Está en la página 1de 52

INGENIERÍA SISMICA

IMFORME:

EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DEL


COLEGIO “PEDRO ABEL LABARTHE DURAND”

 TEMA:
EVALUACION DE VULNERABILIDAD SISMICA CON EL
METODO DE HIROSAWA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA
PEDRO ABEL LABARTHE DURAND

 DOCENTE:
ING. NOE MARIN BARDALES

 ALUMNO:
FLORES JUREGUI JHONTAN ALEXANDER
CHUNGA GIANN SLATER
NAVAL NICUDEMOS JOSE
SALAZAR LLUEN JAIRO
QUEVEDO MENDOZA PATRICIA
Pimentel, 06 de diciembre del 2017
1
INDICE
I. INTRODUCIÓN......................................................................................................................4
1.1. RESEÑA HISTORICA......................................................................................................5
ll. DATOS GENERALES DEL COLEGIO “PEDRO ABEL LABARTHE DURAND”..............................7
2. GENERALIDADES..............................................................................................................7
2.1. DESCRIPCIÓN................................................................................................................7
2.2. UBICACIÓN...................................................................................................................8
2.3. INFRAESTRUCTURA......................................................................................................9
2.4. DIAFRAGMA RÍGIDO....................................................................................................9
2.5. CONFIGURACIÓN DE LA ESTRUCTURA.........................................................................9
lll. PATOLOGÍAS.........................................................................................................................10
3.1. PATOLOGÍAS ESTRUCTURALES.......................................................................................10
3.1.1. Principios básicos para el reconocimiento de una patología estructural...............12
3.2. CAUSA DE UNA PATOLOGÍA...........................................................................................12
3.3. DEFECTOS EN EL DISEÑO DEL PROYECTO.......................................................................12
3.4. TIPOLOGÍA DE LAS LESIONES..........................................................................................14
3.5. PROCESOS PATOLÓGICOS...............................................................................................14
IV. VULNERABILIDAD SÍSMICA DE EDIFICIOS............................................................................16
4.1. VULNERABILIDAD EN EDIFICIOS.....................................................................................16
4.2. SISMICIDAD EN PERÚ.................................................................................................17
4.3. CAUSA Y ORÍGENES DE LOS SISMOS..........................................................................19
4.4. FACTORES QUE PROPICIAN LA VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS ESTRUCTURAS.. 20
4.5. VULNERABILIDAD DE LAS EDIFICACIONES Y LA CONFIGURACIÓN............................22
4.6. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES................................................................24
V. MÉTODOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA VULNERABILIDAD ESTRUCTURAL DE
COLEGIOS...............................................................................................................................25
5.1. Introducción...............................................................................................................25
5.2. Método de Hirosawa.................................................................................................26
VI. FALLAS............................................................................................................................39
6.1. Concepto de fallas......................................................................................................39
6.2. Etapas de las posibles fallas......................................................................................39
6.3. Tipo de fallas..............................................................................................................40
6.3.1. Falla por deformación elástica excesiva:...........................................................40
6.3.2. Falla por deformación permanente:..................................................................40
6.3.3. Falla Por Separación Parcial:.............................................................................41
6.3.4. Falla por separación total:.................................................................................41

2
6.3.5. ¿POR QUE? FALLAN LAS ESTRUCTURAS.............................................................41
6.3.6. Otro Tipo De Fallas Estructurales Fatiga:..........................................................41
6.3.7. CREEP Y CREEP-fatiga:.......................................................................................42
6.3.8. Fractura rápida:.................................................................................................42
6.3.9. Fallas Sísmicas:...................................................................................................42
6.3.10. Cargas extraordinarias:.....................................................................................42
6.4. FISURAS Y GRIETAS:...................................................................................................42
6.4.1. Grietas:...............................................................................................................42
6.4.2. Fisuras:...............................................................................................................43
6.5. PATALOGIAS ENCONTRADAS EN EL COLEGIO LABARTHE:.........................................43

3
I. INTRODUCIÓN
En la actualidad el porcentaje de edificios construidos con materiales frágiles o poco dúctiles
como es la mampostería, sigue siendo superior a los de hormigón armado y acero,
acentuándose este porcentaje en los países en vías de desarrollo. Estos edificios en muchos
casos se encuentran expuestos a un riesgo sísmico potencial real, es decir, la ocurrencia de un
terremoto provocaría inevitablemente daños en una menor o mayor medida, dependiendo de
la calidad estructural de los mismos. Este fenómeno no es exclusivo de las zonas con una
actividad sísmica alta, en zonas de sismicidad moderada o baja, la ocurrencia de un sismo
puede producir daños materiales considerables, especialmente en los edificios antiguos y en
aquellos que fueron construidos sin considerar una normativa sismo resistente.

Las líneas de investigación actuales sobre riesgo sísmico se han enfocado al estudio del
comportamiento sísmico de los edificios, gracias al importante desarrollo alcanzado en los
métodos de análisis estructural y a las técnicas experimentales que permiten conocer las
características mecánicas de los edificios construidos, además del mejoramiento de las normas
de diseño sismo resistente para la construcción de nuevos edificios. Sin embargo, a pesar de
estos avances siguen ocurriendo grandes catástrofes ocasionadas por los terremotos, debido
al colapso de los edificios. Las razones pueden ser que los métodos de análisis o las normas
sismo resistentes no han sido lo suficientemente eficaces para reducir el daño en los edificios o
quizás que los programas de mitigación de riesgo sísmico no se han aplicado correctamente en
el caso que existan. Probablemente esta última es la más factible, es decir, por la falta de
programas de planeación, las consecuencias tanto de pérdidas humanas como de daños en los
edificios han sido devastadores.

Los programas de planeación o programas de mitigación sísmica, permiten tomar las medidas
adecuadas en las zonas donde se ha determinado que el riesgo sísmico es alto. Para esto se
necesita que la metodología elegida para evaluar la calidad estructural ó vulnerabilidad sísmica
de los edificios se adecue a los objetivos planteados en el estudio. Es decir, aplicar
metodologías detalladas implicaría costos muy elevados que en muchos casos no son viables e
inclusive inadecuados, si es una zona de baja peligrosidad, sin embargo, aplicar metodologías
simplificadas podría eliminar aspectos importantes para conocer el comportamiento general
de un área. Por tal motivo, se eligió una metodología que no se encuentre en ninguno de los
dos extremos, tratando de aprovechar las ventajas de cada uno de ellos, para realizar estudios
a nivel urbano adecuados.

4
I.1. RESEÑA HISTORICA
La Institución Educativa POLITÉCNICO “PEDRO ABEL LABARTHE DURAND”, nace como un
aporte a la formación técnica para servir a la comunidad local, regional y nacional. Se crea por
Ley Nª 2613 del 07 de Diciembre de 1917 como ESCUELA DE ARTES Y OFICIOS refrendada por
el Presidente de la Nación Don José Pardo. Inicia sus labores el 07 de Mayo de 1918 en el
actual local, que fuera donado por el Sr. Virgilio Dall’orso y construido por la Municipalidad de
Chiclayo entre los años 1895-1905.El primer Director fue el Ing. Pedro Abel Labarthe Durand,
de quien actualmente lleva su nombre. Inició sus labores con 2 especialidades: MECANICA
(banco y ajuste; herrería y cerrajería; máquinas herramientas y fundición) y
CARPINTERÍA (banco, tornos, sierras, ebanistería y modelaría). Entre los años 45-48 se creó el
Taller de TEJIDOS, dirigido a las mujeres trabajadoras de nuestro departamento.
En el año de 1948 se convierte en Colegio Industrial Nº 25, luego en l949 en Instituto Nacional
de Educación Industrial Nº 09 y el 03 de Febrero de 1960 por Decreto Supremo Nº 05 se
convierte en COLEGIO NACIONAL POLITÉCNICO “PEDRO ABEL LABARTHE DURAND”
desarrollando las especialidades de: MECANICA GENERAL, MECANICA AUTOMOTRIZ,
CONSTRUCCION CIVIL, RADIO Y TELEVISIÓN, ELECTRICIDAD Y CARPINTERIA DE MADERA. Es en
esta etapa donde nuestra Alma Mater logra su mayor desarrollo, brillantez e importancia en el
ámbito regional y nacional, sus egresados obtenían el TITULO DE TECNICO a nombre de la
Nación, con mención en la especialidad seguida. Muchos de sus ex alumnos se encuentran
desempeñando altos e importantes cargos en la Administración Pública y Privada; creando y
conduciendo empresas industriales.
En el año l978, nuestro colegio se convierte en Centro de Capacitación para el Trabajo (CECAT),
en 1982 en Colegio Nacional Secundario para Menores y Adultos con Variante Técnica
Industrial.
El 05 de Mayo de 1989, por Resolución Directoral Nº 121-89-INC, fue declarado MONUMENTO
HISTÓRICO NACIONAL, constituyéndose en Patrimonio Monumental de Lambayeque debido a
las características de sus elementos arquitectónicos (estilo republicano) y significado histórico.
En el año de 1999 nos convertimos en Centro Educativo Piloto del Plan Bachillerato y desde el
año 2002 aplicamos el Programa Experimental Nueva Secundaria con Innovaciones
Tecnológicas para mejorar la calidad de la educación que impartimos. Hoy como Institución
Educativa POLITECNICO, seguimos brindando a nuestros estudiantes un servicio educativo de
calidad, con docentes altamente capacitados; preparándolos para el trabajo, haciendo honor a
nuestro lema: “ENTRA APRENDE Y SAL A SERVIR”.

