Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
2019
-2-
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
A Dios por cuidarme, darme fuerzas y salud para poder llevar a cabo mi Práctica
Pre Profesional.
A los miembros de jurado que fueron asignados para la revisión de mi Práctica Pre
Profesional, como presidente al Ing. Carlos Miguel Miranda Armas, miembro
Ing. Jorge Cerón Chávez por sus aportes científicos y su acertada colaboración
en la corrección de mi Práctica Pre profesional.
INDICE GENERAL
Pág.
I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 10
2.2.1.Origen .............................................................................................. 12
2.2.2.Distribución ..................................................................................... 13
2.4.1.Fruto ……………………………………………………………………….14
2.4.2.Madera ............................................................................................. 15
2.4.3.Hojas ................................................................................................ 15
2.6.1.Clima ................................................................................................ 16
2.6.2.Suelos .............................................................................................. 17
29
3.3. Metodología..................................................................................... 34
3.3.7.Siembra............................................................................................ 36
3.3.9.Evaluaciones ................................................................................... 38
V. CONCLUSIONES .......................................................................................... 47
ÍNDICE DE CUADROS
Pág
(n=5)………………………………………………………………………………39
(n=5)………………………………………………………………………………40
L...................................................................................................................41
ÍNDICE DE FIGURAS
Pág
10. Desarrollo inicial de la raíz de las semillas del ecotipo de fruto pequeño….43
11. Desarrollo inicial de la raíz de las semillas del ecotipo de fruto mediano….43
12. Desarrollo inicial de la raíz de las semillas del ecotipo de fruto grande……44
plántula……………………………………………………………………………45
-9-
plántula……………………………………………………………………………45
26. Embolsado…….…………………………………………………………………55
I. INTRODUCCIÓN
Objetivo general
Objetivos específicos
El árbol del caimito es recto, mide de 15-40 m de altura, con tronco corto de
40 cm de diámetro, y una densa y amplia corona de ramas ásperas de color
marrón y posee abundante látex blanco y pegajoso. Su corteza externa figurada
de color pardo oscuro y corteza interna amarilla. Las hojas son permanente,
alternas, oblongo-elípticas o elípticas, de 5 a 15 cm de largo, ligeramente
coráceas, verde brillante en la superficie superior, sedosas y pubescentes de
color marrón dorado por debajo cuando maduran, plateadas cuando son jóvenes.
Las flores pequeñas y agrupadas en las axilas de las hojas, son de color amarillo
verdoso, amarillo, morado con corola tubular de 5 lóbulos y de 5 o 6 sépalos. El
fruto es globoso, redondo de 3 a 12 cm de diámetro, con pesos promedios de 125
a 200g hasta un máximo de 800g, de color verde que se torna amarillo o amarillo
– verdoso cuando madura, textura lisa y consistencia blanda, exuda un látex
blanco al cortarla. Las semillas, que pueden ser hasta 10, son duras, de 2 cm. de
largo, casi 1,25 cm de ancho, y hasta de 6 mm de espesor, pero por lo general
varias de las celdas no están ocupadas por semillas. Los mejores frutos tienen
tan sólo 3 semillas. Aparentan ser negras en primera instancia, con una zona clara
en la parte ventral, pero cuando se secan son marrón (TIMPE, 2011).
2.2.1. Origen
2.2.2. Distribución
Reino : Vegetal
Sub-reino : Embriophyta
División : Angiosperma
Clase : Dicotiledonea
Orden : Ebenales
Familia : Sapotaceas
Género : Pouteria
2.4.1. Fruto
2.4.2. Madera
2.4.3. Hojas
que este frutal se utiliza principalmente como fruta fresca, debido a su sabor muy
agradable. La cáscara del fruto tiene un látex blanco y viscoso que se coagula al
exponerse al aire, se pega y hace pegajoso los labios; para evitarlo, se acostumbra
a untar mantequilla en los labios antes de comer el caimito. La madera tiene uso
limitado en carpintería. Los nativos Witoto usan las hojas maceradas como
desinfectante para las heridas, ya que contiene alfa-amirina, dammarenediol-11,
critrodiol y lupeol.
2.6.1. Clima
2.6.2. Suelos
2.8. Manejo
Durante los primeros seis meses se debe regar los árboles semanalmente.
Posteriormente se puede reducir la frecuencia del riego, excepto en el período de
floración, donde algo de riego aumentará la cantidad de frutos. Como en la mayoría
de frutales, se requieren podas de formación iniciales y deshierbes anual
(principalmente en época lluviosa). Normalmente se planta a densidad final, por lo
que no se requieren raleos. En la mayoría de lugares en América tropical y las
Indias Occidentales nunca se fertiliza. Sin embargo, el uso de un fertilizante
equilibrado mejorará el rendimiento en suelos calizos y otros suelos infértiles.
En cuanto a la cosecha, los frutos no caen del árbol cuando están maduros,
sino que deben recolectar a mano cortándolos de la rama. Se debe poner especial
cuidado en que estén completamente maduros. De otro modo, los frutos tendrán
una consistencia como caucho, y sabrán amargos e incomestibles. Cuando están
maduros, la piel deja de ser brillante, toma una apariencia un poco arrugada y el
fruto se vuelve ligeramente blando. Los frutos maduros se pueden mantener en
buenas condiciones por tres semanas a 3-6ºC y 90% de humedad relativa (TIMPE,
2011).
