Está en la página 1de 148
MEDICINA INTERNA 2012 Gomisién B: Lunes y Miércoles de 13 hs. a 17 hs. a A TA ial v4 v1 ma ft 12-mar 14mar_| 2 wef re | te T2 2 gma | 13 | 3 3 | 33 13 13__| 21-mar T4 TA 14 14 T4 14 4 26-mar Ts Ts 15 15 Ts Ts 28-mart cHt P41 1P4 P41 wei | 44 S-abr. T6 6 TS TS Té Te |_ttabe | TP 4 cH4 ye2_| we | we wee te-abr 7 17 17 7 7 Taller J te-abr Taller cH1 | Tatler | Taller Taller EVALUACION 1 - OPCION 4 25-abr Tr2 qp2 TP3 cH4 1P3 1P3 2-nay TP3 Te3 1P3 cH4 Temay EVALUACION 1 - OPCION 2 138 18 Te TB T8 TB may TP 4 TP4 1P4 4 qs CH4 14-may_ T9 Tg T9 T8 9 Te 16-may Li 2a} TP 5. 7P5 TPS TPs TP4 2-may EVALUACION 1 - OPCION 3 40 T19 T40 T10 110 T10 28-may_ 11 TH 114 T4t tf ti 30-may Taller | CH? Tatier_| Taller Taller Taller TPS jun T12 12 312 112 T12z T12 jun Taller cH2 14-jun 113 713 143 113 T13 43jun 1P6 1P8 TPs cH2 1P6 25,jun T14 114 114 T14 T14 Taller Taller Talier_| Taller Taller EVALUACION 2 - OPCION 4 TAS 118 115 115 T45 T15 TPT we? 1P7 TPT TPT cH2 CH3. TPT T16 T16 | T16 Ti6 | T16 TPs cus | tps wes | ee EVALUACION 2 - OPCION 2 ee Tit ta Tw ti, u7__| 7p T wo CH3. Te Re ® 18290 _| EVALUACION 2 - OPCION3 ee 118 ve | te | te 118 118 1S-ago_ TP9 cHs _ | 22ago__| Taller Tatler Taller Taller Taller CHS Ol srage =| 19 Tae Tig 149 T19 Te | #4 28-ago cHa | Taller AC] gsep [120 T20 120 tT20_ | t20 | 120 WL sey P10 CHA wso | 1P10 P10 P10, Seep 40-sep EVALUACION 3 - OPCION 1 12-sep TP 40 CH4 lu L_iz-sep Taller Taller | Taller | Taller Teller Taller 19-sep CH4 Ur | 2eser EVALUACION 3 - OPCION 2 Taller Taller | Taller | Tallor Taiter Taller 26-sep cH4 t-oct EVALUACION 3 - OPCION 3 S-oct CH4 Wud sect CHS: 15-oct__|Evatuacién Destreza - Opcién 1 17-0ct CHS. Evaluacién Destreza - Opcién 4 22-00 EVALUACION DESTREZA - OPCION 2 24-0ct Lous | 29-0ct EVALUACION DESTREZA - OPCION 3 3t-oct cHS Z-nov CHS 44-noy i CHS \M [19-10 INTEGRATIVO FINAL - OPCION 4 3-dic INTEGRATIVO FINAL - OPCION 2 10-dic INTEGRATIVO FINAL - OPCION3 HISTORIA CLANICA UNICANY 0 Apellides'y Nombres: WACO Py Feche y Ingar de nactmlento: eae eae ee Ohe6 -CErpiMe ma BasdSO ates Soxas _F( Estado elvil: Cz Tipoy N* documento: Demieiie: Es TO\ Cédige Postal’ ‘Teléfono; pect CONGENTIMIENTO ODONTOLOGICO TERAPRUTICO Aztering 9 fer erefertowsles edvattiegos y elsmaie ds le Buesiind Odentstoghe 4 errieades yor uns decoutes edontsieges a runiiear vl tentamlente sisatetegion de nemerde site ktcestdader que cmerges dct dlegaéetics cralleade s pertir de wi oveiuacies ‘stoutotégien, Faeates ret qe a folete ae i site, suvmlende ain objactanas para ef exs> que se prednaenm, las nconencies ‘seroryenier de las crentuatigedes Asuerive a ton referies profestoantes » dtspaner 7 preveer tode geritie eélelanel que creat accosaric, tnefayende la reciba Ge sucsiesin, medicampstes 7 Ja icalinvelée 2 cetusien patelagions 7 imine ab putbioge a exemiser cede teflde que tien exarakgen de Ba me pracdiges, a alces eae reciba 7 que enter se tfustan a loo pressiigtey por ol Deiticede Ge rastecianas Odertotagiens, (Eat! seu do pecenton om ste ne Sigere eu oi Nowencinder ve formers aw tribunal tem Prefercres co tte Brentiad 7'us beineonce eitarts de Batiende 9 Admtutstractou 7 Gos br kos ouivegers ¥e Feeibe gor ‘thoae soe a) cédige Zeta presiaclda Gen os me Teallca, eos Ber tripttceda en toe recibes ostielee de arta Paseitaéy CAvonie yer te de dos tentigne euyar firms y dates gevvoneles ne epnsigaan’ ebejo) Firma dat postoute Apslllde y Nombre ase neve : Tips y ¥* de €oeumenta:.u.— <: Damleltias . ‘Teldfones Apeliide y Nambra: Tips y N° daon: Boombeltdatees ne senseseensssnoresoe PovsFometiecrecse saree Blrma dei Tastige: Pirma dot Tontige: menor de edad, estar ineepeeltade Firma del padre, madre, tater (Machar fe que me correspsatia) Apeliite ¥ Némbre: ‘Tipe y N* de docameuia? Dontettie: __ ‘Telétone:_~ Smporteste @esfacar ta confidenciatidad de ton datvs obeentdes en et hotersegatorio HISTORIA CLINICA UNICAN: ANTECEDENTES RISIOLOGICG Ss eg HASITOS PERSONALES (sllmentnctOe, dares, tarsi, tx Hitbito de fumar: ‘Si tema: qué fesea? _ __Ceatidad disria: Thempe que fona (om @ snnreesSel GR ables (anotar dates positives y especifiess) Hiparsonsibilided y reaccléu adversa 9 drogsas St NOK ‘Antecedentes quirdegioos: Ting ae CON: ee eA yn en. ig ‘shits 10 adios? pales aati i Guoule foieoXEseriny Ob le capinere. HISTORIA CLINICA UNICA N°: Tnfeceiseoa: sonenee HSL. NO Cleputiy pens IV, THC, Cheges candidal, EV) Endocrinos: 8h. 2 @BY, tips) duraciéa, pe): cae apecifiear: — Ontevarticeiares: pore eee ee eg Le Palquibtricos: sani se Exposiciés al sol: Ste Problemas. AL oo Te IPO mig Medicaciéa ‘actual (ao omitie interrogar sobre in tains de eepirias, = ay PROBLEMAS (genctounr @ medo de resamsst loo datos positives, tsa exfurmedattes prevaleates que condliclomen et teetmeatents Stockh, ers sdotoldigies ener stenige ge RIESGO MEDIC (A864): RIESGO SOCIALs *o- INTERCONSULTA, it nn nti tnt EXAMENES COMPLEMENTAREOS (ea caso:de preconter esinlies camplonentarioss = CIMINO MARA CELESTE S BARBARA, CAMALLA (com BS FIRMA Y SELLO DEE GDONTOLOGO HISTORIA CLENICA UNECA N*: ANTECEDENTES ODONTOLOGICOS Cetpesticns on stew do rerpeaetestowoooy Concurre habituaimente.al odontéioge? BOS att Ss Termoins si watamionto? Tiene miedo a algin trotemntento? Cué!? tet le emo eCudit__ Obra Sooiat Rectbié mensajes do salud bucal? De quid? (manque X segsin eaeesponite: Metco _ ‘Copills ous dientex? Cusinins veces al die? (Cusco oepliin aus dicntes? Con serdg ge nylon Bisndo__ Somidura Dura Xe Pogt ef Gis clomonte Interdentaris usa (especificer)? Use dentifricg? ud? CUD a wer BYEORIA, DE DIETA Toma y/o come: En el deoayuno? ne of doveyue 3 of aston? Eo ehssrzo? ato o wn y te send Enis maienda? ‘Brove le moons y a canal? ‘Despite Go cana y tse ds sooatecu? Cepia denser snes de eooerss? nannies (Qot ute, come 0 uetion so despite denis ls noche? ANAUISIS be LA DITA ~ Total de momentos deantear 2. bebidas dons so. ‘Tipo (marque con wna 30 Sotidee 3g, Laguidos Oportunided de comida: Bn fad comics _ ‘nt fas commides _ > Despuds de ss daildas Durante le nacho sntom fl (Doce) HISTORIA CLINICA DNICAN: ___ ESTADO ACTUAL Bxamen fisice bdsico Determinecién del pulso arterial redial: CE ipa > del pulso carotideo. “Z_. ip (@ mm Hy. Constitucién (biotipo) Mc ColoraciOn de te piel Facies: — PALPACION (conviatonci, sunsibilided, dealin): EXAMEN DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR: Auscufteckén (misculteokba de fos ruldos anizalares on moviaunto, sper, es, ttanass ‘deci laleeca) Si NOX Bapecitioar, a PALPACION DE LOS MUSCULOS 8 IDENTIFICACION DEL DCLOR: 8 NOS. epee EXAMEN DE LOS GANGLIOS LINPATICOS (lova'izecién, nimero, tematic, forma, const senettilided, adherencie, ple! que lo oulze}. Abotar ballazgoe posttivos: ERAMEN DE LAS GLANDULAS SALIVALES (isizuaxtiors, ports, subilngusies) pected ge ne ai CUBLLO (ingpeociéa y palpacién) Anwner battexgos poi EXAMEN DB LAA CAVIDAD BUCAL. (ow ~ onde. Anan sts ) Examen do los labios: Rovestiaiento cutaneo (pit ISIE 5 ae RMQOGBae ao r ESTUDIOS SOLICITADOS: Radlograftas (ttpo): intorpretactént Otros satindios solicttadas (s: ‘nterpestasiéat Estudios HISTORIA CLINICA UNICAN: ESTADO GINGIVO PERIODONTAL ‘asx es} EVALUACION MEDIATA Evaluactéy del estado dentario: Presouety de selladores de ebtarscton do manchas bloneass de nuevas cartes: 16 det estado gingive periodontal: pragiagival: Tntlamectén gingival: Eva oes HUBTORIA CLINICA UNICAN': oe 2 Ge los habites oterart Indique ina ‘Canalgne low tipss de Musrores Indicator: DERIVADO A: 13 HESTORIA CLINICA UNICA N°: iineanenaat REGISTRO DE ATENCIGN DIARIA DEL PACIENTE irsoxtme seid MEDICINA INTERNA: Practica odontoldgica: atencidn integral de pacientes con o sin alteraciones homeostéticas. Odontdtogo: Profesional de la salud especializado Prevencidn, diagnostico y tratamient: Enf, en cavidad bucal y estructuras relacionadas Formacién previa. rincipios de la medicina interna Profesional competente Atencién pacientes odontologicos Respetando los valores culturales, hummanisticos y éticos del paciente y su familia. De odontologia odontolégica Profesionales con capacidad Trabajar cooperativamente Equipos interdisciplinarios Planificar y evaluar servicios y recursos de salud Interrel \ediico- odontal eco ee toe we ° * Conocimientos médicos basicos de tas principales afecciones sistémicas @ Repercusiones medicas y odontolégicas Impacto en el tratamiento odontolégico Odontdlogo: ‘¢ Personas con necesidades distintas ‘+ Personas con diferentes expectativas Personas con diferentes personalidades Personas con afecciones orgénicas o sistémicas Se debe realizar un diagnostico y plan de tratamiento adecuado a cada uno de ellos Quien concurre? * Pacientes dentados 0 no + Pacientes con manifestaciones bucales de afecciones orgénicas o sistémicas * Pacientes que poseen afecciones especificas de los tejidos de la cavidad bucal o estructuras conexas Urgencias médicas © Alteraciones hemorragicas © Estados de inconsciencia © Obstruccién aguda de la via aérea © Reacciones adversas a drogas © Alteraciones cardiovasculares: hipo e hipertensién arterial, insuficiencia cardiaca, paro cardiorrespiratorio © Alteraciones neuralégices: crisis epiléptica, ACV, excitacién psicomotriz Descompensacién metabélica: shock hipoglucemico, coma diabético Valoracion integeal Historia clinica Anamnesis y examen fisico Practicas complementarias Interconsulta medica =) evaluacién del riesgo medico Semiologia patologia Medicina interna Etiologia aa patolégica ‘Sy Conocimiento medico isjopatologia fo) \ Sintomas <—ramen fisico panos J Diagnostico f Pian de tratamiento jiento de las enfermedades Patologia: estudio y conoci ‘Semiologia: estudio de signos y sintomas Enfermedad: caracte! icas propias de cada entidad, sus comp. y el proceso Semiotecnica Métodos clinicos Interrogatorio Inspeccion Palpacién Auscultacién Percuston Métodos auxiliares © Andlisis de laboratorio © Radiografias © Biopsias © Citologie exfoliativa Historia clfnica Anamnesis (métodes clinics y auxiliares) Examen fisico {todos los org) — Constitucién (biotipologia: longilineo, normotineo, brevilineo) — Coloracién de piel y mucosas (cianosis, rubicundo) — Fascies (compuestas, compuestas) — Semio de la cabeza (créneo, cara, cavidad bucal, ATM) = Semio del cuetlo = Ganglios linfaticos = Gléndulas salivales — Tiroides — Pulso y presién arterial Historia clinica- importancia: Identificar enfermedades sistémicas, que medicamentos toma, etc. Clasificacién ASA ASA I: paciente sano © ASAI enfermedad sistémica leve sin limitacién funcional © ASAI: enfermedad sistémica grave con limitacién funcional definida © ASA IV: enfermedad grave incapacitante, amenaza de vida © ASAV: paciente moribundo, expectativa de vida menor a 24 hs '* ASAVI: plan de donante para transplante de érganos © E:cirugla de emergencia Examen de laboratorio ‘* Hemograma completo (recuento de eritrocitos, hemoglobina, hematocrito, recuento de glébulos blancos) © Coagulograma bésico (recuento de ptaquetas, T’coagulaci6n, T’sangria, KPTT y T'de protrombina) Uremia Creatininemia Eritrosedimentacién Glucemia Hepatograma Fosfatasa alcalina Calcemia Fosfatemia Recuento de eritrocitos H:5,4 mil/mm3 Mi 4,8 mil/mm3 {+500 mill normal) Aumento: policitemis (absoluta 0 relativa) Disminucién: anemia (nemodilucion) Hematocrito H: 47% (40-48%) M: 42% (37-45%) Aumento: policitemia (absoluta o retativa) Disminucién: anemia (hemodilucion) Hemoglobina H: 15,4 g/dl M: 13,8 g/d Aumento: policitemia Disminucién: anemia ‘VIN: 5.000- 10,000 mm3 Aumento: leucemia, infecciones IV, neoplasias, hodking, aplasia medula dsea Valor relati 0 Valor absoluto soe: [Neutréfilo 62% 4.500 mmm3. ‘inf, Bacterianas er me ~ [ea ios —_ [50 mma talergia {2.750 mm3 _ | + virosicas "| 500 mm3 [mononucleosis inf. | Eritrosedimentacién H: 2-7 mm/1# hora M: 5-15 mm/ 18 hora Aumento: infecciones, inflamaciones, enf. degenerativas, neoplasias HO PMU MEEPL free lucemnia VN: 65-110 mg/dl Aumento: diabetes | y Il, sindrome de cushing, pancreatitis aguda, tumores de pancreas Disminucidn: exceso de insulina o ayuno diab., hipotiroldismo, enf. Addison Hepatograma Bilirrubina total: 0,3- 1 mg/dl Directa: hasta 0.3 (aumentada en hepatitis, cirrosis, obstruccién de vias biliares) indirecta: hasta 0,7 (aumentada en anemia hemolitica, r. transfusional) Fosfatasa alcalina: 40-180 UI/I (aumentada en ca, 6seo, leucemia, Paget, osteomalacia, nefropatias, ca. préstata) GO; hasta 40 UI/! (aumentada pancreatitis, hepatitis, cirrosis, alcoholismo) TGP: hasta 36 UY/I{infarto agudo del miocardio) Funcién renal bésica Uremia: 15- 50 mg/dl Aumento: insuficiencia renal, dietas hiper proteicas, hipovolemia Disminucién: dietas hipo proteicas, embarazo Creatinemia: 0,60- 1,2 mg/dl Aumento: insuficiencia renal, distrofia muscular Disminucién: miastenia gravis Coagulograma Recuento de plaguetas: 150- 400 milf’ Aumento: hodking, artritis reumatoidea, enfermedad mieloproliferativa Disminucidn: purpuras trombocitopenicas, agranulositosis, aplasia medutar Tiempo de sangria: 2-6 min {inicio} Tiempo de coaguiacién: 5-10 min (las dos vies) Tiempo de trombina: 3-5 seg (via final) Tiempo de protrombina: 12-14 seg (70-100% quick mecanismo extrinseco) Tiempo de tromboplastina activada: 28-46 seg (KPTT mecanismo intrinseco) RIN (rango internacional normatizado) Tiempo de protrombina del paciente RIN: Tiempo de protrombina normat Aumento: anticoagulado Enfermedades cardiovasculares ‘Semiologia cardiovascular ignos y si © Disnea © Palpitaciones © Cianosis © Edema © Tos Disnea: sensacién conciente del esfuerzo respiratorio © Grado |: a grandes esfuerzos © Grado tl: a medianos esfuerzos © Grado Ill: a leves esfuerzos © Grado IV: de reposo Palpitaciones: percepcién que tiene uno mismo de la actividad cardiaca o la distensién pulsatil de los vasos Dolor precordial: © Localizacién retroesternal Carécter opresivo Irradiacién a cuello, mandibula o brazo izquierdo Duracidn leve (3 a 5 min) Leve intensidad Aparece con el esfuerzo, el frio, el estrés Caima con el reposo 0 con la administracién de nitritos Factores desencadenantes (esfuerzo, estrés, frio} 2000000 Mareo: sensacidn de inseguridad o inestabili iad momenténea Sincove: perdida total de la conciencia, aparicién brusca, duracién breve y recuperacién completa Gionosis: coloraci6n azulada de piel y mucosas, causada por un aumento de la concentracién de HB reducida