5
Nuestro local principal se encuentra ubicado en la ciudad de Chiclayo, entre la Av. Bolognesi
(cuadra 3), calle Colón (cuadra 2) y calle Tacna (cuadra 4), ocupando un área considerable, que
consta de dos edificios: Uno de adobe, caña y barro de 2 niveles, que ha sido declarado
INHABITABLE, por INDECI (desde el año 2,000) y la Municipalidad de Chiclayo, el 15 de febrero
del 2010 COLAPSA una pared lateral hacia la calle Colón y que hasta la fecha ninguna autoridad
local, regional y nacional, incluyendo al INC, no han brindado ningún tipo de apoyo para lograr
su recuperación. El Colegio de Ingenieros, a través de su Centro de Peritaje, ha emitido en el
mes de abril del año en curso UN INFORME TECNICO, en el que sostiene que todo el edificio
antiguo se encuentra en peligro de colapsar, por lo que declaran que debe ser DEMOLIDO, por
el peligro que representa a los transeúntes y usuarios del edificio. A la fecha la Comunidad
Labarthina: Docentes, alumnos, padres de familia, ex alumnos y la comunidad circundante a
nuestro local esperamos que nuestras Autoridades se acuerden de nuestra Institución y nos
brinden el apoyo requerido, que es demolerlo y conseguir presupuesto para construir en este
mismo lugar el nuevo edificio para beneficio de nuestros estudiantes.
En el octubre del 2006 el Ministerio de Educación en convenio con el Banco Interamericano de
Desarrollo, termino de construir el nuevo local de nuestra Institución ubicado en el Km. 3.4 de
la carretera a Pimentel, sobre un área de 10,000 Mt.2; entregándolo sin las conexiones de
agua y energía eléctrica, conectado a la red pública, por lo que no pudo ser utilizado hasta el
presente año en forma parcial. Gracias a la presión de los Padres de Familia, comunidad
educativa y gestiones del actual Director ante los organismos nacionales, incluyendo marchas
públicas, el año pasado en el mes de junio el Gobierno Central transfirió 498,589 al Gobierno
Regional de Lambayeque, quien se encargó de contratar a EPSEL y ENSA, para la culminación
de las obras de instalación de agua, desagüe y energía eléctrica, esta última se ha terminado
en el mes de octubre del año en curso. Sin embargo este nuevo local no puede ser utilizado a
plenitud por la totalidad de alumnos, ya que solo cuenta con 16 aulas, 3 talleres, baterías de
servicios higiénicos y oficinas administrativas, aquí se han instalado en el presente año 3º en
las mañanas y 4º y 5º en las tardes; necesitamos 30 aulas, 6 talleres, los campos deportivos
necesarios. Por ello seguimos utilizando nuestro local antiguo en Chiclayo, en las aulas material
noble con que se cuenta para los grados de 1º en la mañana y 2º por la tarde.

MISIÓN

Somos una Institución Educativa Pública Politécnica, con directivos, docentes y personal
administrativo en permanente actualización y con padres de familia organizados; ésta oferta a
sus estudiantes una formación académica científica, humanística y tecnológica, sustentada en
valores que enaltecen al alumno como persona humana.

6
Promovemos en la IE el desarrollo de la fe, sustentada en principios cristianos, técnicas de
investigación y el trabajo en equipo, que refuerzan la fortaleza espiritual, el pensamiento
crítico, creador y emprendedor de los estudiantes para el desempeño laboral, a través de una
formación técnica con talleres equipados en 8 especialidades.

VISIÓN

En el 2017, somos una institución educativa Politécnica, líder en la región Lambayeque que
ofrece una educación tecnológica, científica y humanística, actualizada y de buena calidad,
sustentada en valores de responsabilidad, respeto, honestidad y ética, formando estudiantes
con fortaleza espiritual, con principios cristianos, críticos, creativos y emprendedores; capaces
de reconocerse y valorarse como personas humanas útiles, para asumir los retos en el campo
de la investigación y del mercado laboral.

ll. DATOS GENERALES DEL COLEGIO “PEDRO ABEL LABARTHE


DURAND”
2. GENERALIDADES
2.1. DESCRIPCIÓN
El proyecto comprende una estructura para colegio, el cual se encuentra ubicado en la Av.
Bolognesi (cuadra 3), calle colon (cuadra 2) y calle Tacna (cuadra 4) Distrito Chiclayo, Provincia
Chiclayo, Departamento Lambayeque, está conformado por 02 edificios:

 De adobe
 Caña
 Barro de 2 niveles. (A sido declarado INHABITABLE, por INDECI desde el año 2000)

El segundo edificio consta:

 De concreto armado
 Con 3 bloques
 Un patio de futbol

El diseño estructural del colegio PEDRO ABEL LABARTHE DURAND se orienta a proporcionar
adecuada estabilidad, resistencia, rigidez y ductilidad frente a solicitaciones provenientes de
cargas muertas, vivas, asentamientos diferenciales y eventos sísmicos.

El diseño sísmico obedece a los Principios de la Norma E.030 DISEÑO SISMORRESISTENTE del
Reglamento Nacional de Edificaciones conforme a los cuales:

7
 La estructura no debería colapsar, ni causar daños graves a las personas debido a
movimientos sísmicos severos que puedan ocurrir en el sitio.

 La estructura debería soportar movimientos sísmicos moderados, que puedan


ocurrir en el sitio durante su vida de servicio, experimentando posibles daños
dentro de límites aceptables.

Estos principios guardan estrecha relación con la Filosofía de Diseño Sismo resistente de la
Norma:
 Evitar pérdidas de vidas.

 Asegurar la continuidad de los servicios básicos.

 Minimizar los daños a la propiedad.

8
2.2. UBICACIÓN

9
El colegio PEDRO ABEL LABARTHE DURAND se encuentra ubicado en la Av. Bolognesi en el
Distrito Chiclayo.

2.3. INFRAESTRUCTURA
 Año de construcción:
Se construyó 1970
 Número de niveles bloque 1:
2 niveles, 8 aulas.
 Uso:
Desde que se construyó sigue teniendo uso de colegio nivel secundario
 Material de construcción:
El material de construcción predominante es el concreto

10
 Tipo de estructura:
La estructura es tipo pórtico.

2.4. DIAFRAGMA RÍGIDO

La cimentación consiste muros de albañilería confinada y columnas, respectivamente. La


cimentación se constituye así en el primer diafragma rígido en la base de la construcción, con
la rigidez necesaria para controlar asentamientos diferenciales. Los techos están formados por
losas aligeradas que además de soportar cargas verticales y transmitirlas a vigas, muros y
columnas, cumplen la función de formar un Diafragma Rígido Continúo integrando a los
elementos verticales y compatibilizando sus desplazamientos laterales. Se ha buscado cumplir
con las recomendaciones sobre la relación entre las dimensiones de los lados de las losas de tal
forma que no se exceda de 4 de tal manera que se comporte estructuralmente viable.

2.5. CONFIGURACIÓN DE LA ESTRUCTURA

El Sistema Estructural Predominante en la dirección “X” es de Pórticos de Concreto, y en la


dirección “Y”, es el de Albañilería Confinada por la participación principal de Muros portantes
de Albañilería, de esta manera la norma principal que rigen sus diseños es la E.070 Albañilería
y la E060 de Concreto Armado del RNE.
Se han incluido columnas rectangulares, a manera que tenga un buen comportamiento
estructural. Todo el concreto de las estructuras es de 210 kg/cm2. La configuración busca
satisfacer los siguientes requisitos:
 Planta simple
 Simetría en distribución de masas y disposición de muros, compensada con la
adición de pórticos.
 Proporciones entre dimensiones mayor y menor en planta menores a 4; lo
mismo en altura.
 Regularidad en planta y elevación sin cambios bruscos de rigidez, masa o
discontinuidades en la transmisión de las fuerzas de gravedad y horizontales a
través de los elementos verticales hacia la cimentación.
 Rigidez similar en las dos direcciones principales de la edificación.
 Cercos y tabiques aislados de la estructura principal.
Evaluación de la configuración: regularidad de Rigidez – Piso Blando. No presenta.
Irregularidad de Masa. No presenta. Irregularidad Geométrica Vertical. No presenta.
Discontinuidad en el Sistema Resistente. No presenta. Irregularidad Torsional. No presenta.
Esquinas Entrantes. No presenta. Discontinuidad del Diafragma. Presenta la estructura
clasifica como regular.

