Está en la página 1de 15

FACULTAD DE INGENIERÍA

Escuela Profesional de Ingeniería Civil

TRAFICO,
FACTOR DE DAÑO Y
CALCULO DE ESAL

MSc. Ing. Juan Carlos Peña Anccasi.

Universidad Nacional de Huancavelica 18/05/2020 1


TRAFICO
El trafico es uno de los factores mas relevantes en el diseño del pavimento. Su correcta
determinación depende de muchos factores que pueden conducir a una estimación
inadecuada del mismo. Los métodos actuales se basan en transformar los diferentes tipos
de vehículos en un eje estándar equivalente para, posteriormente, calcular el numero de
repeticiones de ejes equivalentes en el periodo de diseño del pavimento (ESAL). Esta
forma de calculo conlleva a una serie de errores en la estimación del daño, en especial
cuando se trata de ejes simples y ejes no convencionales.

Universidad Nacional de Huancavelica


Sin embargo, el método de diseño del MEPDG de AASHTO 2015ª AASHTO 2015b
considera el trafico a través del espectro de cargas por cada tipo de vehículos. Es decir
toma en cuenta el hecho de que cada tipo de vehiculo tiene un rango de cargas en los
diferentes ejes que dependen de la configuración del mismo, la cantidad de cargas que
trasladan y las condiciones del vehiculo; de esta forma los cálculos ya no son efectuados
bajo el concepto de ESAL sino directamente con la distribución de cargas por tipo de
vehiculo. Se incluye asi mismo la geometría de las cargas, la presión de inflado y el efecto
de zigzageo.

Universidad Nacional de Huancavelica


TIPOS DE VEHICULOS
Referidos al reglamento de transito (MTC, 2003)

FACTORES PARA EL CALCULOS DEL TRAFICO


• Perio de diseño
Los principales datos relacionados con el • Inidice medio diario (transito
trafico que suelen ser requeridos para el para el año inicial)
diseño depenen en gran medida de la • Tasa de crecimiento
magnitud del proyecto. Cuando se trata • Factores de crecimiento,
de proyectos de redes nacionales, se distribución por carril,
requiere mayor detalle posible de la distribución direccional y
cantidad de vehículos y las características distribución camión.
de los mismos. • Presion inflado de neumáticos.
En caso de pavimentos de bajo volumen • Factores de ejes equivalentes
de transito el numero de vehiculos por • Configuracion y magnitud de las
tipo e incluso solamente el trafico diario cargas.
total puede ser suficiente para la • Canalizacion dell trafico
estimación del trafico de diseño. (zigzagueo)
• Espectro de carga.

Universidad Nacional de Huancavelica


TASA DE CRECIMIENTO

Este factor se suele estimar de dos formas: con información histórica del crecimiento del
trafico en la via materia de estudio o mediante idicadores económicos. Cuando no existe
información estadística o registro histórico del trafico, se opta por el segundo procedimiento.
En dichos casos se emplean las proyecciones de crecimiento poblacional y económico en el
área de influencia del tramo de carretera que se reflejaran en el incremento del trafico y
también en la modificación del tipo de vehículo que circulan por el tramo.

Tasa de crecimiento:
Cálculo de tasas de crecimiento y la población Se puede calcular el crecimiento de tránsito
utilizando una fórmula simple:

Tn = To (1+i)^(n-1)
donde:
Tn = Tránsito proyectado al año “n” en veh/día.
To = Tránsito actual (año base o) en veh/día.
n = Años del período de diseño.
i = Tasa anual de crecimiento del tránsito.
Definida en correlación con la dinámica de crecimiento socio-económico(*) normalmente
entre 2% y 6% a criterio del equipo del estudio.

Universidad Nacional de Huancavelica


TASA DE CRECIMIENTO

Vehiculos de carga: rvc=rPBI Evc

Camionetas: r cta=rPBI Ecta

Omnibus: ro= rPBI Eo

Vehiculos Ligeros: rVL=(1 + rPob)(1 + rper capita EVL)-1

Donde:
rvc = tasa de crecimiento anual de vehículos de carga.
rPBI =tasa del crecimiento del PBI
Evc =elastcidad de la demanda del trafico de vehículos de carga
rcta =tasa de crecimiento anual de camionetas
Ecta = elasticidad de la demanda del trafico de camionetas
Ro = tasa de crecimiento anual de ómnibus
Eo = elasticidad de la demanda del trafico de los ómnibus
rvL =tasa de crecimiento anual de vehículos ligeros, camioneta rural y microbuses.
rPob = tasa de crecimiento anual poblacional.
Rper capita= tasa de crecimiento anual del PBI per capita
EvL = elasticidad de la demanda del trafico de vehículos ligeros, camioneta rural y
microbús.
Universidad Nacional de Huancavelica
La eslaticidad es la realcion de crecimiento del parque automotor con respecto al
crecimiento del PBI de determinado departamento y se calcula de la siguiente manera:

𝑃𝑎𝑟𝑞𝑢𝑒 𝑎𝑢𝑡𝑜𝑚𝑜𝑡𝑜𝑟𝑗
𝑃𝑎𝑟𝑞𝑢𝑒 𝑎𝑢𝑡𝑜𝑚𝑜𝑡𝑜𝑟𝑖 − 1
Eo,vL o vc 𝑗−𝑖
+1
=

Donde: j= ultimo año con información del parque


automotor,
i= primer año con información del parque
Puede resultar conveniente, primero, linealizar la
automotor.
relación entre el PBI/habitante con el parque automotor
y, luego, con el parque automotor corregido con la
ecuación lineal, calcular la elasticidad para cada año.
Posteriormente, tomar el promedio de todos los años
incluidos en el análisis, tal como se muestra en las
siguientes relaciones.

PBI= a( parque automotor) + b


Donde a= pendiente de la recta que da el mejor ajuste
dentre el PBI y el parque automotor, b= constante de la
recta de mejor ajuste.
Universidad Nacional de Huancavelica
Factor de crecimiento

Una manera simple de proyectar el factor de crecimiento es el de asumir una


razón anual de crecimiento de trafico y usar el trafico promedio al inicio y fin del
periodo de diseño, como el trafico de diseño.

1
𝐺= 1 + (1 + 𝑟)𝑌
2
Donde:
r= razón anual de crecimiento de trafico.
Y= periodo de análisis.

PCA considera como trafico de diseño el calculo a la


mitad del periodo de diseño (Packard, 19884):

𝐺 = (1 + 𝑟)0.5𝑌

El cuadro siguiente muestra los factores de


crecimiento de periodos de diseño de 20 y 40 años
basados en la ecuación anterior.

Universidad Nacional de Huancavelica


Instituto del Asfalto (1981ª) y guía de diseño AASHTO (1986) recomiendan el uso de
trafico durante todo el periodo de diseño para determinar el factor total de
crecimiento, tal como se indica:

(1 + 𝑟)𝑌 −1
(𝐺)(𝑌) =
𝑟

Donde:
G= Factor de crecimiento.
Y= Numero de años.
r= Tasa de crecimiento por tipo de vehículo.

Universidad Nacional de Huancavelica


Factor de distribución direccional
Este factor toma en cuenta el volumen de trafico en cada dirección, este factor se considera,
por lo general igual a 50%; es decir, en ambas direcciones el trafico es similar. En ciertas
circunstancias este valor no adopta el valor de 50% tales como instalaciones industriales,
puertos o vías de acceso restringido.
Numero de Factor
Numero de carriles Factor Factor ponderado
direccines por direccion Direccional Carril FDxFc para
o sentidos o (FD) (Fc) carril de
sentido Diseño.
1 sentido x
1 1 1 1
calzada
1 sentido x
2 1 0.8 0.8
calzada
1 sentido x
3 1 0.6 0.6
calzada
1 sentido x
4 1 0.5 0.5
calzada
2 sentido x
1 0.5 1 0.5
calzada
2 sentido x
2 0.5 0.8 0.4
calzada
2 sentido x
3 0.5 0.6 0.3
calzada
2 sentido x
4 0.5 0.5 0.25
calzada

Es una practica común para reportar el volumen de trafico de una carretera e incluir los flujos de
todos los carriles. Para determinar la carga de trafico en el carril de diseño, hay que dividir el
trafico por dirección y distribuirlo por el carril de dirección. En el siguiente cuadro, se presenta
los valores de distribución planteados por cada metodologia

Universidad Nacional de Huancavelica


Factor Camión

El factor camión es el numero de repeticiones de ejes equivalentes ESAL que son aplicados
por el paso de un camión. Se determina a partir de la distribución de las cargas por eje que
pueda tener un determinado tipo de vehículos; luego se calcula el factor de daño o factor
equivalente de carga de cada uno de estos y, posteriormente, se calcula el valor promedio.

Factor de ejes equivalentes

El factor de eje equivalente (EALF) es la relación entre el daño ocacionado por un determinado
eje cargado con respecto a un eje estándar de 18 kips (8.1t) de carga dual (4 neumáticos) con
una presión de inflado de 85 psi. Este factor depende del tipo de pavimento, el espesor del
mismo, capacidad estructural y la condición terminal a la cual se considera fallado el pavimento.