en sangre arterial Tipos: — Periférica: lentificacion de ta circulacién — Central: por insuficiente saturacin de 02 en sangre arterial por mecanismo central cardiaco o respiratorio mas otro periférico Edema: aumento det liquido en espacio intersticial de érganos y tejidos Presién de las proteinas plasmaticas reabsorcidn de H20 y sodio Presién capilar DN { arterial, venosa y ae linfatiea EDEMA Hormonas \ Endotelio \ capilar Presién hidrostatica de LI ~ Aumento de la presi6n intersticial = Disminucién de la presién capilar = Dafio endotelial Localizado: = Procese inflamatorio. — Traumatismos — Infecciones Generalizado: anasarca (todo el cuerpo) = Insuficiencia renal — Insuficiencia cardiaca = Hepatopatia cirrética Maleolar: edema de miembros inferiores Ascitis: edema de cavidad abdominal Presiono con el dedo y queda marcado: signo de Galeno Segun sus caracteristicas: = Caliente = Rubicundo = Palido (enf. renal) - Blando = Duro (mucho t) - Cianético = Doloroso = Indoloro Tos: acto voluntario 0 reflejo caracterizado por una inspiracién profunda seguida de una sacudida brusca a través de ta glotis Por enfermedad cardiaca: tos seca e irritativa; desencadenantes=) esfuerzo, estrés, decuibito dorsal Por enfermedad cardiovascular: edema bronquial y alveolar=) insuficiencia cardiaca congestiva Hemoptisis: presencia de sangre en la expectoracién proveniente de la via aérea Causas: = Tuberculosis = Cancer de pulmén = Infarto pulmonar — Estenosis mitral (cierre) = Edema agudo del pulmén Aiteraciones en la diuresis- término © Oliguria: disminucién de! flujo urinario ‘© Nicturia: aumento del flujo urinario nocturno (© Nocturia: variacién del ritmo urinario (mas nocturno) © Anuria: no hay fiujo urinario Riesgo anestésico: en pacientes con patologias CV o hipertensién arterial © Lidocaina 2% con adrenalina (0,018 mg de adrenalina x anestubo) © Hasta 2 anestubos=) escasa importancia ctinica © Mas de 2 anestubos=) aumenta el riesgo de cambios hemodindmicas adversos Contraindicaciones relativas del uso de vasoconstrictor ~ Hipertensién arterial grave no controlada Arritmias refractarias JAM reciente menor a 6 meses (infarto) = Ictus reciente menor a 6 meses (ACV) Angina inestable By pass arterial coronario reciente (menor a 3 meses) Insuficiencia cardiaca congestiva descompensada Hipertiroidismo descompensado ' Hipertensién arterial Enfermedad sistémica de las arterias — Estructura y funcién alterada ~ Mayor 140 mmhg =) presién sistélica = Mayor 90 mmhg =) presién diastolica Clasificacién Categoria Tensi6n sistélica 1 Normal Menor a 120 __Prehipertension 120-139 Persona mayor a 65 afios generalmente no produce sintomas. 90% causa idiopética Manifestaciones clinicas - Cefaleas — Nicturia Precordalgias Palpitaciones — Epistaxis ' Manifestaciones bucales: no existen Tratamiento 1. contro! de otros factores de riesgo = abandono del habito de fumar — normatizar el peso ~ limitar ingesta de sodio y alcohol ~ actividad fisica - evitar estrés 2. utllizacién de medicamentos Complicaciones Coraz6n: — Angina de pecho — Infarto agudo del miocardio — Insuficiencia cardiaca rebr = AC = Hemiplejia = Deterioro cognitivo itis = Insuficiencia renal Complicaciones bucales — Xerostomia (aumenta las caries, inestabilidad protésica) = Parélisis facial — Hemorragias gingivales — Reacciones liquenoides erplaia gingival — Disgeusia (alteracién del gusto} Prevencién: deteccién precoz y tratamiento=) control y evolucién ~ Menor a 140/90 =) tratamiento electivo — Estadio | =) espero 5 min y vuelvo a tomar=} presién normal ) tratamiento electivo 10 Car Estadio Ih =) espero 5 min y vuelvo a tomar=) presién normal ) tratamiento electivo =) la presién continua aita=) tratamiento de la urgencia derivo medico URGENCIA: CALMAR DOLOR ¥ CONTROLAR INFECCION Estadio It sintornético=} nuevo control 5 min=) PN=} tratamiento minimo =) aumento de presién continua) tratamiento de urgencia medico Patogenia ° ° ° Disminucién del flujo sanguineo coronario Hipoxie miocardica Eliminacién inadecuada de residuos metabslicos Secundario a lesiones de placa ateroma Desequilibrio en la oferta 02/demandaO2 Carcter opresivo Cardcter opresivo Irradiacién cuello, mandfbula o brazo izquierdo_| Irradiacién cuello, mandibula o brazo izquierdo IAM Muerte subita Angina de pecho Sindrome coronario agudo _ ~infarto de miocardi | Localizacion retroesternal [Intensidad leve_ Intensidad aumentada Prolongada ['Aparece con el esfuerzo, frio 0 esti ‘No calma con nada, sintomas asoc! Antecedente de angina de pecho o 1AM Interconsulta medica Visitas cortas Contener el estrés Tener en cuenta medicacién del paciente Tener vasodilatador coronario Anestesia local con adrenalina en baja concentracién Evitar vasopresores Siel paciente presenta dolor durante la consulta dar por finalizada la misma il Dolor durante la consulta Incapacidad del corazén para mantener un VMC adecuado segiin los requerimientos energéticos del organismo. El VMC inadecuado trae: alteraciones estructurales o miocérdicas y alteraciones mecénicas suficiencia Detener la atencién Administrar vasodllatacién coronaria de acci6n rdpida. Control de pulso y presin Si el dolor caima en menos de 25 min y el paciente se mantis Siel dolor no calma en 15 min o siel paciente se inestabiliza: derivar urgente a un centro asistencial rdiaca Manifestaciones clinicas ects ee cees Disnea Taquicardia Tos Ingurgitactén yugular Hepatomegatia Edemas periféricos Alteraciones en la diuresis Cardiomegalia Estertores crepitantes (ruidos) Edema agudo de pulmén Ruidos cardiacos agregados (R3 y R4) cianosis Actitud y atencién odontoldgica Actitud cuando hay disnea o empeora bruscamente Interconsulta medica sesiones breves controlar ansiedad del paciente mantener al enfermo en posicidn sentada o erecta ne estable, derivar al medica considerar efectos secundarios al tratamiento (alteraciones de la hemostasia 0 coagulacién, nauseas 0 vomitos, hiposiatia, disgeusia) mantener al paciente sentado o erecto darle 02 aplicar torniquetes en extremidades en forma rotativa en 3 de los 4 miembros control del pulso y presién llamar a la urgencia derivacién a un centro de atencién i 9 rew Afeccidn de tejido conectivo post infeccién estreptococcica (beta hemolitico tipo A) Infeccién previa faringo amigdalina 3 al 30% tncidencia — 5-15 afios = Sexo femenino = Predisposicion genética ~ Pobreza- hacinamiento- escolaridad Manifestaciones clinicas: [signa ayores teoas [Polaris Carditis: compromiso inflamatorio del corazén por FR, soplos y ruidos cardiacos patolégicos, frote pericardico Corea: movimientos musculares involuntarios, desordenados finos, Afectan hemicuerpo, miembros superiores, cabeza, lengua, mas en mujeres Nédulos subcutdneos: diferentes tamajios, indoloro, griséceo, no adheride a planos profundos, fugaz, tienden are Eritema: maculo papulas de bordes rojos y elevados con un centro claro, poco frecuentes Flebre: precoz, dura una semana, anterior 0 simultanea a poli artritis Pruebas de laboratorio: hemograma ultivo de fauces, eritrosedimentacién, proteina C reactiva, prueba de estreptolisina, Diagnostico de FR: dos signos mayores o uno mayor y mas de dos menores Manifestaciones bucales: paciente que evoluciona con poll artrtis tiene compromiso de ATM (raro) Actitud y atencién odontolégica: Inter consulta Sesiones breves Control ansiedad Profitaxis antibistica si hay defecto valvular B inf Nidacion y desarrollo bacteriano en el endocardio valvular Incidencia 10 a 60 casos 0/0000 por aio Via de entrada intravenosa 30% mas en drogadictos Valvula mas afectada es la triciispide (50%) luego mitral (30%ly aorta Edad: adultos mayores 60-80 afios Sexo masculino relacién 2:1 Pacientes odontolégicos en alto riesgo adultos mayores Factores que interactvian en la génesis de endocarditis, Pacientes susceptibles con enfermedades cardiacas predisponentes o subyacentes y/o valvulas protésicas Bacteriemia esponténea (masticacion de alimentos, cepillado, enfermedad periodontal) 0 secundaria a procedimientos invasivos Caracteristicas de los microorganismo: vascular Numero de microorganismos que ingresan al torrente sanguineo Wolucrados: virulencia y capacidad de adhesion al endotelio Clasificacién y etiologia ‘Aguda ~~ Subaguda Staphylococus aeurus Estreptococos alfa Neisseri Estaphylococus epidermidis Enterococus [Haemophilus influenzae gonorreae | Estreptococos be Vias de entrada Drogadiccién Focos infecciosos extracardiacas Prétesis valvulares Cardiopatia reumética primaria Cardiopatia congénita Cirrosis Antecedente de cirugia cardiaca Quemaduras Inicio de enfermedad Subaguda: infeccién generalizada; aparicién complicaciones ‘Aguda: infeccién grave; aparicién brusca 4 Manifestaciones clinicas Fiebre Escalofrios Soplos cardiacos Anemia Eritema nariz y piel vecina Lesiones diagnosticas clisicas: petequias, hemorragias subungueales (en astilla), nédulos de Osler y lesiones de Janeway Manifestaciones bucales © Palidez piel y mucosas (anemia) © Eritema nariz y piel vecina © Peteguias aciones Insuficiencia cardiaca congestiva secundaria a una disfuncién valvular Abscesos cardiacos Pericarditis Miocarditis Fendémenos inmunitarios Embolias neurolégicas diacas asociadas a un alt Nn indicacion de profitaxi ‘ATS para atencién odonto * Endocarditis infecciosa previa © Vélvula cardiaca protésica © Enfermedades cardiacas congénitas — ECC cianética o no reparada, incluye shunts y conductos — £CC completamente reparada con material protésico 0 dispositivos colocados por cirugia hemodinamica durante los 6 primeros meses durante el procedimiento ~ €CCreparada con defecto residual en el sitio o adyacente al sitio del parche protésico o dispositive protésico (Io que ~ endotelizacion) — Transpiantados cardiacos quienes desarrollan valvulopatias cardiacas Pr jentos odontolégicos: profilaxis ATB Todos los procedimientos que comprometan la maniputacién del tejido gingival o de la regién peri apical o la perforacién de mucosa oral Régimen de profilaxis ATB para procedimientos dentales 15 SITUACION [ AGENTE __procedimientos | | ADULTOS wifilos | i | Vig Oral \Amoxicilina id 7 50 me/Kg. i Incapaces De ingerir | Ampicilina [2giMov | S0mg/Ke Moi | Por Boca | Cefazolina agIMoWv | 50 mg/kg IM 0 'V LCs 7 | | Rigrgicos Ala I Cefatexina Tsome/Kg. | | Penicilina- Ampicilina | Clindamicina SOme(kg 1 Via Oral Aaitromicina 20me/ke | eee | a5me/ks, | | Alérgicos Penicilina 0 | Cefazolina 50mg/kg Ampicilina incapaces | Ceftriaxone | DeRecibirPor Via Clindarnicina 600mg iM ov 20me/ke, aL Procedimientos dental Oral s.con profilaxis © Endodoncia © implantes © Extracciones ntologia Identificar grado de riesgo interconsulta Colutorios previos (clorhexidina) Profilaxis ATB paciente de riesgo Intervalos 9 a 14 dias sesiones consecutivas ‘Seguimiento del estado de salud y adaptacién proté: a en pacientes de riesgo Enfermedades asociadas a alto riesgo (profilaxis ATB) © Cardiopatias congénitas ‘Tetralogia de Fallot [acabalgamiento aorta, comunicacién inter auricular, estenosis ventricular, hipertrofia ventricular derecha) * Cateterismo cardiaco © Cirugias cardiovasculares © Reemplazo valvular 16 Arritmias — Trastorno en la frecuencia cardiaca vinculada en la regularidad de tos latidos o en el lugar de origen de estos — En corazones sanos 0 cardiopatia subyacente Causas Patologla CV primaria Trastornos pulmonares Trastornos autonémicos Enfermedades sistémicas Efecto secundario a farmacos Alteraciones electroliticas Clasificacion Por su localizacién: supra ventriculares/ventriculares Por su funcién: taquiarritmia/bradiarritmia Por su sintomatologia: sintomatica/asintomatica Por su severidad: leve/moderada/grave Manifestaciones clinicas Irregularidad en el pulso (bradi o taquiarritmia) Palpitaciones Disnea Mareos, lipotimia, sincope Angina de pecho Paro cardiaco Tratamiento, = Sin tratamiento — Con tratamiento farmacologico (antiarritmicos, anticoagulantes) = Ablacién eléctrica = Implantes de marcapaso o car desfibrilador Actitud y atencién odontolégica Inter consulta Sesiones breves Control ansiedad Considerar tratamiento farmacologico Profilaxis ATB en pacientes con compromiso valvular * Identificar marcapaso (tipo de marcapaso, naturaleza arritmia y grado de necesidad de proteccién y aparatos que hay que evitar como eléctricos) Estados de inconsciencia Sincope: perdida brusca y transitoria de la conciencia, disminuye ef luj vac sanguineo cerebral por déficit del Manifestaciones clinicas Perdida brusca de la conciencia Duracion breve (seg. a min.) Caida sin intento de asirse Relajacién de esfinteres Respiracidn lenta y superior Recuperacién completa y amnesia Tratamiento, Posici6n horizontal Posicion trendelemburg, Control pulso y presién Sino se recupera y hay ausencia de pulso: RCP ' Sincope vago vagal (lipotimia): perdida incompleta y fugaz de la conciencia © Atencién odontolégica u otro estimulo * Estimula centros nerviosos superiores = Disminuye PA. © Disminuye actividad SNC fea = Dismninuye flujo sanguineo cerebral | ‘* Aumenta actividad SNPS = Disminuye perfusién cerebral | © Disminuye VMC Pee eee © Disminuye funcién Manifestaciones clinicas Palidez Sofocacién Sudoracion Nauseas Midriasis Inestabilidad Intento de asirse Recuperacién completa Amnesia 0 recuerdo Tratamiento: idem sincope RCP Causas _CARDIACAS NO CARDIACAS [e” Miccardicas © Asfixia © Sindrome de PRE-excitaci6n ® Electrocucién | © Prolapso valvuta mitrat Anafilaxia Estenosis aortica Reaccidn a drogas Sefiales de advertencia ataque cardiaco — Molestia en el pecho: la mayorfa de los ataques se presentan con molestias en el pecho — Malestar en otras partes: dolor, malestar en uno o ambos brazos, espalda, cuello y mandibula — Dificultad para respirar: disnea acompafiada o no de matestar en el pecho = Otros: nauseas, mareos, vémitos — Perdida repentina de la capacidad de respuesta — No respira normaimente o nada: por mas que se le levante la cabeza RCP BASICA 12, Reconocimiento de! paro y activacién del SEM 22, RCP basica: compresiones tordcicas 38, Desfibrilacion répida 48. Apoyo vital avanzado y efectivo 18. Ver conciencia, si responde =) NO =Jemergencia 28. CABD (Circulacién, Aérea, Ventilacién, Desfibrilacion) =) adultos, nifios y lactantes 18, Circulacién =) no respuesta =] RCP =) tomar pulso carotideo =) no demorar mas de 10 seg. =) RCP 22, No respuesta =) compresiones (30 y 2 ventilaciones) = Fuerte y rapido ~ Deprimir 5 