11
lll. PATOLOGÍAS
3.1. PATOLOGÍAS ESTRUCTURALES
La vulnerabilidad de las estructuras suele reflejase a través de patologías que aparecen en las
edificaciones, ocasionando múltiples efectos, desde pequeños daños y molestias para sus
ocupantes, hasta grandes fallas que pueden causar el colapso de la edificación o parte de ella.

La diversidad de patologías que se manifiestan en las edificaciones es infinita; además de ser


un tema muy complejo. Difícilmente se logra determinar con precisión, las causas o motivos de
muchas de las manifestaciones que presentan las estructuras; en muchos casos ni siquiera la
experiencia de un experto es suficiente para dar una respuesta totalmente certera. Por
ejemplo, las causas de aparición de una grieta en una edificación, pueden ser múltiples;
algunas veces es posible identificarlas fácilmente, pero otras veces no lo es.

Una manera sencilla de clasificar las patologías que se presentan en las edificaciones, es
subdividiéndolas según su causa de origen. De acuerdo a esto, las patologías pueden aparecer
por tres motivos: Defectos, Daños o Deterioro.

 Las patologías que aparecen por Defectos, son aquellas relacionadas con las
características intrínsecas de la estructura, son los efectos que surgen en la edificación
producto de un mal diseño, una errada configuración estructural, una construcción
mal elaborada, o un empleo de materiales deficientes o inapropiados para la obra.
Para evitar los defectos en las edificaciones, es necesaria la intervención de personal
capacitado y honrado durante la elaboración y ejecución del proyecto. Es decir, estas
patologías deben ser evitadas, controladas y corregidas por personas expertas. Un
defecto en la edificación, puede traducirse en altas vulnerabilidades, dejando la
estructura expuesta a sufrir daños y deterioros de magnitudes incalculables.
 Las patologías causadas por Daños, son las que se manifiestan durante y/o luego de la
incidencia de una fuerza o agente externo a la edificación. Los daños pueden ser
producto de la ocurrencia de un evento natural, como un sismo, una inundación, un
derrumbe, entre otros. Pero también pueden aparecer daños en las estructuras
causados por el uso inadecuado de las mismas, por ejemplo el caso en el que la
edificación es obligada a soportar un peso superior al que fue concebido inicialmente
(sobrecarga). Los daños muchas veces son inevitables, pero se pueden disminuir; no
podemos impedir que ocurra un evento natural, pero sí podemos hacer que éste no se
convierta en un desastre. Se deben concebir estructuras menos vulnerables, evitando
los defectos en el diseño, materiales y construcción, seleccionando la ubicación

12
adecuada para la edificación, respetando los criterios de diseño, y muy especialmente,
empleando un poco el sentido común.
 Otro origen de las patologías, puede ser el Deterioro de la edificación. Las obras
generalmente se diseñan para que funcionen durante una vida útil, pero con el
transcurrir del tiempo, la estructura va presentando manifestaciones que deben ser
atendidas con prontitud. La exposición al medio ambiente, los ciclos continuos de
lluvia y sol, el contacto con sustancias químicas presentes en el agua, en el aire, en el
entorno; hacen que la estructura se debilite continuamente. Por esta razón es de vital
importancia para las edificaciones, un adecuado y permanente mantenimiento, que
ayuda a prevenir el deterioro normal e inevitable causado por el tiempo.

13
3.1.1. Principios básicos para el reconocimiento de una patología estructural

Para iniciar cualquier tipo de investigación patológica a una estructura siempre se deben tener
presentes los antecedentes históricos de la misma. Estos antecedentes permitirán a los
investigadores tener una idea más clara de cuáles son las causas por las que se pueda estar
presentando dicha patología en la estructura. A continuación, se hace referencia a los aspectos
que se deben tener claros al iniciar un estudio patológico:
 Sismos: Los movimientos telúricos ocurridos durante la vida útil de la
estructura.
 Proceso constructivo: Dependiendo de la forma en que estén dispuestos
todos los elementos que componen el sistema estructural primario de las
edificaciones, se logrará de una forma más acertada diagnosticar las
causas y de igual forma dar las recomendaciones para el tipo de
intervención que se le deba realizar a la estructura afectada.
 Estado de los materiales: en la calidad y la forma de como sea su
composición se podrá determinar por medio de modelación y cálculos
matemáticos los parámetros mínimos de resistencia que tiene la
estructura.
 Entorno: Depende de la geografía, topografía, características ambientales
donde se encuentra ubicada la estructura y de todo su entorno, el que
permita que por diferentes causas (físicas, mecánicas o químicas) se
puedan estar presentando los síntomas para una patología estructural.

3.2. CAUSA DE UNA PATOLOGÍA.


- Directas:
 Mecánicas (cargas, empujes, impactos, rozamientos).
 Físicas (lluvia, viento, heladas, cambios térmicos).
 Químicas (Oxidación, humedad, contaminación, corrosión).
- Indirectas: Errores del proyecto.
 Errores de ejecución.
 Defecto en los materiales.
 Errores de uso y mantenimiento.

Estas últimas necesitan de una causa directa que evidencie o inicie un proceso patológico.

14
3.3. DEFECTOS EN EL DISEÑO DEL PROYECTO.
Muchas veces el diseño errado de una edificación, puede ser el principal causante de sus fallas,
especialmente cuando la estructura es sorprendida por la acción de un evento sísmico. Una
buena configuración estructural, desarrolla un papel muy relevante en la determinación de
vulnerabilidad de toda la estructura, ofreciendo condiciones y características que permiten el
comportamiento adecuado de la misma en casos de ocurrencia de los eventos desastrosos
más impactantes sobre las mismas, que son los sismos. Una configuración y diseño
inapropiados, hacen que la estructura sea más vulnerable, presentando debilidades
conceptuales que serán severamente penalizadas cuando ocurra un sismo de magnitud
considerable.

La configuración y diseño de una edificación está relacionada con la forma, el tipo, la


disposición, la resistencia, la geometría, la fragmentación, entre otros aspectos que puedan
presentar los diferentes elementos estructurales o la edificación completa, como estructura
global.

Los principales problemas encontrados en el diseño y configuración de las estructuras, se


relacionan con asimetrías y cambios bruscos de dimensiones, masas, rigideces y flexibilidades.

¿Por qué es importante que las estructuras sean flexibles?

Una estructura es flexible cuando tiene la capacidad de moverse ante la acción de fuerzas, sin
que ello implique su falla por falta de resistencia. La flexibilidad es una característica que le
permite a la estructura una mejor disipación de la energía inducida por un sismo a través del
suelo.

Las estructuras con adecuada flexibilidad tienen un mecanismo de falla lento, en el cual se
puede evitar el colapso, aunque existan daños importantes, además de ser una característica
muy favorable para casos de evacuación.

El acero es un material muy dúctil, por esta razón es de extrema importancia colocarlo en la
cantidad y distribución adecuada en las estructuras de concreto armado.

Se debe tener en cuenta que, en edificaciones altas, un comportamiento flexible puede


originar desplazamientos muy grandes, incrementando los esfuerzos en los elementos y
pudiendo causar grandes daños estructurales, debido a que probablemente esos elementos no
sean capaces de resistir dichos esfuerzos.

15
3.4. TIPOLOGÍA DE LAS LESIONES

3.5. PROCESOS PATOLÓGICOS


Que puedan acarrear la ruina del edificio comprometiendo directamente la resistencia
mecánica y la estabilidad del edificio:

 Cimentación.
 Soportes.
 Vigas.

16
 Forjados.
 Muros de carga.
- El comportamiento anómalo de la cimentación y estructura en un edificio se
manifiestan en:
 Grietas.
 Fisuras.
- Manifestándose principalmente en:
• Tabiquerías.
• Muros de cerramiento.
• Revestimientos.

Antes que en los elementos estructurales.

GRIETAS Y FISURAS:

- Intrínsecas: inherentes al proceso constructivo, son inevitables (microfisuras).


- Extrínsecas: impuestas por acciones externas y que necesitan más atención. Pueden
ser debidas a:
• Asientos.
• Expansión suelo.
• Sobrecargas.

