Está en la página 1de 4

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN FÍSICA N 1


Dr Enrique Romero Brest

Carrera de Profesor en Educación Física

Trayecto: Formación General


Asignatura: Pedagogía
Docente/:
Claudia Deodato
Silvina franceschini
Maria Teresa Gandolfo
Paula Vainikoff

Duración: cuatrimestral
Carga horaria asignada: dieciseis horas
Carga horaria semanal: cuatro horas 40 minutos

Enfoque de la asignatura:
La Pedagogía explicita los discursos acerca de la Educación. Es su tarea dar cuenta de
la normatización y la creación de los dispositivos escolares instaurados sobre la
categoría de infancia, como así también los conceptos transdiscursivos creados por la
Pedagogía Moderna.
El fin es ofrecer a nuestros estudiantes, un panorama contextual a través de una
perspectiva critica que les permita su inserción en la tarea docente desde una mirada
histórica, social y política; para poder pensar y repensar la educación y la escuela, sus
múltiples sentidos, su razón de ser, sus orígenes, su presente y su devenir

Objetivos generales de la asignatura según diseño curricular:


Proveer a los futuros docentes de:
• Una formación pedagógica que les permita indagar, analizar y comprender
problemáticas centradas en la realidad educativa.
• La comprensión del sentido histórico de la escuela como dispositivo de la
sociedad
moderna para concretar los procesos educativos
• Una perspectiva educativa en el análisis de la realidad, valorizando el lugar
de la pedagogía en la definición de la tarea docente

Objetivos específicos de la asignatura:


Que los futuros docentes:
• Comprendan desde una perspectiva crítica, la escuela como dispositivo de la
modernidad, producto de procesos histórico políticos que le dieron origen.
• Comprendan su futuro “ser docentes”, como práctica sustentada por una
pedagogía.
• Reflexionen sobre la problemática educativa en relación a sus diversos
actores.
Organización de los contenidos:

Unidad Nº 1
Nombre: Conceptos básicos de la Pedagogía
Contenidos básicos:

- Fuentes de las teorías pedagógicas: ciencia ideología, utopía y práctica.


El pasado y el presente de la pedagogía moderna, pedagogía, pedagogías
y ciencias de la educación. Relación entre pedagogía y didáctica. Nuevos
problemas para la pedagogía del siglo XXI
- Educación y poder
- Significados de la Educación

Bibliografía de la unidad
Gvirtz, Silvina- Grinmberg, Silvia – Abregü; Victoria.( 2007) Cáp. 1 “¿De que
hablamos cuando hablamos de educación? Cáp. 2 “ Cuándo se inventó la escuela? en :
La educación ayer, Hoy y Mañana . El ABC de la Pedagogía. Ciudad Autónoma de
Buenos Aires. Editorial: Aique
Abregú V (2007) : La Educación ayer, hoy y mañana Cap 1 y 2 Ed Aique
Fernandez Sarramona (2000) :La Educación: constante y problemática actual Cap 2
Le Breton (1998) Las pasiones ordinarias Cap 1 Edic Nueva Visión Buenos Aires
1998
Meirieu P(1998) Frankestein Educador Cap 1 Editorial Laertes Barcelona
Mialaret G (1985) : Introducción a las Ciencias de la Educación Cap 2 UNESCO 1
Narodowsky M (1996) :Después de clase Cap 4 Ed. Novedades Educativas
Dussel, Inés - Caruso Marcelo. (2006) “ Introducción – De pedantes,
pedagogos y aulas” en : La invención del aula : una genealogía de las formas
de enseñar Ciudad Buenos de Aires. Editorial Santillana
Vázquez Gómez, Benilde (1989) . Cáp. 6 “El olvido del cuerpo por la escuela
tradcional” Cáp.7 “La necesidad de la educación física escolar” en: La
Educación Física en la Educación Básica Madrid- España. Ed. Gymnos

Bibliografía complementaria

Nassif R. (1984) Pedagogía de nuestro tiempo CAAP 1 y 2 Ed. Kapelusz


Kornblihtt, Alberto. ( 2005) Cáp. 3“ Reflexiones entre lo innato y lo adquirido” en
Desigualdad educativa la naturaleza como pretexto. Ciudad Buenos Aires Ediciones
noveduc.
Romero Brest,E. ( 1939 ) Bases de la Educación Física en la Argentina Ed. Librería
Del Colegio
Mialaret, Gastón (1985) Introducción a las Ciencias de la Educación UNESCO cap.
Varios