2.9. La germinación
Primera: La semilla debe ser viable; esto es, el embrión debe estar
vivo y ser capaz de germinar.
a. Etapa 1
Activación
b. Etapa 2
Digestión y traslocación
puede ser ejercido dentro de las células por varios procesos bioquímicos y puede
depender de la presencia de sustancias químicas u hormonas. Ahora la absorción
de agua y la respiración continúan con una tas constante. Los sistemas celulares
existentes han sido activados y el sistema de síntesis de proteínas esta
funcionando para producir nuevas enzima, materiale estructurales, compuestos
reguladores y acidos nucleicos para realizar las funciones de la célula y sintetizar
nuevos materiales.
c. Etapa 3
b. Letargo morfológico.
c. Letargo interno.
d. Letargo doble.
general, ellos se logra con estratificación cálida seguida por estratificación fría
(HARTMANN Y KESTER, 1991).
e. Letargo secundario.
Departamento : Huánuco.
Provincia : Leoncio Prado.
Distrito : Pueblo Nuevo
Caserío : Saipai
Altitud : 659 m.s.n.m.
Este : 388372.
Norte : 8991107.
Temperatura : 24 - 25 °C
Precipitación : 2270 mm/año.
3.2. Materiales
Departamento : Huánuco.
Provincia : Leoncio Prado.
Distrito : Pueblo Nuevo
Caserío : Tulumayo
Altitud : 604 m.s.n.m.
Este : 383181
Norte : 8996025
Temperatura : 18 - 30 °C
Precipitación : 2270 mm/año
Lugar de colección
Departamento : Huánuco.
Provincia : Leoncio Prado.
Distrito : Rupa Rupa
Altitud : 649 m.s.n.m.
Este : 383181
Norte : 8996025
Temperatura : 23 - 25 °C
Precipitación : 3042 mm/año
Lugar de compra
Figura 9: Mapa de ubicación del lugar donde se obtuvieron los ecotipo mediano y
grande de Pouteria caimito L.
Balanza electrónica
Cuchillos
Tablero
-34-
Cuaderno de apuntes
Vernier
Palas
Asadón
Machete
1 carretilla
Bambúes
1 serrucho
Machete
Malla raschell
Alambres
Bolsas
1 tacarpo pequeño
3.3. Metodología
3.3.7. Siembra
ayuda de un tacarpo pequeño el cual nos permitirá abrir los hoyos de manera más
rápida y eficaz.
a. Riego
b. Deshierbo
c. Sanidad
d. Otras actividades
3.3.9. Evaluaciones
a. Porcentaje de germinación
Los promedios de peso, longitud y diámetro van desde 92.20 a 493.40 5.74 cm a
9.76 cm y 4.98 cm a 9 cm respectivamente en ese orden, estos datos son
corroborados por TIMPE (2011), donde menciona que el fruto es globoso, redondo
de 3 a 12 cm de diámetro, con pesos promedios de 125 a 200g hasta un máximo
de 800g, de color verde que se torna amarillo o amarillo – verdoso cuando madura,
-40-
textura lisa y consistencia blanda, exuda un látex blanco al cortarla. Leon (2000)
menciona que La superficie es lisa y brillante, a veces con pequeñas protuberancias
cónicas, amarillo dorado en ciertas áreas, verdosas en otros, de 6 a 12 cm de largo
por 4 a 10 cm de diámetro, estos datos no salen del rango de nuestro ensayo
corroborándose aún más las características cuantitativas de Pouteria caimito L.
TIMPE (2011) menciona que los mejores frutos tienen tan sólo 3 semillas,
aparentan ser negras en primera instancia, con una zona clara en la parte ventral,
pero cuando se secan son marrón. Las semillas, que pueden ser hasta 10, son
duras, de 2 cm. de largo, casi 1,25 cm de ancho, y hasta de 6 mm de espesor, estos
datos son corroborados con nuestro ensayo donde se muestran promedios longitud
y diámetro que van de acorde a lo que menciona este autor.
-41-
PG:Plantasgerminadas
Figura 10: Desarrollo inicial de la raíz de las semillas del ecotipo de fruto
pequeño
Figura 11: Desarrollo inicial de la raíz de las semillas del ecotipo de fruto
mediano
-44-
Figura 12: Desarrollo inicial de la raíz de las semillas del ecotipo de fruto grande
Figura 13: Desarrollo inicial de la raíz de las semillas hasta llegar al nivel de
plántula
Figura 14: Desarrollo inicial de la raíz de las semillas hasta llegar al nivel de
plántula
-46-
V. CONCLUSIONES
VI. BIBLIOGRAFIA
CRANE, J., BALERDI, C. 2006. Abiu Growing in the Florida Home Landscape.
[En línea]: (http://edis.ifas.ufl.edu/pdffiles/HS/HS30000.pdf). Documento
del 18 de noviembre del 2019.
LEÓN, J., 2000. Botánica de los cultivos tropicales. 3 Ed. San José, Costa Rica.
Agroamerica. 522p.
VAZQUÉZ, C., OROZCO, A., ROJAS M, SANCHEZ, M., CERVANTES, V., 1997.
La reproducción de las plantas semillas y meristemos. [En línea]:
(http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/157/ht
m/sec_2.htm). Documento del 13 de septiembre del 2019).
-50-
VII. ANEXOS
E1 E2 E3
E1 E2 E3
T1 T2 T3 T1 T2 T3 T1 T2 T3