HUMEDADES

Patología relativa a la estanqueidad y aislamiento del edificio. Humedades, pueden ser:

- Por penetración directa del agua:


• Capilaridad.
• Filtración.
• Rotura instalaciones.
- Por condensación (vapor de agua sobre parámetros interiores):
• Proviene del ambiente.
• Por humedad añadida a la obra durante la ejecución y no se ha secado.
- Por humedad capilar (succión). Se producen:
• En paredes porosas.
• En suelos en contacto con el terreno.
- Por humedad de filtración: penetración masiva de agua del exterior al interior del
edificio, se producen en:

17
• Cubiertas.
• Sótanos.
• Fachadas (escorrentía).

IV. VULNERABILIDAD SÍSMICA DE EDIFICIOS


4.1. VULNERABILIDAD EN EDIFICIOS
En la actualidad el porcentaje de edificios construidos con materiales frágiles o poco dúctiles
como es la mampostería, sigue siendo superior a los de hormigón armado y acero,
acentuándose este porcentaje en los países en vías de desarrollo. Estos edificios en muchos
casos se encuentran expuestos a un riesgo sísmico potencial real, es decir, la ocurrencia de un
terremoto provocaría inevitablemente daños en una menor o mayor medida, dependiendo de
la calidad estructural de los mismos. Este fenómeno no es exclusivo de las zonas con una
actividad sísmica alta, en zonas de sismicidad moderada o baja, la ocurrencia de un sismo
puede producir daños materiales considerables, especialmente en los edificios antiguos y en
aquellos que fueron construidos sin considerar una normativa sismo resistente.

Las líneas de investigación actuales sobre riesgo sísmico se han enfocado al estudio del
comportamiento sísmico de los edificios, gracias al importante desarrollo alcanzado en los
métodos de análisis estructural y a las técnicas experimentales que permiten conocer las
características mecánicas de los edificios construidos, además del mejoramiento de las normas
de diseño sismo resistente para la construcción de nuevos edificios. Sin embargo, a pesar de
estos avances siguen ocurriendo grandes catástrofes ocasionadas por los terremotos, debido
al colapso de los edificios. Las razones pueden ser que los métodos de análisis o las normas
sismo resistentes no han sido lo suficientemente eficaces para reducir el daño en los edificios o
quizás que los programas de mitigación de riesgo sísmico no se han aplicado correctamente en
el caso que existan. Probablemente esta última es la más factible, es decir, por la falta de
programas de planeación, las consecuencias tanto de pérdidas humanas como de daños en los
edificios han sido devastadores.

Los programas de planeación o programas de mitigación sísmica, permiten tomar las medidas
adecuadas en las zonas donde se ha determinado que el riesgo sísmico es alto. Para esto se
necesita que la metodología elegida para evaluar la calidad estructural ó vulnerabilidad sísmica
de los edificios se adecue a los objetivos planteados en el estudio. Es decir, aplicar
metodologías detalladas implicaría costos muy elevados que en muchos casos no son viables e

18
inclusive inadecuados, si es una zona de baja peligrosidad, sin embargo, aplicar metodologías
simplificadas podría eliminar aspectos importantes para conocer el comportamiento general
de un área. Por tal motivo, se eligió una metodología que no se encuentre en ninguno de los
dos extremos, tratando de aprovechar las ventajas de cada uno de ellos, para realizar estudios
a nivel urbano adecuados.

4.2. SISMICIDAD EN PERÚ


El Perú está comprometido entre una de las regiones de más alta actividad sísmica que existe
en la tierra, por lo tanto está expuesto a este peligro, que trae consigo la pérdida de vidas
humanas y pérdidas materiales.

La actividad sísmica en el país es el resultado de la interacción de las placas tectónicas de las


placas Sudamericana y de Nazca, y de los reajustes que se producen en la corteza como
consecuencias de la interacción y la morfología alcanzada, como también a procesos
secundarios, tal como la acción compresiva del escudo Brasileño contra el cinturón andino.

Los sismos son las vibraciones o sacudimientos de la corteza terrestre causadas por ondas
sísmicas que se generan por súbita liberación de energía acumulada en la corteza y parte
superior de la corteza terrestre.

La sismicidad es el análisis de la presencia y distribución de un sismo o temblor y de la cantidad


de energía que libera, por ende, la sismicidad es un término que describe la calidad o grado de
ser sísmica una región. Se le describe por el número de sismos por unidad de área o volumen y
por unidad de tiempo, modo de ocurrencia, y sus efectos en la superficie.

Por la cantidad de energía liberada a los sismos, se les clasifican mediante las escalas de
magnitud, calculadas en función de las amplitudes y períodos de las ondas sísmicas
registradas. La escala de magnitud más popular y tradicional es la de Richter. Otras escalas de
uso común por los sismólogos son: mb, Ms, Mw, Me.

Según las intensidades a los sismos se les clasifica mediante las escalas de intensidades macro
sísmicas. Una escala popular es la escala Mercalli Modificada de 1931. Otras escalas muy
usadas son: La Internacional MSK de 1994, la japonesa de 1954, la de Rossi-Forel de 1883, la
europea EMS-98 de 1998, etc.

La escala Internacional MSK es la escala Mercalli Modificada mejorada con la contribución


internacional multidisciplinaria de sismólogos e ingenieros Sismo resistentes. Es la escala que
mejor tipifica la severidad del sacudimiento del suelo que caracteriza cada uno de los grados
asignados.

19
Mapa de Sismicidad del Perú, 1960 – 2016.

20
4.3. CAUSA Y ORÍGENES DE LOS SISMOS.
Las causas que originan los sismos son explicadas por diversas teorías donde la más confiable
es la denominada Teoría de las Placas Tectónicas. Según ésta, la Tierra está cubierta por varias
capas de placas duras que actúan unas contra otras generando sismos.

A finales del siglo pasado y principios del presente se establecieron estaciones sismológicas en
varios países; mediante instrumentos sensibles se inició el registro instrumental de las ondas
sísmicas generadas por terremotos permitiendo determinar la localización de los focos
sísmicos y su profundidad, con el tiempo se fue dibujando un mapa definido sobre la
distribución geográfica de los sismos y sobre la actividad sísmica en el mundo.

De acuerdo con la teórica tectónica de placas, la corteza terrestre está dividida de forma
irregular, en unas 17 placas principales entre mayores y menores, impulsadas por corrientes
de convención que se generan en el manto, como se muestra en la siguiente figura.

Mapa de Placas tectónica.

Desde hace mucho tiempo, se conoce que en el Perú, es una zona de gran actividad sísmica, la
sismicidad en el Perú es el resultado de la interacción o fricción de las placas tectónicas de
Nazca y Sudamericana. Por tal motivo al Perú se ha dividido en tres zonas de acuerdo a ciertos
parámetros de sitio.

21
A cada zona se le asigna un factor Z, este factor se interpreta como la aceleración máxima del
terreno, como se muestran los siguientes gráficos.

Mapa de

4.4. FACTORES QUE PROPICIAN LA VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS


ESTRUCTURAS.
Existen algunas condiciones de la edificación que por simple observación pueden dar una idea
del comportamiento de su estructura durante un sismo; a continuación, se describen estas:

22
a) Altura excesiva: durante un sismo, las estructuras experimentan movimientos
horizontales, y como en las losas existe una mayor concentración de masas, se
puede considerar la inercia del edificio como una serie de fuerzas horizontales
aplicadas en el centro del espesor de cada losa, por lo que a mayor altura respecto
al nivel del suelo, aumenta el momento que estas fuerzas producen en la base del
edificio.
b) etcétera. En el sector estudiado se da este tipo de inconveniente ya que por la
falta de recursos económicos muchas construcciones carecen de cernido en las
paredes, sobre todo las de adobe que al estar expuestas al sol, viento y lluvia
sufren de erosión. En general se puede decir que si algún elemento de la
estructura pierde una parte considerable de sus propiedades necesarias para
cumplir satisfactoriamente su función dentro del conjunto estructural, pone en
riesgo a la estructura de un colapso parcial o total, según su importancia.
c) Configuración inadecuada: la geometría del edificio y del conjunto estructural, es
importante en su comportamiento bajo cargas sísmicas. Una estructura mal
diseñada en el sentido horizontal, podría presentar asimetría y excentricidades
considerables del centro de rigidez del sistema estructural respecto al centro de
masa del edificio, lo que favorece la aparición de fuerzas de torsión. En cuanto a la
configuración vertical de la estructura, la existencia de elementos estructurales de
distinta rigidez propiciada por distintas longitudes de columnas, discontinuidad de
soleras o vigas horizontales o edificios que necesitan que un nivel sea más alto que
los otros, genera mayor rigidez y absorción de fuerza en las columnas cortas,
susceptibles de fallas por corte. Las columnas más largas sufren mayor esfuerzo de
flexión por ser más esbeltas, lo cual hace más crítica esta condición si están
aisladas. Este caso se presenta en las construcciones ubicadas en las orillas de los
barrancos o acantilados donde debido a la pendiente del mismo se hace necesario
tener desniveles.
d) Ubicación inadecuada: edificios que se construyen muy cerca de otros, son
susceptibles de colisionar entre sí durante un sismo, lo que facilitaría el deterioro y
destrucción del edificio por cargas de impacto. Esta condición es más crítica si las
losas de los edificios no coinciden en altura y pueden golpear la parte media de las
columnas o muros.
e) Suelos no favorables: los peligros geológicos pueden afectar grandemente a una
estructura. Es importante resaltar que la interacción entre el suelo y la estructura
puede favorecer que ésta entre en resonancia si los períodos naturales de