Unidad Nº 2
Nombre: Conceptos transdiscursivos
Contenidos básicos
- Infancia y pedagogía: la pedagogización de la infancia como proceso
histórico. El sentimiento moderno de infancia. Niño y alumno en la
pedagogía moderna. Dependencia, heteronomía y obediencia. La
infancia en Comenius y Rousseau. El dispositivo de alianza entre
escuela y familia. Problemas actuales del sentimiento moderno de
infancia.
- Instrucción simultánea: el surgimiento del método de instrucción
simultánea. El lugar del docente como lugar del que sabe. La institución
escolar y las relaciones saber- poder. La simultaneidad sistémica y la
posibilidad de existencia de sistemas estatales de educación.
Alternativas a la instrucción simultánea.
_ Intersubjetividad y formación
_ Sugerencias pedagógicas para las clases de Educación física . Rol docente

Bibliografía de la unidad:
Almandoz M “ (1992) . La docencia ,un trabajo de riesgo”Caps 3,4 ,5 y 6
Comenio, Juan: (1997)Didáctica Magna,Cap 3 y 4 Ed. Porrúa, Madrid.
Filloux J.(1996) Intersubjetividad y formación Cap 1 y 2 U.B.A.
Narodowski, Mariano: (1999) Infancia y poder,Cap 1y2 Ed, Aique,
Narodowski, Mariano( 1999) Después de clase, Revista Novedades educativas.
Nassif .R (1984) Pedagogía de nuestro tiempo Cap 3 Ed Kapelusz
Olivera Betrán J (2001) - Congreso de Educación Física

Bibliografía complementaria de la unidad:


Aries, (2008) : La infancia, Revista Estudio
Baquero,J y Narodowski, M: (1994)Escuela y construcción de la infancia, Revista del
Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, Bs.As.
Cullen, Carlos: (2004) Perfiles ético-políticos de la educación, Cap 1 Ed.Paidós.
Savater,F. (1997) “El valor de Educar” Cap 3,4 y 5 Ed. Ariel

Unidad Nº 3
Nombre: La institución escolar en el contexto de los cambios
socio-culturales

Contenidos básicos:

- La educación y la escuela en el contexto de los cambios socioculturales.


- Violencia escolar
- La escuela inteligente
- Crisis de la institución escolar moderna: nuevo sentido a los dispositivos
de la pedagogía moderna,, el nuevo sentido de la alianza escuela familia,
cambios en el lugar del docente como lugar del que sabe. El lugar de los
medios de comunicación y sistemas de información. Características de la
institución escolar hoy.

Bibliografía de la unidad:
Barylko J. (2002) La Revolución Educativa Cap 1 y 8 Edit. Sudamericana
Etcheverry J. (1999) “La tragedia educativa “ Cap 1,2 y3 Edit, Fondo de cultura
económica
Gutiérrez Sanmartín M.(2003) “Manual sobre valores en la educación física y el
deporte” 1,2 y 4 Edit. Paidos
Invertí ,J. Violencia y escuela (2001) Cap 1 y 4 Edit Paidós
Narodowski, Mariano: (1999) Infancia y poder, Cap 2 Ed, Aique,
Perkins D. (2008) “La escuela inteligente” Cap 1,2 y 3 Edit. Gedissa “

Gvirtz, Silvina- Grinmberg, Silvia – Abregü; Victoria. Año 2007 Cáp. 3 “¿Para
qué sirve la escuela? Cáp. 5 “¿Cómo pensar una escuela mejor? Cáp. 6
¿cómo construimos una escuela mejor?” en: La educación ayer, Hoy y
Mañana . El ABC de la Pedagogía. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Editorial: Aique
Freire, Paulo. Año 2008. Cáp. 1 “No hay docencia sin discencia” en :
Pedagogía de la autonomía .Saberes necesarios para la práctica educativa”
Ciudad de Buenos Aires. Editorial: Siglo XXI. ( Edición original 1996- Paz e
terra- Brasil

Bibliografía complementaria de la unidad:


Duschatzky, S. y Birgin, A.(2001) Dónde está la escuela? Cap 1 Flacso, Bs. As.
Giroux, H.: (2003) Pedagogía y política de la esperanza, Cap 3 Amorrortu Editores, Bs.As.
Mc Laren, P. (1999) Pedagogía crítica, resistencia cultural y producción del deseo Cap 2,
Aique, Buenos Aires.

Estrategias que se priorizarán:


Trabajos en grupo; lecturas grupales y dirigidas; guías de lectura de la bibliografía
obligatoria y puesta en común de lo elaborado en plenarios y debates en el aula.
Realización de resúmenes y trabajos prácticos para discutir y presentar.
Criterios de Evaluación:
Guías de lectura, trabajos prácticos, trabajo en equipo a partir de diversas técnicas
grupales
Examen parcial.

Mecanismo de acreditación:
Examen final
Firma de todos los docentes:
“Los abajo firmantes dejamos constancia de los contenidos y la bibliografía del
programa de la cátedra de Pedagogia para el ciclo lectivo 2011

Claudia
Deodato…………………………………………………………………………………
…….
Silvina
Franceschini……………………………………………………………………………
……..
Maria Teresa Gandolfo……
…………………………………………………………………………
Paula Vainikoff…………

También podría gustarte