cm profundidad del térax mayor a 100 por minuto NO DOBLAR LOS CoDOS 38. Abrir via aérea =) inclino la cabeza y elevo ment6n (si se sospecha traumatismo: traccién muscular) 42. No respira =) ventilacién boca-boca o nariz-boca en nifios=) ocluir fosas nasales y sellar la boca del paciente. Realizar dos insuflaciones 1 seg. 10 vent 2 min. =) si el térax no responde =) obstruccién via aérea 19 58. Desfibritar Paro presenciado =) sitiene ritmo FV/TV realizar choque y RCP hasta cargar Paro no presenciado =} 5 ciclos 30/2 antes de chequear el ritmo Enfermedades Hematologicas De los globulos Rojos © Baja Anemia © Alta Policitemia De los globulos Blancos © Baja Leucocitopenia © Alta Leucocitosis Oncologia Hematica Alteraciones de hematosis y coagulacion Anemia ‘+ Sindrome: Conjunto de signos y sintomas que obedecen a distintas etiologias. © Sindorme con variada sintomatologia caraterizada opr una disminucion de la Hb circulante, ‘ Sist. Circulatorio: Aumenta FC, palpitaciones ‘* Sist Vascular: Cansancio Sindrome Anemico Patidez piel y mucosas Musc esqueletico - extremidades: cansancio ~ debilidad - edema. ‘Ap digestivo: vomitos, nauseas, diarrea, inapetencia, perdida de peso. ‘Ap circulatorio y resp: disnea, congestion pulmonar, hipotension art, disminutcion tolerancia al ejercicio, palpitacion, taquicerdia, SNC_y SNP: mareo, lipotimia, cefelea, parestesia Cav Bucal: palidez de puel y mucosas, estomatitis Angular, glositis (manifestaciones en lengua, depapilacion) Clasificacion por Etiologi 1. Por perdlida de sangre (aguda ocronica) 2. Por destruccion anticipada o excesiva de eritrocitos a, Por defectos Intracorpusculares o intraeritrocitarios b. Por defectos extracorpusculares 3. Por produccion deficiente de Eritrocitos a. Con pancitopenia {afecta todas las cel. Sanguineas) b. Sin pancitopenia © Por defectos Intracorpusculares o intraeritrocitarios 20 © Defecto Memb: Esferocitosis hereditaria y eliptositosis © Deficiencia enzimatica: Deficiencia piruvato quinasa y de GDPD ‘* Alteraciones en la Hb: Talasemia y Eritrocitos falciformes © Por Defectos Extracorpusculares: © Agentes infecciosos (paludismo) Ag. Quimicos (Ar,Cu,Pb,To,8) © Ag. Fisicos (radiaciones ionizantes, hiperoxia) © Farmacos (sulfomidas,quinasas,fenotiazina) * Anticuerpo: Eritroblastosis fetal y reacciones transfucionales © Enf, Neoplasicas: Linfosarcoma, Enf Hodgkins y Leucemia Linfocitaria Cronica Con Pancitopenia: Anemia Aplasica A Anemiasideroblastica Anemia por infiltracion maligna de med. Osea Mielofibrosis Anemia Megaloblastica 8 Uipidosts Sin Pancitopenia * Estados de deficiencia de vit B12, fosfato,Fe, Proteinas © Enf. Cronicas * Anemia sideroblastica © Aplasia roja pura A: Grupo diverso de transtorni en la med, Caracterizado por carencia de cel hematopoxeticas. * Manifestaciones Clinicas: Sindrome anemico + hemorragias + procesos infecciosos. © Manifestaciones Bucales: Sind anemico + purpura y hemorragias gingivales + estomatitis ulcerativa grave + faringitis + linfoadenopatias submand y cervicales. © Actitud y Atencion Odontologica: ©. Interconsulta hematologo, pruebas Lab para hemostasia, plan preventivo riguroso (controies periodicos, cepillos blandos, hilo dental, buches) profilaxis ATB, evitar protesis completa y remobibles Talasemia Enfermedad caraterizada por un defecto hereditario en la sintesis de giobina. Manifestaciones Bucales: Sind Anemico + hipertrofia maxi, frontal y cigomatica + dientes con menor tamafio V-L, PM y M pequefios, dolor parotideo por acumulacion de Fe, maloclusion, apifiamiento dentario, osteoporosis, hiperplasia medular con adelgazamiento de la cortical osea, amplios espacios trebeculares. Actitud y Atencion Odontologica: © Leve: paciente asistomatico-->SP- © Severa: © Interconsulta medica Evaluar lab. Atencion post. Transfuncional Profilaxis ATB Riguroso plan preventivo Considerar Fracturas Mandibulares 0 Maxilares. ©0000 B: Anemia causada por deficiencia de vit B, ac folico, Fe. Cursan con defectos en la sintesis de ADN, deficiencia de Vit B. Manifestaciones Clinicas: sind. Anemico + sintomas neurologicos (esp. Parestesias) Manifestaciones Bucales: Sind anemico + macula eritematosas irregulares + atrofia papilas filformes y luego las fungiformes (60%) con dolor lingual + parestesia lingual + disgeucia + ulceraciones (anemia odon) Anemia Falciforme Hereditaria, hemolitica, presencia de drepanocitos viscosos y rigidos. Manifestaciones Clinicas: sind. Anemico + sintomas dolor oseo y art + ulceras ext inf + Rx-> espacios medulares ensanchados por perdida de trabeculas. Manifestaciones Bucales: Sind Anemico + ictericia + hiper. Medular + osteoporosis + perdida trabeculas + predisposicion infecciones + mand, Retenida + esmalte por dentina hiperoalcificado + parestesia Nervio Mentoniano + adelgazamiento cortical osea + disminucion del Crecimienta oseo. Eritroblastosis Fetal ‘Anemia hemolitica producida por incompatibilidad sanguinea materno fetal, Manifestaciones Bucales: decoloracion dientes temporales Anemia Ferropenica Equilibrio menor de Fe caract-> hipocronica y microcitica- Manifestaciones Bucales: sind anemico + glositis (lengua lisa con atrofia lingual filforme y Fungiforme con dofor por quemazon, roja) + quellitis angular + leucoplasia ocasional + xerostomia Anemia Renal Deficiente produccion de eritropoyetina EPO en pacientes con Insuf Renal. Manifestaciones Clinicas: sind anemico + sind uremico. licitemi: Alteracon hematologica aumenta el numero de eritrocitos circulantes. Puede ser Absoluta o Relativa © Absoluta: © Primaria * Policit. Vera A: Enf mioeloproliferativa maligna cronica y Epo independiente + Eritremia 8: Eritrosis 12, niveles EPO bajos 0 ausentes, coloniaseritroideas espontaneas Manifestaciones Clinicas: coloracion rosa cianotica de piel y mucosas= Cianocis perifericas, purpura, dolor cabeza, zumbido, epistaxis, lipotimia, melena, dedos en paiillos de tambor 2 Manifestaciones Bucales: coloracion rojo cianotica piel y mucosas, hemorragias, purpuras, hiperpiasia gingival. © Secundaria (EPO) = Apropiadas: exposicion @ mayores Alturas, alteracton cardiopulmonar, Kb anorm: Cobalto, Tabaco, ® Inapropiadas: Carcinomas renales, hepaticos, ovaricos, hemangioblastoma cerebral, feocromocitoma, adenoma adrenal, quistes renal, androgenicos. © Relativas: Deshidratacion, estress, tabaco, perdida de proteinas. Leucopenia (disminucion gl blancos) Agranulocitosis: sind. Caract por neutropenia severa, hipertermia y lesiones ulceronecroticas en mucosa orofaringea, genital y rectal. Manifestaciones Clinicas: disfagia, hiperemia, cefaleas, malestar gral, debilidad, postextraccion. Manifestaciones Bucales: ulceras necroticas fetidas, gingivitis severas, periodontitis grave y de rapida evolucion, perdida del hueso alveolar, mov. Dentaria Actitud y Atencion Odontologica: Interconsulta, evaluar coagulacion, profilaxis ATB, riguroso plan preventivo, tratamiento de las complicaciones. Leucocitosis (aumento de gi Blancos) Enfermedad benigna producida por el virus Epstein-barr poco contagiosa que produce una marcada rta linfomonocitica. Mononucleosis infecciosa Manifestaciones Clinicas: Angina, hiperemia, esplenomegalia, adenopatias cervicales, exantema eritematoso. Incubacion- prodromo- estado eritematoso. Manifestaciones Bucales: gingivitis, estomatitis, ulceras petequias palatinas, hemorragicas. Actitud y Atencion Odontologica: resolver urgencia, implementar medidas higienico, dieteticas, trat. Sintomatico de lesiones bucales. Oncologia hematina Leucemias: proliferacion de cel hematopoyecticas invasion cel. indiferenciadas e inmaduras (blastos) en distintos organos y tejidos. = Carect cel: Atipias Mala Funcion Invasoras de: Medula osea, sangre perify org vitales. = Incidencia Leucemias agudas-> niffos jovenes y adultos Leucemias cronicas-> ancianos Leucemias Mieloide-> adultos Leucemias linfoides-> niffos y jovenes 23 patogenia: factores ambientales (rad ionizante) virus (retrovirus) y sustn quicas y farmacos. "Fact. Ore y geneticos: herencia, anomalias cromosomicas (sind down y turner) ag. Virales (retrovirus) disfuncion cronica med. Osea * Manifestaciones Clinicas: fiebre, escalotrios, disnea, infecciones recurrentes, hemorragias espontaneas, palpitaciones moestias arteriales, heato ~ esplenomegalia, dolor corporal, perdida peso. " Manifestaciones Bucales: GUN, PUN, halitosis, palidez, depapilacion lingual, tumefaccion gran, petequias, equimosis, ulceras orales, perdida dentaria, absceso purulente, periodental, xerostomia, tumefaccion gingival, etc. * Diagnostico: Prueba analitica sangre, puncion medular, biopsias (adenopatias) Leucemia Aguda GB entre 50 mil y 1000 mil cel /mm3 Leucemia Cronica GB entre 100 mil y 500 mil cel /mm3 Tratamiento: Transfucion sangre entera, concentrados de glob rojos, plaquetas y granulosis. Heparina para prevenir cuadros de coagulopatia por consumo. Tratamiento Etiologico: quimioterapia segin su frecuencua Unfomas Tumores malignos prolif. Monoclonal de cel. Precursoras o derivadas del tej. Linfoide _ [Origen celular LH 10% T 7 a | Localizacion | Circunscripto | Frecuentes |Ganglionar Contiguos Extraganglionares ‘Abdominal Frecuente Infrecuente | Mediastina Infrecuente Frecuente | Med.Osea_ Frecuente | infrecuente i Infrecuente_ ~| Frecuente «15% 215% Casificacion: De predominio linfocitico De cel Manifestaciones Clinicas: Fiebre, fatiga, sudoracion fria, perdida de peso, induracion elastica de adenopatias, obstruccion intestinal, disfagia, invacion estruc. Vecinas, inmunodepresores severos, alta suceptibilidad a infecciones. Linfoma de Burkitt Linfoma de cel B asociado al virus de epsein Barr y HIV Manifestaciones Bucales: ulceraciones grandes, movimientos dentales perdida osea alveolar { diagnostico diferenca con enf periodontal) Actitud y Atencion Odontologica: pretratamiento antineoplasico Minucioso examen de cav. Bucal {estudios Rx) Eliminacion de focos infecciosos o potencialmente Infecciosos Eliminacion de zonas dent protesis filosas o bordes agudos Exodoncia de piezas con procesos periapicales, perdida sevea o moderada, dientes retenidos 0 caries profundas Riguroso Trat. Electivamente 15 dias antes de iniciar el trat antineoplasico Evaluar necesidad de Profilaxis ATB Complicaciones Bucales secundarias 2 quimioterapia Hemortagia, caries, mucositis y estomatitis, sind anemico, procesos infecciosos. Hemorragia por plaquetopenia: purpuras, hemoespontanea, hematoma. Mucositis: en mucosa bucal-> estomatitis Ulceras dolorosas Halitosis Estomatodinia (dolor de boca) Procesos infecciosos: Asientan en ulceraciones o procesos cronicos preexistentes Infecciones oportunistas (candida- herpes zooster) Complicaciones por radioterapia: Mucocitis, disgeusia, disfagua por disfonia, xerostomia, caries, osteoradionecrosis (hueso afectedo poca capacidad de reparacion y remodelacion) Manifestaciones Clinicas: halitosis, celulitis, hemorragias, fracturas patologicas, secuestros, fistulas custaneas. Rx: radiotransparencia Enfermedades hematologicas Alteracion hemostasia y coagulacion Pancitomenia: disminucion del el rojos, blancos y plaquetas. Hemostasia: Mecanismos biologicos que se producen como rta a la lesion de un vaso. Mecanismos: Espasmo muscular: Tapon plaquetario Coagulo sanguineo sspasmo miogenico y neurogenico Vasoconstriccion vascular: Reflejos nerviosos Espasmo miogenico Factores humorales locales de te} y de las plaquetas ‘Mecanismo: en los vasos pequefios las plaquetas son responsables de la mayor parte de la Vasoconstriccion (VC) TEX A2 Caract Plaquetas: Discos redondos y ovales Se forman en medula osea ‘VIN:150 ~ 350 mil /mm3 ‘Anucleadas Proteinas contractil (trombosisteina) VI/2 8-12 dias Sup cubierta de glucoproteinas (evitan adherensia al endotelio normal) Factor de crecimiento (ayuda a reparar paredes vasc. Dafiadas) Dafioendotelial: Contacto plaq con Fibras colag. Cambio forma Libera factores activos Mecanismos Tapon Secrecion ATP Formacion TBX A2 Adhesion plagq Circulo de activacion de numero mayor de plaquetas Formacion tapon plag 1. Formacion de tapon suelto 2. formacion de hebras de fibrina que se unen a fas plaq 3. formacion de tapon apretado e inflexible Alteraciones hemorrdgicas Historia Clinica Antecedentes fliares de Enf hemorragicas Hemorragias espontaneas (epitaxis ~ metroragia ~ gingivoragia) Complicaciones hemor. Vinculadas a critugias, extracciones o traumatismos. Uso de farmacos que puedan ocasionar trastornos hemorragicos (anlagregantes, anticoagulados, interraciones med) tras Enf sistemicas (leucemia - linfoma) Hstoria Clinica Identificacion del paciente con riesgo hemorragico. Valoracion: Interconsulta hematoiogo Examen fisico Pruebas laboratorio Alteraciones Hemorragicas “Factores locales | Factores hemostasia fi [Mec vascular Mec plag | roumatismo { Cirugia [Proces tumorales Hemostasia 12= purpuras (mecanismo vascy plaq) Lab: prueba det lazo, Tiempo de Sangria (2-6min), plaquetas (120 ~ 300 mil/mm3 Hemostasia 22= coagulopatias (via intrinseca y ext) Tiempo de quick 12 ~ 14 seg 26 Razon internacional normal ida: RIN Rin= TP Paciente__ =1 TP Referencia Rin 2-2.5 Profilaxis trombosis venosa prof (IBP) Rin 2.5-3.0 TVP cadera TvPtrat cronica Embolia pulm Accidentes sist transitorios Rin 3.0-4.0 TVP recurente iam Protesis valvulares Injerto art (agudo) = Drogas anticoagulantes Heparina (parenteral vida % 5-6 hs bajo peso M 8-12hs) Warifarina (oral vida % 40 hs) Dicimarinicos (oral vida % 24 hs) = Drogas antiagregantes Aspirina ( 8~ 32.5 mg) Clopidogrel (75mg) Prasugrel Ticlopidina © Trat. Hemorragia local Hemostasia local Anestesia local Sutura Farmaco (Adrenalina — trombina- subgalato de bismuto ~ percloruro de Fe ~ esponja fibrina — celulosa oxidada } Mecanismo plaquetario Adhesion plaq, colageno endot, agregacion 12 de las plaq, reaccion de liberacion plag, agregacion 2° plaq Tapon plaquetario Sino es Eficiente > hemorragia Mec. En exceso > Trombosis Coagulacion Formacion del coagulo a traves de una secuencia enzimatica concluye con la formacion de fibrina. Enf hemorragicas Congenitas: Teleangiestasia fliar hereditaria (enf renduosler) Adquieridas: Lesiones de grandes vasos 27 Purpuras alergicas Escorbuto Purpuras post infecciones Purpuras senit Purpuras productos quimicos Disfuncion piaquetaria Por farrnacos (aspirina) Aiergias, Enf, Autoinmune ‘Trombocitopatias congenitas Trombocitopatias adquiridas Disminucion numero de plaquetas Purpura trombocitopenica idi Idem sintomatica Por produc quimicos Ag fisicos Produc animales Enf sistematicas Por alteraciones de la oagulacion Congenitas Hemofilia sindrome de von willebrand Enf christmas Hipoprotrombinemias Adquirida: Enf: deficit vit k Hepatopatias Leucemias Uremia Aticoagulantes Hipofibrinogenemia Teleangestasia fliar hereditaria o enf rendu Hereditaria Autosomica dominante en ambos sexos ( crom no sexuales) Manifestaciones Clinicas: dilatacion capilares y venulas, manchas 0 papulas rojo vinoso en piel y mucosa Manifestaciones bucales: purpuras en mucosas cav bucal Actitud y Atencion adontologica: Control forma local hemo- intervencion quirurgica bien toleradas pq no esta afectada ni coagulacion ni mec plag. Escorbuto Manifestaciones grales: fragilidad capilar, hemorragia cutaneas hematomas subperiosticas, hematoma intramuscular. Manifestaciones bucales: gingivitis sangrante, petequias palatinas. 