23
vibración del suelo y la estructura son similares. Las estructuras bajas poseen
períodos de vibración rápidos, similares a los suelos rígidos; las estructuras altas,
son de período de vibración lento, similares a los suelos blandos, en los cuales se
producen mayores amplitudes de movimiento, por lo que estructuras asentadas
en suelos flexibles o blandos favorezcan las condiciones de amplificación y son más
vulnerables.
La existencia de estos factores no implica necesariamente, que la estructura sea
vulnerable, ya que un buen análisis y diseño de la estructura sustentante del
edificio, permitirá un comportamiento sísmico adecuado.
f) Cambio de uso: cuando el incremento y la concentración de las cargas es
considerable, éstas pueden afectar el período natural de vibración de la estructura,
lo cual altera la respuesta sísmica de la misma.
g) Remodelaciones y ampliaciones inadecuadas: cuando se practica una
remodelación a una edificación, por lo general se necesita hacer aberturas en
muros, demoliciones y en ocasiones, hasta conectar estructuralmente la
edificación nueva con la existente, lo que puede resultar en perjuicio del conjunto
estructural. Si los cambios afectan a miembros importantes del diseño original de
la estructura, como muros de carga, muros de corte y otros, se favorecen
fenómenos como la degradación de rigidez, inclusión de fuerzas de torsión, zonas
de concentración de esfuerzos, incremento de cargas si las ampliaciones son
verticales, cambio en la geometría de la edificación, etcétera.

4.5. VULNERABILIDAD DE LAS EDIFICACIONES Y LA CONFIGURACIÓN.


La vulnerabilidad de una estructura está referida a aquellas partes de un edificio que lo
mantiene estable ante cargas de gravedad y dinámicamente estable ante cargas de sismo o
viento. Si pretendemos evaluar cuan vulnerable es una estructura debemos tomar en cuenta
los elementos estructurales tales como sistemas de techo, vigas, columnas, muros y cimientos
que constituyen los elementos resistentes del edificio y que soporte al mismo. Si estos
elementos no son apropiados, se considera que la estructura es vulnerable. Esta vulnerabilidad
es dependiente de otros factores, tales como:

 Condiciones de suelos
 Calidad de los materiales
 Cambios de uso
 Ampliaciones o modificaciones
 Configuración estructural

24
25
26
4.6. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES
- Concreto:
 F´c = 210 kg/cm2
 E = 217370.65
- Acero:
 F´y= 4200 kg/cm2
- Ladrillo:
 Ta = 5.1 kg/cm2
 α=1xn
donde n es el número de pisos
- Características de los suelos:

Para el colegio Santa Rosa de Lima se asumirá algunos datos de acuerdo a la zona y
norma para definir el suelo

Parámetros del sitio zona: 4

Factor de zona: 0.45

Periodo de vibración: 0.6 s

- Configuración estructural

Sistema estructural:

Muros estructurales en el eje X-X

27
Muros estructurales en el eje Y-Y

Desplazamientos laterales:

Según norma no se debe exceder de 0.007 en ambos sentidos

- Cargas

Carga muerta

o concreto armado: 2400 kg/m3


o albañilería solida: 1800 kg/m3
o losa aligerada: de 20 cm: 300 kg/m2
o tabiquería de ladrillo: 250 kg/m2
o acabados: 100 kg/m2

Carga viva

o salones: 250 kg/m2


o corredores y escaleras: 400 kg/m2
o azotea: 100 kg/m2
o cobertura liviana: 30 kg/m2

V. MÉTODOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA VULNERABILIDAD


ESTRUCTURAL DE COLEGIOS.
V.1. Introducción.
Para la determinación de la vulnerabilidad estructural, existen métodos de análisis cualitativos
y cuantitativos de distinto grado de complejidad, en concordancia con el objetivo que se
persigue al determinarla.

Los métodos cualitativos utilizan características generales de la estructura para calificarla.


Generalmente están asociados a índices globales que han sido calibrados con la experiencia
siniestrar de estructuras existentes, que permiten identificar el riesgo en términos generales y
en algunos casos el nivel de daño. Entre estos, se pueden mencionar los propuestos por
Hirosawa.

Los métodos cuantitativos se basan en análisis que no por exhaustivos son necesariamente
más precisos. Típicamente son extensiones propias de los procedimientos de análisis y diseño
antisísmico recomendados por las normas modernas. Para evaluaciones a nivel preliminar, en

28
este anexo se describe solamente el método de Hirosawa modificado, que ha sido usado por
países como Chile, Perú, México y Ecuador, introduciendo algunas modificaciones para que
dicha metodología sea válida para las tipologías y materiales constructivos utilizados en los
países latinoamericanos.

En este método, la vulnerabilidad estructural se determina comparando de alguna forma la


capacidad resistente, relaciones de forma, mantenimiento y daños anteriores de la edificación,
con el nivel de solicitación demandado por los sismos que representan el peligro sísmico y las
condiciones locales del sitio donde se ubica la edificación. En el caso particular del método de
Hirosawa, la comparación se hace calculando dos índices y estableciendo que la edificación es
segura sísmicamente cuando el índice correspondiente a la resistencia provista por el edificio
(Is) es mayor que la resistencia demandada (Iso).

V.2. Método de Hirosawa


Debido a que la edificación se construyó en los años 90’ , esta edificación no contaba para la
época una normatividad vigente, por lo tanto para poder evaluar la capacidad resistente de la
estructura se va a utilizar el método de HIROSAWA, este método es aceptado por el Ministerio
de Construcción del Japón, así como por la OEA (Organización de Estados Americanos) y la OPS
(Organización Panamericana de la Salud) como un método estimativo del nivel de resistencia o
vulnerabilidad que pueda tener una estructura bajo ciertas condiciones de incertidumbre,
como pueden ser la cuantía de acero tanto longitudinal como transversal.

El método se basa en el análisis del comportamiento sísmico de cada nivel del edificio en las
direcciones principales de planta, direcciones en las que se orientan los ejes sismo resistente
del edificio; se calcula la capacidad resistente para luego compararla con la demanda y así
tener un criterio de la vulnerabilidad sísmica de la estructura.

El método de HIROSAWA fue propuesto originalmente para ser utilizado en edificios de


concreto armado de altura media de seis a ocho pisos estructurados con muros de concreto y
pórticos, existentes o dañados. En estudios recientes el método se ha aplicado a edificios
mixtos de concreto armado y albañilería (Iglesias, 1989), como es el caso de la presente
edificación.

La vulnerabilidad estructural se establece considerando que:

- Si Is ≥ Iso, el edificio se puede considerar que tiene un comportamiento seguro frente


a un evento sísmico.

29
- Si Is < Iso, el edificio se puede considerar que tiene un comportamiento incierto frente
a un evento sísmico, calificándolo como inseguro.

Cálculo del Índice de Comportamiento Sísmico Is

Este índice se calcula mediante la ecuación siguiente:

Donde:

E0 = índice sísmico básico de comportamiento estructural

SD = índice de configuración estructural

T = índice de deterioro de la edificación

Calculo de E0

Al aplicar el primer nivel de evaluación, el termino E0 se determina a partir de un cálculo


simple de la resistencia ultima de corte de cada piso. Esta resistencia se calcula para cada
dirección de la planta por la suma de los productos del área de la sección transversal de un
muro o columna y de su resistencia de corte, reduciendo este factor por un factor αi que
considera la presencia de elementos que alcanzan su resistencia a un nivel de deformación
menor que el resto de elementos sismo resistentes, por ejemplo, columnas cortas o muros de
albañilería, reforzados o no, si se comparan con muros o columnas de concreto armado.

El índice E0 es proporcional al producto del coeficiente de resistencia C y al de ductilidad F.

