Está en la página 1de 57

-1-

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS AGRARIAS
FACULTAD DE AGRONOMÍA

INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES

GERMINACIÓN Y DESARROLLO INICIAL DE TRES


ECOTIPOS DE CAIMITO (Pouteria caimito L.)

EJECUTOR : MEDRANO CASTILLO, Luis Angel

ASESOR : BALCAZAR TERRONES, Luz Elita

LUGAR DE CENTRO EXPERIMENTAL DEL IIAP


EJECUCIÓN :
(SAI PAI)

FECHA DE INICIO : 22 enero del 2019

FECHA DE TÉRMINO : 22 de abril del 2019

TINGO MARÍA – PERÚ

2019
-2-

DEDICATORIA

A Dios, porque es mi primer


padre mi creador y mi sustento
día a día, está conmigo en los
buenos y malos momentos a
pesar de tantas adversidades,
Él es el encargado de guiar mi
sendero por el camino de la
vida.

A mis padres Ángel Medrano


Ponce y Abigail Castillo
Machaga, a mi hermana
Damaris Medrano Castillo por
su apoyo incondicional que me
brindan día a día, por tantos
consejos que me motivan a
seguir formándome en el
ámbito profesional.

A mis amigos y compañeros


que día a día me muestran su
afecto, sus enseñanzas y me
infunden ganas y motivos para
seguir adelante y superarme en
el sendero de la vida.
-3-

AGRADECIMIENTO

A Dios por cuidarme, darme fuerzas y salud para poder llevar a cabo mi Práctica
Pre Profesional.

A nuestra Alma Mater Universidad Nacional Agraria de la Selva y en especial a la


Facultad de Agronomía por haberme facilitado la elaboración de mi Práctica Pre
Profesional, y de gran manera contribuye a mi formación profesional.

Al Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana y personal que lo


conforma, por haberme aceptado como practicante en su prestigiosa institución.

A la Ingeniera Luz Elita Balcazar Terrones, asesora de mi Práctica Pre Profesional,


por su humildad como profesional, por su dedicación y por su desinteresada
ayuda y orientación en mi trabajo realizado.

A los miembros de jurado que fueron asignados para la revisión de mi Práctica Pre
Profesional, como presidente al Ing. Carlos Miguel Miranda Armas, miembro
Ing. Jorge Cerón Chávez por sus aportes científicos y su acertada colaboración
en la corrección de mi Práctica Pre profesional.

A todas aquellas personas que, de una u otra forma, colaboraron en la realización


de esta investigación, hago extensivo mi agradecimiento.
-4-

INDICE GENERAL

Pág.

I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 10

Objetivo general ....................................................................................... 11

Objetivos específicos .............................................................................. 11

II. REVISIÒN DE LITERATURA ........................................................................ 12

2.1. Generalidades del caimito ............................................................. 12

2.2. Origen y distribución ...................................................................... 12

2.2.1.Origen .............................................................................................. 12

2.2.2.Distribución ..................................................................................... 13

2.3. Aspecto taxonómico ...................................................................... 14

2.4. Utilización del caimito .................................................................... 14

2.4.1.Fruto ……………………………………………………………………….14

2.4.2.Madera ............................................................................................. 15

2.4.3.Hojas ................................................................................................ 15

2.5. Ecología e importancia del cultivo. ............................................... 15

2.6. Factores edafoclimáticos ............................................................... 16

2.6.1.Clima ................................................................................................ 16

2.6.2.Suelos .............................................................................................. 17

2.7. Métodos de propagación ............................................................... 18

2.7.1.Propagación sexual ........................................................................ 18

2.7.2.Propagación asexual ...................................................................... 19

2.8. Manejo ............................................................................................. 19


-5-

2.9. La germinación ............................................................................... 19

2.9.1.Tipos de germinación ..................................................................... 20

2.9.2.El proceso de germinación ............................................................ 22

2.9.3.Barreras o bloques a la germinación. ........................................... 27

2.9.4.Tratamientos para acelerar la germinación .................................. 28

2.10. Trabajos realizados en germinación en otra variedad de caimito.

29

III. MATERIALES Y MÉTODOS ......................................................................... 31

3.1. Lugar de ejecución. ........................................................................ 31

3.2. Materiales ........................................................................................ 32

3.2.1.Para obtener el fruto ....................................................................... 32

3.2.2.Para obtención de peso de frutos y semillas. .............................. 33

3.2.3.Para la medición de diámetro y longitud de la semilla y fruto. ... 34

3.2.4.Para la obtención de sustrato para el embolsado. ...................... 34

3.2.5.Para la elaboración del tinglado. ................................................... 34

3.2.6.Para el embolsado .......................................................................... 34

3.2.7.Para la siembra ............................................................................... 34

3.3. Metodología..................................................................................... 34

3.3.1.Para obtener el fruto ....................................................................... 34

3.3.2.Para obtención de peso de frutos y semillas. .............................. 35

3.3.3.Para la medición de diámetro y longitud del fruto y la semilla. .. 35

3.3.4.Preparación del tinglado. ............................................................... 35


-6-

3.3.5.Preparación y desinfección de suelo ............................................ 36

3.3.6.Embolsado y acomodo de las bolsas ........................................... 36

3.3.7.Siembra............................................................................................ 36

3.3.8.Labores culturales .......................................................................... 37

3.3.9.Evaluaciones ................................................................................... 38

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ...................................................................... 39

4.1.Caracterización de frutos y pruebas de germinación de semilla de

tres ecotipos de caimito (Pouteria caimito L.) sembrados en diferentes

posiciones del micrópilo. ............................................................................ 39

4.1.1.Caracterización cuantitativa de frutos de los ecotipos

seleccionados preliminar a la siembra. ............................................. 39

4.1.2.Tiempo de germinación de los diferentes ecotipos con diferentes

posiciones de siembra. ....................................................................... 42

4.2.Caracterización del desarrollo inicial de las raíces y plántulas de tres

ecotipos de caimito (Pouteria caimito L.). ................................................. 43

V. CONCLUSIONES .......................................................................................... 47

VI. BIBLIOGRAFÌA ............................................................................................. 48

VII. ANEXOS ........................................................................................................ 50


-7-

ÍNDICE DE CUADROS

Pág

1. Caracterización de frutos de los diferentes ecotipos de Pouteria caimito L.

(n=5)………………………………………………………………………………39

2. Caracterización de semillas de los diferentes ecotipos de Pouteria camito L.

(n=5)………………………………………………………………………………40

3. Emergencia de plántulas de los diferentes ecotipos de Pouteria caimito

L...................................................................................................................41

4. Promedio de días a la germinación de los diferentes ecotipos de P. caimito

L. con diferentes posiciones del micrópilo……………………………………..42


-8-

ÍNDICE DE FIGURAS

Pág

1. Factores edafoclimáticos favorables para Pouteria caimito L……………….18

2. Germinaciòn epìgea en la semilla de cerezo………………………………….21

3. Germinaciòn epìgea en la semilla de cerezo………………………………….21

4. Absorciòn de agua por una semilla seca, la emergencia de la radìcula es la

primera evidencia visible de germinación……………………………………..23

5. Etapas de la germinación que conducen a la emergencia de la radícula. Se

inician con la absorción de agua y la activación metabólica del embrión….26

6. Porcentaje de emergencia de plántulas en función del tiempo para los

factores tratamientos pregerminativos, posición de siembra e interacción

tratamientos pregerminativos x posición de siembra aplicados en semillas de

Chrysophyllum cainito L…………………………………………………………30

7. Mapa de ubicación de la parcela experimental del Fundo-IIAP…………….31

8. Mapa de ubicación del lugar de donde se colectó el ecotipo pequeño de

Pouteria caimito L………………………………………………………………..32

9. Mapa de ubicación del lugar donde se obtuvieron los ecotipo mediano y

grande de Pouteria caimito L……………………………………………………33

10. Desarrollo inicial de la raíz de las semillas del ecotipo de fruto pequeño….43

11. Desarrollo inicial de la raíz de las semillas del ecotipo de fruto mediano….43

12. Desarrollo inicial de la raíz de las semillas del ecotipo de fruto grande……44

13. Desarrollo inicial de la raíz de las semillas hasta llegar al nivel de

plántula……………………………………………………………………………45
-9-

14. Desarrollo inicial de la raíz de las semillas hasta llegar al nivel de

plántula……………………………………………………………………………45

15. Germinación epígea de Pouteria caimito L……………………………………46

16. Diferentes ecotipos de Pouteria caimito L…………………………………….50

17. Semilla de los diferentes ecotipos de Pouteria caimito L……………………50

18. Recolección de bambú para elaborar el tinglado……………………………..51

19. Disponiendo de las medidas para la elaboración del tinglado………………51

20. Construcción del tinglado……………………………………………………….52

21. Obtención de tierra agrícola…………………………………………………….52

22. Cernido de la tierra agrícola…………………………………………………….53

23. Obtención de humus de lombriz………………………………………………..53

24. Mezclado de tierra agrícola y humus de lombriz……………………………..54

25. Bolsas para realizar el embolsado……………………………………………..54

26. Embolsado…….…………………………………………………………………55

27. Caracterizacion de semillas y frutos de Pouteria caimito L…………………55

28. Desinfección de semillas………………………………………………………..56

29. Riego en forma periódica………………………………………………………..56

30. Disposición final del ensayo…………………………………………………….57

31. Distribución de los tratamientos en estudio…………………………………...57


-10-

I. INTRODUCCIÓN

El cultivo de caimito (Pouteria caimito L.) es originario de las zonas tropicales


