisional y para mejor proveer, solicito a Su Señoría señale


día y hora en que tenga verificativo una audiencia de padres y se requiera
de inmediato a la demandada para que me permita ver y recoger al niño en
la escuela todos los días de la semana y llevarlo a comer por lo menos tres
días de cada semana, debiéndolo de regresar a la casa en donde habita con
su madre en un horario prudente para su regularización y la elaboración de
tareas escolares; así mismo ordene también que me sea entregado el
menor un día de cada fin de semana a partir de las 15:00 horas del día
sábado y hasta la 15:00 horas del día siguiente, lo anterior de llevar al niño
con sus abuelos y a pasear, lo anterior con la finalidad de fortalecer los
vínculos familiares, así como la sana convivencia que debe de existir entre
padres e hijos, fortaleciendo así la familia y las sanas relaciones paternales.

Solicito también a Su Señoría requiera a la demandada, se abstenga de


obstaculizar la sana convivencia entre el menor y el suscrito, y que así
mismo esta no impida que pueda ver a mi hijo.

Por último dentro de la medida provisional solicito también a Su Señoría


que requiera a la demandada para que se abstenga de trasladar al niño
fuera del estado, y tampoco fuera de la ciudad, sin previo consentimiento
de esta H. Autoridad, previniéndosele que en caso de incumplir con el
requerimiento mencionado se hará acreedora a una de las medidas de
apremio que se encuentran contenidas en el Código Procesal Civil vigente
en el estado amén de las sanciones penales establecidas para estos casos.
Sirven de fundamento a todo lo expresado las pruebas que a continuación
exhibo:

PRUEBAS

LA DOCUMENTAL PÚBLICA, consistente en el original de la copia certificada


del acta de nacimiento de nuestro menor hijo.

LA DOCUMENTAL PRIVADA. Consistente en todos y cada uno de los anexos


que adjunto al ocurso de cuenta.

LA CONFESIONAL, para hechos propios, que deberá de desahogar la


demandada en forma personal y sin mandatario o apoderado legal alguno,
que consiste en la absolución que dé al pliego de posiciones que en sobre
cerrado acompañaré oportunamente para el día y la hora que señalen para
el desahogo de dicha probanza, debiendo ser citado con los apercibimientos
de la ley en su domicilio.
Se relaciona esta probanza con los hechos 1 a 6 de este escrito.

LAS TESTIMONIALES debidamente señaladas en el presente escrito de


acuerdo a los términos también señalados.
Se relaciona esta probanza con los hechos 1 a 6.

EL TRABAJO SOCIAL. Consistente en el trabajo social que realice el


personal del DIF de este ayuntamiento, respecto a las condiciones
generales en que vive el menor y su madre en el domicilio de la misma,
ubicado en ____________________
Se relaciona esta probanza con los hechos 1 a 6.

LA PERICIAL PSICOLÓGICA.- A cargo del profesional de Psicología


___________ , con domicilio en _________________, cédula profesional
no. ___________, perito que determinará el estado general que guardan el
menor y su madre. Y respecto a la madre del menor determinara si
distingue la realidad de la ficción, si distingue la perversión sexual de la
normalidad, si considera la prostitución como algo normal; por lo que la
señora debe ser sujeta de una estudio psicológico denominada Inventario
Multifasético de Personalidad.
Se relaciona esta probanza con los hechos 1 a 6.

LA INSTRUMENTAL DE ACTUACIONES.- misma prueba que solicito sea


tomada en cuenta en todo lo que tiendan a beneficiar los intereses de la
suscrita.

LA PRESUNCIONAL.- En su triple aspecto, lógico, legal y humano, pruebas


tendientes a beneficiarme en el presente juicio.

LAS SUPERVENIENTES.- Todas y cada una de las pruebas que durante el


presente juicio aparezcan y sean tendientes a beneficiar los intereses de la
suscrita.

Todas y cada una de las pruebas que ofrezco en el presente instrumento


las relaciono con los hechos 1, 2, 3, 4, 5 y 6 de la presente demanda.