Para el cálculo de E0 todo elemento o subestructura vertical que forma parte de la estructura
sismo resistente debe clasificarse en alguna de las categorías siguientes:
 Columnas cortas de concreto armado. - Son todas las columnas en las que la relación
h0/D es igual o menor de 2, donde h0 es la altura libre y D es el ancho de la sección
transversal. El comportamiento sísmico de estas columnas está controlado por una
falla de corte frágil, por el reducido nivel de deformación en el que se alcanza la
resistencia y por la baja capacidad de deformación inelástica.
Para establecer la altura libre se considera la presencia de los elementos arquitectónicos
que reducen la altura de la columna en la medida que no se aíslen de ella

30
 columnas de concreto armado. - son todas las columnas en las que la relación h0/D es
mayor que 2.
 Muros de concreto armado. - Son los elementos de concreto armado con una sección
transversal en la cual la relación entre el lado mayor y el lado menor de la sección
transversal es mayor que 3.
 Muros de relleno de albañilería. - Son aquellos muros de albañilería, normalmente con
escaso o ningún refuerzo, ubicados en el interior de los vanos de la subestructura
resistente (pórticos) sin aislarlos de ella.
 Muros de albañilería armada o confinada. - Son aquellos muros de albañilería armada
o confinada con elementos de concreto armado.
Esta clasificación debe hacerse para determinar la resistencia y atender la menor capacidad de
deformación inelástica y capacidad de disipación de energía que presentan algunos elementos,
por ejemplo, las columnas cortas y los muros de albañilería de relleno sin refuerzo, cuando el
comportamiento sísmico está controlado por ellos.
El índice E0 se calcula con la siguiente ecuación:

Donde:
αi factor de reducción de la capacidad resistente de acuerdo con el nivel de deformación en
que alcanzan la resistencia los elementos que controlan el comportamiento sísmico. Los
valores de estos factores se dan en la Tabla 1, cuando la capacidad sísmica está controlada por
los elementos más frágiles (Tipo A), los menos frágiles (Tipo B) y los dúctiles (Tipo C)
respectivamente.
 np: número de pisos del edificio.
 i: nivel que se evalúa.
 Cmar: índice de resistencia proporcionada por los muros de relleno de albañilería.
 Csc: índice de resistencia proporcionada por las columnas cortas de concreto armado.
 Ca: índice de resistencia proporcionada por los muros de albañilería no reforzada o
parcialmente confinada.
 Cma: índice de resistencia proporcionada por los muros de albañilería confinada.
 Cw: índice de resistencia proporcionada por los muros de concreto armado.
 Cc: índice de resistencia proporcionada por las columnas no cortas de concreto
armado.

31
 F: índice de ductilidad asociado a los elementos verticales.
F = 1,0 si Cmar, Ca y Csc son iguales a cero
F = 0,8 si Cmar, Ca y Csc son distintos de cero
En caso de que los muros de albañilería confinada controlen la capacidad resistente, el valor de
F es igual a 1,0 considerando la capacidad de deformación inelástica que se logra con los
elementos de confinamiento.
La capacidad sísmica debe calcularse en primer lugar considerando la falla de elementos más
frágiles; sin embargo, si la falla de este grupo no produce inestabilidad del sistema, la
capacidad sísmica debe calcularse considerando el próximo grupo y despreciando la resistencia
de los elementos que han fallado.

El término (n+1) / (n+i) considera la relación entre el coeficiente de corte basal y el coeficiente
de corte del piso i, cuando estos esfuerzos de corte se establecen en función del peso del
edificio por sobre el nivel considerado.
Los índices de resistencia (Ci) se han determinado considerando las características de refuerzo
de los muros de concreto armado (cuantía y modalidad de refuerzo), lo que incorpora
modificaciones en las expresiones propuestas por Hirosawa. Para los muros de albañilería se
usa la resistencia propuesta por Iglesias para los muros de relleno (muros tipo diafragma) y la
resistencia de agrietamiento diagonal recomendada por Raymondi para los muros de
albañilería confinada.
Las ecuaciones usadas son:

32
Donde:
 fc = Resistencia cilíndrica a la compresión del concreto.
 ΣAmar = Suma de las áreas de los muros de relleno de albañilería del piso en
evaluación en la dirección analizada.
 ΣAsc = Suma del área de las columnas cortas de concreto armado del piso en
evaluación.
 ΣAma = Suma de las áreas de los muros de albañilería confinada del piso en evaluación
en la dirección analizada.
 ΣAm1 = Suma de las áreas de los muros de concreto armado del piso en evaluación con
columnas en ambos extremos, con cuantía de refuerzo horizontal igual o mayor que
1,2 % y una esbeltez (H / L) del muro mayor que 2. En estos muros la resistencia al
corte está controlada por la resistencia de aplastamiento de la diagonal comprimida
debido a su alta cuantía de refuerzo horizontal.
 ΣAm2 = Suma de las áreas de los muros de concreto armado del piso en evaluación con
columnas en ambos extremos y cuantía de refuerzo horizontal mínima. En estos muros
la resistencia al corte es proporcionada principalmente por la armadura horizontal.
 ΣAm3 = Suma de las áreas de los muros de concreto armado del piso en evaluación, sin
columnas o con una columna en alguno de sus extremos, una esbeltez del muro igual o
menor que 2 y una cuantía de armadura mínima. En estos muros la resistencia al corte
está definida por la carga de agrietamiento diagonal del concreto debido a su reducida
cuantía de armadura de refuerzo.
 ΣAm4 = Suma de las áreas de los muros de concreto armado del piso en evaluación, sin
columnas o con una columna en alguno de sus extremos y una esbeltez del muro
mayor que 2. En estos muros la resistencia al corte está dada por las ecuaciones de la
norma ACI-318.
 ΣAc1 = Suma de las áreas de las columnas de concreto armado, donde la relación entre
la altura libre (h) y el ancho (D) es menor que 6.

33
 ΣAc2 = Suma de las áreas de las columnas de concreto armado, donde la relación entre
la altura libre (h) y el ancho (D) es igual o mayor que 6.
 Wj = Peso del piso j.
 τo = Resistencia básica de corte de la albañilería.
 σo = Tensión normal debida al esfuerzo axial que producen las cargas verticales de
peso propio y las sobrecargas de uso.
 L = Largo del muro.
 H = Altura del piso si L es igual o mayor que 3 m. o altura libre del muro si L es menor
que 3 m.
En estas ecuaciones las áreas se deben expresar en cm2, las resistencias y tensiones en
kgf/cm2 y los pesos en kgf. Los coeficientes que acompañan a las áreas corresponden a la
resistencia al corte de los diferentes tipos de elementos que forman el sistema sismo
resistente, expresadas en kgf/cm2.
Para el cálculo de σo se puede considerar el esfuerzo de compresión en las unidades de
albañilería como 1.0*n (kgf/cm2), donde n es el número de pisos sobre el piso analizado.
Calculo de SD
Este coeficiente cuantifica la influencia de las irregularidades de la configuración estructural y
de la distribución de rigidez y de masa en el comportamiento sísmico de la edificación.
La información para calcular SD se obtiene principalmente de los planos estructurales y se
complementa con visitas a terreno. Las características del edificio que se consideran en la
determinación de este coeficiente son: regularidad de la planta, relación largo-ancho de la
planta, estrangulaciones de la planta, espesor de las juntas de dilatación, dimensiones y
ubicación de patios interiores, existencia de sótanos (subterráneo), uniformidad de la altura de
los pisos, excentricidad de rigidez en planta, irregularidades de la distribución de las masas y
de la rigidez de entrepiso de los pisos en altura, etc.
Hirosawa propone calcular SD cuando se usa el primer nivel de evaluación de vulnerabilidad
con la ecuación siguiente:

Donde:

Al revisar la ecuación anterior, se observa que a medida que se pierde la regularidad en las
características de la estructura, se castiga al sistema, reduciendo su capacidad resistente con

34
Gi, y para cuantificar el efecto o influencia que pueda tener la irregularidad en la respuesta se
usa el termino Ri, que no es igual para cada uno de los factores considerados
Los valores de Gi y Ri recomendados por Hirosawa se indican en la Tabla 2.

La descripción de cada una de las características se entrega a continuación:


1. Regularidad ai
a1: La planta es simétrica en cada dirección, y el área de salientes es menor o igual al 10% del
área total de la planta. Estas salientes son consideradas en el caso que l/b ≥ 0.5.

a2: La planta no es regular, y el área de salientes es igual o menor que el 30 % del área de la
planta. Dentro de esta categoría se encuentran las plantas tipo L, T, U y otras.
a3: La planta es más irregular que el caso a 2, y el área de salientes es mayor que el 30% del área
de la planta.
2. Relación largo - ancho, B:
Razón entre la dimensión mayor y menor de la planta. En las plantas tipo L, T, U u otras se
considera el lado mayor como 2*1, para l indicado en la figura.

