Está en la página 1de 9

Construyendo el marco teórico

xxxxxx

Seminario de tirulo

Instituto IACC

25 de Mayo del 2020


DESARROLLO DE LA TAREA:
1. Seleccione un tema tentativo para desarrollar en su proyecto de título.

El tema que quiero desarrollar es “USO DE AMONIOS CUATERNARNARIOS, COMO

DESINFECTANTES INTRAHOSPITALARIOS”, dada la actual situación mundial que

estamos enfrentando a raíz del avance y propagación de la enfermedad SARS- 2 COVID-

19. Debe existir una barrera de protección intrahospitalaria que logre desinfectar de

manera específica contra este virus.

2. Busque en la base de datos Scielo alguna investigación relacionada a su tema. Seleccione

un artículo de no más de 15 a 20 páginas.

La información disponible en la web, referente a esta materia va en aumento, debido a que es

un situación que actualmente se encuentra en desarrollo y la situación es dinámica, dado que

no existe una vacuna, o tratamiento efectivo comprobado. El artículo al cual me quiero referir

es: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182017000200010

3. Identifique las referencias bibliográficas que estructuran el artículo, enlistando y

ordenando cada una de ellas, de acuerdo a las normas contempladas en el contenido de la

semana.

Según los contenidos de esta semana en cuanto a las referencias bibliográficas que forman

parte de la información y que justificara y a la vez sustentara el tema a investigar. Señalare las

que corresponden a las obras que fueron consultadas y citadas a lo largo de la investigación. Para

este caso el texto que he seleccionado es aplicada al área de atención hospitalaria solo de Chile,

incluyendo algunas citas biográficas.


1.- Raya Ortega L, Vázquez Torres V, Cabrera Víquez M. Isabel. Guía de uso de antisépticos

en el hospital. Hospital del Trabajador de Santiago. Julio de 2016. Disponible en

http://www.hospitaldeltrabajadordeSantiago.cl

2.- Martínez BML, Domínguez FJ. Guía de antisépticos y desinfectantes, Hospital

Universitario de Ceuta. Instituto Nacional de Gestión Sanitaria. Junio de 2013. Disponible en

http://www.ingesa.msssi.gob.es/estadEstudios/documPublica/internet/pdf/Guia_Antisepticos_des

infectantes.pdf

3.- Microbiología Clínica: esterilización, desinfección y asepsia. Disponible en

http://www.unaverra.es/genmic/microclinica/tema7.pdf. [ Links ]

4.- Luque IG, López C, Tarradas C, et al. Sensibilidad in vitro de cepas de Estreptococos suis

frente a diferentes desinfectantes y antisépticos. Disponible en

http://www.exopol.com/general/circulares/166.html [ Links ]

5.- Arévalo JM, Arribas JL, Hernández MJ, et al. Sociedad Española de Medicina Preventiva:

Guía de utilización de antisépticos. Disponible en http://mpsp/documentos/desinfec/antisep.htm.

6.- McDonnell G, Russell AD. Antiseptics and Disinfectants: activity, action and resistance.

Clin Microbiol Rev 1999; 12: 147-79. [ Links ]

7.- Limpieza, desinfección y esterilización. Antisépticos y desinfectantes. Disponible en

http://www.udbgtip.uab.es/apuntsmicro/limpieza-desinfección-esterilización.pdf [ Links ]

8.- Sánchez-Saldaña L, Sáenz Anduaga E. Dermatología Peruana 2005; 15 (2): 82-103.

9.- Trujillo R, Laible N. Reversible inhibition of spore germination by alcohols. Appl Microbiol

1970; 20: 620-3.

10.- Calvo M, Delpiano L, Chacón E, Jemenao I, Peña A, Zambrano A. Actualización Consenso

Neumonía Asociada a Ventilación Mecánica. Segunda parte: prevención. Rev Chilena Infect

2011; 28 (4): 316-32. [ Links ]


11.- Hernández-Rocha C, Pidal P, Ajenjo MC, Quera R, Quintanilla M, et al. Consenso

chileno de prevención, diagnóstico y tratamiento de la diarrea asociada a Clostridium difficile.