DERECHO

En el presente asunto su señoría observará que son de aplicarse


normatividades de distintos orígenes, destacándose en primer término la
denominada “Convención de los Derechos del Niño” de la que nuestro país
es parte, como bien sabe su señoría, en tanto; con relación en el artículo
133 Constitucional, se convierte en ley suprema de toda la Unión; donde
nuestro país, en su carácter de Estado parte, se encuentra obligado, según
se desprende de sus partes relativas:
“SERÁN LA LEY SUPREMA DE TODA LA UNIÓN. LOS JUECES DE CADA
ESTADO SE ARREGLARAN A DICHA CONSTITUCIÓN, LEYES Y TRATADOS, A
PESAR DE LAS DISPOSICIONES EN CONTRARIO QUE PUEDA HABER EN LAS
CONSTITUCIONES O LEYES DE LOS ESTADOS.”
“CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO”:
Artículo 1
Para los efectos de la presente Convención, se entiende por niño todo ser
humano menor de dieciocho años de edad, salvo que, en virtud de la ley
que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad.
Artículo 2
1. Los Estados Partes respetarán los derechos enunciados en la presente
Convención y asegurarán su aplicación a cada niño sujeto a su jurisdicción,
sin distinción alguna, independientemente de la raza, el color, el sexo, el
idioma, la religión, la opinión política o de otra índole, el origen nacional,
étnico o social, la posición económica, los impedimentos físicos, el
nacimiento o cualquier otra condición del niño, de sus padres o de sus
representantes legales.
2. Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para
garantizar que el niño se vea protegido contra toda forma de discriminación
o castigo por causa de la condición, las actividades, las opiniones
expresadas o las creencias de sus padres, o sus tutores o de sus familiares.
Artículo 3
1. En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las
instituciones públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las
autoridades administrativas o los órganos legislativos, una consideración
primordial a que se atenderá será el interés superior del niño.
2. Los Estados Partes se comprometen a asegurar al niño la protección y el
cuidado que sean necesarios para su bienestar, teniendo en cuenta los
derechos y deberes de sus padres, tutores u otras personas responsables
de él ante la ley y, con ese fin, tomarán todas las medidas legislativas y
administrativas adecuadas.
3. Los Estados Partes se asegurarán de que las instituciones, servicios y
establecimientos encargados del cuidado o la protección de los niños
cumplan las normas establecidas por las autoridades competentes,
especialmente en materia de seguridad, sanidad, número y competencia de
su personal, así como en relación con la existencia de una supervisión
adecuada.
Artículo 6
1. Los Estados Partes reconocen que todo niño tiene el derecho intrínseco a
la vida.
2. Los Estados Partes garantizarán en la máxima medida posible la
supervivencia y el desarrollo del niño.
Artículo 24.
1. Los Estados Partes reconocen el derecho del niño al disfrute del más alto
nivel posible de salud y a servicios para el tratamiento de las enfermedades
y la rehabilitación de la salud. Los Estados Partes se esforzarán por
asegurar que ningún niño sea privado de su derecho al disfrute de esos
servicios sanitarios.
2. Los Estados Partes asegurarán la plena aplicación de este derecho y, en
particular, adoptarán las medidas apropiadas para:
a) Reducir la mortalidad infantil y en la niñez;
b) Asegurar la prestación de la asistencia médica y la atención sanitaria que
sean necesarias a todos los niños, haciendo hincapié en el desarrollo de la
atención primaria de salud;
c) Combatir las enfermedades y la malnutrición en el marco de la atención
primaria de la salud mediante, entre otras cosas, la aplicación de la
tecnología disponible y el suministro de alimentos nutritivos adecuados y
agua potable salubre, teniendo en cuenta los peligros y riesgos de
contaminación del medio ambiente;
d) Asegurar atención sanitaria prenatal y postnatal apropiada a las madres;
e) Asegurar que todos los sectores de la sociedad, y en particular los
padres y los niños, conozcan los principios básicos de la salud y la nutrición
de los niños, las ventajas de la lactancia materna, la higiene y el
saneamiento ambiental y las medidas de prevención de accidentes, tengan
acceso a la educación pertinente y reciban apoyo en la aplicación de esos
conocimientos;
f) Desarrollar la atención sanitaria preventiva, la orientación a los padres y
la educación y servicios en materia de planificación de la familia.
3. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas eficaces y apropiadas
posibles para abolir las prácticas tradicionales que sean perjudiciales para
la salud de los niños.
4. Los Estados Partes se comprometen a promover y alentar la cooperación
internacional con miras a lograr progresivamente la plena realización del
derecho reconocido en el presente Artículo. A este respecto, se tendrán
plenamente en cuenta las necesidades de los países en desarrollo.

En cuanto al fondo del presente asunto, el mismo se funda con los artículos
relativos de la Convención sobre los Derechos del Niño citados, que entró
en vigor en nuestro país con fecha 21 de Octubre del año de 1989 sin
reserva manifiesta alguna;
en correlación con los artículos citados del Código Civil para el estado de
Tabasco.

B.- El procedimiento se norma por las disposiciones contenidas en los


numerales 203 a 214, 227, 487 a 491 y demás y aplicables del Código de
Procedimientos Civiles vigentes en este Estado.

También podría gustarte