del norte de Sudamérica. En la amazonìa peruana es una de las frutales de menor
trascendencia en comparación a cultivos como cacao, café, entre otros; en
contraste al desarrollo establecido en otros países. Uno de los factores que lo hace
de menor trascendencia es el bajo flujo comercial y muchas veces la oferta no
excede el nivel local haciendo que se pierda el interés por sembrar este cultivo.

Conociendo esta problemática se opta por dar a conocer a los agricultores y


público en general interesados por este frutal, un tratamiento pre germinativo que
garantice una formación adecuada de la plántula para poder acelerar y uniformizar
la emergencia. La mayoría de veces los cultivos de mayor trascendencia como
cacao, café y otros son atacados por plagas y enfermedades haciendo que la
producción disminuya y por ende las ganancias también, he aquí donde surge la
necesidad del agricultor en buscar nuevas alternativas de diversificar sus chacras
y que mejor manera de hacerlo sería optando por la siembra de caimito que
actualmente tiene un costo de hasta tres soles por unidad, utilizados mayormente
como fruta fresca y en el ámbito culinario, aprovechando su pulpa que tiene un
sabor y aroma muy agradable. Otra de las alternativas que usarían los agricultores
seria la producción de plantones para venta.

En este presente trabajo se realizará métodos de siembra, el cual consiste


en adoptar nuevas posiciones en la semilla reconociendo el micrópilo en un
estereoscopio para saber su posición y ubicarlas en las bolsas en donde serán
sembradas de la siguiente manera: con el micrópilo hacia arriba, hacia abajo y de
manera horizontal. Conociendo lo antes mencionado se presentan los siguientes
objetivos principales para realizar este trabajo.
-11-

Objetivo general

- Evaluar la germinación y desarrollo inicial de tres ecotipos de caimito (Pouteria


caimito L.).

Objetivos específicos

- Determinación del tiempo de germinación de semilla de tres ecoptipos de caimito


(Pouteria caimito L.) sembrados en diferentes posiciones del micrópilo.

- Caracterizar el desarrollo inicial de las raíces y plántulas de tres ecotipos de


caimito (Pouteria caimito L.).
-12-

II. REVISION DE LITERATURA

2.1. Generalidades del caimito

El árbol del caimito es recto, mide de 15-40 m de altura, con tronco corto de
40 cm de diámetro, y una densa y amplia corona de ramas ásperas de color
marrón y posee abundante látex blanco y pegajoso. Su corteza externa figurada
de color pardo oscuro y corteza interna amarilla. Las hojas son permanente,
alternas, oblongo-elípticas o elípticas, de 5 a 15 cm de largo, ligeramente
coráceas, verde brillante en la superficie superior, sedosas y pubescentes de
color marrón dorado por debajo cuando maduran, plateadas cuando son jóvenes.
Las flores pequeñas y agrupadas en las axilas de las hojas, son de color amarillo
verdoso, amarillo, morado con corola tubular de 5 lóbulos y de 5 o 6 sépalos. El
fruto es globoso, redondo de 3 a 12 cm de diámetro, con pesos promedios de 125
a 200g hasta un máximo de 800g, de color verde que se torna amarillo o amarillo
– verdoso cuando madura, textura lisa y consistencia blanda, exuda un látex
blanco al cortarla. Las semillas, que pueden ser hasta 10, son duras, de 2 cm. de
largo, casi 1,25 cm de ancho, y hasta de 6 mm de espesor, pero por lo general
varias de las celdas no están ocupadas por semillas. Los mejores frutos tienen
tan sólo 3 semillas. Aparentan ser negras en primera instancia, con una zona clara
en la parte ventral, pero cuando se secan son marrón (TIMPE, 2011).

2.2. Origen y distribución

2.2.1. Origen

Frutal originario del norte de América del Sur, cultivado ampliamente


en Brasil y Colombia e introducido a otras áreas de América tropical. El árbol es
bajo, hasta cinco metros de alto y de porte irregular, con las ramas inferiores
pendientes a ras del suelo. Las hojas glabras y brillantes varían considerablemente
en forma: oblanceoladas en la mayoría de los cultivares, en algunos muy angostas
y de bordes ondulados. Las flores aparecen en las ramillas y aun en ramas viejas;
tienen el pedicelo fino y corto, cáliz verdoso y corola mucho más larga; el pistilo
sobresale de la flor. Los frutos al madurar parecen estar adheridos directamente a
-13-

las ramas; son esféricos o elipsoidales, con el ápice mamelonado. La superficie es


lisa y brillante, a veces con pequeñas protuberancias cónicas, amarillo dorado en
ciertas áreas, verdosos en otros, de 6 a 12 cm de largo por 4 a 10 cm de diámetro
(LEÓN, 2000).

La estructura de Pouteria caimito L. posee un mesocarpo bien


desarrollado, de varios milímetros de espesor, blanco y compacto, con muchos
vasos lactíferos. El endocarpo que es la parte comestible, en cambio es traslúcido,
con menos látex y algo azucarado y se separa a manera de gajos por las celdas
del centro del fruto. Como en otras Sapotáceas, el fruto debe comerse
completamente maduro, pero aun así contiene algo de látex, por lo que en América
del Sur quien lo consume se frota los labios con mantequilla antes de comerlo. Las
semillas, una a cinco por fruto, alargadas y de tres a 3.4 cm de largo, están
adheridas firmemente a la pulpa, tienen el hilo amplio y un reborde en el dorso
(LEÓN, 2000).

En el área de origen se conoce tipos silvestres y en cultivo hay


numerosas variantes, distinguibles especialmente por la forma del fruto y la
anchura de las hojas. P. caimito L. es tempranero, pues produce las primeras
cosechas a los tres o cuatro años (LEON, 2000).

2.2.2. Distribución

El caimito (Pouteria caimito L.) es un habitante de la cabecera de la


Amazonìa. Crece silvestre en la parte inferior de las laderas orientales de los Andes
del suroeste de Venezuela a Perú. A menudo se cultivan alrededor de Iquitos,
Perú. En el Ecuador, es común en las provincias de Guayas y Los Ríos, los frutos
se venden en los mercados de Guayaquil. Crece mucho alrededor de Pará, Brasil;
con menos frecuencia cerca de Río de Janeiro, y en una medida limitada en Bahía.
En Colombia, es bastante común en las regiones de Caquetá, Meta y Vaupés, y
abunda en las zonas adyacentes del Amazonas, también en Venezuela (CRANE
y BALERDI, 2006).

Es una especie nativa de América tropical; distribuida en la cuenca


amazónica en Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela y Guyana. En la selva
-14-

peruana se cultiva, en los Departamentos de Loreto, San Martín, Ucayali y


Huánuco (FLORES, 1996).

