Está en la página 1de 4

TERRITORIO

TERRITORIO DE LA MARKA QAQACHACA


TITULAR
MARKA QAQACHACA

UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Latitud Sur: De 18º 42' 07.1451'' a 18º 58' 50.9807''
Longitud Oeste: De 66º 32' 11.2885'' a 66º 17' 54.5636''
UBICACION POLÍTICA ADMINISTRATIVA
Departamento: Oruro
Provincia: Abaroa
Municipio(s): Challapata
Población cercana Challapata
o importante:
CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS
Altura msnm: máx. 5.100
mín.mín. 3.572 máx.
Temperatura promedio: 9 ºC
Precipitación anual promedio 481 mm

DATOS GENERALES
Idioma originario: Aymara Nación o pueblo: Asanajaqi - Charka
Idiomas que Quechua, Aymara, Organización a la que Regional: JAKISA
hablan Castellano pertenece: Nacional: CONAMAQ
actualmente:

ASPECTOS FÍSICO-NATURALES
CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LA TIERRA
Unidad de Tierra Agropecuaria Forestal

Intensiva Extensiva Bosque Nat. Plantación

Código Descripción Sup. [ha] CAI CPI GPI CAE CPE GPN BNM BNO BPL

C.1.27 Serranías de Uncía 13.279,60 NA NA NA NA NA AB NA NA NA


C.1.32 Serranías de Huanuni 14.033,92 NA NA NA NA NA AB NA NA AB
C.4.1 Meseta de Yura 15.636,23 NA NA NA AB NA AM NA NA AB
Referencias
Categorías de uso agropecuario:
Cultivos anuales intensivos (CAI). Cultivos perennes intensivos (CPI). Ganadería y pastoreo intensivo (GPI). Cultivos anuales
extensivos (CAE). Cultivos perennes extensivos (CPE). Ganadería y pastoreo extensivos (GPN).
Categorías de uso forestal:
Bosque natural maderable (BNM). Bosque natural otros productos (BNO). Plantaciones forestales (BPL).
Aptitud: Aptitud alta (AA). Aptitud media (AM). Aptitud baja (AB). No apta (NA).

Fuente: Superintendencia Agraria 2008.

SUPERFICIES DEL PROCESO DE SANEAMIENTO


Concluido el proceso de saneamiento se emitió el Título Ejecutorial TCONAL000150 de fecha 26 de junio de 2007.

CUADRO DE SUPERFICIES DEL TERRITORIO (en hectáreas)


Demandada Determinada Mensurada TCO TERCEROS
Titulada En proceso Titulados y en proceso
SUPERFICIES_PROCESO_SANEAMIENTO
41.305,0000 41.435,5575 41.435,5575 42.949,7455 0,0000 0,0000

Fuente: INRA/2011.

ASPECTOS ORGANIZATIVOS
Caracteristicas organizativas
Se establece sociopolíticamente como una organización originaria, respetando la formación sociocultural jerarquica del
ayllu y la marka.

Atlas Virtual Interactivo Territorios Indígenas y Originarios en Bolivia


Viceministerio de Tierras - MDRyT Ing. Geográfica - UMSA

Autoridades
A nivel de Marka
Alcalde Mayor Mama Alcalde Mayor
A nivel de Ayllu
Jilaqata Mama Jilaqata
Corregidor Auxiliar Agente
Auxiliar Juntas Escolares
Líderes
Mayordomos o Awatiris (Fiscal, Churi y
Marka)

En lo referente a la gestión territorial, el Alcalde Mayor vela por los intereses de los seis ayllus menores, para esto
coordina con los Jilaqatas. Ambas autoridades solucionan problemas relacionados con los mojones del ayllu.

POBLACIÓN
Familias Hombres Mujeres Total
1.635 3.516 3.091 6.607
Fuente: MAIPO/INE/2004

CARACTERISTICAS DE OCUPACION TERRITORIAL


La población está conformada por veinte comunidades, agrupadas en seis ayllus menores conocidos como Sullkayana,
Qallapa, Segundo Jujcho, Kinsa Kurusa, Primer Jujcho y Araya. La ocupación del espacio se realiza en pequeñas
unidades familiares diseminadas en función a la disponibilidad de tierras aptas para la agricultura.

Las comunidades están principalmente ubicadas en las faldas de los cerros, mientras que sus límites se fijan a través de
referentes geográficos como los ríos y cerros; lo que determina ciertas características propias de cada asentamiento,
como la dispersión o concentración de las viviendas al interior del espacio comunal.