35
3. Contracción en planta, c:

4. Atrio o patio interior, Rap


Razón entre el área del atrio y el área total de la planta, incluida el área del atrio. Sin embargo,
una caja de escaleras estructurada con muros de hormigón armado no se considera en este
análisis.
5. Excentricidad de atrio o patio interior, f:
f1: Razón entre la distancia del centro de la planta al centro del atrio, y la longitud menor de la
planta.
f2: Razón entre la distancia del centro de la planta al centro del atrio, y la longitud mayor de la
planta.
6. Subterráneo, Ras:
Razón entre el área promedio de la planta de los subterráneos y el área promedio de la planta
del edificio.
7. Junta de dilatación, s:
Este criterio se aplica a edificios que tienen juntas de dilatación.
Razón entre el espesor de la junta de dilatación sísmica y la altura del nivel sobre el suelo
donde se encuentra.
8. Uniformidad de altura de piso, Rh:
Razón entre la altura del piso inmediatamente superior al analizado y la altura de este. Para el
caso del piso superior, el piso inmediatamente superior de esta ecuación es reemplazado por
el piso inmediatamente inferior.
Según Hirosawa, el valor de SD se calcula usando el valor más desfavorable entre los obtenidos
para la característica en los diferentes pisos, valor que se asume como representativo del
edificio completo.
Cálculo de T

36
Este índice cuantifica los efectos que produce el deterioro de la estructura debido al paso del
tiempo o bien a la acción de sismos pasados u otras acciones que puedan haberla afectado. El
índice se calcula a partir de la información obtenida de las visitas al edificio y de la información
que proporcione el propietario.
El índice T se determina con la Tabla 3; considerando que se usa un valor único del índice T
para el edificio, este valor debe corresponder al menor valor obtenido de la Tabla 3.

Tabla 3. Valores del Índice T para diferentes causas y tipos de deterioro

37
Tabla 4. Clasificación del daño producido por un sismo

Cálculo del índice de Juicio Sísmico ISO


Este índice de Juicio Sísmico se calcula con la ecuación siguiente:

Donde:
Eso = Resistencia sísmica básica requerida.
Z = Factor de zona sísmica; su valor depende del peligro sísmico del lugar donde se ubica el
edificio (0.5 ≤ Z ≤1).
G = Factor de influencia de las condiciones topográficas y geotécnicas.
U = Factor de importancia del edificio por su uso.
La resistencia sísmica básica (Eso) se ha determinado a partir del estudio de los daños de los
edificios durante un terremoto evaluado por Hirosawa en Japón. Para los propósitos de otros
estudios como este, se recomienda que esta resistencia se establezca a partir del
requerimiento de resistencia elástica de las normas para la zona de mayor peligro sísmico
(zona epicentral), reducida por un factor de reducción (R) cuyo valor debe ser elegido
considerando que el nivel de daño que se produzca evite la puesta fuera de servicio del
edificio.

38
El factor G se considera igual a 1.0 para condiciones topográficas sin pendiente e igual a 1.1
para zona de pendiente.
Índice ESO para la presente evaluación
En vista de que método de evaluación estructural propuesto por Hirosawa recomienda que la
Resistencia Sísmica Básica (Eso) se establezca a partir del requerimiento de resistencia elástica
de las normas para la zona de mayor peligro sísmico, reducida por un factor de reducción (R)
cuyo valor debe ser elegido considerando que el nivel de daño que se produzca evite la puesta
fuera de servicio del edificio, en el presente trabajo vamos a presentar la metodología
apropiada para el cálculo del valor del Factor de Reducción (R).
Hay que tener en cuenta que el valor de Resistencia Sísmica Básica (Eso) que recomienda el
método de Hirosawa es considerando el estado limite último, quiere decir que este valor
considera que la estructura ha desarrollado incursiones plásticas dentro de su capacidad de
ductilidad, pero no deberá colapsar o tener una perdida casi total de su resistencia y rigidez.
Sismos de Diseño y Criterio de Comportamiento
El Comité Visión 2000 de la Asociación de Ingenieros Estructurales de California, EE.UU,
(SEAOC), en su documento “A Framework for Performance Based Design” cuya traducción
seria “Un Trabajo Marco para el Diseño Basado en el Desempeño”, propone que para el diseño
de edificaciones se establezcan cuatro niveles de intensidad en las solicitaciones sísmicas, cada
nivel de intensidad se define en función del periodo de retorno, o la probabilidad de
excedencia durante un tiempo de exposición; para edificaciones comunes se considera en 50
años. Para cada uno de los cuatro niveles de intensidad se debe esperar un tipo de
comportamiento en las edificaciones.
Tabla 5. Aceleraciones máximas en la roca para la Costa del Perú y comportamiento
estructural deseado para edificios comunes

La Tabla 5 muestra los periodos de retorno para los sismos sugeridos por el Comité Visión 2000
del SEAOC, la segunda columna las aceleraciones pico asociadas a estos cuatro niveles de

39
solicitaciones para la costa del Perú, propuestas por Castillo y Alva en “Peligro Sísmico en el
Perú”, UNI, 1994, y en la tercera columna se muestra el comportamiento esperado.
Características Mecánicas de la Albañilería en el Perú
El comportamiento de los elementos estructurales de cualquier edificación está basado en la
Resistencia, Rigidez y Ductilidad que pueden desarrollar ante las solicitaciones sísmicas. De
acuerdo con los trabajos realizados por San Bartolomé, “Construcciones de Albañilería,
Comportamiento Sísmico y Diseño Estructural”, PUCP, 1999, el comportamiento típico de un
muro de Albañilería Confinada se muestra en el siguiente gráfico.

Fig. 1. Resistencia, Rigidez y Ductilidad de la albañilería confinada

A partir de este grafico podemos determinar la ductilidad (u) de un muro de albañilería


confinada como:

Para la albañilería confinada en el Perú:

De acuerdo con la Norma Vigente de Albañilería en el Perú (E.070), así como a los trabajos
realizados por San Bartolomé, la resistencia lateral de la albañilería confinada debido a la
fuerza cortante (VR) depende del nivel de carga axial (P), del momento flector (M), de la fuerza
cortante (V), de las dimensiones del muro (L x t), de la resistencia a compresión diagonal v’ m y

del factor de reducción por esbeltez α tal como se expresa en la siguiente ecuación:

40
De acuerdo con los resultados desarrollados por San Bartolomé y Gallegos, PUCP, 1999, la
resistencia VR se alcanza para una distorsión angular aproximadamente a l/800 y se mantiene
constante hasta una distorsión de l/200, la cual constituye el límite hasta el cual el sistema es
reparable, posteriormente, el sistema degrada su resistencia y al fallar las columnas de
confinamiento ocurre el colapso.
Demandas de Ductilidad de Sismos Severos
Según los trabajos realizados por Muñoz, San Bartolomé y Rodríguez, PUCP, para estimar la
demanda de ductilidad de sismos severos, se emplearon modelos de un grado de libertad y 14
acelerogramas peruanos escalados a 0.4 g. Se calcularon espectros inelásticos de ductilidad
constante para las 14 señales y luego se obtuvieron espectros promedio para ductilidades
entre 1 y 10.
La Fig. 2 muestra las demandas promedio de resistencia (en términos de pseudo aceleración)
para el rango de ductilidades indicado.

Fig. 2. Espectro de pseudo aceleración para valores de ductilidad de desplazamiento de 1 a


10.
Para periodos menores a 0.4 seg. (periodos de vibración comunes en estructuras de
albañilería), en base a las curvas aceleración-ductilidad de la Fig. 2, se determinó el factor de
reducción de fuerza sísmica (R) asociado a cada ductilidad, como el cociente entre la curva de
comportamiento elástico (u=1) y la curva de ductilidad definida, Fig. 3.

Fig. 3. Factores de Reducción de Fuerza Sísmica para diferentes valores de ductilidad R.

41
Como se puede apreciar en la Fig. 3, para una ductilidad de u = 4 (que es la que pueden
desarrollar los muros de albañilería confinada) la línea horizontal punteada de color café
representa un valor promedio, obteniéndose para dicho promedio un valor del Factor R de 2.8
aproximadamente. Esto quiere decir que para valores de R ≈ 2.8 se garantiza que la estructura
no estará expuesta a ductilidades mayores a las que pueda desarrollar.
Valor de ESO para la presente evaluación
El valor de ESO para la presente evaluación se calculará a partir de la fórmula para encontrar el
cortante basal en la actual Norma E.030 de Reglamento Nacional de Edificaciones:

Donde:
Z = aceleración del suelo para un periodo de retorno de un sismo de 475 años.
C = Coef. De amplificación dinámica = Tp/T cuyo valor deber ser ≤ 2.5.
R = Factor de respuesta para un valor de ductilidad u de 4.
Tp = periodo predominante de vibración del suelo.
T = periodo de vibración de la estructura (1° Modo).