2.3. Aspecto taxonómico

MOSTACERO, et al. (2002), señalan que el caimito tiene la siguiente


clasificación botánica:

Reino : Vegetal

Sub-reino : Embriophyta

División : Angiosperma

Clase : Dicotiledonea

Orden : Ebenales

Familia : Sapotaceas

Género : Pouteria

Especie : Pouteria caimito (R.& P.) Radlk

Nombres comunes :"Caimito", "caimitillo" (Perú); "cujae"


(Ecuador); "caimo" (Colombia); "abia",
"abieiro", "abiurana" (Brasil)

2.4. Utilización del caimito

2.4.1. Fruto

El endocarpo del fruto maduro es comestible. Se consume


directamente al estado natural, tiene sabor especial muy agradable. En algunos
ecotipos, el látex del pericarpo dificulta su consumo; aplicaciones de sustancias
grasas a los labios antes de su consumo, evitan las molestias del exudado. Los
frutos de segunda calidad, se utilizan en alimentación de cerdos y peces
(GONZALES, 2007).
-15-

Según AMAZONAS (s/a), la composición química por cada 100 g de pulpa


es la siguiente:

Energía 95,00 cal


Agua 74,10 g
Proteína 2,10 g
Lípidos 1,10 g
Carbohidratos 22,00 g
Fibra 3,00g
Ceniza 0,70 g
Calcio 96,00 mg
Fósforo 45,00 mg
Hierro 1,80 mg
Vitamina A (Retinol) 46,00 mg
Tiamina (B1) 0,02 mg
Riboflavina (B2) 0,02 mg
Niacina 3,40 mg
Vitamina C (Ac. ascórbico) 49,00 mg

2.4.2. Madera

La madera es pesada y apta para traviesas, tornería, carretería, pisos


industriales, chapas decorativas; los fustes de menor tamaño se utilizan en la
fabricación de mangos de herramientas, es muy buena leña (GONZALES, 2007).

2.4.3. Hojas

Las hojas se utilizan en medicina tradicional, para desinfectar heridas


(GONZALES, 2007).

2.5. Ecología e importancia del cultivo.

AMAZONAS (s/a), menciona que se cultiva como planta de los huertos


vergeles en altitudes desde el nivel del mar hasta los 1 ,200 msnm, se encuentra
en los bosques tropicales muy húmedos, húmedos y secos; en suelos arcillosos y
franco arenosos, pero siempre en terrenos no inundables. De igual manera, señala
-16-

que este frutal se utiliza principalmente como fruta fresca, debido a su sabor muy
agradable. La cáscara del fruto tiene un látex blanco y viscoso que se coagula al
exponerse al aire, se pega y hace pegajoso los labios; para evitarlo, se acostumbra
a untar mantequilla en los labios antes de comer el caimito. La madera tiene uso
limitado en carpintería. Los nativos Witoto usan las hojas maceradas como
desinfectante para las heridas, ya que contiene alfa-amirina, dammarenediol-11,
critrodiol y lupeol.

Además, menciona que el principal mercado es el local. La fruta también es


conocida en el resto de América tropical, por tanto, no se espera que la Amazonía
tenga ventajas comparativas para la exportación de fruta de caimito. Asimismo, la
molestia que ocasiona el látex, hace que su receptividad en mercados nuevos sea
limitada. Tal vez el mejoramiento de los tipos con bajo contenido de látex, para
obtener variedades sin o con poco látex, pueda contribuir a mejorar el mercado de
este fruto. Los frutos maduros son blandos y muy susceptibles al deterioro durante
el manipuleo de la cosecha y del transporte; los frutos pintones al 90%, pueden
conservarse máximo una semana, al medio ambiente y bajo sombra.

2.6. Factores edafoclimáticos

2.6.1. Clima

Es una fruta de climas secos a húmedos, pero siempre cálidos. Para


fines de producción, se puede plantar desde el nivel del mar hasta una altitud de
1000msnm, aunque el árbol crece con normalidad a alturas superiores,
habiéndose encontrado ejemplares a 1200 msnm. La planicie amazónica peruana,
también llamada como Selva Baja, es la región de mayor densidad del caimito
silvestre, considerándose por ello como el hábitat natural de la especie. Por la
situación en donde se encuentra podríamos decir que su temperatura anual
máxima es de 25°C – 28ºC y temperatura anual mínima de 20°C, y el total
pluviométrico anual varía de 1700 a 3200 mm. Promedio máximo de precipitación
total por año de 3,419 mm y promedio mínimo de 1,020 mm. Altitud variable desde
el nivel del mar hasta 1,200 msnm. Por lo tanto el caimito es una especie de clima
tropical, adaptada a las zonas cálidas húmedas. El clima es el factor más
importante para el cultivo del caimito. El árbol se desarrolla adecuadamente en
-17-

áreas con temperatura media mensual mínima de 20ºC y máxima de 30ºC. La


influencia de la temperatura en su desarrollo no se ha estudiando detalladamente,
pero se ha observado que la floración es mínima en el mes de menor temperatura
media en la Amazonía peruana. En el campo la luminosidad ejerce influencia tanto
en el desarrollo vegetativo como en la producción de frutos de caimito. El
crecimiento de la planta a pleno sol es lento, por ello presenta más ramificaciones,
y copa más densa que en ambiente sombreado. Además, el sombreado provoca
un retraso en el inicio de la producción de frutos y una disminución en el
rendimiento de la planta (TIMPE, 2011).

2.6.2. Suelos

Para obtener una buena producción de caimito es necesario tener un


suelo Alfisoles, Ultisoles, y Oxisoles, caracterizados por un elevado contenido de
arcilla, buena estructura y drenaje, baja fertilidad y un pH alrededor de 4 – 4.5.
Debido a ello, el caimito se desarrolla perfectamente en suelos con bajos niveles
de fertilidad, principalmente en fósforo, calcio y magnesio, elevada saturación de
aluminio 80% y acidez. Además el árbol crece fácilmente en cualquier tipo de suelo
de la tierra firme de la Amazonía y soporta inundaciones periódicas pero cortas.
En plantaciones comerciales, sin embargo, las características de los suelos deben
ser cuidadosamente analizadas, buscando el mayor rendimiento del árbol. Se
recomienda los suelos profundos, bien estructurados, bien drenados y de buena
fertilidad. En cuanto a la textura, deben ser de preferencia suelos arcillosos, pues
posee mayor poder de retención de agua y nutrientes, que se reflejan directamente
en la producción de la fruta. El declive del terreno debe ser suave (inferior al 2.5%),
a causa de la erosión y percolación de los nutrientes del suelo (TIMPE, 2011).
-18-

Figura 1: Factores edafoclimáticos favorables para Pouteria caimito L.

2.7. Métodos de propagación

2.7.1. Propagación sexual

La propagación por semilla botánica, es el método de aplicación


común; las semillas tienen corta viabilidad; su siembra debe ser inmediata. Las
semillas deben extraerse de frutos maduros de árboles selectos; se recomienda el
lavado con agua y arena para eliminar todos los residuos del endocarpo y orear
bajo sombra por 24 horas. En ambiente sombreado se almáciga en cajones de 1
x 1 x 0,2 m conteniendo sustrato de aserrín húmedo, colocando la semilla en
posición horizontal exponiendo el rafe hacia arriba, y enterrando a 1 cm de
profundidad. La germinación ocurre 22-24 días después de la siembra y concluye
48-66 días después con 81-94% de prendimiento.

El repique procede cuando la plántula desarrolla 4 hojas,


directamente en bolsas plásticas negras de 2 kg de capacidad, en substrato
mezclado en la proporción de 1:1:1 de arena, tierra negra, materia orgánica
descompuesta y previamente desinfectada para prevenir la incidencia de
enfermedades que afectan con intensidad a las plántulas de caimito. Los riegos,
sombrío, deshierbos y la producción fitosanitaria en almácigo y en el vivero, deben
ser constantemente controlados (GONZALES, 2007).
-19-

2.7.2. Propagación asexual

Se ha experimentado con relativo éxito, la propagación vegetativa


por injerto, aplicando el método de lengüeta. La principal dificultad en la
propagación asexual, es el exudado del tallo (GONZALES, 2007).

2.8. Manejo

Durante los primeros seis meses se debe regar los árboles semanalmente.
Posteriormente se puede reducir la frecuencia del riego, excepto en el período de
floración, donde algo de riego aumentará la cantidad de frutos. Como en la mayoría
de frutales, se requieren podas de formación iniciales y deshierbes anual
(principalmente en época lluviosa). Normalmente se planta a densidad final, por lo
que no se requieren raleos. En la mayoría de lugares en América tropical y las
Indias Occidentales nunca se fertiliza. Sin embargo, el uso de un fertilizante
equilibrado mejorará el rendimiento en suelos calizos y otros suelos infértiles.