ASPECTOS ECONÓMICO - PRODUCTIVOS


Criterio de acceso a los recursos naturales
El derecho de acceso a la tierra se establece a través de la filiación de parentesco y el reconocimiento como parte del
ayllu. De acuerdo a los usos y costumbres, los varones heredan la tierra y las mujeres tienen acceso a ellas cuando se
casan. Se produce una excepción cuando no existen hijos varones.

Como es común entre los ayllus, las formas de usufructo y posesión de la tierra responden a la estructura familiar y
comunitaria, de tal manera que se combinan formas individuales o familiares y formas comunitarias de gestión.

Organización del trabajo comunitario


Las formas de trabajo comunitario se realizan a través de prácticas como la Mink'a, característica de los trabajos, no
solamente agrícolas sino también pecuarios, acompañados de una "comida pequeña", compuesta por chicha, refresco y
pijchu. El Ayni se lleva a cabo interfamiliarmente para el desarrollo de labores agrícolas o la construcción de viviendas.
Finalmente el Chuqu vincula a la comunidad en una labor colectiva, por su valor y participación masiva, esta
acompañado de rituales como la wilancha y el festejo a la conclusión del trabajo.

Agricultura
La principal actividad es la agricultura desarrollada con tecnologías o sistemas tradicionales, utilizando herramientas
agrícolas como la picota, pala y chontillos; el empleo de arado con yunta es mínimo, el arrastrado con yunta de palo es
más frecuente. Los cultivos que destacan son las variedad de papa, cebada, haba, trigo, oca y algunas hortalizas. Tan
sólo un porcentaje mínimo de la producción de arveja y papa es destinada a la venta, productos como la oca y el trigo
son intercambiados, no obstante la mayor parte de los productos son para el consumo familiar.

Pecuaria
La segunda actividad económica de las familias es la ganadería, las principales especies pecuarias que existen son
ovinos, camélidos, vacunos, caprinos, porcinos y aves de corral que contribuyen a la subsistencia proveyendo insumos
para la alimentación de las personas. Pero además generan el abono orgánico, cuero y lana. Esta última, es materia
prima para la producción textil confeccionada mediante palillos y telares.

La crianza de animales domésticos se realiza bajo sistemas de manejo tradicional, que involucra el pastoreo libre en
campos nativos de pastoreo (canapas), ricas en especies forrajeras y complementadas con forrajes cultivados como la
cebada berza, alfalfa y avena en pequeñas proporciones. Los animales se resguardan en corrales rústicos de piedra y/o
adobe.
Otras actividades
Las familias complementan su economía con la recolección de frutos silvestres como la pasakana, phuskaylla, airampu,
waraqu, ankañuqu, wisrro, llulluchu, sik'i, ankachijro, kirusilla, q'ucuchi, ch'illka, chirimoya, chinchircuma, tani tani,
recolectados en pequeñas proporciones para el consumo de las familias.
Atlas Virtual Interactivo Territorios Indígenas y Originarios en Bolivia
Viceministerio de Tierras - MDRyT Ing. Geográfica - UMSA

La cacería es una actividad poco usual en la vida de los originarios de Qaqachaka, debido a la escasa fauna existente
en la región; sin embargo, ocasionalmente cazan vizcachas, perdices, liebres, cuis, palomas y titi misi.

La pesca se realiza temporalmente en los meses de septiembre a noviembre en los ríos y vertientes que atraviesan el
territorio, obteniendo solo la especie denominada challwa que se consume como parte de su dieta alimenticia.

La producción artesanal es importante, ya que muchos de los tejidos que se producen se llevan a las capitales para ser
vendidos.
Venta de fuerza de trabajo
Los movimientos poblacionales dentro del espacio territorial son eventuales, principalmente migran al interior del país a
ciudades como Santa Cruz, La Paz y Cochabamba de acuerdo al calendario agrícola, antes y después de la cosecha
entre julio y septiembre. Ocasionalmente se trasladan hasta la Argentina. Se desempeñan en los rubros de
construccion, agricultura, trabajadores del hogar, comercio informal y otros.

Circuito de intercambio
Hasta hace aproximadamente una década, la población de Qaqachaca realizaba viajes hacia las cabeceras de valle, hoy
lo hacen en transporte interprovincial o ínter poblacional, también realizan viajes a las ciudades capitales como una
forma de conseguir ingresos que complementen su economía.

La relación económica con el mercado regional está determinada por la vinculación que tienen las comunidades con la
localidad de Challapata principalmente, a cuya feria regional acuden semanalmente para vender productos
agropecuarios y plantas medicinales, demandando esencialmente víveres, ropa, coca y herramientas.

Atlas Virtual Interactivo Territorios Indígenas y Originarios en Bolivia


Viceministerio de Tierras - MDRyT Ing. Geográfica - UMSA

También podría gustarte