28 Embarazos patologicos Manifestaciones Clinicas: sangrado gingival, hemorragias, hematoma, convulsiones, paresias, estados de inconsiencia, hipertensionart. Pruebas de lab: Aumenta tiempo de Coag 6 2 10 min y sangria 2 a 6 min, plaq ausentes, disminuyen factores coag, disminuye fibrinogenesis. Indicaciones terapeuticas de anticoag: TVP, infarto de miocardio tipo t, sind coronario agudo, injertos venosos (by pass) durante su realizacion angioplastia coronaria, fibrilacion auricular, valvulas cardiacas mecanicas, cardiopatia vascular asociadas a FA, enf cerebro vasculares, vasculopatia periferica, prevencion 19 y 2° de la trom arterial, dispositivos extracorpoideos. Anticoagulantes orales > Consulta Hemotologo © Heparina v v Suspendo 3 dias > — Hemorragia bucodental € — suspender 8 12 hs Antes controlo RIN v + v No hemorragia Hemostasia Locas € no hemorragias ¥ Vitamina k € Fracaso ——-> Sulfato de Protamina Sistema Respiratorio ‘Signos y sintomas Disnea Apnea Dolor toracico Tos Hemoptisis Expectoracion Taquipnea Hipercapnia (exceso CO2) Cianosis Ruldos respiratorios Hipxia Tipos de tos: Seca > seguin contenido de mucina Humeda Paroxistica (agudo de repente) ‘Trombocitopatias congenitas, tromboastenia de glanzmann. Enf hereditaria con patron autosomico recesivo no trombacitoponica, asociada a disfuncion plaquetarta. Purpura trombositoponica Transtornos hemorrag bajo numero aq Puede ser: idipatica o 12 @ sintomatica 0 2° Manifestaciones bucales: petequies, equimosis, vesiculas hemorragicas, hemorragias gingivales, espontaneas © post tratamiento. Actitud y Atencion odontologica: interconsulta hema ~ examen laboratorio contraindicado aines, evitar Cirugias ni anestesias tronculares, no aspirinas (aines) En urgencia contro! dolor e infeccion Aplicar hemostaticos locales Hemofilia Conjunto de enf hemorragicas con etiologia genetica cart por hemorraias al minimo traumatismo. Deficiencia de los distintos factores de coag : V, Vil, IX, X, XI y XII ( que participan en conversion de protrombina en trombina) Mas frecuentes: Hema A (def fact Vil) Hem B (def fact 1X) Hem C (def fact Xi) Hemofilia: Deficiencia factor Vi Enf hereditaria ligada al sexo (cromosoma x) ‘Transmitida por la mujer y padecida por el varon Ellab muestra: tiempo sangria normal Tiempo protrombina normal Tiempo coag anormal 50a 1 min KPTT anorma 28 a 46 seg, El pacient no preenta alteraciones del mec vascular ni plaquetario Manifestaciones bucales:hemorragias espontaneas o traumatismos, hemorragias provocadas por la inyeccion anestesica, trat periodontal, exodoncia, Actitud y Atencion odontologica interconsulta hemat, indicados antifibrinoliticos, usar hemostaticos locales, tratamientos urencia (dolor infecciones) trat quirurgicos (previa evaluacion al hematologo) con internacon y reposicion de fac plasmaticas. Enf von willebrand Coagulopatia hereditaria transmitida como un rasgo autosomico dominante Cuadro clinico: hemo cutaneas, mucosa, gingivales, mas frecuentes despues de exodoncia, epostaxis. Laboratorio: tiempo sangria aumentado 2 @ 6 min, carencia adhesion y agreg plag. Coag intravasc diseminada Scime grave que crsa con coagulacion patologica masiva que consume fact plasmaticos y plag. Etiologia: insuf renal grave ‘Transusion sangre incompatibles Septicemia 29 Reprimida Con vomito Afonica Trastorno vias aéreas Sup. Procesos infecciosos Amigdalitis Faringitis Sinusitis, Laringitis Rinitis Trastornos vias aéreas Inf. Procesos obstructivos EPOX ( Enf Pulm Obstruc Cronica) ‘Ax bronquitis cronica B.asma bronquial C.-enfiserna D. bronquiectasia (ectasia > extension) A= Bronquitis cronica “* cronico de tos y expectoracion por acumulacion de moco ( mucina) puramente por lo menos 3vveces al afio en mas de 2 afios consecutivos. Manifestaciones Clinicas: cianosis, disnea, taquipnea, tos con expectoracion, ruidos respiratorios, agregados (roncus y sibilancias) C-Enfisema Destruccion irreversible y progrsiva de las paredes alveolares , enf resp cronica. Manifestaciones Clinicas:cianosis, disnea tquipnea Manifestaciones bucales: clanosis por utilizacion de anti muscarinicos, xerostomia, ardor bucal por disgfusia, predisposicion a candida oro faringea en los pacientes que utilizan inhaladores de corticoesteroides. Actitud v Atencion odontologica:evaluar grado de disnea y severidad de la afeccion J, del estress, sesiones cortas y en posicion erguida, no se recomienda vasoconstrictores y sedantes consultar la eficacia del tratamientiento, tener disponible medicacion en el consultorio, coinsiderar la posibilidad de infeccion sobreagregada en paciente que reciben corticoides durante una exaservacion del cuadro respiratorio por reagudizacion, posponer atencion sino es urgente. Si es urgente considerar hispotalizacion. B.- Asma Bronauial Manifestaciones Clinicas:disnea, opresion toracica acceso de tos episodios recurrentes, ilancia Puede ser: alergica o extrinseca \diosincratica o intrinseca ‘Asma por Farmacos: ‘Aas, indometacina, diclofenac, ac mefeenamico, piroxigam 31 Actitud y Atencion odontologica:tvaluar grado disnea, \/estress, sesiones cortas y posicion exguida, evitar adrenalina, evaluar famacos que desencadenan asma, profilaxis con broncodilatadores (indicados pore! medio) consulta eficacia, trat BD y tener disponible medicacion. Manifestaciones Clinicas subitas 0 brusco empeoramiento, Disnea, tos, sibilancias, opresion toraccica, uso de msc accesorios de la resp por retracion supraclavicular, Crisis asmatica: Tratamiento Posicion del paciente Sentado Broncodilatadores de accion corta: Sulbutamol 200 mgr (2 puff) Buena: Completar consulta odontologica Incompleta: Repetir broncodilatadores (2puff) posponer Atencion Od. Consultar medico. Mala: Repetir Broncodilatadores inmediatamente > paro CR-> RCP--> Trasladp a servicio de urgencia. Tratamiento vias Aereas Inf. Trasnt restrictivos: existe <) cap pulmonar total, del volumen alveolar y del area supr det alveoleo. Manifestaciones clinicas: disnea fiebre cianosis taquicardia. Insuficencia resp: Conjunto de seginos y sintomas derivados de una alteracion importante del intercambio gaseoso pulmonar: Tipos: Hiposemica y Ventilatoria Hipoxemica: Edema pul Vantilatoria : Epoc, asma bronquial grave, espasmo laringeo sobredosis de sedantes, tumores vase, cuerpo extrafios vase. atelectasia (falta extension) neumonia, embolia pul Neumopati: Trast. Pulm capaces de alterar el intercammbio gaseoso. 1. sarcoidosis 2. artitis reumatoidea 3. esclerodermia lupus eritematoso sistemico fibrosis pulm histiocitosis oe ‘Manifestaciones clinicas: Disnea tos cianosis asma hipertension pul. 32 Sarcoidosis Trast mutticentrico de origen desconocido que se caracteriza por presencia de granuloma. Manifestaciones clinicas: compromiso pulm adenopatias, tos fiebre artralgia ertema nodoso, manif extratoracicas icales: inflamacion gland salivales gingivitis ‘Tuberculosis: Enf bacteriana producida por mycobacterium tuberculosis que afecta el pulmon. Patogenia: Etapa L:fagocitosis y destruccion por los macrofragos alveolares de los bacilos tuberculosis inhalados Etapa 2: multiplicacion de bacilos no destruidos Ftapa 3 : necrosis gaseosa y liquefaccion Etapa 4: en inmuno deprimido hay destruccion del pulm en inmuno competentes no hay lisis de tejidos Etapa 5: invasion bronquial y bronconeumonia gaseosa. \Vacuna BCG (inmunidad) Reaccion de Manteoux Se administra Su de tuberculina subcutanea Despues de 3 dias se mide aro de induracion Entre 0-4 mm negativo 5-9 mm dudoso 10-12 mmpositivo Indicaciones: Diagnostico de infecciones tuberculosa Estudios epidemiologicos Sospecha clinica o Rx de TBC Estudios de contacto Busqueda activa en grupos de riesgo Personal residente por trabajadores en lugares de riesgo (hosp asilos etc) Manifestaciones clinicas: malestar gral perdida de peso, anorexia, tos , expectoraciones muco purulentas, fiebre, hemoptisis, sudoracion nocturna. Manifestaciones Bucales: ulceras dorso de lengua, encia, paladar, labio y mucosa yugal, osteomilitis mas en max inf, granuloma parotiditis, linfadenopaias cervicales. Actitud y Atencion odontologica: estricta medida de bioseguridad control activo de flora vacr quimicamente, eliminar agentes traumticos, interconsulta, trat lesiones bucales Tuberculosis activa: atencion hospitalaria mores Pull 7 Primitivos: Benignos 8%: fibroma Lipoma Adenoma Maligno 92%: sarcoma (escasos) 33 Epidermoide De cel equefias Adenocarcinoma De cel grandes Adenoescamoso Liquide Solido: Puede ser ademas epitelial o conectivo (sarcoma) Secundarios o metastasicos is, disnea sibilancia dolor toraccico, adenopatias, disfonia, sindrome Manifestaciones clinicas: tos, hemo} extratoraccico.. Manifestaciones Bucales: puede tener cianosis, metastasis osea huesos faciales (max inf mayor % ) hiperipiomentacion Inmunidad Concepto: Estudio de los mecanismos biolégicos que permiten a un individuo metabolizar, eliminar o neutralizar sustancias extrafias (no propias) del organismo; constituye un verdadero sistema de defensa, Funciones: 1. Ente de relacién entre el medio interno y el externo. Controlador y regulador de las funciones e integridad de los te Regulador de las interacciones de las células del sistema inmune. Regulador de la lisis de las células infectadas y muertas. Contro! de las respuestas aberrantes yee Inmunidad innata: Monocitos, macréfagos y PMN. Inmunidad adaptativa: (Memoria y especificidad) © Humoral: Anticuerpos © Mediada por células: Linfocitos Alteracione: 1. Hipersensibilidad (o aberrantes) 2. Reacciones autoinmunes (contra células del propio organismo) 3. Inmunodeficiencia (deprimidos) Hipersensibilida Reacciones inmunitarias exageradas con respecto al dafio que puede provocar el agente patdgeno, aunque sea inofensivo (por ej: alimentos). Manifestaciones de hipersensibilidad: © Comezén de las orejas, zumbidos * Enrojecimiento, comezén y lagrimeo de ojos ‘* Estornudo, congestin, goteo nasal 34 © Comezén o ardor de la garganta, goteo postnasal, tos Tipos de hipersensibilidad: © t= Rinitis alérgica (Anafiléctica 0 reaccién inmediata) Degranulacién de los mastocitos y liberacién de mediadores (histarnina, bradiquinina, leucotrieno, serotonina). Los mediadores generan contractura de la musculatura lisa (pore). Bronquios, se contrae dificulta la respiracién). £1 antigeno se une a los baséfilos, en la sangre y a los mastocitos en los tejidos. Ej: con medicacién, anestesia. Adhesidn de los antfgenos a las membranas celulares, incluidos los gldbulos rojos. Los anticuerpos se fijardn al antigeno. Al llegar el complemento y encontrar este complejo antigeno-anticuerpo, provoca una reaccién violenta de citolisis, que perfora fa membrana. Si no interviene el complemento, sdlo se producira una reaccién mas leve con segregacion de enzimas lisossmicas. (Ej: incompatibilidad de sangre en transfusiones, la glomerulonefritis, purpuras y fa agranulocitosis) © Ilt= Enfermedades del coldgeno Se une antigeno con anticuerpo y se forma un inmunocomplejo, circula por torrente sanguineo y genera una reaccién denominada fendmeno de Arthus, el mismo se caracteriza por la aparicién de una alergia de localizacién intradérmica, que como consecuencia de la inyecciGn del antigeno, atrae anticuerpos a la zona. El antigeno fijado a las paredes de los vasos se une al anticuerpo y forman el complejo inmune. Se produce una vasculitis, que que han acudido a la zona también mediadores quimicos de ta inflamacién. En esa zona se destruye la pared vascular y se produce hemorragia, diapédesis de PMIN, trombosis, depésito de fibrina, edema, etc. (Otros ej: infecciones por estreptococos, la vasculitis alérgica y el eriterna nudoso). * iV=Rechazo de transplante Esta reaccién demora en aparecer de 24 a 48 hs. Se puede hablar de una célula efectora que es el monocito/macréfago activado inespecificamente a través de las citoquinas producidas por un linfocito TCD4, Como toda respuesta, pasa por una faz de reconocimiento, una de activacién y una de efecto. (Por ej. Dermatitis de contacto) Reacciones autoinmunes: Defecto en la discriminacién entre lo propio y lo ajeno en el proceso de reconocimiento inmunitario. Para que una enfermedad sea considerada autoinmune, debe reunir los siguientes requisitos: 1. Presencia de determinados anticuerpos en todos los casos que se registre dicha enfermedad. 1s del individuo. 2. Los anticuerpos identificados son especificos contra anticuerpos proy 3. La enfermedad es transmisible pasivamente a otro individuo de la misma especie, mediante la inoculacién del suero del ser infectado. Inmunodeficiencia: Se debe a defectos en las células representantes de la inmunidad celular. © Hereditaria: Edema angioneurdtico hereditario, © Adquirida: SIDA Reaccién adversa a las drogas: 35 Son definidas como cualquier efecto nocivo e indeseable que ocurre a dosis de la droga utilizada profilaxis, diagnéstico o tratamiento (Por ej: penicilina) N Clinicas: Limitadas a ta pie! » Urticaria = Prurito = Erupciones cuténeas "Edema angioneurético leve (inflamacién de lengua, labios, mucosas} Compromiso respiratorio o circulatorio: * Congestion © Depresién respiratoria * Shock anafiléctico = Edema de glotis = Edema angioneurético 0 de Quincke (idem anterior, pero con problemas respiratorios) Anafilaxia: (tipo I) = Pérdida del conocimiento * Urticaria * Hinchazén de la lengua, incapacidad para tragar * Répida hinchaz6n de los tejidos de la garganta Reacciones limitadas a piel leves 0 moderadas: Férmacos antialérgicos (antihistaminicos) Loratadina, benadril, etc. 2. Urgencias limitadas a piel, sin compomiso respiratorio: "Via intramuscular betametasona 4mg (1. ampolla) * Via oral loratadina 10mg (un comprimido por dia durante 2 a 3 dias) 3. Reacciones anafilécticas graves con compromiso respirator "= Respiratorio: disnea. Posicion sentado * Circulatorio: shock. Posicién acostado o circulate Adrenalina 1:1000 0,3-0,5mi SC 0 SL Hospitalizar Medicacién auxiliar: corticoides (hidrocortisona 100mg 0 dexametasona 8mg) Prevenci6: = Historia clinica detallada * Interconsulta con médico especialista * Nunca realizar test de sensibilidad en el consultorio aunque sea pequefia cantidad porque puede desencadenar una reaccién alérgica grave. * Sustituir por medicamentos alternativos la droga que provoca alergia. 