En cuanto a la cosecha, los frutos no caen del árbol cuando están maduros,
sino que deben recolectar a mano cortándolos de la rama. Se debe poner especial
cuidado en que estén completamente maduros. De otro modo, los frutos tendrán
una consistencia como caucho, y sabrán amargos e incomestibles. Cuando están
maduros, la piel deja de ser brillante, toma una apariencia un poco arrugada y el
fruto se vuelve ligeramente blando. Los frutos maduros se pueden mantener en
buenas condiciones por tres semanas a 3-6ºC y 90% de humedad relativa (TIMPE,
2011).

2.9. La germinación

La germinación es el proceso de reactivación de la maquinaria matabólica


de la semilla y la emergencia de la radícula (raíz) y de la plúmula (tallo),
conducentes a la producción de una plántula. Fisiológicamente, la germinación
comienza con las etapas iniciales de reactivación bioquímica y termina con la
emergencia de la radícula. La germinación se mide con dos parámetros : el
porcentaje de germinación y la tasa de germinación. Esas medidas pueden indicar
vigor, pero también hay que considerar la tasa de crecimiento de las plántulas y su
-20-

aspecto morfológico. A veces de semillas de baja calidad resultan plántulas de


crecimiento anormal (HARTMANN Y KESTER, 1991).

2.9.1. Tipos de germinación

Existen varias etapas de desarrollo de la plántula cuyas


características varían, dependiendo del tipo de germinación que presenta cada
especie. Hay básicamente dos tipos de germinación (que a veces presentan
algunas variantes), la germinación epìgea y la hipògea. En la germinación epìgea
el hipocótilo se alarga y aleja a los cotiledones del suelo; en tanto que en la
germinación hipògea el hipocótilo no se desarrolla y los cotiledones permanecen
bajo el suelo o ligeramente sobre éste. En este caso las hojas cotiledonarias tienen
sólo una función almacenadora de nutrientes, en tanto que en la germinación
epìgea estas hojas también tienen con frecuencia color verde y realizan funciones
fotosintéticas durante el crecimiento temprano de la plántula. La testa de la semilla
puede permanecer cubriendo los cotiledones en el caso de la germinación
hipògea, en tanto que en la epigea se desprende, lo cual permite la expansión de
las hojas cotiledonarias (VAZQUEZ et al., 1997).

En el trópico las semillas presentan tipos de germinación


intermedios entre los dos descritos. Por ejemplo, en algunos casos los cotiledones
son expuestos y fotosintéticos, pero permanecen al nivel del suelo, y en otros
casos se elevan sobre el suelo, sin embargo, permanecen plegados dentro de la
cubierta de las semillas. Cada una de estas variantes ha recibido nombres que
varían según los autores; la nomenclatura asignada a estas variantes hace
hincapié en su carácter de presentación intermedia de los mecanismos de
germinación (VAZQUEZ et al., 1997).

El crecimiento inicial de la plántula sigue unos de dos patrones. En


un tipo, de germinación epígea, el hipocótilo se alarga y eleva los cotiledones arriba
de la superficie del suelo. En el otro tipo, de germinación hipógea, la elongación
del hipocótilo no eleva a los cotiledones sobre la superficie del suelo y sólo emerge
el epicótilo (HARTMANN Y KESTER, 1991).
-21-

Figura 2: Germinaciòn epìgea en la semilla de cerezo.

Figura 3: Germincion hipógea en la semilla de durazno.


-22-

2.9.2. El proceso de germinación

La iniciación requiere que se llenen tres condiciones:

Primera: La semilla debe ser viable; esto es, el embrión debe estar
vivo y ser capaz de germinar.

Segunda: La semilla no debe estar en letargo ni el embrión


quiescente. No deben existir barrera fisiológias o físicas que induzcan letargo ni
barreras químicas para la germinación.

Tercera: La semilla debe estar expuesta a las condiciones


ambientales apropiadas: disponibilidad de agua, temperatura adecuada, provisión
de oxígeno y en ocasiones luz. Debido a las complejas interacciones entre el
ambiente y condiciones específicas de letargo, dichas exigencias pueden cambiar
con el tiempo y los métodos de manejo de las semillas también. Así, el segundo
requisito, evitar el letargo, puede, a veces satisfacerse propicionando las
condiciones ambientales apropiadas.

a. Etapa 1

 Activación

Imbibición de agua: La semilla seca absorbe agua y el contenido


de humedad al principio se incrementa con rapidez, luego se estabiliza. La
absorción inicial implica la imbibición de agua por coloides de la semilla seca, que
suaviza las cubiertas de la misma e hidrata al protoplasma. La semilla se hincha y
es posibles que se rompan las cubiertas. La imbibición es un fenómeno físico y
puede efectuarse aun en semillas muertas.
-23-

Figura 4: Absorciòn de agua por una semilla seca, la emergencia de la radìcula


es la primera evidencia visible de germinación.

Sintesis de enzimas: La actividad de las enzimas empieza muy


rápidamente después del inicio de la germinación, a medida que se hidrata la
semilla. La activación resulta en parte de la reactivación de enzimas previamente
alamcenadas que se formaron durante el desarrollo del embrión y en parte de la
síntesis de nuevas enzimas al comenzar la germinación.

El desarrollo de la semilla y su germinación representan un sistema


biológico en el cual la maquinaria metabolica de la cèlula es “activada” o
“suspendida” mediante el control del flujo de información genética del ADN de la
célula. Expresada en forma simple, el proceso implica dos pasos básicos. Uno de
ellos es la transcripción de instrucciones genéticas del ADN para formar moléculas
especificas de ARN mensajero (ARNm). El segundo paso consiste en la traducción
de esa información por medio de otro grupo de moléculas de ARN de transferencia
(ARNt) para sintetizar proteínas específicas. Esas proteínas son enzimas que
controlan las complejas reacciones bioquímicas que intervienen en el metabolismo
-24-

y el crecimiento. La energía necesaria para esos procesos se obtienen en el


metabolismo y el crecimiento. La energía necesaria para esos procesos se obtiene
de los enlaces fosfáticos de alta energía del trifosfato de adenosina (ATP) presente
en los mitocondrios.

La síntesis de enzimas durante la germinación requiere de


moléculas de ARN que están presentes en el eje del embrión. Se ha formulado el
concepto de que la iniciación de la germinación resulta de la activación de
moléculas específicas de ARNm controlados de la germinación en las cuales la
infomacion para ellos fue transcrita durante el desarrollo de la semilla, pero la
traducción se pospone hasta la imbibición de agua por la misma.

Elongación de la células y emergencia de la radícula: El primer


singo visible de germinación es la emergencia de la radícula, la cual resulta de la
elongación de las céluas más bien que de división celular. En una semilla no
durmiente, la emergencia de la radícula puede ocurrir en unas cuantas horas o en
varios días después de la siembra y usualmente se considera que señala el final
de esta etapa.

b. Etapa 2

 Digestión y traslocación

En el endospermo, los cotiledones, el perispermo, o en el gametofito


femenino (coníferas) se almacenan grasas, proteínas y carbohidratos. Estos
compuestos son digeridos a sustancias más simples, que son translocados a los
puntos de crecimiento del eje embrionario.

Los patrones metabólicos de semillas de diferentes especies difieren


con el tipo de reservas químicas de la semilla. Las grasas y los aceites, los
principales contituyentes alimenticios de la mayoría de las plantas superiores, son
convertidos enzimáticamente a àcidos grasos y al final en azúcares. Las proteínas
almacenadas, presentes en la mayoría de las semillas, son una fuente de muchas
semillas como una fuente de energía, se convierte en azúcar, Los patrones
metabólicos que ocurren durante la germinación implican la activación de enzimas
específicas en la secuencia apropiada y la regulación de su actividad. El control
-25-

puede ser ejercido dentro de las células por varios procesos bioquímicos y puede
depender de la presencia de sustancias químicas u hormonas. Ahora la absorción
de agua y la respiración continúan con una tas constante. Los sistemas celulares
existentes han sido activados y el sistema de síntesis de proteínas esta
funcionando para producir nuevas enzima, materiale estructurales, compuestos
reguladores y acidos nucleicos para realizar las funciones de la célula y sintetizar
nuevos materiales.

c. Etapa 3

En la tercera etapa, el desarrollo de la plántula resulta de la división


celular continuada en puntos de crecimiento separados del eje embrionario,
seguido por la expansión de las estructuras de la plántula. La iniciación de la
división celular es los puntos de crecimiento es independiente de la iniciación de
la elongación celular. Una vez que comienza el crecimiento en el eje embrionario,
se incrementan el peso fresco y el peso seco de la plántula, pero disminuye el peso
total de los tejidos de almacenamiento. La tasa de respiración, medida por la
absorción de oxigeno, aumenta constantemente con el progreso del crecimiento,
Finalmente, los tejidos de almacenamiento de la semilla dejan de intervenir en las
actividades metabólicas, excepto en aquellas plantas en que los cotidelones salen
a las superficie del suelo y se vuelven activos en la fotosíntesis. La absorción de
agua, aumenta en forma constante a medida que las nuevas raíces exploran el
medio de germinación y el peso fresco de la plántula aumenta.