VI. FALLAS
VI.1. Concepto de fallas
El significado de la frase “falla estructural” puede ser asociado a infinidad de significados
distintos, entre los que podremos establecer los siguientes (Baezay Gómez, 1994):
 Desprendimiento o aplastamiento de los recubrimientos en cualquier parte de la
estructura
 Pandeos en cualquier componente de una estructura
 Grietas en elementos estructurales hechos con materiales frágiles
 Disminución de las dimensiones originales por efectos de corrosión
 Desplazamientos excesivos en cualquier componente de un sistema estructural
 Cualquier defecto en un sistema estructural, aunque no afecte directamente la
estabilidad, resistencia, comportamiento, o inclusive que su apariencia no sea
alarmante pero sí observas a simple vista

VI.2. Etapas de las posibles fallas


a. Etapa de diseño
En esta etapa, dependiendo de la calidad del proyecto o proceso de diseño llevado a
cabo, existe la posibilidad de que se produzca una gran cantidad de posibles orígenes

42
de fallas producto de una innumerable lista de causas como: falta del conocimiento de
los reglamentos de construcción, modelado teórico inadecuado o insuficiente,
deficiente análisis de acciones, errores numéricos, escasas especificaciones en los
planos con fines constructivos, así como la elección de procesos constructivos
inadecuados
b. Etapa de construcción
La etapa de construcción es la materialización de la etapa de diseño. Muchas de las
fallas que en esta etapa se presentan son inducidas por la poca información aportada
por la etapa de diseño, la deficiente supervisión de obra que se presenta en muchos
casos como consecuencia de la situación económica del país, la poca calidad de los
materiales que se adquieren al tratar de abaratar los costos al máximo e inclusive se
pueden tener fallas inducidas por la mala calidad de la mano de obra. Otros problemas
que frecuentemente se presentan en la construcción son el empleo de procedimientos
constructivos inadecuados, la mala interpretación de la información del proyecto
estructural como consecuencia de la poca o nula relación entre el diseñador o
calculista y el constructor entre muchas más
c. Etapa de operación
Las dos etapas anteriormente tratadas para una obra civil, son por lo general de muy
poca duración si se les compara con la tercera etapa que es la operación o
funcionamiento de la obra; aunque existen obras que solo duran en operación muy
poco tiempo, principalmente por la presencia de acciones no consideradas durante la
etapa de proyecto, lo normal es que las obras civiles tengan una larga vida útil,
normalmente de varias décadas. En países muy desarrollados, con una fuerte cultura
hacia los seguros, el concepto de vida útil de un edificio es una cosa bien definida,
procediéndose a la demolición del edificio al vencerse el plazo de vida útil establecido
en la póliza del seguro

VI.3. Tipo de fallas

VI.3.1. Falla por deformación elástica excesiva:


La falla por deformación elástica tiene que ver con el funcionamiento de la
estructura. Puede causar al usuario miedo de utilizarla; piénsese, Ejemplo, en el
temor de muchos a cruzar puentes colgantes que oscilan considerablemente, o a
caminar sobre redes o placas muy delgadas. También puede ocasionar problemas
constructivos como rotura de vidrios, grietas en los cielos rasos y desajustes de
puertas y ventanas. En el caso de piezas de maquinaria puede causar roces que

43
aceleran el desgaste, e incluso puede impedir totalmente el funcionamiento de la
máquina. Además, hay ocasiones en que dicha deformación excesiva origina
esfuerzos secundarios que ocasionan fallas más graves.

VI.3.2. Falla por deformación permanente:


Es en la que se presenta cuando el material se ha sometido a un esfuerzo superior a
su límite elástico. En máquinas, dichas deformaciones impiden su funcionamiento
normal la mayoría de las veces. Lo mismo puede ocurrir en las estructuras propias
de la Ingeniería civil, haciendo necesaria su reparación. Sin embargo, el efecto
más notorio para un lego en la materia tiene que ver con el aspecto estético que
presenta.

VI.3.3. Falla Por Separación Parcial:


Se refiere a que en algunas partes del elemento estructural el material presenta
separaciones considerablemente mayores que las normales entre partículas. Se
dice, entonces, que se han presentado fisuras o grietas. Las primeras son, en
muchos casos, imposibles de evitar en algunos materiales como el hormigón y
pueden tener importancia o no, dependiendo del fin de la estructura. Si se las
descuida, sin embargo, pueden adquirir una gravedad que inicialmente no era
muy obvia. Ejemplo estructuras de hormigón reforzado localizado en zonas
costeras o en ambientes industriales corrosivos han fallado por la reducción en el
área del acero de refuerzo, producida por la oxidación que facilitan las grietas.

VI.3.4. Falla por separación total:


El más grave desde el punto de vista de la seguridad, es la falla por separación
total o colapso de la estructura. Al producirse ocasiona perjuicios económicos
considerables y aun pérdida de vidas. Por esta razón sólo es permitida en el
laboratorio, pues conocer el comportamiento estructural hasta la rotura incide en
la formulación de las normas de diseño. Es claro que un material o estructura que
falla de un modo súbito o explosivo, requiere mayor margen de seguridad que
cuando el tipo de falla permite tomar a tiempo medidas correctivas.

VI.3.5. ¿POR QUE? FALLAN LAS ESTRUCTURAS


• Por fallo de los materiales (fatiga elástica, mala elección).
• Por fallo en el diseño (errores de cálculo, de dibujo).
• Por factores incontrolables (vientos huracanados, inundaciones, sobrecargas,
terremotos, ataques terroristas etc.)

44
VI.3.6. Otro Tipo De Fallas Estructurales Fatiga:
El fenómeno de fatiga es considerado responsable aproximadamente de más del
90% de las fallas por rotura de uniones soldadas y precede muchas veces a la
fractura rápida. Una discontinuidad que actúa como concentrador de tensiones
puede iniciar bajo cargas cíclicas una fisura por fatiga que puede propagarse
lentamente hasta alcanzar un tamaño crítico a partir del cual crece de manera
rápida pudiendo conducir al colapso casi instantáneo de la estructura afectada.

VI.3.7. CREEP Y CREEP-fatiga:


Las deformaciones elásticas y plásticas que sufre un material se suelen idealizar
asumiendo que las mismas se producen de manera instantánea al aplicarse la
fuerza que las origina. La deformación que puede desarrollarse posteriormente
en algunas situaciones y que progresa en general con el tiempo, se conoce con
el nombre de creep

VI.3.8. Fractura rápida:


Se puede definir la fractura como la culminación del proceso de deformación
plástica. En general se manifiesta como la separación o fragmentación de un
cuerpo sólido en dos o más partes bajo la acción de un estado de cargas.

VI.3.9. Fallas Sísmicas:


Hay muchas razones por las cuales los edificios experimentan fallas
estructurales. Algunas de estas fallas pueden evitarse, mientras que otras están
fuera del control del constructor. Muchas veces la causa de una falla estructural
no puede determinarse hasta que no se realiza una investigación exhaustiva. La
causa puede entonces ser evitada en las construcciones futuras.

VI.3.10. Cargas extraordinarias:


Los edificios están diseñados para soportar condiciones específicas. Cuando se
exceden estas condiciones, pueden ocurrir fallas estructurales. La causa principal
de falla estructural son las cargas extraordinarias debido a las condiciones
climáticas o a otros fenómenos naturales. Algunos ejemplos de cargas
extraordinarias incluyen la fuerza de los vientos huracanados, los terremotos, y

45
la acumulación de hielo y nieve. Los edificios que están construidos en áreas que
son propensas a sufrir estos problemas están diseñados para soportar estas
fuerzas y se construyen de manera muy sólida. Sin embargo, algunos tipos de
cargas extraordinarias no pueden anticiparse y suceden fallas estructurales.

VI.4. FISURAS Y GRIETAS:


VI.4.1. Grietas: 
Todas aquellas aberturas incontroladas de un elemento superficial que afectan a todo su
espesor.

VI.4.2. Fisuras: 
Todas aquellas aberturas incontroladas que afectan solamente a la superficie del elemento o a
su acabado superficial.

VI.5. PATALOGIAS ENCONTRADAS EN EL COLEGIO LABARTHE:


FOTOGRAFIA N° 01:

46
FOTOGRAFIA N° 02:

FOTOGRAFIA N° 03:

FOTOGRAFIA N° 04:

47
FOTOGRAFIA N° 05:
FOTOGRAFIA N° 06:

FOTOGRAFIA N° 07:

48
FOTOGRAFIA N° 08:

FOTOGRAFIA N° 09:

FOTOGRAFIA N° 10:

49
FOTOGRAFIA N° 11:

FOTOGRAFIA N° 12:

FOTOGRAFIA N° 13:

50
FOTOGRAFIA N° 14:

JUSTO EN LA VIGA HAN

FOTOGRAFIA N° 15:

FOTOGRAFIA N° 16:

51
52

También podría gustarte