36 * _ Utilizar, en caso de penicilinas y cefalosporinas, via oral que la inyectable provoca més reaccién alérgica. ® Evitar el uso de aspirinas y AINES en pacientes asmaticos. * Alergicos al metilmetacrilato, urilizar resinas termopolimerizables. = Sensibilidad al latex, sustituirlo por otro material. Transpfant = Autoinjerto: injerto extraido del propio cuerpo de! paciente * Homoinjerto: injerto extraido de un ser viviente de la misma especie del ser que lo recibe. = Xonoinjerto: injerto extraido de un ser de diferente especie del ser que lo va a recibir. Rechazo de transplantes: hipersensibilidad de tipo IV Diabetes mellitus Sindrome endocrinometabolico caracterizado por una deficiente produccién o actividad de insulina. Es de curso cr6nico y por suprevalencia sobre nifios y adultos exige una consideracién atenta de los profesionales de fa salud, Tipo I: El islote del pancreas no produce insulina Tipo II; Falla et 6rgano blanco y receptores para insulina * Etiologia * Factores genéticos = Alteraciones endécrinas = Destruccién de los islotes de Langerhans = Férmacos © Clasificacion: = Diabetes mellitus insulino-dependiente (tipo !) * Diabetes mellitus no insulino dependiente (Tipo i!) "Diabetes mellitus asociada a otras enfermedades (Cushing, down, etc) * Tolerancia disminuida a fa glucosa con o sin obesidad asociada a otras enfermedades. + Diabetes gestacional (sdlo durante el embarazo) © Diagnostico: Glucemia en ayunas (mg/dl) Glucemia 2hs dps glucosa oral(mg/dl) Normal <110 <140 Glucemia 100-125 140-199 alterada Diabetes > 126 > 200 DIABETES MELLITUS TIPO t ‘Sindrome asociado con la destruccién selectiva de las células beta del pancreas. Manifestaciones clinicas de tipo I: * Hiperglucemia * Polifagia inicial * Polidipsia = Poliucia Anorexia y pérdida de peso * Inritabilidad * Sudoracién profusa "= Somnolencia ‘* Manifestaciones clinicas de tipo Il * Sintomas similares a la diabetes tipo | pero atenuados * Nicturia * Visién borrosa © Pérdida de la vision © Perestesias, hiposensibitidad * Impotencia # Hipertensién arterial Complicaciones: Aparato visu’ = Cataratas = Retinopatias Sistema nervioso: * Neuropatia periférica * Neuropatia autonomica = Radiculopatia Vasos: = Ateromas * Microanglopatias * Macroangiopatias Rifion: = Sindrome nefrético * Insuficiencia renal * Pie diabético © Manifestaciones bucales: © Hipertrofia parotidea * Xerostomia "= Ardor bucal = Aumento de infecciones, candidiasis * Retraso de la reparacién tisular * Aliento cetonico 38 * Enfermedad periodontal Abscesos gingivales y periodontales = Perdida de hueso alveolar ® Granulomas gingivales © Actitud y atencién odontoligica: = Interconsutta medica En diabetes no controlada o inestable: = Sesiones cortas por la mafiana = Riguroso plan preventivo * Evitar interacciones medicamentosas * Disminuir el estrés * Considerar profilaxis antibiética (en no controlados) = Resolver urgencias * Shock hipoglucemico/hipergluces 0 (trat. Urgencia medica) En diabetes controlada: Atencion sin particularidades. Shock hipoglucémi Manifestaciones clinicas: * Nerviosismo = Confucion = Temblor = Piel humeda = Respiracién superficial * Sialorrea Tratamiento: = Paciente conciente: ingestién de bebida azucarada * Paciente inconciente: derivacién al servicio de urgencia, solucién dextrosada (IV), glucagén Img (IV) Shock hiperglucémico: Manifestaciones clinicas: «Piel y boca secas = Polidipsia «© Taquicardia * Taquipnea * Aliento cetonico Tratamiento: = Paciente conciente: Derivacion al servicio de urgencia, antener permeable la via aérea. = Paciente inconciente: derivacién al servicion de urgencia, algoritmo de RCP. ‘* Complicaciones en el tratamiento odontoldgico: Historia clinica "= Interconsulta medica © Monitoreo de glucemia ® Reconocimiento de fos signos de hipoglucemta = Considerar la ingesta de alimentos y medicamentos hipoglucemiantes previo a la consulta odontologica Infeccién: = Riguroso plan preventivo = Controles periédicos "Control de placa © Disminuir factores de riesgo de EP, caries, candidiasis, etc. * Disfuncién glandulas salivales, xerostomia: ‘ Mantenimiento adecuado de la hidratacién oral (saliva artificial} % Restriccién de la ingesta de alcohol y café Génadas Las génadas, masculinas y femeninas, cumplen una doble funcién: reproductora (gametogénesis) y hormonal {andrégenos y estrégenos). Teas funcionales La funcién reproductora depende de los tibulos seminiferos responsables de la espermatogénesis. La sintesis ysecrecién de testosterona es funcién de las células de Leyding. Las enfermedades de los testiculos pueden ser primarias (causadas por enfermedades testiculares propiamente dichas) o secundarias (por trastornos en la secrecién de gonadotrofinas). * Hipogonadismo: ~ Manifestaciones clinicas: a Antes de la pubertad: Alteraciones de los caracteres sexuales secundarios, retardo del cierre de los cattilagos, hébito eunucoide (alta estatura) b- Después de la pubertad: regresién de ios caracteres sexuales secundarios (muy lentamente), no hay modificacin de la altura. El sindrome de Klinefelter (disgenesia del tabulo seminifero) es una de las anomalias genéticas més comunes. = Manifestaciones bucales: Matoclusién Prognatismo mandibular Aplanamiento del paladar Macrodoncia * Hipergonadismo: = Manifestaciones clinicas: Antes de la pubertad: aparicion precoz de los caracteres sexuales secundarios, llamativo desarrollo muscular, falta de espermatogénesis. b- Después de Ia pubertad: ginecomastia. - Manifestaciones bucales: Gingivitis difusa Metastasis tumoral en mucosa alveolar, paladar y encias. ‘Trastornos funcionales de los ovarios: Hipogonadismo: ~ _ Primarios: Insuficiencia ovdrica congénita, sindrome de Turner, ovario rudimentario, desequilibrio hormonal, tumores, radioterapia, inflamacién- infeccién. ~ Secundarios: hipopituitarismo congénito, enfermedades de Sheenan y de Simmons, tumores hipofisarios, hipotalémicos, suprarrenales, diabetes, anemias, hipertiroidismo, etc. ~ Manifestaciones clinicas: Inmadurez sexual y trastornos de estatura y proporciones esqueléticas, disgenesia gonadal, tinfaedema de manos y pies, cuello corto, implantacién baja de las orejas, hipertelarismo mamario (separacién marcada de las mamas) e hipertricosis. Pueden presentar alteraciones cardiacas y de los grandes vasos. En edad adulta, amenorrea, esterilidad, alteraciones de los caracteres sexuales secundarios, hipotrofia mamaria, ete. - Manifestaciones bucales: Craneo pequefio, paladar ojival, anormal implantacién dentaria, micrognatismo, retrognatismo maxilar y mandibular, baja incidencia de caries. - Actitud y atencién odontolégica: Interconsulta medica Plan preventivo Estudios radiograticos Ortodoncia u ortopedia Aparato digestivo El aparato digestivo esté compuesto por: cavidad bucal, faringe, eséfago, estomago, higado y vias biliares, pancreas, intestino delgado y grueso. Enfermedades en tejidos bland Cavidad bucal: = Malformaciones 4 = Queilitis (comisuras) = Glosopatias - Palatitis Gingivitis - Periodontitis ~ _ Estomatitis (inflamacién de la mucosa bucal) Pulpitis Mucosas: - Leucoptasia: Hacer diagnostico diferencial con micosis. Con o sin relieve, no se desprende, lesion precancerosa, - _Aftas: pérdida de sustancia, borde amarillento, superficie erosiva o ulcerosa, halo eritematoso elevado, esolucién de 7 a 10 dias. + Aftoides: afta por proceso viral - Aftosis: hay confluencia de aftas. Cuténeo mucosa: ~ Pénfigo: lesiones ampollares, profundas. Alteracion por acantolisis. Evaluar si es maligna y precacerosa. Suele sangrar. Con la sopapa del gotero, succiono Ia piel para ver si se forma la ampolla, - Penfigoide: Ampollar, superficial, mas chica, no sangra, de evolucién benigna. ~ Liquen plano: placa, adopta diferentes formas en mucosa yugal, autoinmune, por estrés, toxicos, edad, en mujeres mas prevalencia. Clasificacion: reticular, dendritica. Puede sangrat si es de tipo erosiva. - Herpes Zoster: por virus de la varicela Zoster (culebrilla). Queda latente en el cuerpo situvimos varicela, se puede activar. Lesiones vesiculares y erosivas a nivel cuténeo. Tumorales: = Epulis ( benigno) = Papilomas (benigno) = Angiomas (matformaciones) + Carcinome (malignos) ‘Telidos duros: (maxitares} = Osteoporosis: déficit de calcio y fosfato, se consumen los de los huesos, se vuelve frdgil - Osteomalacia: por falta de vitamina D, una vez que se cerré el cartilago de crecimiento. Sino se lama raquitismo. - Osteomielitis: infeccién por virus 0 bacterias (postquirdrgico) = Periostitis = _ Displasia fibrosa: reemplazo de hueso por un tejido fibroso débil. No se mineraliza el hueso. - Enfermedad de Paget: se reabsorbe mucho pero se forma poco hueso o deficiente. En extremidades y clavicula. - Quistes - Granuloma de células gigantes - Tumores 42 Actitud y atencién odontoldgica = Evaluar lesiones elementales presentes ~ Tratamiento de las infecciones oportunistas ~ Controt de fa higiene bucal = Odontograma: control de las plezas presentes Gléndulas salivales Gléndulas mayores: parétida, submaxilar y sublingual Glandulas menores: labiales, palatinas, finguales y yugales Funciones de la saliva: = Digestiva ~ Protectora + Mantenimiento de las mucosas - Reparacién de tejidos blandos ~ Equilibrio de la placa - Excretora ~ Balance hidrico = Hormonal Examen fisico: - Inspeccién - Palpacién ~ _ Exémenes complementarios: Rx, resonancia, centellografia, ecografia, tomografia, sialografia, biopsia Afecciones = Malformaciones = Alteraciones funcionales: sialorrea o xerostomia = Quistes: verdaderos o falsos (ranula 0 mucosele) + Sialadenito - Sialolitiasis = _ Sialosis autoinmunes (Enfermedad de Mikulilz, sindrome de Heerford, sindrome de Sjogren, sarcoidosis) - Tumores: benignos o malignos Eséfago. Esfinter superior Cuerpo Esfinter inferior Patologias Espasmo esofagico (contraccién brusca y transitoria que inhibe la movilidad normal peristéltica) Acalasia (peristaltismo inhibido, no hay contraccién) Esofagitis (Inflamacidn del eséfago) Reflujo Gastroesofagica (reflujo del contenido del estémago al esdfago) Carcinoma Escleroderma Varices Diverticulos Estomago: Patologias Dispepsias (Digestién dificil, no es una alteracién concreta, el morfi cae mal) Aquilia (Ausencia de jugo géstrico) Gastritis Agude Proceso inflamatorio, brusco, irreversible. Caracterizado por lesiones exfoliantes, superficiales, hemorragicas. Asociado a AINES, corticoides, estrés, etc. -Via Directa: Lesiones en cétulas epiteliales. -Via Indirecta: Inhibicion de la COX y posterior interferencia en !a biosintesis de Prostaglandinas (disminuye fa citoproteccion) Grénica Etiologia heterogénea y multifactorial: -Helicobacter Pylori, ~Agresi6n reiterada (drogas, alcohol, hipovitaminosis) -Deficiencias nutricionales (anemia, déficit de acido folico, déficit de hietro) -Autoinmunidad “Genética -Reflujo Gastroduodenal Diabetes, artritis reumatoidea, etc. Relacionada a enfermedades sistémicas “Sarcoidosis -Sifilis “TBC Virosis Parasitosis -Micosis Ulcera (Pérdida de sustancia que sobrepasa la tunica muscular) Mai nes Clinicas: Dolor, ardor, melena (sangre en heces) Complicaciones: Hemorragia, perforacién, estenosis pilérica, malignizacién. Manifestaciones Bucales: Manchas rojas circunscriptas a labios. Teleangiectasias. Venas submucosas dilatadas. Hipertrofia papilar Xerostamia (secundaria a medicamentos) Caries Falta de retencién protética. ACT AT: interconsulta médica. Evaluacién hematoldgica (hemograma) Evaluar medicacién recomendada No indicar AINES, tener en cuenta que antidcidos disminuyen absorcidn de tetraciclinas y eritromicina. Sesiones breves. Riguroso plan preventivo, evaluar la presencia de xerostom Papiloma Leiomioma Neurinoma Malignos: Adenocarcinoma Linfoma Leiomiosarcoma Manifestaciones Clinicas: Dolor y pesadez estomacal. Digestién lenta. Rechazo a la ingesta de carnes, Anemia. Pérdida de peso. Vémitos Manifestaciones Bucales: Metastasis intra y extra orales. Fracturas patoldgicas 45 Digestidn y absorcién de lipidos, glicidos, proteinas, vit, minerales. Secrecién y absorci6n de agua y electrolitos. Respuesta inmunitaria intraluminal. beracién de hormonas (Secretina, enteroglucagon, somatostatina) Patologias: Ulcera Duodenal Sindrome Diarreico Sindromes de mata absorcién: do por una intolerancia anormal al gluten, lo que provoca una severa reaccién inflamatoria a la mucosa intestinal, con atrofia de fa microvellosidades, hiperplasia de las criptas y alteraciones del epitelio superficial con la consiguiente matabsorcién, Gluten: Trigo, centeno, ceboda, La enzima transglutaminasa se defiende generando anticuerpos. Clinica: Pérdida de peso Diarrea esteatorreicas (con alta cantidad de grasa) Anemia microlitica e hipercrémica Piel flaccida Hipocarotinema Distensién abdominal Retraso en el crecimiento Edema Tetania Manifestaciones Bucale: Xerostomia Aftas Lengua roja, depapitada, fisurada Queilitis angular Equimosis Costras Sindrome anérmico Signos de retraso en el crecimiento ‘Manifestaciones de carencias vitaminicas -Esprue Tropical -Amiloidosis: Depésito de material amiloideo (proteico) resistente a protedlisis. No puede efiminarse -Enf. De Crohn: Inflamacién de la mucosa que produce estenosis y perforaciones) -Linfoma -infecciones Intestinales lipos gastrointestinales: (Sindrome de Peutz-leghers) Presenta manchas mielinicas en ta mucosa bucal, labios, paladar, encfas, hipersialia. Se controla no se cura, Evolucions a Carcinoma Intestino grueso. Patologias: Colon irritable. Diverticulos. Tumores. Procesos inflamatorios: -Especificos: EscherichiaColi, Shigella. -Inespecificos: Colitis Ulcerosa Proceso inflamatorio agudo, subagudo, crénico que se presenta con hemorragia rectal, diarreica, fiebre, dolor, anorexia y pérdida de peso. Manifestaciones Bucale: Gingivitis. Candida. Ulceras, aftosas recidivantes. Ulceras hemorragicas en mucosa y piel. Lesiones vegetantes, purulentas en mucosa ‘Adenopatias submandibulares. Enf de Crohn: Proceso inflamatorio crénico caracterizado por lesiones granulomatosas que pueden extenderse desde la boca al ano. Incidencia en raza blanca "** 15 a 25 afios Sintomatologia: Diarrea, dolor abdominal, fiebre, pérdida de peso, fistulas perianales, Manifestaciones bucales: Ulceras recidivantes. Lesiones hiperplasicas 0 polipoides en mucosa vestibular y retromolar. Tumefacciones rojizas en encias y labios. Queilitis comisural Enfermedad comisural. ACTY AT Con enfermedad intestinal: Interconsulta con el médico Sesiones breves Evaluar necesidad de sedacién Hemograma completo Evaluar medicacién que inglere el paciente Tratar afecciones bucales Evaluar significaciones de manchas melénicas 47 Evaluar significaciones de tumores, fracturas [" Hipocondrio derecho “ Epigastrico Hipocondrio izquierdo Recubierto por cépsula de Glibson (lo que causa dolor es fa Inflamacién de la misma) Irrigado por: Vena porta, arteria hepatica. Formado por 2 lobulos. Funciones: Metabolismo Sintesis proteica (factores de la coagulacién) Albumina Signos y sintomas letericia Coloracién amarillenta de piel y mucosa producido por aumento en la concentracién de bilirrubina en sangre 8mas de 2me/dl) Ya que la misma se conjuga con Ac. Glucurénico en el higado para poder hacerse més hidrosoluble y asf eliminarse. Tipos: Por hiperbilirrubinemia No conjugada (indericta) Por hiperbilirrubinemia conjugada (Directa) Clasificacién: Prehepatica (Anemia hemolitica, eritroblastosis fetal.) Hepética. Posthepética, Eritema palmar dilataciones capilares que se observan en hepatopatias crénicas, Prurito Por estimulacién de receptores cutaneos por dcidos biliares. Trastornos hemorragicos Se deben a alteraciones de los factores de coagulacién. Ascitis Acumulacién de liquido en abdomen, Xantomas Placas amarilias en palmas, pérpados y pliegues. Aliento Hepatico dolor mohoso y dulce debido a la acumulaci6n de mercaptanos, Hepatograma: Bilirrubina total: 0,3-1,0 mg/dl. B. Directa: hasta 0,3 mg/dl. B. Indirecta: hasta 0,7 mg/dl asta 40 UI/L asta 36 UI/L Insuficiencia Hepatica: Incapacidad del higado para llevar a cabo sus funciones. Aguda 0 fulminante: 48 Virus hepatitis, herpes, CMV Toxicas. Farmacos (tetraciclinas) Vascular (shock, FC) Sepsis. Cronica Casas: Enfermedad hepstica alcohdlica, Hepatitis Crénica (virus C y 8) Autoinmune. Por drogas. Cirrosis hepética. Hepatopatia Alcohélica: Contiene 3 enfermedades: © Infiltracién grasa* Hepatitis alcohética* © Cirrosis Hepatica *reversibles. Manifestaciones Bucales Ictericia Petequias, equimosis, sangrado de encfas. Tumefacci6n parotidea. Aliento hepatico. Glositis. Depapilacién lingual. ACTY AT: Interconsulta con el medico. Pedir esquema basico de coagulaci6n. Pedir hemograma completo y hepatograma. Evitar [a indicacién de farmacos hepatotdxicos o que alteren la hemostasia (analgésicos, antiinflamatorios, TB) Minimizar los traumas durante e! procedimiento. Considerar la atenci6n intrahospitalaria de paciente con compromiso en la coagulacién. nfer Vie Atresia Quistes Litiasis Colecistitis Pancreas Péncreas exécrino: Procesos Inflamatorios ancreatitis Aguda Inflamacién difusa del pancreas. Se presenta con dolor abdominal stibito y elevacién de enzimas pancredticas en sangre. Pancreatitis Cr de la glandula. ica Alteracién pancredtica intrinseca. Levan a la insuficiencia funcional exécrina y endécrina Procesos Quisticos Quistes pancreaticos Pueden ser congénitos o adquiridos, como los seudo-quistes y abscesos Fibrosis Quistica del pancreas Enfermedad hereditaria caracterizada por una alteracién en todas las glindulas exécrinas, Manifestaciones bucales. Respirador bucal crénico. Mayor incidencia de mal oclusién, paladar ojival, mordida abierta. Glas Salivales tumefactas. Cambio de coloracién dental por tetraciclinas. Aumento del fiujo salival parotideo estimutado. Aumento de proteinas salivales, Procesos Tumoraies Carcinoma de Pancreas Tumores de islotes Pancreaticos -Insulinoma -Glucagonoma -Sindrome de Zallinger-Ellison Trastornos nutricionales Anorexia nerviosa. Desorden alimenticio que amenaza contra la vida y esta caracterizado por la pérdida excesiva de peso. E| desorden es diagnosticado cuando la persona pesa 15% menos del peso normal de su cuerpo. Tienen intensos temores de engordar y se creen asi mismos gordos, inclusive al estar muy delgados. Sintomas: Rapida pérdida de peso en corto tiempo. Temor intenso a subir de peso. Sentirse gordo inclusive cuando se tiene bajo peso. Depresién, ansiedad o irritabilidad, Retiramiento social. Poca tolerancia al frio. Cabello y ufias quebradizas. Piel seca 0 amarillenta. Anemia. ‘omplicaciones: Organos dafiados, especialmente cerebro, corazén y rifiones. 50 Caida de ia tension arterial, pulso y la frecuencia respiratoria, Cabello y ufias quebradizas. Sensibilidad al frio. Pérdida de cabello. Osteoporosis. Muerte por desnutricion 0 suicidio. Bulimia Nerviosa Desorden alimenticio que se caracteriza por episodios de comer excesivamente y después intentar compensar este exceso con la produccién de vémitos. La bulimia tiende desarroliarse durante la nifiez o la adolescencia. Afecta mds a las mujeres que a los hombres. Las personas con bulimia habitualmente tienen el peso normal para su edad y estatura. -Sintomas: Comer descontroladamente. Usar el bafio frecuentemente después de las comidas. Vomitar para perder peso. Depresiones o cambios de humor. Reflujo, indigestién. Debilidad y fatiga. Problemas dentales y dolores de garganta. Complicaciones Generales: Ulceras de estémago, Perforaciones gastricas y esofégicas. Deshidratacién. Desequilibrio electrolitico. Libido bajo. Riesgo aumentado al suicidio, Trastornos intestinales. Complicaciones bucales Erosién del esmatte por contacto repetido con acidos gastricos. Sensibilidad de los dientes al calor o frio. Caries dentales. Hinchazén y dolor de las glas salivales por vémitos repetidos. besidad Estado patoldgico caracterizado por un exceso de reservas grasas que se traduce en una sobrecarga y hace ‘aumentar considerablemente fos riesgos de aparicién de clertas enfermedades cardiovasculares 0 metabélicas. sobres Este medio se denomina {Indice de Masa Corporal y se calcula di Mts) al cuadrado, Se considera sobrepeso: IMC>25 Obesidad: IMC>30 Obesidad Mérbida IMC>40 Actualmente contamos con un medio esténdar para determinar el sobrepeso, la obesidad, o la obesidad mérbida; basado en la estatura o el peso. endo el peso {en Kgs) por la estatura (en Causas. Herencia genética. Edad: de no ser obesidad infantil, se genera luego de los 40 aftos. Sexo: las mujeres aumentan mas de peso luego de fa menopausia Medio ambiente y habitos alimenticios. Falta de actividad fisica. Ciertas enfermedades: Hipotiroidismo, depresi6n. Medicamentos: corticoides, antidepresivos. Trastornos alimentarios. Complicacione: Diabetes. Ateroesclerosis. Hipercolesterolemia Artrosis Insuficiencia rerial. ‘Trastornos respiratorios. Depresién. Aurnenta el riesgo de cdncer digestivo. Actitud: Prevencién, Modificar hdbitos de conducta. Ejercicio fisico. Terapia farmacolégica. Cirugias. Desnutricion: Es un estado nutricional anormal originado por una ingesta insuficiente de nutrientes segtin los, requerimientos fisiolégicos. En la malnutricién primaria, la cause del cuadro esta relacionada con la deficiente ingesta de alimentos y el entorno (biolégico y socioeconémico) y no por problemas particulares del organismo; razén por Ie cual generaimente afecta a grupos sociales y comunidades més que individuos aislados. Causa’ Debido a que la persona no esta recibiendo suficiente alimentacién. Nutrientes adecuadas en Ia dieta pero la mayoria de estos nutrientes no son absorbidos adecuadamente. Pobreza. Guerra Desastres naturales. -Sintomas: Diarreas. Hipotensién, bradicardia e insuficiencia cardiaca Respiracién lenta. Perdida de la libido. Interrupci6n de periodos menstruales. Apatia e iritabilidad. Delgadez extrema. Hipotonia muscular. Anemia. Hipotermia. Inmunodepresion. Diagnéstico: 52 Se realiza en base al cuadro clinico del paciente y al indice de masa corporal que debe arojar valores superiores al 20, Anélisis de laboratorio, Densidad ésea de los huesos. ViITAMINAS Sustancias organicas que actuan en pequefias cantidades y crecen su valor energético. (Ingresan preformadas) Liposoluble: A-D-E-K Hidrosoluble: B-C Hipovitaminosi Tarda semanas o meses. Deficiencia de vitaminas por ingesta inadecuada. Deficiencia en ta absorcién o captacién. Utilizacién excesiva. Aumento en la excrecién (la cual puede ser fisiolégica en caso de embarazo o crecimiento, o patoldgica) ipervitaminosis: Acttian mediante unién a diferentes enzimas. @a Retinol, 3-deshidroxiretinol, acido retinoico. ‘Mayormente absorbidos en intestino delgado. Se encuentra en huevos y productos lécteos. Zanahoria Espinaca. Hipovitaminosis: -Manifestaciones generales: Ceguera nocturna Queratomalacia, Disminuye la resistencia a las infecciones. janifestaciones Bucales: Queratinizacion del epitetio. Metaplasia de glas. Salivales. Xerostomia. ~Causas: Mala absorcion. Obstruccién biliar. Hipervitaminosis Nios: toxicidad (hidrocefalia, vémitos e hipertensién endocraneana) Adultos: jaqueca, anorexia, alopecia, trastornos dseos y de la reproducci6n. 53 Actitud: Controt de la infeccién. Tratar lestones queratésicas. (Excepto en embarazo por teratogenia) Dosis diaria: Adultos 2500 UI Nifios 800-1500 UI Embarazo 3500-4000 Ui @o Antieraquitica Regula absorcién de calcio y fosfato con efecto sobre el crecimiento éseo. Se administra cuando no hay exposicién al sol Se encuentra en leche, derivados, pescado y cereales Hipovita minosis: -Manifestaciones generales: Alteracién en mineralizacion ésea, Nifio: raquitismo Adulto: osteomalacia. ipocalcemia y fosfatasa alcalina aumentada Manifestaciones Bucales Disminuctén en densidad 6sea (osteoporosis de maxilar) Hipoplasia adamantina, Hipervitaminosis: Controler calcemia y calciuria. Sintomas secundarios a hipercalcemiz jauseas, vornitos. @eE Antioxidante, protege membrana celular. ‘Aumenta la respuesta inmune. Disminuye la conversién de nitritos de alimentos embutidos. Se encuentra en choclos, nueces, aceituna, germen de trigo. Coadyuvante de VIT-K Hipovitaminosis. Manifestaciones generales: Cese de crecimiento. Degeneracién musculo esquelético y cardiaco. Aumenta oxidacién de grasas Aumenta susceptibilidad de GR a hemélisis, 34 Anemia hipocrémica macrolitica ‘Aumenta riesgo de enfermedad cardiaca. ‘Aumenta riesgo de céncer de colon y pulmén, Dosis media: 200-400 UI Manifestaciones bucales: Alteraciones degenerativas atréficas. Actitud: Utilizar 400 Ul para evitar stress oxidativo. Actitud habitual, eK Factores de la coagulacién VIT K dependiente se sintetizan en higado: Ii, IX, yX. Se encuentra en coliffor, espinaca, cereales. Fuentes: K1: leche, huevo, café, te. K2: se forma por accién de bacterias en intestino K3:es sintética, Hipovitaminosis ‘Tendencia a hemorragias. Actitud: En hipovitaminosis recomendar proponer cirugias si tiempo de protrombina <50%. Administrar VIT K intramuscular 8-12 hs antes. @ B1 Hipovitominosi: Alteracion neurolégica, cardiaca y digestiva (beriberi) ‘Aumenta la alteracién neurolégica> beriberi seco Aumenta la alteracidn cardiaca > beriberi himedo En nifios es repentino, puede simular a meningitis. Ginic Neuritis, anorexia, sindrome de mala absorcidn, edema, diarrea, muerte, Bucal: Boca urente y quemante. Aumenta la sensibilidad. Neuralgia del V par. Actitud: Interconsulta Dosis terapéutica 100 me/dia Correccién de dieta, Posponer maniobras odontolégicas hasta curacién. Actuar en la eliminacién del dolor y la emergencia. @ Bz Riboflavina Favorece el crecimiento. Hipovitaminosis. Manifestaciones clinicas: Sindrome buco- oculo-genital, Descamatitis escroto-vutba. Queilitis Ouetiosis Alteracién en vasos de la cornea, Fotofobia, Manifestaciones Bucale: Glositis Atrofia papila filiforme. Palidez. Hipertrofia papila fungiforme. Queilits. Queilosis. Actitud: Modificacién dieta. Incorporacién 82 dosis diaria: 40 mg/dia. Tratar posibles candidiasis. Restablecer dimensién vertical Atencién odontolégica normal, @ 86 Piridoxina ipovitaminos Alcoholismo, desnutri n, anticoncepcién. Manifestaciones Clinicas: ‘Anemia microcitica Depresién, confusién mental. Albuminuria y leucopenia. Manifestaciones Bucales: Glosits. Atrofia papila filiforme. Patidez. Hipertrofia papila fungiforme. Queititis. Queitosis, Actitud: Aumentar la ingesta en el embarazo, anticoncepcién y alcoholismo. 50.a 150 mg de piridoxina, Correccién anemia antes de un acto quirirgico. © Acido Nicotinic Manifestaciones Generales: Pelagra (piel rasposa} Periodo prddramo (falta de apetito, sintomas gastrointestinales, confusién mental) Demencia. Diarrea. Periodo de estado (desmatitis con lesion querat6sica) Manifestaciones Bucales: Ardor. Enrojecimiento. Ulceraciones. Salivacién profusa, Puede haber GUNA. Actitud: Dosis 150-300 mg Niacinamia Posponer actitud odontolégica hasta superar sintomatologia Actuar en urgencias (dolor) @ Biz Interviene en maduracién de hematies. Matebolismo de hidratos de carbono, proteinas, y nucleopéptidos. Hipovitaminosis: Manifestaciones generales: Anemia megaloblastica, Parestesia. Debilidad muscular. Aquila gastrica. Palidez y descamacién de piel. Anorexia y vémnito, Mialgias 57 Hipercolesterolemia Anemia Manifestaciones Bucales: Palidez ®@ Acido pantotémico: Genera vomitos insomnio, etc. Manifestaciones bucales: Glositis. Queilosis Acido ascérbico Funcién antioxidante, interviene en sintesis de colageno, aumenta absorcion de hierro. Hipovitamin Manifestaciones clinicas: Escorbuto Hemorragia anemia disminuye poder de cicatrizacién. Manifestacios Gingivitis. Periodontitis. Purpura Petequias. Calcificacién de predentina, denticién irregular. es Bucales: Actitud: Usar VIT-C (1gr.