A medida que avanza la germinación, pronto se vuelven evidentes


las estructuras de la plántula. El embrión consiste en un eje que porta una o mas
hojas seminales o cotiledones. EL punto de crecimiento de la raíz, la radícula,
emerge de la base del eje embrionario. El punto de crecimiento del tallo, la plúmula,
se encuentra en e estremo superior del eje embrionario, arriba de los cotiledones.
El tallo de la plántula se divide en la sección que está debajo de los cotiledones –
el hipocótilo – y la sección que esta arriba de los cotiledones – el epicótilo
(HARTMANN Y KESTER, 1991).
-26-

La germinación de las semillas comprende tres etapas sucesivas


que se superponen parcialmente: 1) la absorción de agua por imbibición,
causando su hinchamiento y la ruptura final de la testa; 2) el inicio de la actividad
enzimática y del metabolismo respiratorio, translocación y asimilación de las
reservas alimentarias en las regiones en crecimiento del embrión, y 3) el
crecimiento y la división celular que provoca la emergencia de la radícula y
posteriormente de la plúmula. En la mayoría de las semillas el agua penetra
inicialmente por el micrópilo y la primera manifestación de la germinación exitosa
es la emergencia de la radícula (VAZQUEZ et al., 1997).

Figura 5: Etapas de la germinación que conducen a la


emergencia de la radícula. Se inician con la absorción de agua y
la activación metabólica del embrión (VAZQUEZ et al., 1997).
-27-

2.9.3. Barreras o bloques a la germinación.

a. Letargo por cubierta de las semillas.

Dentro de esta clase de letargo se incluye al letargo físico, mecánico


y químico. En el caso del letargo físico el embrión está quiescente, pero se
encuentra encerrado dentro de una cubierta impermeable que puede preservar las
semillas con bajo contenido de humedad durante varios años, aun a temperaturas
elevadas, en letargo mecánico las semillas tienen una cubierta demasida dura
para permitir que el embrión se expanda durante la germinación, finalmente en el
letargo químico las plantas acumulan en sus semillas sustancias que son
inhibidoras de la germinación (HARTMANN Y KESTER, 1991).

b. Letargo morfológico.

El letargo morfológico se presenta en familias de plantas cuyas


semillas, de manera característica en el embrión, no se han desarrollado por
completo en la época de maduración. Después de la separación de la semilla de
la planta y antes de que pueda haber germinación es necesario que el embrión
tenga un crecimiento adicional (HARTMANN Y KESTER, 1991).

c. Letargo interno.

En varias especies de semillas el letargo es controlado


internamente en el interior de sus tejidos vivientes y se presenta en varias clases.
En el control de la germinación están implicados dos fenómenos separados. El
primero es el control ejercido por la semipermeabilidad de las cubiertas de las
semillas. El segundo es un letargo presente dentro del embrión que se super con
exposición a enfriamiento en húmedo (HARTMANN Y KESTER, 1991).

d. Letargo doble.

El letargo doble se caracteriza por presentarse tanto en las


cubiertas de las semillas (falta de permeablidad al agua) como en el embrión. Para
obtener la germinación se necesita superar ambas condiciones en la secuencia
apropiada. La cubiertas de la semilla deben modificarse para permitir que el agua
penetre hasta el embrión y pueda efectuarse la postmaduración del mismo. Por lo
-28-

general, ellos se logra con estratificación cálida seguida por estratificación fría
(HARTMANN Y KESTER, 1991).

e. Letargo secundario.

El letargo secundario se adquiere después de que la semilla ha sido


separada de la planta . Aunque el término pudiera ser aplicado a efectos de las
cubiertas de la semilla, como su endurecimiento que puede desarrolarse por
deshidratación durante el almacenamiento. Este tipo de letargo se desarrolla
después de la imbibición agua por las semillas y antes de la emergencia de la
radícula. Estas condiciones pueden incluir alta temperatura, baja provisión de
oxígeno y falta de luz (HARTMANN Y KESTER, 1991).

f. Acido abcísico (ABA)

El ácido abscísico es un compuesto químico endógeno en la planta


que inhibe la producción de proteínas inducidas por las giberelinas, se encuentra
en mayor cantidad en las semillas recién cosechadas, es un compuesto que regula
muchos procesos fisiológicos en la planta pero mayormente está regulado con la
inhibición de la germinación y latencia en semillas.

2.9.4. Tratamientos para acelerar la germinación

a. Remojo de las semillas

En ocasiones de la siembra se remojan las semillas para acelarar


su germinación y superar ciertos problemas de letargo. Las semillas de la mayoría
de las especies herbáceas se benefician con un remojo de 8h, pero pueden ser
dañadas por períodos de romojo de 24h o más. Las semillas grandes son en
especial vulnerables a romojos prolongados. El exceso de agua puede ser
atrapado entre los cotiledones y sofocar al embrión. Los resultados más
perjudiciales se han atribuido a los efectos de mircroorganismos y a una reducción
de la provisión de oxígeno. Si el remojo va a prolongarse, el agua debe cambiarse
cuando menos hasta cada 24h (HARTMANN Y KESTER, 1991).
-29-

b. Iniciación de las semillas

Este proceso implica procedimientos que inicien la germinación en


varias etapas mediante imbibición antes de la siembra. Algunos de esos
procedimientos incluyen la siembra fluida en la cual con máquinas especiales se
siembran semillas germinadas y el osmoacondicionamiento, en donde se inician
procesos bioquímicos, pero la emergencia de la radícula es impedida por
condiciones de ósmosis elevada (HARTMANN Y KESTER, 1991).

2.10. Trabajos realizados en germinación en otra variedad de caimito.

Se determinó la emergencia y características de plántulas de


Chrysophyllum cainito L. bajo diferentes tratamientos pregerminativos:
escarificación mecánica, remojo en agua destilada 24h (testigo), escarificación
mecánica más remojo GA 2000 mgL-1 por 24h, remojo en GA3 2000 mgL-1 por
24h, y posición de siembra (semilla con el micropilo hacia abajo y micropilo hacia
arriba). El ensayo se condujo bajo un diseño completamente al azar en arreglo
factorial 4x2 con ocho tratamientos, cinco réplicas y tres semillas por réplica. Se
evaluaron las variables inicio de emergencia (IE), tiempo en alcanzar el 50% de
emergencia (T50), tiempo transcurrido del 10 al 90% de emergencia (T10-T90),
emergencia total (ET), longitud y diámetro del hipocótilo, longitud y diámetro de
raíz primaria, número de raíces secundarias. El análisis estadístico se realizó con
el paquete estadístico SAS®. La germinación del caimito es epigea y la plántula
es fanerocotilar; en los diferentes tratamientos se alcanzó el (IE) y (T50) entre los
25 y 28 días después de la siembra (dds), el (T10- T90) entre los 25 y 29 dds y
una emergencia total (ET) entre 80-87% (ALVAREZ et al., 2009).

En los resultados en cuanto a lo que concierne posición de semilla se


obtuvo lo siguiente: el inicio de la emergencia a los 25 dds, fue de 45% para la
posición de la semilla micrópilo hacia arriba y 28% de emergencia para las
semillas con micrópilo hacia abajo, alcanzando el T50 a los 26 días y 27 días
respectivamente; el mayor porcentaje de emergencia total (83%) se observó a los
29 días, en las semillas sembradas con el micrópilo hacia abajo. (ALVAREZ et al.,
2009).
-30-

Figura 6: Porcentaje de emergencia de plántulas en función del tiempo para los


factores tratamientos pregerminativos, posición de siembra e interacción
tratamientos pregerminativos x posición de siembra aplicados en semillas de
Chrysophyllum cainito L. (ALVAREZ et al., 2009).
-31-

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Lugar de ejecución.