Universidad Nacional de Huancavelica


Pavimentos Flexibles
Método AASHTO (1993)

El factor de eje equivalente es calculado mediante la siguiente formula, la cual debe ser
resuelta por tanteo; es decir, se parte de un valor inicial de SN ( usualmente 5), luego, se
calcula el ESAL y el SN requeridos; con esos valores se ingresa nuevamente a la ecuación
hasta que SN converja, lo cual se logra rápidamente en tres o cuatro interacciones.
𝐺𝑡 𝐺𝑡
4.79 log 18+1 −4.79 log 𝐿𝑥+𝐿2 +4.33𝑙𝑜𝑔𝐿2+ −
1 β𝑥 β18
𝐹𝑖 =
10
Donde:
Fi= factor de eje equivalente
Lx= carga por eje en kips
L2= factor que depende del tipo de eje (adopta el valor de 1 para ejes
simples; 2 ejes tándem y 3, ejes tridem).
Pt= índice de serviciabilidad final
SN= numero estructural de diseño.
4.2−𝑃𝑡
Gt= 𝑙𝑜𝑔 4.2−1.5

0.081(𝐿𝑥 + 𝐿2)3.23 0.081(18 + 1)3.23


β𝑥 = 0.04 + β18 = 0.04 +
(𝑆𝑁 + 1)5.19 𝐿23.23 (𝑆𝑁 + 1)5.19

Universidad Nacional de Huancavelica


Pavimentos Flexibles
Método Instituto del Asfalto (Huang, 2004)

El instituto del asfalto calcula los factores de eje equivalente en base a la ecuación
AASHTO para un numero estructural del 5 y una serviciabilidad final de 2.5, los
resultado se muestran en el siguiente cuadro:
0.2 0.2
1 4.79 log 18+1 −4.79 log 𝐿𝑥+𝐿2 +4.33𝑙𝑜𝑔𝐿2+ −
β𝑥 β18
𝐹𝑖 =
10
Donde:
Fi= factor de eje equivalente
Lx= carga por eje en kips
L2= factor que depende del tipo de eje (adopta el valor de 1 para ejes
simples; 2 ejes tándem y 3, ejes tridem).
Pt= índice de serviciabilidad final
SN= numero estructural de diseño.
Gt= −0.2

0.081(𝐿𝑥 + 𝐿2)3.23 0.081(18 + 1)3.23


β𝑥 = 0.04 + β18 = 0.04 +
(5 + 1)5.19 𝐿23.23 (5 + 1)5.19

Universidad Nacional de Huancavelica


Pavimentos Rígidos
Método AASHTO (1993)

Para el calculo del factor de eje equivalente de pavimentos rigidos, AASHTO considera
la siguiente expresión cuyas variables son similares a la de los pavimentos flexibles
salvo por el valor de D que representa el espesor de la losa en pulgadas y que debe ser
estimado para el calculo y luego reemplazado por el valor obtenido en el diseño.
𝐺𝑡 𝐺𝑡
1 4.62 log 18+1 −4.62 log 𝐿𝑥+𝐿2 +3.28𝑙𝑜𝑔𝐿2+ +
β𝑥 β18
𝐹𝑖 =
10

Donde:
𝑊𝑡𝑥
𝑙𝑜𝑔 = factor de eje equivalente
𝑊𝑡

Lx= carga por eje en kips


L2= factor que depende del tipo de eje (adopta el valor de 1 para ejes
simples; 2 ejes tándem y 3, ejes tridem).
Pt= índice de serviciabilidad final 4.5−𝑃𝑡
Gt= 𝑙𝑜𝑔 4.5−1.5
SN= numero estructural de diseño.
3.6(𝐿𝑥 + 𝐿2)5.20 0.081(18 + 1)5.20
β𝑥 = 1.00 + β18 = 1.00 +
(𝐷 + 1)8.46 𝐿23.52 (𝐷 + 1)8.46

Universidad Nacional de Huancavelica


sí mismo aplicar en concordancia con los criterios de aforo utilizado, las reducciones
necesarias para el valor de trafico a emplearse en el CARRIL DE DISEÑO. Se recomienda el
uso de la siguiente relación para el calculo de carga equivalente por eje (18 kips, 80 Kn, 8. 2
tn ):

EE = Ejes equivalentes
FP = Factor de presión
FC= Factor de crecimiento

ESAL= Veh.x año × EE × FP × FC

Universidad Nacional de Huancavelica

También podría gustarte