} y VIT-E (400mg) Y b-carotenos como quimioprevencién en: -adultos con céncer 0 precancer bucal. -adultos con hemorragias crénicas y fragilidad capilar, -procesos que demanden metabotismo usar de 500 mgs a 1 gr por Soli r test de hemostasia. fa antes de atencin odontoldgica. @ VIT_ANTIOXIDANTES: Compuestos que neutralizan a radicales libres que dan dafto: ADN-cancer Proteinas. Cataratas. Inflamacion. Ateroesclerosis. 58 Endocrino Mecanismos de estimulacién e inhibicién hormonal Adenchipofisis (se conecta por sist. Porta hipofisario / via hematica ) ACTH (sobre glucocorticoldes): Horm estimulante de suprarrenales —» produce aldosterona / cortisol / AD TSH: Horm estimulante de la tiroides. —» produce tiroxina y calcitonina GH: Horm estimutante det crecimiento de los huesos —» se produce ei crecimiento de los huesos FSH: Horm estimulante de testiculos y ovarios —> produce hormonas sexuales (estrdgenos, progesteronas, y testosterona. Gametas) LTH: Horm estimulante de las mamas (prolactina) —> produce leche Principales efectos de las hormonas adenohipofisarias GH: aumenta el anabolismo proteico, aumenta el catabolismo lipidico, actua sobre el crecimiento de huesos yviceras, diabetogenica. ACTH: aumenta el catabolism lipidico, y proteico, estimula la formacién de corticoesteroides, mineralcorticoides, andrégenos y estrogenos adrenal. Aumenta la gluconeogenesis TSH: estimula la secrecién de T3 y T4, aumenta la actividad de la bomba de yoduro. FSH: estimula la maduracién del folfculo ovarico. LH: estimula la secrecién de estrégenos y progesterona. interviene en la formacién del cuerpo luteo, en la maduracién de los foliculos y en la ovulacién. Hi isis GH: en infancia, enanismo TSH: hipotiroidismo FSH-LH: hipogonadismo Disminucién | ACTH: insuficiencia corticosuprarrenal de la secrecién| MSH: disminucién de la pigmentacion TSH antes del nacimiento: cretino: fascies de idiocia melanica Hormonas tiroideas actuian sobre lipidos-hidratos de carbono. Despues del nacimiento: letargo, decaimiento, depresién iferenciacién del SN y en el desarrollo. Ademas en el metabolismo de ACTH hiperpigmentacion (signo y sintomatologia de cushing) Aumento de la secrecion 59 GH— Aumenta el metabolisme proteico Hipertricosis Hiperhidrosis Crecimiento de TC (tej conect???}_viceromegalia ‘aumento de las partes blandas Acromegalia Gigantismo: antes dei cierre Acromegaiia: despues del cierre Hiperfuncion adenohipofisaria ‘Aumento de la secrecién; TSH (hipertiroidismo) PRL (galactorrea) MSH (hiperpigmentacion) Disferentes tipos de enanismo isminuida Origen bipofisario Procesos tumorales Deficiencia familiar 2ria a disfuncién hipotalamica Idiopatica Lesiones organicas (tumores, infecciones, etc) ‘on GH elevada o normal: Somatomedina disminuida (enanos de Laron, desnutricién) ‘Somatomedina elevada (pigmentos africanos, isuf. Renal) No hay condrogenesis ni osteogenesis (faltan receptores a nivel oseo- cartilago para somatomedina) Enanismo -Manifestaciones clinicas Morfologia armonica con retraso en el crecimiento Menor tamafio de pies y manos ‘Acumulacion adiposa facial y troncular Retraso en el cierre de fontanelas y epifi Inteligencia normal -Manifestaciones bucales Menor crecimiento mandibular Retraso en la erupcién dentaria Dientes permanentes con incomplete formacién de rafz, y cémara pulpar ancha Retraso en la erupcién de permanentes Mala oclusién, apifiamiento Posible xerostomia Actitud y atencién odontoldgi Riguroso control preventivo Evaluar la existencia de xerostomia Considerar los secundarismos esteroideos si esta sometido a esa terapéutica Gigantismo Manifestaciones Estatura elevada Crecimiento desproporcionado de las extremidades Retraso en la apariciGn de ios caracteres sexuales secundarios Cifosis (desvia la columna en plano sagital) Miopatias Neuropatias Escoliosis (desvio de columna en plano coronal) Manifestaciones bucales Hiperdesarrollo mandibular Engrosamiento cortical Senos paranasales amplios Defectos en la calcificacién Aceleracion de la erupeién dentaria Dientes normates 0 macrodoncia ficas Acromegalia Manifestaciones clintcas Hiperdesarrollo de los huesos faciales, de las manos, y los pies Depresion, cefalea, astenia Cardiomegalia, hipertensién arterial Artralgias, osteoporosis, cifosis Hepatomegalia, esplenomegalia, Hipertrofia laringea y muscular Hiperinsulinemia, diabetes mellitus, intolerancia a la glucosa Amenorrea, impotencia sexual jeomegalia, Manifestaciones bucales Prognatismo mandibular Diastemas Aplanamiento del paladar Engrosamiento cortical maxilar y mandibular Hipercementosis Macrogiosia con indentaciones Hiperpigmentacion de pliegues faciales NEUROHIPOFISIS - Ocitocina: Estimula fa excresion de la leche (células mioepiteliales expulsan leche}. Favorece las contracciones uterinas. En el acto sexual favorece la progresiGn de los espermatozoides. -ADH: evita Ia diuresis (vasopresina). Si tengo hipersecrecién de ADH elimino poco volumen de orina con un aumento de la osmolaridad, aumento del LEC, y aumento de presién arterial. Si tengo disminucién de la secrecién de ADH, mucha orina, muy diluida. 61 Causas de DBT insipida Deficiencia en sintesis, liberacién, 0 accién de la ADH Hipofisis central: bloquea, altera la secrecién de hormona (poliuria y polidipsia) Nivel renal: TCD y TC (Fallan fos receptores y no puede reabsorberse agua) general diabetes insipida: poliuriay Polidipsia. No hay hiperglucemia, no se modifica la osmolaridad del plasma, TIROIDES interviene en la diferenciacién del sist. Nervioso y en funciones metabolicas Hipotiroidismo congénito (cretinismo} Manifestaciones clinicas Enanismo Fontanelas aumentadas de tamafio Piel seca, palida, y mixedematosa Edad asea retrasada Facies redondeada Craneo voluminoso Idiocia, sordera, y tartamudez Manifestaciones bucales Hipodesarrollo mandibular Hipocalcificacion Retraso de la erup Diastemas Mala oclusién: Macroglosia Mayor incidencia de caries n de dientes temporarios y permanentes Manifestaciones clinicas Fatigabilidad, apatia, movimientos lentos Lenguaje lento, voz ronca, y gruesa Intolerancia al frio Mixedema Facies mixematosas Pelo escaso, seco, y aspero, cejas ralas, y uflas quebradizas Pulso fento Cardiomegalia ‘Anemia secundaria con linfocitosis relativa Manifestaciones bucales Reabsorcion osea Enf. Periodontal Hipertrofia gingival Macroglosia Disgeusia Actitud v atencién odontolégica 62 Interconsulta medica Examen de facies y cavidad bucat Evaluar riesgo odontolégico en pacientes adultos y ancianos Evitar farmacion depresores dei snc ‘Tratamiento de urgencia dirigido a controlar la infeccién, TIROTOXiCOSIS Con hipertiroidismo Enf, De Graves-Basedow Autonomia tiroidea Hipertiroidismo inducido por yodo ‘Tumores trofoblasticos ine 7 Tiroiditis subaguda y silente ‘Tejido tiroideo ectépico Tirotoxicosis facticia por adi raciOn exdgena de hormonas tiroideas Exoftaimos: aumento de mucopolisacaridos retrooculares, parpados retraidos. Sindrome hivertiroi Manifestaciones clinicas -Ap. Cardiovascular: aumento de la cantidad de receptores beta crono-inotropico positivo aumenta la frecuencia cardiaca palpitaciones arritmia cardiaca. Fibrilacién auricular -Sist. Heratopoyético: aumento de la eritropoyesis (para compensar} anemia -Sist. Nervioso: nerviosismo hiperquinesia insomnio temblor reacciones paranoides -Sist. Locomotor: aumento de actividad osteoclastica-—osteoporosis Piel y faneras: piel fina y caliente cabello fino disminucién del peso corporal alopecia (falta de pelo, se cae) ufias frégiles 63 mixedema -Ap. Digestivo: aumento del numero de deposiciones aumento de motitidad intestinal aumento de incidencia de caries periodontitis gingivitis hemorragica ‘temblor lingual -En nifios: rapido crecimiento de maxilares y dientes erupci6n precoz apifiamiento y malaoclusion En adultos: osteoporosis de créneo y maxllares resorcién del hueso alveolar Actitud y atencién odontolégica interconsulta en pacientes sin evaluacién tiroidea reciente, tratamiento limitado a la urgencia tratamiento definitivo en pacientes controlados metabolicamente Calcemia 10,5 mg/d! Fostatemia: 4mg/di En pacientes con hipertiroidismo precaucion en el uso de anestésicos locales con epinefrina (probabilidad de arritmias) Considerar posibilidades de alteraciones vasculares (HTA, arritmias cardiacas, FA) y efectos 2rios de la medicacién (anticoagulantes y beta bloqueantes) PARATIROIDES sintetiza y libera PTH, la acci6n de esta hormona junto a la calcitonina y la vit D es regular el metabolismo de calcio y fosforo. VIT D: se sintetiza en rifion, estimula la reabsorcién osea. En intestino, favorece la absorcién de vitamina D. Efectos de PTH: sobre el metabolismo de calcio y fosforo. En intestino no tiene efectos directos, indirectamente aumenta la absorci6n de calcio. En rifion aumenta la absorcién de calcio, convierte 25 (oh)2 D3 en 1,25 (oh)2 D3. En hueso aumenta la reabsorcién de calcio, disminuye la reabsorcién de fosforo Efectos de Vit D en intestino: aumenta la reabsorcidn de calcio y fosforo en hueso conserva el sist. De transporte de calcio y modula ef efecto de la PTH en rifion: reduce la excresion de calcio Efectos de la calcitonina enintestino sin efectos directos en riflon reduce la reabsorcién de calcio y fosforo hueso reduce ta reabsorcién de calcio y fosforo Patologia de la glandula paratiroides Hiperparatiroidismo(hiperactividad glandular y aumento de fa secrecion de PTH} rio: sindrome producido por hipersecrecién de PTH y alteracién del equilibrop de calcio y fosforo por defecto de fa glandula, Adultos grandes y mujeres, no fecuente en nifios 2rio: hiperactividad glandular por disminucién del calcio serico o hiperfosfatemia, es secundaria a alteraciones renales digestivas, nutritivas e ingestion de farmacos. Hiperparatiroidismo_1rio Fisiopatologia: aumento de la reabsorcién osea hipercalcemia hipercaleiuria Iitiasis renal nefrocalcinosis acidosis hiperdoremica ¢? bipofosfatemia e hiperfosfatemia ‘aumento de fa produccién de vitamina D Manifest signo de eje hipercalcemia superior a 11 mg/dl hipofofatemia menor a 2,5 mg/dl -Sindrome neuropsiquico: cefalea, astenia, somnolencia, alteraciones neuropsiquicas, ataxia, coma. -Sindrome oseo: dolores oseos, rarefaccio osea, tumor pardo de los maxilares, quistes oseos, geodas, fracturas patol6gicas, artralgias. -Sindrome cardiovascular: palpitaciones, arritmias-bradicardia, alteraciones en el ecg intervalo qt corto, HTA, calcificacién de vasos periféricos. -Sindrome bioquimico: aumento de calcemia, disminuye fosfatemia, aumento fosfatasa alcalina, PTH alta en sangre, aumento de hidroxiprolina, hipercalciuria/ aumento fosfatauria -Diagnostico anatomo-patologico: Adenoma, aumento hiperplasia paratiroides, adenocarcinoma. -Sindrome urinario: litiasis nefrouretral, célicos renales, infecci6n urinaria, insuficiencia renal -Sindrome digestivo: constipacién, pancreatitis, vomitos, nauseas -signos oftalmicos: calcificaciones conjuntivales, queratopatias en bandas. -Rx: quistes oseos, descalcificaciones, osteoblastomas, fracturas, aspecto apolillado, osteitis fibrosa quistica, queratopatias en bandas. 65 Manifestaciones bucales tumor pardo en max sup ¢ inf desaparece lamina dura calcificacién pulpar sialolitiasis movilidad dental Atencion odontolégica interconsuita solicitar laboratorio: calcemia fostatemia considerar posibilidades de fracturas patolégicas Seudohiperparatiroidismo: enfermedad producida por hipersecrecién de sustancias semejantes a PTH proveniente de tumares no paratiroideos. Hipoparatiroidismo Disminuci6n de la secreci6n de PTH 0 reducci6n de sensibilidad de su actividad en érganos blanco. Etiologia extirpacién de glandula paratiroides traumatismo tiroidectomia radiacion hipoptasia o aplasia paratioidea modificaciones genéticas Fisiopatotogia disminuye la reabsorcién en hueso y en intestine signo eje: hipocalcemia menor a 7mg/dl hiperfosfatemia mayor a 6 mg/dl Manifestaciones clinicas sindrome neuromuscular (aumento de Na++) convulsiones nauseas vomitos depresin ansiedad contraccién del orbicular labial signos de troassau y chvoskek espasmos musculares ténicos parestesias de extremidades espasmos de glotis estridor laringeo calambres musculares espasmos musculares liso sindrome biol6gico: hipocalciuria menor a 100 mg/d! fosfaturia disminuida PTH en sangre 0 0 disminulda hipocalsuria signos cardiovasc: intervalo Q-T alargado Alteraciones en piel y fanelas: caida de cabello(atopecia arata) pelos secos, frégiles, asperos piel dura, seca, arrugada dermatosis: utlas fragiles, con estrias, trasversales, y candidiasis Manifestaciones erupcién dentaria tardia caida precoz de los dientes calcificacién de la lamina dura hipoplasia dentaria dentina displasica alteracién en el esmalte caries residivante candidiasis ‘ix signos de osteomalacia y raquitismo (menor vit D, menor calcernia) Actitud y atencién odontolégica Interconsulta evaluar catcernia plan preventivo evaluar la existencia de quistes dentigeros considerar diagnostico diferencial con candidiasis GLANDULA SUPRARRENAL Estructura anatomica corteza: externa o glomerular: mineralcorticoides (aldosterona) media 0 fascilucar: glucocorticoides (cortisol), interna o reticular: glucocorticoides andrdgenos estrégenos (testosterona, estradiol) medula: células que producen catelocaminas {na y a) Hipot je la corteza suprarrenal Global (crénica y aguda) 67 ~CRONICA: ‘ia: enf de Addison TBC idiopatica infarto bilateral hemorragias 2ria: por déficit de ACTH -AGUDA: sindr, Oe waterhouse-friderichsen estrés agudo en pac. Con insuf corticosuprarrenal crénica trombosis veosa Parciat -hipoaidosteranismo -hipocortisolismo Enfermedad de Addison (x déficit de elucocorticoldes) Manifest linicas mmiauye fa presién arterial astenia, debilidad muscular, apatia hiponatremia, hiperpotasemia, hipoglucemia rauseas, vornitos, y dolor abdominal disminucion de ta memoria sindr depresivo disminucién de la tolerancia al estrés melanodermia hiperpigmentacion de piel y mucosas niios: retraso en la erupcién dentaria candida y otras infecciones en pac tratados con corticoesteroides Actitud y atencién odontolégica interconsulte diagnostico ¢iferencial con mancha racial disminulr stress rigurosa pian preventive Hiperfuncion de ja corteza_ Sindrome por medicacién a 1 tratamiento (ej artritis reumatoidea} Enfermedad de Cushing (exceso d: joo recién de ACTH o tumor) Manifestaciones clinicas 68 cara de luna lena obesidad centripeta dorsat esttias cutdneas rojo-vinosas ilidad muscular teaporosis hipertensidn arterial diabetes 9 intolerancia a fa glucosa Purpuras y hematomas Mala cicatrizacion