La presente práctica pre profesional se llevó a cabo en el centro


experimental del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, en el
caserío de Saipai, a una distancia de 30km Tingo María.

 Departamento : Huánuco.
 Provincia : Leoncio Prado.
 Distrito : Pueblo Nuevo
 Caserío : Saipai
 Altitud : 659 m.s.n.m.
 Este : 388372.
 Norte : 8991107.
 Temperatura : 24 - 25 °C
 Precipitación : 2270 mm/año.

Figura 7: Mapa de ubicación de la parcela experimental del Fundo-IIAP.


-32-

3.2. Materiales

3.2.1. Para obtener el fruto

 En bolsas se colectaron frutos del ecotipo pequeño de la zona de


Tulumayo en el fundo de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, de la
colecta total se usaron 42 frutos, y también 42 semillas en paralelo ya que cada
fruto posee una semilla para el caso de este ecotipo.

 Departamento : Huánuco.
 Provincia : Leoncio Prado.
 Distrito : Pueblo Nuevo
 Caserío : Tulumayo
 Altitud : 604 m.s.n.m.
 Este : 383181
 Norte : 8996025
 Temperatura : 18 - 30 °C
 Precipitación : 2270 mm/año

Lugar de colección

Figura 8: Mapa de ubicación del lugar de donde se colectó el ecotipo pequeño


de Pouteria caimito L.
-33-

 Para el ecotipo de tamaño mediano se compraron 50 frutos, y se


usaron 43 frutos conteniendo cado uno de ellos una semilla dentro, para el
ecotipo grande se compró 25 frutos conteniendo cada uno de ellos 2 semillas
dentro, los frutos se obtuvo del mercado de abastos de Tingo María.

 Departamento : Huánuco.
 Provincia : Leoncio Prado.
 Distrito : Rupa Rupa
 Altitud : 649 m.s.n.m.
 Este : 383181
 Norte : 8996025
Temperatura : 23 - 25 °C
 Precipitación : 3042 mm/año

Lugar de compra

Figura 9: Mapa de ubicación del lugar donde se obtuvieron los ecotipo mediano y
grande de Pouteria caimito L.

3.2.2. Para obtención de peso de frutos y semillas.

 Balanza electrónica
 Cuchillos
 Tablero
-34-

 Cuaderno de apuntes

3.2.3. Para la medición de diámetro y longitud de la semilla y fruto.

 Vernier

3.2.4. Para la obtención de sustrato para el embolsado.

 Palas
 Asadón
 Machete
 1 carretilla

3.2.5. Para la elaboración del tinglado.

 Bambúes
 1 serrucho
 Machete
 Malla raschell
 Alambres

3.2.6. Para el embolsado

 Bolsas
 1 tacarpo pequeño

3.2.7. Para la siembra

 Semillas de los 3 ecotipos diferentes

3.3. Metodología

3.3.1. Para obtener el fruto

Para la obtención del ecotipo pequeño se tuvo que viajar hasta la


zona de Tulumayo, la colecta se hizo de los fundos de la Universidad Nacional
Agraria de la Selva.
-35-

Debido a que no se encontró lugares de dónde colectar los ecotipos


mediano y grande optamos por comprarlos del mercado de abastos de Tingo
María.

3.3.2. Para obtención de peso de frutos y semillas.

Los frutos fueron trasladados a las oficinas de Instituto de


Investigaciones de la Amazonía Peruana donde se seleccionaron 109 frutos entre
los 3 ecotipos de estudio, teniendo así 43 frutos del ecotipo pequeño, 43 frutos del
ecotipo mediano y 21 frutos para el ecotipo grande, para el caso del ecotipo grande
son menos frutos debido a que cada uno ellos poseía dos semillas, seguidamente
se tomó 5 frutos de cada ecotipo y con la ayuda de una balanza sacar los pesos
de cada uno y tener un promedio estándar. Para sacar los pesos de la semilla se
procedió a quitar la pulpa de cada fruto para poder extraer cada semilla y luego ser
pesadas.

3.3.3. Para la medición de diámetro y longitud del fruto y la semilla.

Para realizar esta actividad se tomaron los 5 frutos de cada ecotipo y


con la ayuda de un vernier se procedió a medir el diámetro y la longitud de cada
fruto seleccionado. Luego de sacar la pulpa de cada fruto se realizó el mismo
proceso para las semillas.

3.3.4. Preparación del tinglado.

Para proteger los plantones de caimito se procedió a realizar un


vivero de una caída, primeramente, se realizaron labores como: eliminación de
malezas, nivelación del terreno, etc; todo esto con la finalidad de dar condiciones
adecuadas a los plantones futuros. La infraestructura fue elaborada de bambú
obtenido de la estación experimental del IIAP con dimensiones de 4m de largo por
1.50m de ancho y 2.50m de altura para la parte más alta y 2m para la parte más
baja o caída. Una vez terminado las columnas se procedió a elaborar los soportes
(largueros) para el techo utilizando bambúes de menor grosor, finalmente ya
terminada las estructuras de soporte se colocó malla raschell. La preparación del
tinglado se realizó el 01 de febrero.
-36-

3.3.5. Preparación y desinfección de suelo

Esta actividad se realizó el 12 de febrero . Para realizar la preparación


de sustrato se tuvo que buscar tierra que brinde condiciones adecuadas para poder
brindar nutrientes a las plántulas de caimito, de acuerdo a los conocimientos ya
adquiridos en clases buscamos un suelo que estaba cubierto por kudzú, este
forraje es un gran fijador de nitrógeno ya que pertenece a la familia de las fabáceas;
se usó 3 carretillas de tierra mezcladas con una carretilla de humus (3:1); una vez
mezclados ambos sustratos se procedió a la desinfección con Homai® WP para
evitar algún agente patógeno que pueda interferir en el proceso de germinación.

3.3.6. Embolsado y acomodo de las bolsas

El 20 de febrero, teniendo el suelo desinfectado se llenaron en 126


bolsas contando con 43 bolsas por tratamiento que serán separadas por hilera e
identificadas, el llenado se hace en tres etapas: primero se llena la tercera parte,
sujetar la bolsa y golpear la base con el suelo para que el sustrato llegue hasta las
esquinas de la bolsa, seguidamente llenar otra tercera parte de la misma manera
y golpear contra el suelo y de igual manera a tercera parte final hasta completar el
llenado del sustrato a ras de la bolsa. Al golpear la bolsa se evita que se puedan
doblar al momento de trasladarlas. Una vez embolsada las plantas y contando con
un suelo plano, limpio de piedras, troncos, basura, etc se irá adecuando el lugar
para ir asentando las bolsas.

3.3.7. Siembra

La siembra se realizó el mismo día del embolsado el 20 de febrero,


para ello se procedió a utilizar las semillas de los tres ecotipos diferentes sacados
de los frutos previamente oreadas a temperatura ambiente por 3 días. Se usaron
43 semillas por cada ecotipo, de los cuales 14 semillas se usaron para cada
tratamiento, teniendo en total 126 semillas por los 3 ecotipos diferentes, de esta
manera se evaluarán las 126 plantas que crezcan posteriormente, después de este
proceso se sembraron las semillas: con el micrópilo hacia arriba, abajo y de
manera horizontal. La profundidad de siembra será de 4cm, lo realizaremos con la
-37-

ayuda de un tacarpo pequeño el cual nos permitirá abrir los hoyos de manera más
rápida y eficaz.

3.3.8. Labores culturales

a. Riego

El riego se realizó en función a las necesidades de la planta y en


forma periódica, evitando el exceso de humedad en el vivero, con la ayuda de una
regadera.

b. Deshierbo

El control de malezas se realizó mediante el método manual y


mecánico, el método manual ha sido empleado para eliminar las malezas dentro
de la bolsa, evitando la competencia por luz, espacio y nutrientes. El método
mecánico, se realizó empleando pala derecha, azadón y machete, el cual consistía
en la eliminación de todo tipo de maleza dentro y alrededor de la instalación. Estos
tipos de control se realizaban en forma periódica, según sea necesario.

c. Sanidad

Se desinfectó el suelo y las semillas con Homai® WP, previos a la


instalación definitiva del trabajo como medida preventiva frente al ataque de plagas
y enfermedades.

d. Otras actividades

Se realizó faenas a nivel de campo, como es:

 Limpieza de la estación y sus alrededores.