Rev Chilena Infectol 2016; 33 (1): 98-118. [ Links ]

12.- Guerra D. Antisépticos y desinfectantes. Accedido el 24/11/16

http://www.funlarguia.org.ar/Herramientas/Guia-de-Prevencion-de-Infecciones-Intra-

Hospitalarias/Uso-de-Antisepticos-y-Desinfectantes. [ Links ]

11.- Bischofberger C. Guía de uso de desinfectantes en el ámbito sanitario de la Sociedad

Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene. Noviembre de 2014.

http://sempsph.com/images/stories/recursos/pdf/Gmas%20 de%20Práctica

%20Clínica/SEMPSPH%20GUIA%20DE%20USO%20DE%20DESINFECTANTES%20EN

%20EL%20AMBITO%20SANITARIO%202 [ Links ]

12.- Brenner P, Otaíza F. Ministerio de Salud Chile. Resolución Exenta N° 1665. Normas

Técnicas sobre esterilización y desinfección de elementos clínicos. Noviembre 2001.

13.- Resolución Exenta n° 89 del 13 de enero de 2015, Instituto de Salud Pública: Establece

la Obligatoriedad de incorporar controles microbiológicos y rotulado gráfico en productos

farmacéuticos desinfectantes, antisépticos y sanitizantes. [ Links ]

4. Explique si la investigación que usted ha seleccionado cumple con incluir sus respectivas

referencias legales en torno al tema estudiado. En el caso de que no las contemple, argumente si

el autor debía o no incorporarlas, indicando cuáles serían específicamente dichas referencias.

La investigación seleccionada incluye de manera efectiva referencias a normativas legales

correspondientes a decretos aplicados a la Seremi de Salud tanto específico al manejo de

infecciones intrahospitalarias y disposiciones del Instituto de salud Pública de Chile. Tiene

directa relación, con el tema de investigación la normativa legal vigente en nuestro país.
5. A su juicio, ¿el marco teórico de la investigación seleccionada brinda sustento al

planteamiento del problema? Fundamente su respuesta.

Según yo lo que creo, el marco teórico trata de aquellos antecedentes, referencias y

consideraciones teóricas del tema a investigar. Y en este caso cuando se revisa una investigación

se deberá debe extraer solamente lo aporta o es relevante de incluir en esta investigación, por lo

tanto es muy importante seleccionar con cuidado los antecedentes porque estos nos permitirán

entregar un enfoque práctico. Para el caso de esta investigación, la referencia a la normativa legal

es imprescindible, lo mismo con la reglamentación sanitaria, ya que si bien es cierto no existe un

programa específico para este virus en particular si existe contra organismos patógenos de

manera general y es bastante completo.

6. A partir del listado de referencias bibliográficas del artículo seleccionado, consigne aquellas

referencias que podrían ser útiles para su propia investigación, y aplique el método de mapeo

para la construcción de su propio marco teórico.

amonio
cuaternario
como
desinfectante

infecciones
conclusion intra
hospitalarias

desarrollo marco legal


7. A partir de las actividades realizadas, desarrolle nuevamente esta operación (o parte de ella), a

partir de otras investigaciones (por ejemplo: buscando las referencias bibliográficas que usted ha

listado), y entregue un avance de su propio marco teórico (6 a 8 páginas).

Marco teórico-

El uso de amonio cuaternario para la desinfección de recintos hospitalarios, para la desinfección

o sanitizacion de estos, es un tema que hoy está en boga. Ya que si bien es cierto no existen

estudios con apoyo científico específico para la sanitizacion de las área intrahospitalaria, si es

comprobada la eficacia del amonio cuaternario para desinfectar áreas con presencia del virus

COVID-19. Y si bien es cierto el uso de amonio cuaternario está prohibido en la industria

alimentaria no existen contraindicaciones para el área de salud.

