Está en la página 1de 10

LABORATORIO DE AMEBAS

Diego Nicola Chavarro Sanchez

Cédula No. 1001053823

Profesora

Angie Daniela González Galindo

Profesor

Luis Carlos Montenegro Ruiz

BIOLOGÍA DE PROTISTOS Y ALGAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

6 –06 – 2020
RESULTADOS
DISCUCIÓN

Se llega al objetivo del laboratorio en el cual se busca diferenciar las estructuras más comunes de
organismos ameboides, aunque para los radiolarios solo se pudo ver su estructura silicia, ya que
no fue posible encontrar como se ven con el organismo dentro de esta estructura. Pero se
pudieron observar muchas estructuras en cada grupo de ameboides; en el caso del Heliozoo se
observó la distribución de sus axopodos (Antonio, G., 2010) hacia todas direcciones lo cuales salen
del centroplasto y atraviesan por entre las vacuolas contráctiles que rodean toda la célula (para
flotar), y le ayudan a cazar algas, ciliados y flagelados (Wetzel, R., & Likens, G. 2000), también
pudimos observar el núcleo aunque también podría ser una vacuola; Por otro lado se observaron 2
formainiferos con diferentes planes corporales, en el primero su plan corporal se lo da la
organización espiralada de las cámaras, las cuales están formadas por carbonato de calcio y
cuentan con perforaciones en ellas (Bernal, Gladys & Agudelo, Ana & López, Sandra & Domínguez,
Juan. 2005), quizá para los seudópodos, pues estos se distribuyen en la zona lateral de la concha y
no tanto en la apertura, estos son empleados para cazar y para su movilidad. Uno de los
obstáculos de observación fue observar el núcleo o algún tipo de vacuolas, pues la concha los
recubre y no dejo observar estas estructuras; Para el segundo foraminífero solo se observa la
concha, la cual tiene una forma circular, y la disposición de las cámaras rodea una estructura que
no se pudo determinar que era, o también se pensó en que sería una cámara de mayor tamaño;
En el caso de los radiolarios también solo se observa la estructura rígida (concha) la cual es
semitrasparente similar al vidrio (Mallo, M. 2015) ya que está compuesta por silicatos que le dan
está apariencia, en el primer radiolario se puede ver la división de tres zonas, que son la cefálica, la
torácica y la abdominal(Vergara, et. al., 2008), en las cuales cada una tiene un tamaño diferente. Y
por ultimo se observaron 3 amebas, la primera es una ameba tecada en la cual se pudo observar la
teca, el seudópodo, el ectoplasma, el endoplasma y el núcleo (Rodriguez, S. 1994). Y al final se
vieron dos amebas desnudas la cuales se mueven con mayo libertad que la ameba tecada ya que
estas no cuentan con una concha, pero se observan las mismas estructuras que en la ameba
tecada, menos en la última (Rodriguez, S. 1994), ya que se ven cristales dentro de la ameba.

Para determinar que es ectoplasma uno se fija en que siempre se encuentra a las periferias del
organismo ameboide y que no cuenta con tanta granulación y estructuras como se ve en el
endoplasma que están todas las vacuolas, el núcleo, la mitocondria y gran cantidad de gránulos.

Y una diferencia en las conchas de los foraminíferos y los radiolarios es que en los foraminíferos se
observan gran cantidad de cámaras mientras que en los radiolarios se observan poros, también se
pueden diferenciar por su coloración, pues los foraminíferos son más oscuros, dado a que, están
compuestos por carbonato de calcio mientras que los radiolarios están compuestos por sílice y
cuenta con una simetría más delicada (Mallo, M. 2015).

Heliozoo

https://www.youtube.com/watch?v=zrJZUiA8R5I

• Grupo: Heliozoa.
• Orden: Centrohelida.
• Familia: Actinophrydae.
• (Stein, 1857) / Actinophrys (Ehrenberg, 1830)
Foraminifero 1

Foraminifero 2
Radiolario 1
Radiolario 2

Ameba tecada
Ameba desnuda 1
Ameba desnuda 2

Bibliografía

• Isac, L., Rodríguez, E., Salas, D. and Fernández, N. PROTOZOOSEN EL FANGO ACTIVO.
Grupo Bioindicación Sevilla (GBS)
• Lee, J. J., Hutner, S. H. y Bovee, E. C. (1985). An illustrated guide to the Protozoa. Society of
Protozoologists. Lawrence, Kansas
• Wetzel, R., & Likens, G. (2000). Limnological Analyses. New York: Springer‐verlag
• Museo de microorganismos virtual http://www.microscopy-uk.org.uk/micropolitan/index.html
• Bernal, Gladys & Agudelo, Ana & López, Sandra & Domínguez, Juan. (2005). Textura,
Composición y Foraminíferos Bentónicos de los Sedimentos Superficiales en los Bancos de
Salmedina, Caribe Colombiano. Boletín Científico
• Vergara, Odette & Marchant, Margarita & Giglio, Susana. (2008). RADIOLARIOS
POLYCYSTINA (PROTOZOA: NASSELLARIA Y SPUMELLARIA) SEDIMENTADOS EN LA ZONA
CENTRO-SUR DE CHILE (36°- 43° S). Gayana (Concepción).
• Mallo, M. (2015). SISTEMAS RADIOLARIOS, GEOMETRIA Y ARQUITECTURA DERIVADAS.
Escuela Técnica superior de Arquitectura, Departamento de Ideación gráfica.
• Antonio Guillén. (2010) La biodiversidad oculta.
file:///C:/Users/nicolas%20pc/Downloads/Dialnet-LaBiodiversidadOculta-3292247.pdf
• Rodriguez, S. (1994). Ecología de las amebas de vida libre. Critical Reviews Microbiology,
225 - 241.

También podría gustarte