 Limpieza del campus de la oficina del Instituto de Investigaciones
de la Amazonía Peruana.
 Cuadrado de terreno para la siembra de cocona en conjunto con mi
asesora y demás practicantes.
 Ayuda al área de Aquarec.
-38-

3.3.9. Evaluaciones

a. Porcentaje de germinación

Se contaron las plantas que van emergiendo, desde el primero


día en que emergieron para determinar los días de germinación de esta especie
hasta llegar al 100%.
b. Desarrollo del embrión

Se hizo un seguimiento al proceso de desarrollo del embrión


desde la germinación. Se evaluó el tamaño de raíz e hipocótilo de las semillas
germinadas.
c. Evaluaciones biométricas del desarrollo de la planta

Se evaluaron cada 5 días altura, diámetro de tallo y el número


de hojas.
-39-

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Caracterización de frutos y pruebas de germinación de semilla de tres


ecotipos de caimito (Pouteria caimito L.) sembrados en diferentes posiciones
del micrópilo.

4.1.1. Caracterización cuantitativa de frutos de los ecotipos


seleccionados preliminar a la siembra.

Cuadro 1: Caracterización de frutos de los diferentes ecotipos de Pouteria caimito


L. (n=5)
Caracterización de fruto de caimito
Peso (gr) Longitud (cm) Diámetro (cm)
Ecotipos
σ CV σ CV σ CV
F. Pequeño 92.20 7.05 7.95 5.74 0.23 4.01 4.98 0.38 7.70
F. Mediano 193.00 17.36 9.00 8.72 0.46 5.28 6.42 0.35 5.44
F. Grande 423.40 56.36 13.31 9.76 1.32 13.55 9.00 0.52 5.83

El cuadro 1, muestra los resultados promedios de las características cuantitativas


de peso, longitud y diámetro de los frutos de caimito, del cual se obtuvieron las
semillas para los ensayos de germinación. En el caso del peso se observa que el
coeficiente de variación en los frutos pequeños es 7.95% el cual indica cierta
homogeneidad, a diferencia de los resultados obtenidos para este carácter en frutos
grandes donde se nota mayor heterogeneidad corroborado por un coeficiente de
variabilidad de 13.31% ; en las evaluaciones de longitud de frutos los resultados
muestran un coeficiente de variabilidad de 4.01% para las frutos pequeños y
13.55% para los frutos grandes respectivamente observándose así una semejanza
con respecto al peso donde los coeficientes de variabilidad de los frutos pequeños
que son menores al de los grandes; para el diámetro de los frutos el coeficiente de
variabilidad a diferencia de los parámetros anteriores (peso y longitud) es mucho
más variable en los frutos pequeños que en los grandes.

Los promedios de peso, longitud y diámetro van desde 92.20 a 493.40 5.74 cm a
9.76 cm y 4.98 cm a 9 cm respectivamente en ese orden, estos datos son
corroborados por TIMPE (2011), donde menciona que el fruto es globoso, redondo
de 3 a 12 cm de diámetro, con pesos promedios de 125 a 200g hasta un máximo
de 800g, de color verde que se torna amarillo o amarillo – verdoso cuando madura,
-40-

textura lisa y consistencia blanda, exuda un látex blanco al cortarla. Leon (2000)
menciona que La superficie es lisa y brillante, a veces con pequeñas protuberancias
cónicas, amarillo dorado en ciertas áreas, verdosas en otros, de 6 a 12 cm de largo
por 4 a 10 cm de diámetro, estos datos no salen del rango de nuestro ensayo
corroborándose aún más las características cuantitativas de Pouteria caimito L.

Cuadro 2: Caracterización de semillas de los diferentes ecotipos de Pouteria


camito L. (n=5)
Caracterización de semilla de caimito
Peso (gr) Longitud (cm) Diámetro (cm)
Ecotipos
σ CV σ CV σ CV
F. Pequeño 3.40 0.89 26.31 3.48 0.19 5.53 1.36 0.05 4.03
F. Mediano 6.00 2.12 35.36 4.78 0.31 6.52 1.44 0.11 7.92
F. Grande 5.40 0.55 10.14 4.30 0.19 4.35 1.62 0.13 8.05

El cuadro 2, muestra los resultados promedios de las características cuantitativas


de peso, longitud y diámetro de las semillas. El peso de las semillas de los frutos
pequeños presenta un coeficiente de variación de 26.31% indicando una
heterogeneidad con respecto a los frutos grandes que arrojan un coeficiente de
variación del 10.14%; para el caso de la longitud de las semillas se puede observar
que los coeficientes de variación entre fruto pequeño y grande no es tan significativo
teniendo así un 5.53% para el caso de frutos pequeños y un 4.35% en los frutos
grandes; al igual que la longitud el diámetro de las semillas pequeñas muestran una
variabilidad menor con respecto a las semillas grandes, pero en este caso los datos
presentan variabilidad más amplia con un coeficiente de variabilidad del 4.03%
para las semillas de los frutos pequeños y un 8.05 para el caso de las semillas de
los frutos grandes respectivamente.

TIMPE (2011) menciona que los mejores frutos tienen tan sólo 3 semillas,
aparentan ser negras en primera instancia, con una zona clara en la parte ventral,
pero cuando se secan son marrón. Las semillas, que pueden ser hasta 10, son
duras, de 2 cm. de largo, casi 1,25 cm de ancho, y hasta de 6 mm de espesor, estos
datos son corroborados con nuestro ensayo donde se muestran promedios longitud
y diámetro que van de acorde a lo que menciona este autor.
-41-

Cuadro 3: Emergencia de plántulas de los diferentes ecotipos de Pouteria caimito


L.

Emergencia de la semilla (%)


Ecotipos Micrópilo hacia arriba Micrópilo hacia abajo Micrópilo horizontal
Pequeño 14.28 14.28 35.71
Mediano 21.43 42.86 35.71
Grande 0.00 7.14 21.43

En las evaluaciones realizadas para visualizar el porcentaje de emergencia


de las semillas para los diferentes ecotipos el cuadro 3 muestra las diferencias
obtenidas de los tratamientos, para el caso de los frutos pequeños el mayor
porcentaje de emergencia en las semillas se dio en el tratamiento donde la
posición de la semilla fue horizontal con un 35.71% a diferencia de las semillas
con el micrópilo hacia arriba y abajo que arrojaron un 14.28% de emergencia para
ambos casos, discrepando así con los resultados obtenidos por ALVAREZ et al.,
(2009) donde mencionan que el mayor porcentaje de emergencia de semillas se
dio en el tratamiento de semilla con el micrópilo hacia arriba; en la emergencia de
los frutos medianos se observan valores más elevados para los tres tratamientos.

El tratamiento de semilla con el micrópilo hacia abajo marcó la diferencia


llegándose a obtener un 42.86% de emergencia obteniendo el pico más alto de
emergencia de semilla en tal como lo menciona ALVAREZ et al., (2009) donde
obtuvieron un 83.00% de emergencia para el mismo tratamiento; en las semillas
grandes solo hubo emergencia en dos tratamientos, para el caso de semillas con
el micrópilo hacia abajo fue de 7.14% y de manera horizontal fue de 21.43%. Si
bien es cierto que ALVAREZ et al., (2009) obtuvieron los mejores resultados de
emergencia con el tratamiento de semillas de micrópilo hacia abajo, los resultados
indican que la emergencia de semillas más óptima se dio en el tratamiento donde
las semillas estaban con el micrópilo de manera horizontal corroborándose así los
más altos índices de emergencia.
-42-

4.1.2. Tiempo de germinación de los diferentes ecotipos con diferentes


posiciones de siembra.
Cuadro 4: Promedio de días a la germinación de los diferentes ecotipos de P.
caimito L. con diferentes posiciones del micrópilo.

Promedio de días a la germinación de los diferentes ecotipos de P. caimito L.