Antisépticos de uso clínico

Alcoholes: Los alcoholes (etílico e isopropílico) son compuestos orgánicos del agua, usados

históricamente en medicina como antisépticos de limpieza y desinfección de heridas. Además de

su actividad antimicrobiana, son un buen solvente de otros productos, como muchos antisépticos

y desinfectantes, que potencian tal actividad. Los alcoholes habitualmente usados son alcohol

etílico o etanol y alcohol isopropílico. Las concentraciones varían entre 70 y 96% para el primero

y entre 70 y 100% para el segundo. Aunque sus aplicaciones son idénticas, se suele usar

habitualmente el etanol por ser el menos irritante.

Yodóforos: Estos antisépticos se clasifican dentro de los compuestos halogenados. El iodo

elemental penetra la pared celular y actúa como oxidante generando precipitación de proteínas en

los microorganismos y muerte celular. Actualmente ha sido reemplazado en gran medida por el

uso de iodóforos como componente activo en las soluciones antisépticas. Los iodóforos se

componen de un polímero de alto peso molecular que actúa como molécula transportadora y

liberadora del iodo elemental. La cantidad de iodo presente en el compuesto determina la


actividad antiséptica y el polímero aporta solubilidad, liberación prolongada y disminuye la

irritación de la piel. El polímero más frecuentemente usado es la povidona (polivinilpirrolidona).

Povidona iodada 10% contiene 1% de iodo disponible o libre, y es soluble tanto en agua como en

alcohol. Las presentaciones disponibles en el mercado son povidona iodada en base acuosa, en

concentraciones de 0,005% a 10%, alcohol iodado (alcohol 70% más povidona iodada 0,5 y 1%)

y solución jabonosa de povidona yodada en concentración de 5 a 10% (lavador quirúrgico).

Además, existen los campos de incisión iodados, que consisten en películas de poliéster con

adhesivo acrílico que contienen el iodóforos, a concentración de 0,092 mg/cm2.

Amonio cuaternario (Cuaternarios de amonio o "Quats"): Corresponden a una familia de

compuestos cuya estructura básica es el catión amonio (NH4+) y que al ser modificados han

dado a lugar a distintos agentes desinfectantes. Son solubles en agua y alcohol, actúan en medio

ácido, pero principalmente en medio alcalino, tienen propiedades tenso-activas y su actividad se

ve disminuida con la presencia de materia orgánica. Presentan una acción desinfectante desde

concentraciones de 0,25% o mayores, para uso principalmente en superficies de mobiliario

clínico y planta física de centros hospitalarios. Para estos fines son utilizados en soluciones

acuosas o mezclados con detergentes para combinar la limpieza y desinfección en una sola

aplicación.

Se asocian generalmente a aminas terciarias en las formulaciones desinfectantes aumentando su

acción biocida. Las sales de amonio cuaternario se reconocen generalmente como compuestos

incoloros o de coloración amarilla, son inodoros, desodorantes y no irritantes a concentraciones

habituales.

Clorhexidina: pertenece al grupo químico de las biguanidas, correspondiendo a una molécula

catiónica desarrollada en Inglaterra en 1954 accidentalmente, cuando se buscaba un agente

antimalárico; los estudios in vitro revelaron una alta actividad antibacteriana y una posterior
evaluación reportó su baja toxicidad en mamíferos, buena afinidad con la piel, membranas y

mucosas. Todas estas propiedades llevaron al posterior desarrollo y aplicación de clorhexidina

como un recomendado antiséptico para piel y mucosas, en heridas leves y para uso odontológico.
Bibliografía

IACC. (2018). Marco teórico (parte II). Seminario de Título. Semana 5.

También podría gustarte