de heridas con tendencia a la infeccién trastornos psiquicos (maniaco-depresion) Manifestactones bucales osteoporosis de maxilar Actitud y atencién odontolégica Interconsulta control de presién arterial evaluar metabolismo de hidratos de carbono, osteoporosis, y alteracién de la cicatrizacién considerar alteraciones psiquicas Hiperaldosteroismo primaria Adenoma solitario 0 sindrome de cohr hiperplasia nodular hiperaldosteronismo sensible a glucocorticoldes Hiperaldosteroismo secundario sindrome de cushing enfermedad de cushing ‘Manifestaciones clinicas HTA parestesias tetania cansancio, debilidad, ansiedad polluria paralis Enfermedad en la medula_suprarrenal Feocrornocitoma: tumor de células cromafines de la medula o de los ganglios simpaticos de otras sitios del organismo lanifestaciones HTA 69 ‘tequicardia ansiedad cefalea: tembior dolor abdominal hipotensi¢ tica (ante el cambio de profesién) ones bucal labios grunos y nodulares invacion nodular y difusa en dorso de lengua, labios y mucosa comisural Actitud y atencién odontolégica Feonsulta contro! de PA isminuir el stress sugerit sedacion Renal Rifion recurbierto por capsula (se desprende facil) Signos y sintomas -Colico renal: dotor a nivel de la cintura, se irradia a fosas iliacas y se proyecta a cara interna del muslo Edema: blando, frio, blanquesino, godet +, migratorio primero palpebral y baja a pies tobillos y menos Potiquiuria: reiteradas micciones, muchas veces, poca orina -Disuria: alteracién en la miccién -Incontinencia: la via piramidal controla el esfinter externo. Incapacidad dek cuello vesical de impedir ta salida de orina entre las micclones. Bebes hasta 2 afios tiene incontinencia Acianos por hipertrofia prostética tiene incontinencia Hombres estrégenos producen tonicidad del musculo liso. En menopausia al disminuir el estrogeno puede haber relajacién del esfinter La incontinencia puede ser patolégica o fisiolégica -Oliguria: menor volumen de orina. Valor normal por dia: 1200 mi/dia, menos a 400 mi/dia es patolégica -Anuria: falta total de orina -Poliuria: aumento del volumen miccional diaria DBT mellitus e insipida se elirmina mayor cantidad de agua (falta hormona antidiuretica) -Nocturia: inversién del ritmo urinario, orina mas por fa noche -Nicturia: aumentan fas micciones nocturnas. En deciibito dorsal hay mas retorno venoso y mayor fitrado -Hematuria: presencia de sangre en la orina, color coca cola, via urinaria superior es mas marron, y la via inferior mas rojiz0 -Piurta: plocitos en la orina, infeccién urinaria 100.000 ufc/ml, ta orina de uréter es esteril -Proteinuria: mas de 2gr de proteinas -Glucosuria: presencia de glucosa en orina (ej diabetes) 70 Utiasis renal observacién urinaria -avidad distencién det musculo distencién de la capsula receptores de tension ‘SNC: dolor Sindrome nefrotico conjunto de signos y sintomas derivados de la presencia de preoteinuria mayor a 3.5 g/d! generalmente acompatiada de hipoatbuminemia plasmatica (albumina serica menor a 3 gr / REACCION EN CADENA DE POLIMERASAS. DEFINICIONES ‘+ Seropositivo: Posee el virus y el organismo fabrica anticuerpos para protegerse, son portadores asintomticos y los enfermos de SIDA. 98 ESTADIOS CLINICOS Portador asintomatico: Esta infectedo por el HIV pero no muestra signosintomatologia de la enfermedad. Se debe tener en cuenta que estos pacientes puede infectar Perlodo de serocony 9. ventsna: Desde {s contsminacién hasta le formacién de anticuerpos anti-HiV (desde que penetra el virus) TT swrewarowoaia nevi * asintomética 7 Norma [+ Linfoadenopatias persistentes * Pérdida de peso menor al 10% * Manifestaciones mucacutaness /lves dermatitis seborete rmatomicosis, aftas idivantes, quailitis das deltracto | i | respiratorio superior (sinusitis y tras) EEE EEE __ EEE i * Pérdida de peso mayor ol 108% | *En carma menor del 50% “Dierrea erénica de duracion mayor at mes de cause desconocida | ‘rebre de durecén mayor mes | (constante @ intermitente} de causa desconocida ij Candidiasis oral | | *Leucoplasia vellosa “Tuberculosis pulmonar | *Infecciones bacterianas graves | neumon\a,ete) Ss rome anf aguSETaD 7 extremo | *Neumonia por pneumosistis carinii | "Toxoplasmosis cerebral *Criptosporisdiasis con dlarrea més de 1 mes | | "Enfermedad con CMV en atros | Srgenos que e! higado, el bao 0 los | ganglios linféticos | *Herpes simpternueacutaneo que | dura mis de 1 mes o viceversa | “Leucoencefalopatia multifocal progreswva *wicosis diserinada (histoplasmo- | sis} | *Candidiasis esofégica, | | traqueobronquial o pulmonar | stmcobacteross atisica | diserninada 99 ‘Septisernia por Salmonella | notryphi ubercutosis extra pulmonar *Sarcoma de kepos falopatia por HIV LABORATORIO © Anemia, leucopenia, trembocitopenia + Hipergammagiobulinemia * Disminucién del numero de cétulas CD4+ (helper) * Inversién del cociente cb4/Co8 (natura kiler) + Respuesta baja de fos linfocitas a mitogenos + Anergia cutanea © Elevacién de los inrnunocomplejos circulantes FASES VIROLOGICA E INMUNOLOGICA ‘©. Alta replleactén viral (© Disminucién en sangre de linfocites TCD4 (© Aumento de linfocites citotoxicos TCD8 (© Atrapamiento del HIV en célutas dendriticas ganglionares + FASE DE PORTADOR ASINTOMATIC © Baja replicacién virat © Linfoeitos TeD4 préximos a tos VN © Elevados niveles de Tes © Aumento importante de anticuerpos + EASE CUINICA 0 SINTOMATICA: © Disminucién en sangre de Tcb4 © Descensode 708 © Descenso de los anticuerpos MANIFESTACIONES CLINICAS © ESOFAGICAS: - Ulceras por CMV, por herpes simple 0 férmacos. ~ Candida = Tumores (Kaposi, linfomas, carcinoma) * SINDROME DIARREICO POR: ~Agentes infecciosos 0 no ffarmacos, Sind. Abstinencia en drogadictos) * PROCTITIS: -Condilomas acuminados 100 = Uleeras por herpes simple - Chiemydia trachornatis Gnecoeo = siflie HIGADOY VIAS BILIARES: —_- Hepatitis por farmacos y virales = Neoplasias (Kaposi,linfomas} - Colangritis esclerosante BAZO; - Tumoral: Kaposi, linfornas - Leishmanisis -Micobacterias -Hipertensién portal PANCREAS: CMY AFECCIONES NEUROLOGICA: (© ENCEFALITIS Y ENCEFALOPATIAS: -Demencia, CMV, herpes simple © PROC S TUMORALES: - Toxoplasmosis cerebral, linfoma cerebral absesos, tuberculosis © MENINGITE -HIV,CMV,Tubercutosis Candida sifitis © MIELOPATIAS 9 NEUROPATIA PERIFERICA © VASCULOPATIAS: -ACV, Vasculitis post herpética © TRASTORNOS TOXICOS Y METABOLICOS © MIOPATIAS RENALES: - Insuficiencla pre renal - Sindrome nefrotico ~insuficiencia renal aguda (IRA) HEMATICAS: -Anemia, leucopenia, trombocitopenia PROCESOS REUMATICOS: — - Artrtis séptica - Sind, De Reiter ~ Miopatias - Lupus eriternatoso sistémico (LES) RESPIRATORIAS: -Infeccioszs, por pardsitos (toxoplesrna), bacteria, virus (HIV}, hongos - Neoplasias, kaposi, linfomas, metastasis ~ 01r3s, neumonias, obstruccién transitoria de vias aéreas, sinusitis PSIQUIATRICOS: - Ansiedad,, depresién, psicosis, esquizofrenis, Sind. Afectivo, celirio, CARDIOVASCULARES: - Mlocardio: Toxoplasma, tuberculosis, HIV, CMV = Pericarditis: CMV, tuberculosis, criptococus, herpes. - Otros: hipertensién arterial, cardiopatia congéaita, trombosis vasculares, traquiartitmias. OFTALMICAS: - Herpes zooster oftélmaico 101 - Queratoconjuntivitis por herpes simple o CMV ~Sarcome de kapost y linfoma - Retinitis - Toxoplasmosis - Maculopatia isquémice det © DERMATOLOGICOS: — - infeccios 38 abscesos, varieela y her s simple ccoster, mucocutaneo, exantera generaiizado, ~ Neoplasias: kaposi, carcinoma espinocelular y basocelular, linfomas T cuténeos. - Otras: Psoriasis, hipersensibilidad a farmacos, dermatitis atdpica. * ENDOCRINAS: -Hipogonadismo, insuficiencia suprarrenal, hipocalcemia, hipopotase mia, hipertriglicedidemia, ete. MANIFESTACIONES BUCALES © Entolecimiento de! borde de encias vente © Ulcera aftosa recu © Ulceraciones necrotizantes © Epidermdlisis toxics © Xerostomia (© Hipertrofia de giandulas salivales (© Hiperpigmentacion melaniea © Trastornos del desarrollo de estructuras dentarias © BUNGICA: Candida * BACTERIANA: GUNA, histoplasmosis, enf. Periodontal, uiceras + VIBALES: Herpes, HPV, etc. Enfermedades bacterianas + ESCARLATINA: enf infeccioss contagi provocada x streptococe del grupo A que cursa con amigdaiitis nasofaringitis,exantemas y enantemas. Me: fiebre ,escalofrios, vémitos, enantarna{en mucosas) y exantemas (en piel) distagia, facies de filatow 2 a8 _malestar gral,descemacién cuténes, linfoadenopatia generalizada, Mb: petequias palatina, equimosis, lengua aframbuesada, saburra lingual, angina roja dolorosa y purulenta piel y telido stubcutsneo provocade por streptaccocos hemalitico del grupoA © ERISIPELA:enf inflamatori Me: flebre, escelofrio, vémito, delirio, eriterna uw Mb: piaca roja caliente eritematosa dura y firme, vesiculas, erasiones, costras, adenopatias cervicales dolorosas, placa edematosa toja violicea en mucosa yugal y lengua. 102 * PIFTERIA: ent infecciosa contagiosa producida por corynebacterlum diphteriae que afacta mucosa miocardio y nervios periféricos Me: malestar gra, fiebre >39c, cefaleas, voritos, compticactones cardia nrias y nerviosas, disfagia, adenopatia cervical dalorosa, edema cuello M bfaringea: membranas diftéricas; pseudomemb fuertemenite adherida de cator gris verdosa en paladar fando, encia, y 1/3 past lengua, Dolor y enrojecimiento faringeo, gingivitis crénica, ulceras yugeles, pardlisis facial y faringea, hinosstesia, cutdnea: alcere ovalada depritnida con smemb, anestesia y eriterna en lz zon, sobre Infeccién de heridas cutaneas ¢ IMPETIGO: Infeccion Intraeplder mice praducida por streptococos pyogenes y/o staphylococo zureus.se produce por Ev luego costras de color ambar, lonizaci6n previa en piel seguida de un lumatisno menor (picadura insecto, erostén,ect) voluciona a vesicula de liq seroso, Estas lesiones se transfarman en pastulas y ‘omlenza como papula ura y deja civatriz mpleto de at: medi locales: debridamient: ia lesidn, ellminactin costras mediante lavado ATB: penicilina oral o parenteral, alérgicos; eritromicina + TOS FERINA: infeccién del tracto resp producido x bordetella pertussis (bact g-) que se caract x ser contagiosa, con accesos imp de tos y afteractén ritmo resp. MO llegan al tracto resp, se unen a cilios de cé! epiteiales, se produce ciiostosis y dafia mucosa resp. Mey b:cotarro febril, accesos paroxisticos de tos, cianosis, vémitos, expectoracién de roco, estertores resp, uleeracién frenillo lingual, complicactones neurolégleas, resp. Diag: * microbiolbgico: método de cultivo *serolégico: técnica de elisa Trat: AtBterapia; erltromicina 10mg/kg cada 6 hs x 14dias * TETANOS: enf infecciosa eguda, no contaglosa producida por clostridium tetani que cursa con espasmos y rigidez neuromuse Fislopatol: la bact penetra en forma esporulada, se desarrolla y litera tetaspasmina que bloquea la liberacién de neurot inhibidores, por fo q las motoneuronas descargan exageradamente sust que estimulan fa contraccién muscular, Me: rigidez y espasmo muse prox a la herida, inquietud, dolor, rigidez de espalda cuello y abdomen, contractura permanente y paroxisticas abdominales y extremidades. Mb: fascie teténica; contractura labios ‘rat: el pac debe ser hospitalizado e ingresado en unidad de terapia intensiva, neutralizacién de toxinas circulantes (gamimagtobulina), limpieza quirdreica de te herida, relajantes muse, c&mara hiperbatica. profiléctico: plan vacunecién: 1 vacuna dia O 2" 30dk 3 alaiio fefuerzo cada 10 afios * COLERA: Infeccién endémica/epidémica producids por el vibrio cholerae, La enterotoxina det bacilo es ta responsable de la sectecién de lig del epitetio intestinal ocasionando la brusca aparicién de signos y siniomas. Me: diarrea acuosa profusa, vémitos ocasionales, deshidratacién rapida, acidosis, colapso circulatorio 103 Mb:xerostomia, hipogeusia, desmineralizacién adamantina, clanosis labial. te, provocads x mycobacterium leprae. No © LEPRA: enf infec: transmisible y € gmat tas y x via mite por placenta, se transite por contacte con jesiones paciente infectiosa y otro *tuberculoide: benigna, cursa lentemente y tiende a curacién, *lepromatosa: +grave, lesin en piel y mucosa, nervios periféricos y érganos internos, Ausencia permanente de inmunidad, "indeterminada: le forma mas inietal de fa enf, estén en piel y nervi *dimorfo o borderline: entra polos de tuberculoide y lepromatoss. Es capaz de virara cualquiera de las 2 Me: aker ento.o dolor de nervios periféricos, dafio 0 (eardlisis, hipaes iin) eriféricas. ién senstbilidad de piel en 1 rea determinada, engrosar ne anestesia, alteracion en Mb: fesién tepron alterac! opicas dei V y Vil par ereneal, lengua con glositis erénica, iobulada, fsurada, hipertcofiegingivat con ulceracién y la, © SifibiS:enfermedad sistémice infectocontagiose, Interhumane de transmisién sexuat y transmisibie ala descendencia originada por treponema pallidum. El contagio se establece de persone a persona mediante: contacto sexual, contagio transplacentario, transfuslones de sangre infectada, contacto con lesiones activas. Clasif: 5, precoz primaria y secundaria S.latente S.tardia Criterios de diag: *reacciones no treponemicas: VDRI, no especifica, marca reactinas. +con de 8 copias hacer el especifico.fijacion complemento *reacciones treponemicas: FTA (anticuernos trenonemicos fluorescentes} s.primaria: periodo incubacién 3-80 dias, tpo evolucién 3-6 ser, -ceract cl; chancro: erosién indurado, redonda, roja, indolora, S0%extragenital labios, lengua, mucosa) adenopatia regional; miltiples petequias indoloras, libres y 1 ganglio -trat: ATB; penicilina 6 benzatinica ‘secundaria: cornienzo entre 6 ser a 6m desp infeccién. Es la face + contagiosa de la ent me: lesion mucocutanea: sifilis macular, papular, mucosa, pustulasa, maligna, alopecia sfiitica, -lnvasién interna: febre, cefaleas, atlenopatias, afecckin de otros éreanos. -b: placas mucosas, son lesiones infecclosas repletas de treponemas y muy contagicas. Varias formas: placa maculosa: rojizo en lengua labios y pilares placa opatinas: redonds, blanquecina, semitransparente place erosivas: #frec,redonda con centro elevado cuya relacién deja ver fa sup erosiva con exudado purulento. papula: lesién elevada de sup rojize depapllacién lingual: atrofla en dorso lingual, grietas en derso lengua s.lotente: periodo incubacién 1-20/20afes, tpo evolueién haste aparicién s. tardia. -No presenta manif clincia, 104

También podría gustarte