Ecotipos Micrópilo hacia arriba Micrópilo hacia abajo Micrópilo horizontal
PG PDG PG PDG PG PDG
Pequeño 2.00 40.00 2.00 20.50 5.00 31.20
Mediano 3.00 28.30 5.00 14.20 5.00 21.20
Grande 0.00 0.00 1.00 50.00 3.00 13.70

PG:Plantasgerminadas

PDG: Promedio de días a la germinación

El cuadro 4, muestra el promedio de los días a la germinación en función al número


de plantas germinadas donde el tratamiento de semillas con el micrópilo horizontal
mostró una tasa mayor de germinación. Con respecto al tiempo de germinación las
semillas de frutos medianos mostraron mejores resultados para los tres
tratamientos con 28.30 días en promedio para las semillas con el micrópilo hacia
arriba, 14.20 días para las semillas con el micrópilo hacia abajo y 21.20 días para
las semillas con el micrópilo horizontal imponiendo así el menor número de días a
la germinación frente los otros dos ecotipos estudiados, además se puede ver que
el promedio menor de días a la germinación es para el tratamiento de semillas con
el micrópilo horizontal para los tres ecotipos diferentes.
-43-

4.2. Caracterización del desarrollo inicial de las raíces y plántulas de tres


ecotipos de caimito (Pouteria caimito L.).

Figura 10: Desarrollo inicial de la raíz de las semillas del ecotipo de fruto
pequeño

Figura 11: Desarrollo inicial de la raíz de las semillas del ecotipo de fruto
mediano
-44-

Figura 12: Desarrollo inicial de la raíz de las semillas del ecotipo de fruto grande

En la Figura 10, 11 y 12 se observa el desarrollo inicial de la radícula de las


semillas de los diferentes ecotipos tanto para el pequeño mediano y grande
respectivamente, el proceso de evolución de la radícula se aprecia en la figuras de
izquierda a derecha dónde los procesos de imbibición, fase lag y el alargamiento
de la radícula entraron funcionamiento para dar paso a las plántulas tal como se
muestra en la figura 1 elaborada por VAZQUEZ et al., (1997)., los primeros signos
de aparición de la radícula fue de los 20 a 25 días después de la siembra debido
a que cada ecotipo presenta diferente reacción frente a este proceso, el tiempo de
transición de aparición de la radícula de semilla a semilla fue aproximadamente de
6 a 8 días para cada uno de los ecotipos.
-45-

Figura 13: Desarrollo inicial de la raíz de las semillas hasta llegar al nivel de
plántula

Figura 14: Desarrollo inicial de la raíz de las semillas hasta llegar al nivel de
plántula
-46-

En la figura 13 y 14 se observa la evolución del periodo de transición desde


inicio de la formación del hipocotilo hasta la formación de una plántula, cabe
resaltar que el periodo para que se forme el hipocotilo son 5 días después de la
formación de la radícula, la radícula aparece en la fase de alargamiento en del
proceso de germinación tal como se muestra en la figura 1 donde el proceso de
germinación esta delimitada por tres proceso importantes según (VAZQUEZ et al.,
1997).

El tiempo de transición de cambio es de 5 días cada uno hasta llegar a formarse


una plántula donde el hipocotilo y la radícula ya están desarrollados para dar paso
a la planta de caimito en sí.

VAZQUEZ et al., (1997) menciona que hay básicamente dos tipos de


germinación (que a veces presentan algunas variantes), la germinación epigea y
la hipogea. En la germinación epigea el hipocótilo se alarga y aleja a los
cotiledones del suelo; en tanto que en la germinación hipogea el hipocótilo no se
desarrolla y los cotiledones permanecen bajo el suelo o ligeramente sobre éste,
bajo este concepto se puede decir que la germinación de Pouteria caimito es
epigea debido a que después de emerger la raíz primaria su hipocotilo se alarga y
forma un arco y forma un arco que empuja los cotiledones y a su joven yema
cubierta por la testa sobre la superficie del suelo tal como se muestra en la figura
7.

Figura 15: Germinación epígea de Pouteria caimito L.


-47-

V. CONCLUSIONES

1. El tamaño de los ecotipos tiene influencia en los descriptores de peso,


longitud y diámetro, mostrando mayor heterogeneidad el carácter peso de
frutos.

2. La posición del micrópilo tiene influencia de los días a la germinación,


teniendo mayor rapidez en las semillas sembradas con el micrópilo
horizontal donde las germinación fue en 14 días.

3. La siembra en la posición del micrópilo horizonyal presentó mejores


resultados que las semillas sembradas en las otras posiciones (micrópilo
hacia arriba y abajo).
-48-

VI. BIBLIOGRAFIA

ALVAREZ, R. QUINTERO, I. MANZANO, J. GONZALES, D. 2009. Emergencia


y características de plántulas de Chrysophyllum cainito L. (Sapotacea) bajo
diferentes tratamientos pregerminativos y posición de siembra de la semilla.
Rev. UDO Agrícola 9 (2): 333-342p.

AMAZONAS. s/a. Frutales nativos de las zonas tropicales. [En línea]:


(http://amazonas.rds.org.co/libros/44/textoOO.htm). Documento del 01 de
agosto del 2019.

CARRANZA, C. CASTELLANOS, G. DEAZA, D. MIRANDA, D. 2016. Efecto de


la aplicación de reguladores de crecimiento sobre la germinación de
semillas de badea (Passiflora quadrangularis L.) en condiciones de
invernadero. Rev. Col. de ciencias Hortícolas. Vol. 10. N°2: 284 – 291p.

CRANE, J., BALERDI, C. 2006. Abiu Growing in the Florida Home Landscape.
[En línea]: (http://edis.ifas.ufl.edu/pdffiles/HS/HS30000.pdf). Documento
del 18 de noviembre del 2019.

FLORES, S. 1996. Cultivo de frutales nativos amazónicos. [En línea]:


(http://www.otcaoficial.info/assets/documents/20160704/a57c63090ba998
2586b566a2c517ef0a.pdf). Documento del 18 de Noviembre del 2019.

GONZÁLES, A. 2007. Cultivo de frutales amazónicos. [En línea]:


(https://es.scribd.com/doc/18988919/Cultivo-de-Frutales-Nativos-
Amazonicos). Documento del 01 de agosto del 2019.

HARTMANN, H. KESTER, D. 1991. Propagación de plantas principios y prácticas.


Trad. Antonio Marino Ambrosio. C.E.C.S.A. México, D.F. 760 pp.

LEÓN, J., 2000. Botánica de los cultivos tropicales. 3 Ed. San José, Costa Rica.
Agroamerica. 522p.

MOSTACERO, L., MEJIA, C. y GAMARRA, T. 2002. Taxonomía de fanerógamas


útiles en el Perú. Volumen l. Editorial normas legales s.a.c. Trujillo-
Perú.980 p.
-49-

TIMPE, M., 2011. El estudio investigativo de la fruta del Caimito y su diversa


aplicación a la gastronomía. Tesis Administrador. Quito, Ecuador.
Universidad Tecnológica Equinoccial. 191p.

VAZQUÉZ, C., OROZCO, A., ROJAS M, SANCHEZ, M., CERVANTES, V., 1997.
La reproducción de las plantas semillas y meristemos. [En línea]:
(http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/157/ht
m/sec_2.htm). Documento del 13 de septiembre del 2019).
-50-

VII. ANEXOS

E1 E2 E3

Figura 16: Diferentes ecotipos de Pouteria caimito L.

Figura 17: Semilla de los diferentes ecotipos de Pouteria caimito L.


-51-

Figura 18: Recolección de bambú para elaborar el tinglado.

Figura 19: Disponiendo de las medidas para la elaboración


del tinglado.
-52-

Figura 20: Construcción del tinglado.

Figura 21: Obtención de tierra agrícola


-53-

Figura 22: Cernido de la tierra agrícola.

Figura 23: Obtención de humus de lombriz.


-54-

Figura 24: Mezclado de tierra agrícola y humus de lombriz.

Figura 25: Bolsas para realizar el embolsado.


-55-

Figura 26: Embolsado

Figura 27: Caracterizacion de semillas y frutos de Pouteria


caimito L.
-56-

Figura 28: Desinfección de semillas.

Figura 29: Riego en forma periódica


-57-

Figura 30: Disposición final del ensayo.

E1 E2 E3

T1 T2 T3 T1 T2 T3 T1 T2 T3

T1: Siembra con el micrópilo hacia arriba


T2: Siembra con el micrópilo hacia abajo
T3: Siembra con el micrópilo de manera horizontal
Figura 31: Distribución de los tratamientos en estudio.

También podría gustarte